https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/issue/feed CIMSUR 2025-04-23T18:00:18+00:00 María Isabel Rodríguez Ramos isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Open Monograph Press <p>El Área Editorial del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la<br />Frontera Sur (CIMSUR) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) atiende al propósito institucional de impulsar la investigación y la producción de conocimiento con base en una práctica que integre las herramientas y los recursos de las ciencias sociales y de las humanidades en el estudio de temas del contorno regional, con énfasis en su condición fronteriza. Es su prioridad dar a conocer estos análisis en sus vertientes socioambiental, económica, política, histórica y cultural y, al mismo tiempo, favorecer la actualización de los lenguajes y los formatos de publicación que constantemente se adosan a la práctica cotidiana y la modifican. Se asume, entonces, como tarea prioritaria la adopción de formatos acordes con los tiempos que corren.</p> https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/148 Las máscaras de Malinowski: a 100 años de la publicación de Los argonautas del Pacífico occidental 2025-04-23T18:00:18+00:00 Witold Jacorzynski witoldj@ciesas.edu.mx Leif Korsbaek isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Eduardo Ponce Alonso isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Grażyna Kubica isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Marcin Jacek Kozłowski isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Justyna Pietrasik isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Rafal B. Reichert isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Adam Kuper isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Jonatan Kurzwelly isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Selene Cruz Pastrana isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Magdalena Krysinska-Kaluzna isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Edgar Morales Flores isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx James Clifford isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Betsy Aricel Rivera Arguello isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Jonatan Mariano Rodas Gómez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Blanca Mónica Marín Valadez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Coeditores: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y El Colegio de Michoacán isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Coeditor: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Este libro trata sobre la vida y la obra de Bronisław Kasper Malinowski, el antropólogo que cambió el rumbo de la antropología social. Por algo es llamado, con razón o no, el padre de la antropología moderna, pues con él iniciaron en todo el mundo los cursos de teoría social en los seminarios de antropología social. Malinowski impuso un nuevo paradigma en esta disciplina o, en palabras de Geertz, fue un autor y no un mero escritor: él creó los «teatros del lenguaje», donde los otros figurarían tan solo como actores.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/146 Todos los caminos conducen a Chiapas. Vida y tránsito en la frontera sur de México 2025-03-31T17:46:05+00:00 Dolores Camacho Velázquez doloresc@unam.mx Armando Méndez Zárate armando.mendez.zarate@gmail.com Amanda Úrsula Torres Freyermuth amanda_ursulat@hotmail.com Joel Pérez Mendoza joprzm@gmail.com Gerardo Monterrosa Cubías gerardomonterrosa20@gmail.com Martha Liliana Arévalo Peña marthalili22@yahoo.com Delmy Tania Cruz Hernández delmy.cruz@unicach.mx Ollinca I. Villanueva Hernández ollincav@gmail.com Álvaro Eduardo Caballeros Herrera alcaballeros@yahoo.com Arturo Lomelí González alomeli@unach.mx Gabriela Linares Reyes gabriela.linares17@unach.mx Iran Guerrero Andrade iran.guerrero@flacso.edu.mx <p>Los trabajos que integran este volumen partieron de la hipótesis de que las formas de movilidad humana colectivas con cierto grado de organización (caravanas) no son hechos aislados y coyunturales, sino procesos que pueden explicarse por acontecimientos históricos regionales y como consecuencia del modelo económico global, por lo que las repercusiones en los territorios analizados también deben razonarse en ese marco. En las investigaciones cuyos resultados se presentan aquí nos propusimos dar seguimiento a las caravanas en los territorios fronterizos para explicar sus repercusiones, incluyendo a las personas migrantes como parte del proceso. Nos interesaba entender y explicar la complejidad de los territorios ante la llegada de las caravanas en un contexto coyuntural, pero comprendiendo y analizando la problemática desde una mirada histórica-global y una perspectiva de frontera.</p> 2024-11-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/147 Lenguas en contexto: experiencias de documentación, descripción y revitalización lingüística 2025-03-31T18:32:51+00:00 Oscar López Nicolás isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Gabriela García Salido isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Telma Angelina Can Pixabaj kaantelma@gmail.com Amanda Delgado Galván isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Juan Jesús Vázquez Álvarez juanvazquezalvarez@gmail.com Tomás Gómez López tomasgomez@comunidad.unam.mx Godofredo G. Santiago Martínez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Nereida Crystabel Martínez García isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Manuel Andrés Pérez Pérez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Adela Juárez Esteban isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Norma Leticia Vásquez Martínez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Eladio Mateo Toledo isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Lorena Córdova Hernández isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Este volumen reúne trabajos que dan razón de fenómenos relacionados con el uso de varias lenguas indoamericanas habladas en México y Guatemala con un común denominador metodológico: la documentación lingüística. En ese marco, las contribuciones se han organizado a partir de cuatro ejes temáticos: 1) Documentación lingüística y lenguas en peligro; 2) Sistemas de saludos; 3) Análisis de textos en lenguas indígenas, y 4) Revitalización lingüística. Las contribuciones de esta obra, dedicada a las experiencias de documentación, descripción y revitalización lingüística, en su conjunto ofrecen análisis de amplia relevancia en el marco de la lingüística antropológica.</p> 2024-11-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/145 Una frontera sin límites: el Septentrión del obispado de Michoacán 1536-1650 2024-11-14T17:03:42+00:00 América Alejandra Navarro López americanavarro75@gmail.com Coeditor: El Colegio de Michoacán isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <div class="col py-1 ">En la venerable tradición de la geografía histórica, forjada hace un siglo por Carl O. Sauer, quien también investigó y escribió sobre las regiones fronterizas del norte de México, América Navarro López sigue los pasos del gran geógrafo al dirigir su atención, y nuestra curiosidad, hacia la tierra y la vida en la región que ella identifica como el Septentrión del obispado de Michoacán entre los años 1536 y 1650. Sus asiduas investigaciones de archivo, cuyos hallazgos están redactados en una prosa agradable y accesible, se complementan con una cartografía creativa y esclarecedora, ya que cuenta con nada menos que 29 mapas elaborados con ingenio y destreza digital. El resultado final es geografía histórica en estado puro, una narración sobre el funcionamiento del imperio, y de la resistencia indígena al mismo, en una región hasta ahora marginal de Mesoamérica que ahora se pone en el punto de mira (W. George Lovell, FRSC, catedrático de Geografía, Queen's University, Canadá y profesor visitante de Historia de América Latina, Universidad Pablo de Olavide, España).</div> 2024-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/144 Diccionario del tseltal de Villa Las Rosas 2024-10-05T00:11:00+00:00 Tomás Gómez López tomasgomez@comunidad.unam.mx <p>Este es un diccionario dedicado a la compilación del léxico tseltal de Villa Las Rosas, una variante sureña en estado de obsolescencia. Incluye un prólogo (que corre a cargo de John B. Haviland), una introducción (en la que se tratan la situación actual de la lengua en cuestión, ciertas reflexiones metodológicas, así como la estructura general de la obra) y el diccionario como tal. Así pues, esa obra registra las palabras de esta variante del tseltal, acompañadas de una descripción pormenorizada del significado de los vocablos y de ejemplos de uso (con sus respectivas traducciones al español), e información adicional sobre morfología asociada, a fin de contribuir a la documentación de la lengua tseltal, entendida como la suma de todas sus variantes. Está dirigida principalmente a los propios usuarios de la lengua, si bien puede resultar igualmente útil para quienes desean analizarla o aprenderla.</p> 2024-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/141 Una pandemia olvidada en Chiapas: la influenza «española» de 1918-1919 2024-08-01T17:09:01+00:00 Miguel Lisbona Guillén mlisbonag@hotmail.com <p>En la construcción de un discurso hegemónico de progreso a nivel mundial, que llegaría a convertirse en la imagen de las representaciones de la modernidad, existían indudables resistencias para admitir la vulnerabilidad que representaba una enfermedad como la influenza española, y su rastro de muerte e indefensión tanto individual como social. Si embargo, esto que era evidente en los distintos continentes parece alejado de lo que se vivió en el México que acababa de celebrar su nueva Constitución en 1917; un país deseoso de edificarse a través de la narrativa sobre la era iniciada con la Revolución mexicana. Esta visión, expresada en los discursos políticos, a la par la ratificaba la sociología evolutiva procedente del siglo XIX, desde la cual se creía en un futuro nuevo orden para el “universo humano”; es decir, se compartía esa “especie de religión social común, la idea de que la sociedad evoluciona en el sentido de un progreso continuo”. Los datos incluidos en este libro aportan conocimientos sobre lo sucedido durante los meses en que la influenza española se hizo presente en Chiapas.</p> 2024-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/142 Fronteras de aceite: hegemonía de la palma africana en Chiapas 2024-08-01T19:53:38+00:00 Antonio Castellanos Navarrete acastela@unam.mx <p>Fronteras de aceite narra la expansión de la palma africana en dos regiones de confín del sur de México. Basándose en el trabajo etnográfico y de archivo realizado a lo largo de una década, Antonio Castellanos explora las motivaciones que llevaron a los campesinos de la Selva Lacandona y de la Costa de Chiapas a sembrar este monocultivo en sus comunidades rurales, prestando especial atención a la historia y cultura. Este relato, anclado en la noción de hegemonía de Antonio Gramsci, destaca cómo el Estado mexicano fomentó el consenso en torno a la palma y sus políticas de desarrollo a través del reparto agrario, el corporativismo y el uso ocasional de la violencia. El libro también aborda las posibilidades de emancipación que existen aún en fronteras como estas, caracterizadas por la desigualdad, los conflictos y el deterioro ambiental.</p> 2024-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/140 Secuelas de la Revolución. El nacimiento de un sistema político, 1920-1929 2024-07-31T19:02:38+00:00 Sarah Osten isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>A lo largo de la década de 1920, México se vio sacudido por intentos de golpe de Estado, asesinatos y revueltas populares. Sin embargo, a mediados de los años treinta, el país contaba con uno de los sistemas políticos más estables y duraderos de América Latina. En el primer libro sobre la formación de partidos realizado a nivel regional después de la Revolución mexicana, Sarah Osten examina los procesos de cambio político y social que finalmente dieron lugar al Partido Revolucionario Institucional (PRI), el cual dominó la política de México durante el resto del siglo XX.</p> 2024-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/139 Los ahorros del imperio. Los fondos de comunidad de los pueblos de indios: El Salvador, 1776-1808 2024-07-31T18:31:18+00:00 Sajid Alfredo Herrera Mena isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Coeditores: El Colegio de Michoacán, Universidad Rafael Landívar isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Este libro busca mostrar una de las formas en las que se han llevado a cabo y ejerci­do las relaciones entre los imperios y sus colonias. A partir de un caso de la Audiencia de Guatemala, en concreto de las provincias de San Salvador y Sonsonate (actual República de El Salvador), se muestra cómo, entre 1776 y 1808, la Corona española dispuso de normativas y de mecanismos para controlar y administrar los fondos de comunidad de los pueblos de indios. De acuerdo con su dis­curso ilustrado, La Corona pretendía evitar el des­pilfarro que los cabildos y sus pueblos hacían con dichos fondos para destinarlos a la castellaniza­ción de los indios, en el marco de su proyecto im­perial de una sociedad comercial. Sin embargo, las prioridades de la Corona se impusieron y se focalizaron en la guerra y el crédito, por lo que los fondos de comunidad terminaron convirtiéndose en su caja chica de ahorros.</p> 2024-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/2 Reforma del Estado y pueblos originarios en Guatemala. A propósito de la obra de Demetrio Cojtí 2024-05-27T19:53:22+00:00 Miguel Lisbona Guillén mlisbonag@hotmail.com Jorge Ramón González Ponciano kaminal2002@yahoo.com Gabriel Aguilera Peralta mlisbonag@hotmail.com Virgilio Álvarez Aragón mlisbonag@hotmail.com Demetrio Cojtí Cuxil mlisbonag@hotmail.com Claudia Dary F. mlisbonag@hotmail.com Carlos Figueroa Ibarra mlisbonag@hotmail.com Marco Fonseca mlisbonag@hotmail.com Carlos Fredy Ochoa García mlisbonag@hotmail.com Rigoberto Quemé Chay mlisbonag@hotmail.com Marlon Urizar Natareno mlisbonag@hotmail.com <p>Demetrio Cojtí es uno de los intelectuales centroamericanos más relevantes de las últimas décadas. Sus reflexiones académicas, su participación institucional y civil, así como las posiciones políticas que ha mantenido durante años lo confirman como un referente de su país y, por supuesto, del propio continente americano. Por lo que respecta a la presente obra, distintos especialistas e intelectuales confluyeron para destacar la labor académica y política del Dr. Demetrio Cojtí Cuxil, así como para analizar la realidad guatemalteca contemporánea. La trascendencia del trabajo de este intelectual guatemalteco motivó la idea de reunir varios textos que, junto al de él, incluyeran reflexiones sobre sus propuestas o respecto a la situación política y social del vecino país de Guatemala. El resultado de esa conjunción se encuentra reflejado en este libro, que pretende provocar la reflexión y también visualizar el futuro regional a partir de la obra de Demetrio Cojtí Cuxil.</p> 2024-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/138 Discursos ambientales en América Latina 2024-07-31T18:21:36+00:00 José Rubén Orantes García jrorantes@unam.mx María Luisa Ballinas Aquino mballinas@colmex.mx Manuel Antonio Espinosa Sánchez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Griselda Citlalli Molina Vázquez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Rolando Sántiz Gómez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Ricardo Prestes Pazello isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Alan David Barraza Guerrero isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Oscar Jesse Rojas Ortiz isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Omar Ávila Flores isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Milthon Minor Montes isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Esmeralda Pliego Alvarado isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Liliana Guadalupe Pulido Córdoba isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Juan David Arias-Henao isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Mariana Gómez Rangel isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Ricardo López Santillán isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Felipe Andrés Montenegro Galdames isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Adriana Natalia Durán Tovar isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Esteban Delgado Altamirano isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <div class="row"> <div class="col-9 text-dark txtSize-13"> <div>El libro abarca ensayos que abordan diversos aspectos del discurso ambiental en América Latina y en él se examinan las transformaciones en la representación y el uso del lenguaje en textos normati­vos y en otros tipos de normatividades. Se abordan temas como la influencia del neoliberalismo y la globalización en la mercantilización de la naturaleza, la Cumbre de la Tierra de 1992 y su im­pacto en la gobernanza ambiental glo­bal, y la interacción de actores sociales en la construcción de discursos ambien­tales. El libro también explora discursos ambientales en pueblos indígenas, e] de­recho ambiental en México, derechos de acceso en América Latina, áreas verdes urbanas y discursos sobre humedales y cambio climático. Ofrece una perspecti­va crítica y analítica de las complejida­des del discurso ambiental en la región.</div> <div class="pt-2">&nbsp;</div> </div> </div> 2023-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/137 Chiapas. Los rumbos de otra historia 2024-07-31T18:03:19+00:00 Juan Pedro Viqueira Alban viqueira@colmex.mx Mario Humberto Ruz Sosa isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Coeditor: Instituto de Investigaciones Filológicas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Gudrun Lenkersdorf isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Murdo J. Macleod isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Jan Rus isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Thomas Benjamin isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Daniela Grollová isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Pedro Pitarch Ramón isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Luz Olivia Pineda isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Ana Bella Pérez Castro isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx José Alejos García isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Jan de Vos isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Gabriel Ascencio Franco isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Xóchitl Leyva Solano isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Rosalva Aída Hernández Castillo isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Jorge Ramón González Ponciano isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Neil Harvey isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>El libro explica “de la mejor manera posible la enorme complejidad que se encuentra detrás de la última y más importante rebelión que se ha producido en el estado de Chiapas. Se trata de un libro que honra a sus autores, a sus disciplinas académicas, a las personas sobre las que se escribe y a su país; un libro que deberá hacer que los historiadores de todas partes se sientan orgullosos de su oficio” (John Womarck Jr., Rebellion in Chiapas, an historical reader. The New Press, New York, 1999, p. 78).</p> 2023-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/136 Vidas truncadas: muertes de personas migrantes centroamericanas en tránsito por México 2024-07-31T17:36:56+00:00 Rosalba Jasso Vargas rjasso@unam.mx <p>Esta obra tiene como propósito presentar un estudio sobre la mortalidad de personas migrantes, provenientes del norte de Centroamérica, en territorio mexicano con principal énfasis en la frontera sur de México. Se busca cubrir cuatro campos fundamentales: el primero, identificar los principales espacios de estancias prolongadas durante el tránsito, el segundo, describir el comportamiento temporal y espacial de las muertes de centroamericanos en México; el tercero, describir las principales ausencias en las estadísticas de muerte; el cuarto, hacer una propuesta técnico-metodológico para el estudio de la mortalidad y finalmente, aludir a la relación entre las muertes y las estrategias de políticas de control migratorio.</p> 2023-06-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/131 «Salimos porque nos quisieron matar». Refugio guatemalteco en Chiapas, 1981-1999 2024-07-31T00:09:42+00:00 Joel Pérez Mendoza joprzm@gmail.com Coeditor: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Quienes han estudiado el tema del refugio guatemalteco en México se han concentrado principalmente en las causas que lo propiciaron, en la aplicación de algunos programas de salud y educación, en los procesos de retorno e integración que trajeron consigo la resignificación o la construcción de nuevas identidades y en la lucha por su aceptación como nuevos mexicanos y mexicanas o por reintegrarse a su país de origen. Sin embargo, pocas han sido las que han tratado de hacer una reconstrucción histórica del proceso de refugio en México, que es precisamente el objetivo de esta obra. En este sentido, se pone especial atención en la vida cotidiana en los campamentos de refugio así como en su relación con la población chiapaneca, la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, las autoridades mexicanas y las organizaciones guerrilleras guatemaltecas.</p> 2023-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/130 Hechas a mano: mujeres trans* en tres contextos urbanos de Chiapas 2024-07-31T00:00:33+00:00 Irazú Gómez García irazu_gomez@hotmail.com <p>El título del presente libro es una invitación a pensar la diversidad cultural desde el género. En su organización, el sentido de la expresión «hechas a mano» coloca la reflexión en el tipo de relaciones de poder, los límites y las consecuencias que cruzan a las mujeres trans* cuando deciden vivir una identidad genérica distinta a la dictada por la norma binaria, donde se exige una congruencia biológico-cultural (hembra-mujer) para validar a las personas en la interacción social cotidiana. No es casual la alusión al género desde una perspectiva que ubica el poder en las entrañas de la discusión.</p> 2023-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/129 La Frailesca, «el granero de Chiapas»: destrozos y alternativas 2024-07-30T23:50:40+00:00 Alma Amalia González Cabañas agonzalez@unam.mx Héctor Bernabé Fletes Ocón isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Hugo A. Piñaza Vidal isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Juan Carlos Caballero Salinas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Óscar Javier Barrera Aguilera isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Francisco Guevara-Hernández isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx María de los Ángeles Fonseca-Flores isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Manuel Alejandro La O-Arias isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Jesús Ovando-Cruz isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Luis Alfredo Rodríguez-Larramendi isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Iliana Arias Yero isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Julio Díaz José isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Franklin B. Martínez Aguilar isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Pedro Cadena Íñiguez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Humberto González Chávez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Perla Vargas Vencis isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Ronald Nigh isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Thierry Linck isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Este libro muestra sin eufemismos «los destrozos» causados por el modelo productivo y económico global que se impone casi ineluctablemente en todas las regiones del orbe. Al mismo tiempo recoge las alternativas construidas desde lo local que podrían llamarse metafóricamente «los recovecos verdes» de La Frailesca, donde se constata la puesta en marcha de innovaciones tecnosociales, por las cuales se puede eliminar la dependencia artificial a los insumos químicos con una serie de técnicas orientadas a considerar la biología como factor productivo del suelo, las cuales, a su vez, pueden suprimir las cargas económicas y ambientales innecesarias asumidas por los productores. En esta obra los coordinadores se posicionan con una acción concreta para remarcar la importancia de dar voz, de tomar en cuenta y de poner en valor lo que están haciendo los agricultores, ganaderos y la población de los territorios rurales para hacer posibles los procesos de reconfiguración agroecológica en esta fecunda región llamada La Frailesca, «el granero de Chiapas».</p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/128 El mandato de los dioses. Etnomedicina entre los tsotsiles de Chamula y Chenalhó, Chiapas. 2a. edición 2024-07-30T23:19:17+00:00 Jaime Tomás Page Pliego jaimepagepliego@gmail.com <p>Este libro trata sobre los jpoxtavanejetik (los que ayudan a sa­nar) entre los tsotsiles de Chamula y Chenalhó, Chiapas, y en mayor de­talle sobre los j'iloletik (los que sienten/escuchan la sangre), que en las últimas décadas han experimentado cambios en su forma de concebir el mundo y de practicar el mandato de ayudar a las personas a mantener la salud y a recuperarse de las enferme­dades y otros infortunios, y que han optado por agruparse de manera organizada en busca de interlocución con la sociedad global.</p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/120 La civilización fracasada. Crítica política desde Ignacio Ellacuría al capitalismo 2024-07-30T15:22:14+00:00 Carlos Mauricio Hernández hrzcarlos@gmail.com Coeditor: Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>El libro trata sobre el fracaso de la civilización imperante, caracterizada por dos aspectos elementales: la creencia sobre el capitalismo como el mejor de los sistemas económicos posible y por su incapacidad intrínseca de generar progreso material-espiritual de las mayorías populares. En ese punto esencial de enmarca la propuesta utópica de una civilización alterna, desde donde se desarrolla una teoría sobre el Estado y la democracia, elaborada por Ignacio Ellacuría (1930-1989), filósofo y teólogo de la liberación, víctima de un crimen de Estado acaecido durante la guerra civil salvadoreña (1980-1992).</p> 2022-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/117 Desde las raíces. Actores locales y la creación de una economía de exportación en el sur de México 2024-07-29T23:58:39+00:00 Casey Marina Lurtz lurtz@wcfia.harvard.edu <p>Desde las raíces utiliza el desarrollo de la economía cafetalera del sur de México para explicar cómo el compromiso con los mercados globales fue moldeado por estructuras sociales y políticas locales resilientes. Al proyectar una idea de liberalismo económico popular, el libro analiza cómo los habitantes del Soconusco, los trabajadores y los políticos de poca monta aprovecharon y remodelaron el conjunto de herramientas de la política económica liberal para asegurar y promover sus propios intereses. El estudio involucra también la historia de la migración global y proporciona una imagen del comercio internacional localizado en manos de plantadores, comerciantes y políticos mexicanos y extranjeros.</p> 2022-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/118 Guatemala y Chiapas en una época de transición, 1750-1860. Horizontes historiográficos y nuevos caminos 2024-07-30T00:19:20+00:00 Juan Carlos Sarazúa Pérez jsarazua2@gmail.com Aaron Pollack isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Selvin Chiquín isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx José Javier Guillén Villafuerte isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Ana María Parrilla Albuerne isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Brianna Leavitt-Alcántara isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Sergio Nicolás Gutiérrez Cruz isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Moisés Ornelas Hernández isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Brian Connaughton isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Esta compilación de textos busca señalar cami­nos para los estudios que contemplan en forma con­junta y comparativa Guatemala y Chiapas, incluyen­do investigaciones en torno a la zona fronteriza y las implicaciones de los cambios en esta frontera a par­tir de 1824 (y 1842). Han sido demasiado pocas las investigaciones de este tipo, a pesar de los múltiples señalamientos relativos a las relaciones comerciales, culturales, sociales, laborales y políticas entre ambos territorios. El conjunto de textos busca encontrar ma­neras de evitar la conocida enfermedad a veces lla­mada «metodología nacionalista» (que aqueja igual­mente a personas estudiosas provenientes de otras regiones del mundo), que ha influido en el distanciamiento entre las historiografías de Chiapas y Guate­mala. Más allá de superar esta frontera, se quiere reducir la tendencia a colocar las discusiones en debates historiográficos mexicanos o centroamericanos, sin profundizar en las manéras en que las investigaciones y estos debates resuenan en la historiografía latinoa­mericana, y menos aún en sus vínculos con la historia global, que suele ofrecer visiones comparativas muy relevantes para temáticas particulares.</p> 2022-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/119 Yaltsil. Vida, ambiente y persona en la cosmovisión tojol-ab’al 2024-07-30T00:27:51+00:00 Fernando Guerrero Martínez fernandoguerrero@comunidad.unam.mx <p>Este libro ofrece un acercamiento a la cosmovisión del pueblo tojol-ab'al a partir de los vínculos que mantienen las personas con su entorno. En particular, contiene una investigación sobre algunas concepciones respecto a la vida, el ambiente y la persona, basado sobre todo en textos recopilados en el idioma tojol-ab'al. La articulación de la documentación lingüística, la etnografía y la etnobiología conforma la trama mediante la cual se estudian nociones interconectadas sobre las naturalezas del ser humano y el ambiente, lo que se analiza a través de la idea de imbricación.</p> 2022-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/116 Los traficantes de la raya. El comercio ilegal de la frontera Chiapas-Guatemala, 1824-1842 2024-07-29T23:42:56+00:00 Amanda Úrsula Torres Freyermuth amanda_ursulat@hotmail.com <p>La historia de la frontera entre México y Guatemala tiene capítulos bastante iluminados y otros que, desgraciadamente, son escasamente conocidos. El comercio y tráfico de mercancías entre ambas naciones pertenece a este último segmento. Amanda Úrsula Torres Freyermuth estudia a profundidad el contrabando de mercancías y granos que ilegalmente eran introducidos a Chiapas provenientes de Guatemala. El estudio se basa en fuentes jurídicas, originadas por los juicios y denuncias de decomisos de mercancías prohibidas aduanales fronterizas. El resultado del análisis es un apasionado recorrido por los caminos y veredas que conectaban Guatemala y Chiapas en la primera mitad del siglo XIX. Además de ser un estudio pionero que contribuye a conocer de forma rigurosa aspectos locales sobre procesos históricos más amplios, como la formación del Estado mexicano y la conformación de la frontera sur de México.</p> 2022-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/115 Minucias. Maneras de decir cómo se vive la frontera 2024-07-29T23:30:59+00:00 Carlos Gutiérrez Alfonzo carlosalfonzo6@hotmail.com <p>En este libro, hecho por medio de estampas, con palabras oídas, con observaciones y con datos obtenidos mediante trabajo hemerográfico y bibliográfico de una región compleja, se exponen maneras de decir cómo se vive la frontera. Por medio del cariz metodológico con el que se guía, mezcla de aprendizaje antropológico e intuición, se busca pensar realidades, a partir del reconocimiento de lo que las acerca en un tiempo y un espacio: la frontera, definida por los Estados involucrados en precisar sus límites territoriales.</p> 2021-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/113 ¿Fronteras marginales? Vida cotidiana y problemáticas actuales en la franja fronteriza Chiapas-Guatemala 2024-07-29T22:59:24+00:00 Dolores Camacho Velázquez doloresc@unam.mx Andrés Fábregas Puig isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Arturo Lomelí González isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx María del Rosario Hernández Ramírez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Celia Ruiz de Oña Plaza isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Amanda Úrsula Torres Freyermuth isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx José Enrique Sánchez Lima isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Antonio Castellanos Navarrete isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>A lo largo de los trabajos expuestos en este libro se aprecia la diversidad de maneras en que se pueden observar y desentrañar las relaciones fronterizas en los límites de dos Estados nacionales. Como los autores señalan, todo depende de qué se quiere ver y señalar. El libro es el resultado final de un proyecto de investigación colectivo y multidisciplinario; los trabajos están integrados por el eje conductor de la vida cotidiana en la franja fronteriza Chiapas-Guatemala y cómo se percibe la idea de esta entre sus habitantes. Tales preocupaciones tratan de ser expuestas y analizadas en cada uno de los capítulos. La frontera sur ha sido tema de investigaciones desde las ciencias sociales, pero en los últimos años el interés por el territorio fronterizo se ha incrementado y esto se debe a la importancia geopolítica que ha cobrado. Esta frontera es la entrada hacia Centroamérica, región de indudable interés económico y político de las potencias internacionales. También es la puerta de una cada vez mayor cantidad de personas centroamericanas y de otras latitudes que intentan llegar hacia los Estados Unidos. Un dato que abona interés al tema es que hasta hace dos siglos Chiapas era parte de Guatemala. Esta situación tiene diversas formas de funcionar a lo largo del territorio fronterizo. Hay espacios en los que prácticamente no es perceptible dónde termina un país y dónde empieza el otro y hay tramos en lo que está claramente marcada la división por la presencia del Estado nacional a través de sus instituciones. Los trabajos contenidos en este libro desde las diversas temáticas abordadas proporcionan una imagen de la vida en la frontera en un momento específico en que fue recorrida, pero también interpretan las significaciones que tiene la frontera para las múltiples relaciones sociales y comerciales que se desarrollan en estos territorios, es decir, la complejidad fronteriza.</p> 2021-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/114 Fútbol en Cuba. Entre el balón y "la pelota" en la comunidad global 2024-07-29T23:17:23+00:00 Miguel Lisbona Guillén mlisbonag@hotmail.com Coeditor: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>El fútbol como fenómeno global está presente en la Mayor de las Antillas, aunque históricamente, y en especial tras la Revolución cubana, el béisbol se convirtió en el deporte vinculado a la representación nacional. Hoy, sin embargo, existen aficionados que vivifican el interés por el fútbol internacional sin romper con la identidad nacional cubana, e incluso hay grupos que se esfuerzan por el crecimiento competitivo de su seleccionado en el concierto mundial. Ello no significa que sean partícipes de representaciones simbólicas estáticas y homogéneas, ilustradas por la cubanidad institucionalizada. En consecuencia, una disciplina deportiva como el fútbol muestra conexiones transnacionales en Cuba, y se convierte en un ejemplo y motor de transformaciones, desde las vinculadas al consumo y a las novedades tecnológicas, hasta las que replantean certezas ideológicas e identificaciones sociales.</p> 2021-10-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/111 Rumbo al norte. Narrativas de jornaleros choles y tseltales en la migración de Chiapas a Sonora 2024-07-29T22:28:22+00:00 Óscar Sánchez Carrillo oscarsac@unam.mx <p>El prósito de este libro es mostrar la dinámica y la contradictoria complejidad de las relaciones sociales tejidas entre los jornaleros agrícolas indígenas choles y tseltales de Chiapas y las agroempresas del noroeste de México. Se reseñan las corrientes teóricas que analizan, a partir de una visión antropológica, las causas de las migraciones internas en el país. La observación de los mercados laborales rurales indica que estos no son espacios libres en los que confluyan la oferta y la demanda de mercancias (la fuerza de trabajo agrícola como mercancía supuestamente libre), sino que están mediados por la intervención de diversos actores sociales que construyen el mercado laboral, segmentan la fuerza de trabajo por regiones y la especializan con base en criterios étnicos y sociales. Se estudia a los intermediarios indígenas como un nuevo actor en las comunidades de la región de la Zona Norte de Chiapas, así como los vínculos de la red social tejida entre la comunidad indígena y las empresas agrícolas del noroeste del país, con sus rasgos específicos y sus repuestas a condiciones coyunturales, tanto internas como externas, de las comunidades choles y tseltales.</p> 2021-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/110 Dividir y cobrar, unir y cobrar. Categorías fiscales y sociales en Chiapas y Guatemala 1800-1850 2024-07-29T22:18:50+00:00 Aaron Pollack isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>En la búsqueda de una historia social de la fiscalidad, este libro indaga sobre las categorías de indio, mulato, ladino, laborío, casta, y sobre las mujeres y hombres identificados como tales, en Guatemala y Chiapas, en el momento de abandonar el tributo, fuente importante de ingresos en estos territorios desde siglos atrás. El análisis aborda las cambiantes sociedades en estos espacios, las ideas que fluían e influían en esta época, las políticas que se aplicaron en lugares y momentos específicos, y las diferentes respuestas de la sociedad en sus múltiples manifestaciones, a veces de manera violenta. La consulta de documentación en varios repositorios ha permitido revisar narrativas locales que, contextualizadas en los estudios sobre los esfuerzos europeos de la época por aplicar las contribuciones directas, enriquecen la historiografía latinoamericana. El contexto particular ilumina procesos geográficamente más difusos, a la vez que demuestra la singularidad de las experiencias chiapanecas y guatemaltecas.</p> 2021-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/127 Los reptilianos y otras creencias en tiempos de Covid-19. Una etnografía escrita en Chiapas 2024-07-30T23:06:34+00:00 Enriqueta Lerma Rodríguez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Coeditor: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Dirección General de Divulgación de las Humanidades isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Los reptilianos y otras creencias en tiempos de covid-19. Una etnografía escrita en Chiapas, ofrece un ejercicio de autoetnografía y etnografía ""multisituación"" que tiene lugar en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. En él vislumbramos la cotidianidad de la autora, Enriqueta Lerma, de cara a los acontecimientos de distintas ciudades de México y del mundo, así como a ideas tan disímiles a las suyas acerca de la pandemia y de las medidas necesarias para evitar su propagación. En efecto, en este libro la autora plasma las diferentes teorías conspirativas que comparten algunos de sus vecinos: desde la potencial peligrosidad de las antenas 5G hasta la creencia en una raza de ""reptilianos"", cuyo fin es continuar dominando el mundo. Así pues, el lector que recorra las páginas de este libro conocerá la mirada antropológica de la autora que guarda un equilibrio entre el registro de lo propio y de lo extraño, lo que desemboca en un estudio con diferentes voces y perspectivas respecto a un fenómeno disruptivo compartido por todos. Sentidos, percepciones, productos y realidades convergen, teniendo como resultado un acercamiento amplio (holista) de esa realidad concreta que le tocó vivenciar a la autora.</p> 2021-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/109 Migrantidad. La juventud en una nueva era de deportaciones 2024-07-29T19:39:31+00:00 Lauren Heidbrink isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Migrantidad da cabida a testimonios de jóvenes que narran sus trayectorias a largo plazo de migración y deportación desde su propia perspectiva. Por medio de la investigación con niños y jóvenes indígenas en diversos espacios y geografías, en comunidades de origen en Guatemala, zonas de tránsito en México, centros de detención para menores no acompañados en los Estados Unidos, instalaciones gubernamentales que reciben niños retornados en Guatemala y comunidades de retorno, las personas cuentan cómo se enfrentan a la violencia y la discriminación cotidianas, cómo ellas y sus familias administran los poco recursos con que cuentan y toman decisiones difíciles, y cómo desarrollan y mantienen relaciones a través del tiempo y el espacio. En otras palabras, sus vidas son mucho más que sus condiciones de migrantidad. Al lado de las diversas trayectorias migratorias de los jóvenes, el libro rastrea cómo el enfoque de seguridad reforzada en el control migratorio, a menudo bajo la apariencia de «desarrollo», es un modo de gobernanza que cruza y trasciende el espacio geopolítico.</p> 2021-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/107 Maximón: religión y política. Continuidad, mutaciones y cambio religioso en Centroamérica y Chiapas, 1914-2018 2024-07-29T19:12:14+00:00 Alma Isunza Bizuet alma.isunza@unach.mx <p>En el caso de Maximón existe un pluralismo en las prácticas y los rituales; los tzutujiles han sido y son tolerantes frente a los cambios de la imagen de Maximón fuera de Santiago Atitlán. La recuperación de sus raíces y creencias impulsa en la actualidad los esfuerzos de varias organizaciones. Este libro ofrece un contexto sociohistórico de Guatemala de la época del «aparecimiento» de Maximón en Santiago Atitlán, cuna de este personaje sagrado y de las cofradías, las cuales hicieron posible la continuidad del culto hasta nuestros días. Se trata de ubicar el texto en su contexto; se exponen los ritos, el mito más antiguo y las subsecuentes variaciones a lo largo del tiempo, para finalizar con la interpretación del mito y del rito, además de señalar los cambios ocurridos en las costumbres rituales; y se aborda el contexto político de Guatemala para entender las motivaciones de los devotos tzutujiles en el culto a Maximón.</p> 2021-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/108 La cadena: vida y negocio en el límite entre México y Guatemala 2024-07-29T19:26:01+00:00 Rebecca Berke Galemba isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>La frontera México-Guatemala se ha convertido en un punto geoestratégico de flujos ilícitos de bienes y personas. La Cadena intenta entenderla desde la perspectiva de sus habitantes, incluidos los contrabandistas de maíz, ropa y café. Rebecca Berke Galemba detalla como los residentes fronterizos se involucran y justifican prácticas extralegales en el contexto de una mayor seguridad fronteriza, oportunidades económicas restringidas y políticas comerciales de exclusión. En lugar de asumir que las actividades extralegales necesariamente amenazan al Estado y a la economía formal, La Cadena sostiene que la seguridad, la integración comercial neoliberal y la práctica ilegal son interdependientes de maneras complejas; sin embargo, cómo se desarrollan depende de las negociaciones entre diversos actores fronterizos. La frontera surge no solo como un espacio de límite o seguridad, sino también de encuentros diversos. Los residentes fronterizos no están solamente influenciados por las desigualdades de la frontera, sino que ellos también las moldean y modifican de manera activa para adaptarlas a sus propios intereses, aunque también, cada vez más, conllevan riesgos.</p> 2021-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/105 Las oraciones de complemento en k'iche' 2024-07-29T18:17:52+00:00 Telma Angelina Can Pixabaj kaantelma@gmail.com <p>Este estudio muestra que sintácticamente hay tres tipos de oraciones de complemento en k'iche': complementos finitos con complementante, complementos finitos sin complementante y complementos no finitos. Los complementos finitos con complementante son oraciones completas que pueden tener todos los elementos de una oración independiente. Los complementos finitos sin complementante tienen una estructura oracional menos elaborada, no permiten negación ni tópico. Los complementos no finitos tienen una estructura más reducida que los finitos; además, carecen de marcas de sujeto y tiempo/aspecto/modo. Estos rasgos los asemejan más a las frases nominales y menos a las verbales.</p> 2020-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/106 Historias e historiografías del siglo XIX en Chiapas y Guatemala 2024-07-29T18:55:51+00:00 Aaron Pollack isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Amanda Úrsula Torres Freyermuth amanda_ursulat@hotmail.com Juan Carlos Sarazúa Pérez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx María Dolores Palomo Infante isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Leticia González S. isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Armando Méndez Zárate isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Óscar Javier Barrera Aguilera isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Justus Fenner jfenner@unam.mx Autumn Quezada-Grant isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Ricardo A. Fagoaga Hernández isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Coralia Gutiérrez Álvarez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Francisco Rodolfo González Galeotti isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Catherine Komisaruk isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Brian Connaughton isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx María Eugenia Claps Arenas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Moisés Ornelas Hernández isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Ana María Parrilla Albuerne isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx José Javier Guillén Villafuerte isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Miguel Ángel Sánchez Rafael isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Jorge González Alzate isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Brianna Leavitt-Alcántara isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Gustavo Palma Murga isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Los territorios colindantes de Chiapas y Guatemala, cuyas dependencias historias se han desarrollado en función de su cercanía, raramente han sido analizados en conjunto por la historiografía. En ciertos aspectos comparten más el uno con el otro que con el resto de la República mexicana o el territorio centroamericano, espacios en los que son insertados a menudo cuando se trata de ubicarlos en discusiones historiográficas de mayor amplitud. Los trabajos aquí reunidos pretenden sugerir al lector acercamientos analíticos a diferentes temáticas presentes en al historia decimonónica de Chiapas y Guatemala, en espacial de los dos primeros tercios del siglo. Con la publicación de estas aportaciones se busca que las visiones, a veces contrastantes, permitan apreciar los cambios en las dos historiografías, afianzar una discusión entre ellas y, se espera, acercarlas cada vez más.</p> 2020-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/100 Repensando el indigenismo mexicano: el Centro Coordinador del Instituto Nacional Indigenista en los Altos de Chiapas y el destino de un proyecto utópico 2024-07-27T00:06:07+00:00 Stephen E. Lewis slewis2@csuchico.edu <p>Ha llegado el momento de reflexionar sobre el indigenismo mexicano. El Instituto Nacional Indigenista (INI) estuvo en la vanguardia del indigenismo hemisférico desde 1951 -fecha en la que el piloto Centro Coordinador Indigenista Tzeltal- Tzotzil abrió sus puertas- hasta mediados de la década de 1970, gracias a los innovadores programas de desarrollo lanzados y afinados en los Altos de Chiapas. Con base en una rica documentación histórica, este libro relata cómo los indigenistas y sus planes utópicos se enfrentaron no solo a explotadores locales sino también a una creciente indiferencia del gobierno federal. El autor explora un proyecto indigenista que inicialmente contempló importantes reformas estructurales terminó en la penuria, administrando tímidos y muy criticados programas de asimilación cultural. Puede haber algo de verdad en la observación de Fernando Benítez de que el INI se convirtió en «el chivo expiatorio sobre el cual tratamos de descargar el remordimiento que nos produce una situación de injusticia, una llaga abierta desde los tiempos de la conquista».</p> 2020-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/101 Tierra y Trabajo. Aportes a la historia de Chiapas desde la región cho´l, 1528-1914 2024-07-27T00:22:23+00:00 Justus Fenner jfenner@unam.mx <p>La presente obra se contrapone a la acostumbrada lectura única de la historia del estado de Chiapas a partir de los sucesos políticos, sociales y económicos acaecidos en el centro y las principales localidades de la entidad, e invierte la perspectiva para contribuir a su historia con una visión desde la periferia. Con su mirada de larga duración desde la región ch’ol, e incluso desde otro países y continentes, y con la historia agraria-laboral como eje transversal, nos sumerge en una serie de procesos económicos, políticos y sociales claves que permiten una nueva y fresca lectura del desarrollo peculiar de esta región chiapaneca y con ella de la diversidad de experiencias y luchas que en su conjunto han contribuido a conformar el Chiapas moderno.</p> 2020-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/99 «La comida de aquí». Retos y realidades de los circuitos cortos de comercialización 2024-07-26T23:46:48+00:00 Alma Amalia González Cabañas agonzalez@unam.mx Ronald Nigh rnigh@ciesas.edu.mx Michaël Pouzenc isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Guy Durand isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Gilles Maréchal isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx David Monachon isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Cynthia Gutiérrez Pérez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Norma Helen Juárez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Pedro Figueroa Bautista isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Erika Jiménez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Victor Flores isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Lizet Sevilla isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Alejandro Macías isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Antonieta Carolina Reyes Gómez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Antonio Saldívar Moreno isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Helda Morales isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Chloé Barbier isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Hélène Guétat-Bernard isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>La multiplicación de los mercados locales alternativos se observa por todas partes del mundo y la colaboración entre México y Francia del proyecto inicial que dio origen a los trabajos aquí presentados ha permitido comprender mejor el fenómeno. A través de la diversidad de contextos y la abundancia de iniciativas se van delineando cuestiones que permiten explicar ¿quiénes son esos cultivadores, comientes y comerciantes que hacen posible los circuitos cortos? ¿Cuálesson los roles de quienes participan en los procesos de certificación? ¿Y cuál es el significado de estas dinámicas? Bajo estas nuevas formas de colaboración y de la incorporación de valores éticos en los alimentos ¿será posible desarrollar una agroecología para todos? Más allá de las particularidades encontradas, los autores de esta obra, sitúan elementos que permiten asegurar que los circuitos cortos de comercialización buscan crear un nuevo modelo de sociedad...</p> 2020-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/102 Vidas transfronterizadas: dinámicas y actores en el límite Guatemala/México, siglos XIX-XXI 2024-07-27T00:43:52+00:00 Justus Fenner jfenner@unam.mx Enriqueta Lerma Rodríguez elermaro@unam.mx Ruth Piedrasanta Herrera isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Rosa Torras Conangla isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Isabel Rodas Núñez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx María Dolores Palomo Infante isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Carolina Rivera Farfán isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Jesús Alejandro Estudillo Galdámez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Ollinca Villanueva isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Carmen Fernández Casanueva isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Valeria Consuelo de Pina Ravest isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Fruto del dialogo sostenido entre los autores a lo largo de estos años de discusiones colectivas, el presente libro expone las recurrencias observables a lo largo de la frontera en distintos periodos y localidades: oleadas de colonización, procesos de migración, formas de apropiación territorial y de dinámicas conflictivas de la vida cotidiana en un espacio que hasta la actualidad se mantiene en permanente disputa.</p> 2020-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/104 Disciplinar cuerpos, normalizar ciudadanos. Ensayos sobre la deportivización de Chiapas tras la Revolución mexicana 2024-07-29T18:05:37+00:00 Miguel Lisbona Guillén mlisbonag@hotmail.com Coeditor: Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>La Revolución mexicana en tierras chiapanecas se ha observado, en muchos casos, desde la ausencia de modernización. Anhelo de instituciones que cumplieran el compromiso político del Estado, aunque ello haya evitado mirar la extensión de dicho Estado a través de asentar la nación en forma de mexicanización del territorio chiapaneco. Escribir sobre la educación física y el deporte en Chiapas es un reto académico que apunta a una parte de ese proceso de extensión del Estado gracias a la idea de transformar prácticas y hábitos de la población, especialmente la indígena y campesina. Romper los hábitos del pasado no es un simple discurso, sino que debía reflejarse en acciones que involucran los cuerpos de los ciudadanos con la finalidad de construir una nación homogénea en lo físico y lo cultural. Discurso y logro de objetivos no siempre son coincidentes; sin embargo, los años posrevolucionarios muestran la efervescencia de ideas sobre la regeneración física y la higienización social de prolongado aliento en la sociedad chiapaneca.</p> 2020-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/98 El documental antropológico: una introducción teórico-práctica 2024-06-28T22:53:04+00:00 Carlos Yuri Flores Arenales isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Este libro se centra en conceptualizar, problematizar y viabilizar la elaboración de documentales dentro del marco de referencia de la discusión antropológica apoyándose en teorías de la comunicación y otros campos disciplinarios afines. De particular importancia serán los debates disciplinarios alrededor del documental enmarcados dentro de las críticas posmoderna, poscolonial y posestructural contemporáneas, que ahora cuestionan y problematizan de manera más profunda y hasta incómoda el encuentro con ese “otro” cultural que la antropología ha representado en su proceso de investigación, textualización y circulación. Bajo estos parámetros de crítica antropológica, el material busca además estimular ideas y ofrecer bases sobre cómo concebir y construir desde lo teórico hasta lo aplicado videos-documentales que funcionen tanto como herramientas eficaces de investigación como de difusión de resultados.</p> 2020-06-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/97 Neutralidad impuesta. El Soconusco, Chiapas, en búsqueda de su identidad, 1824-1842 2024-06-28T22:37:11+00:00 Justus Fenner jfenner@unam.mx <div class="row"> <div class="col-9 text-dark txtSize-13"> <div>Durante los años de 1825 a 1842 el Soconusco, como zona fronteriza en disputa, vivió una impuesta «neutralidad». Su vida cotidiana, determinada por el conflicto sobre la pertenencia política a México o a Centroamérica, obligó a su población a vivir bajo la constante amenaza de ser invadido por una u otra de las dos naciones. Fueron 17 años de lucha interna por definir la pertenencia política del departamento, durante los cuales tuvo lugar la formación de una élite local ladina que iba a gobernar la región por el resto del siglo XIX.</div> <div class="pt-2">&nbsp;</div> </div> </div> 2019-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/95 Las Terrazas de Los Altos: lengua, tierra y población en la Depresión Central de Chiapas, 1775-1930 2024-06-28T17:14:12+00:00 Óscar Javier Barrera Aguilera cayatano68@yahoo.com <p>El texto recoge, ordena y relaciona datos y cifras del ritmo demográfico, por un lado, y del desplazamiento sostenido de grupos humanos que se integran y desintegran y que al moverse alteran las proporciones de hablantes de lenguas mesoamericanas con respecto a los hispanohablantes. Más allá de un registro cuantitativo, el libro entrega información puntual sobre la creación y transformación de villas, pueblos y ciudades de la región; la tenencia de la tierra y los conflictos derivados de su reparto, todo ello a la luz de las lenguas y desplazamiento.</p> 2019-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/96 La sombra del martinato. Autoritarismo y lucha opositora en El Salvador 1931-1945 2024-06-28T17:24:14+00:00 Gerardo Monterrosa Cubías gerardomonterrosa20@gmail.com <p>En este libro se analiza el periodo presidencial de Maximiliano Hernández Martínez en El Salvador (1931-1944), mejor conocido como el martinato, desde su configuración, continuismo y herencia política. Mucho se habla acerca de los gobiernos cívico-militares y la vigencia del autoritarismo durante el siglo pasado, pero pocas líneas se han escrito para interpretarlo desde los conceptos y las articulaciones analíticas, y este libro ofrece consideraciones teóricas y abundante material de archivo para examinar la sombra de un régimen fraguado al calor del anticomunismo y la lucha de unos opositores que inspiraron la ideología democrática que Washington difundió a principios de los cuarenta.</p> 2019-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/93 Los otros creyentes : territorio y teopraxis de la Iglesia liberadora en la Región Fronteriza de Chiapas 2024-06-28T16:42:00+00:00 Enriqueta Lerma Rodríguez elermaro@unam.mx <p>Los otros creyentes busca abrir la discusión acerca de cómo se han configurado las particulares teopraxis en la Región Fronteriza de Chiapas, de modo que se logre comprender el estado actual de sus dinámicas, de sus transformaciones y las posibilidades que abre a la acción social, como producto de distintas tensiones. Cabe señalar que, si bien, “teopraxis” es un concepto acuñado desde la teología por Alberto Iniesta, como método de reflexión para los creyentes, Enriqueta Lerma lo utiliza para analizar los procesos de configuración histórico-social de un credo religioso en un contexto particular. Esto, desde su punto de vista, solo es comprensible si se asume que los creyentes construyen su sentido de mundo desde su doctrina religiosa y si se toma en serio la forma en que conciben sus prácticas como personas comprometidas con Dios.</p> 2019-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/92 Espacios sociales en una región agraria del norte de Chiapas (siglos XIX-XXI) 2024-06-28T16:24:36+00:00 Sonia Toledo Tello isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>La tierra, cuyo valor económico, social y simbólico se elabora históricamente en medio de relaciones de poder, ha sido la trama sobre la cual la autora ha explorado lazos que los habitantes de Simojovel y Huitiupán han entablado entre sí con diversos agentes sociales. Así, más que la historia agraria, el centro de atención del estudio está en el análisis de la configuración de los espacios sociales en esta región del norte de Chiapas, desde el siglo XIX hasta principios del actual.</p> 2019-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/91 Justicia indígena. Derecho de consulta, autonomías y resistencias 2024-06-28T15:53:06+00:00 José Rubén Orantes García jrorantes@unam.mx Araceli Burguete Cal y Mayor araceli_burguete@yahoo.com.mx Carlos Humberto Durand Alcántara isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Juan Carlos Martínez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Akuavi Adonon Viveros isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx María del Carmen Ventura Patiño isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Scott S. Robinson isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Enriqueta Lerma Rodríguez elermaro@unam.mx Ana Hilda Ramírez Contreras isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx José René Córdova Rascón isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Miguel Ángel Sámano Rentería isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Consuelo Sánchez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Joel Aquino Maldonado isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Parastoo Anita Mesri Hashemi-Dilmaghani isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Ricardo Romano Garrido isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Este volumen se organiza en tres partes que bordan sobre tremas contemporáneos en torno a la justicia, autonomías, derecho de consulta y resistencias. Son planteamientos que, en su mayoría, ofrecen perspectivas en contraste, lo que muestra la diversidad y complejidad social, así como la variedad de puntos de vista analíticos, en un espectro de problemáticas de actualidad, a saber: las contradicciones entre legislaciones nacionales, estatales, municipales y las inherentes a los distintos grupos sociales referidos en esta obra; análisis del pluralismo jurídico y la interlegalidad mediante el recurso alternativo del derecho, entre otras.</p> 2018-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/94 Caminos culturales mesoamericanos. Obras completas de Otto Schumann Gálvez. Volumen 2. Primeros estudios descriptivos 2024-06-28T17:01:18+00:00 Rubén Borden Eng isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Fernando Guerrero Martínez fernandoguerrero@comunidad.unam.mx Gabriel Ascencio Franco gafranco@unam.mx Ramón González Ponciano isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>En estos caminos culturales mesoamericanos, trazados y escritos por Otto Schumann Gálvez, el lector encontrará el valor de un legado académico sobresaliente, distinguido por sus aportes a los estudios de lingüística mesoamericana en México; la herencia de un investigador de origen guatemalteco, pero mexicano por adopción. Su pasión por el estudio de las lenguas mayas y la vida de sus hablantes se encuentra reunida en esta obra como un homenaje a su trayectoria profesional, pero sobre todo a la memoria de una persona que cultivó durante toda su vida la generosidad como la mayor de sus virtudes.</p> 2018-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/23 La producción de la modernidad en México. Fuerza de trabajo, raza y Estado en Chiapas, 1876-1914 2024-06-05T16:17:39+00:00 Sarah Washbrook isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>La raza, la etnicidad y el género desempeñaron papeles importantes en la relación compleja entre las exportaciones agrícolas, la mano de obra y el poder estatal en Chiapas durante el régimen de Porfirio Díaz (1876-1911). Este libro recoge una investigación regional importante sobre el México moderno que analiza el desarrollo económico, la política de construcción del Estado y la historia de la tenencia de la tierra y la mano de obra rural en el estado de Chiapas en el periodo previo a la revolución de 1910.</p> 2018-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/4 La construcción de la ciudadanía. Los trabajadores trasnacionales y la revolución en la frontera México-Guatemala, 1880-1950 2024-05-27T23:57:22+00:00 Catherine A. Nolan-Ferrell Catherine.Ferrell@utsa.edu <p>En este libro, la autora acude a consideraciones teóricas recientes sobre la formación del Estado, las identidades nacionales y trasnacionales y la ciudadanía para conocer la manera en que gobiernos, elites y trabajadores marginados reclamaron y desafiaron las fronteras nacionales. El libro ofrece ideas del desarrollo de comunidades trasnacionales, nexos entre identidad y ciudadanía y las dificultades de integrar grupos dispares en una nación cohesionada; al combinar historias orales con investigaciones de archivos locales, regionales y nacionales construye una historia de los trabajadores rurales.</p> 2018-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/5 Biografías y redes en el comercio del café entre Alemania y América Central 1920-1959 2024-05-28T16:15:41+00:00 Christiane Berth isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>En este libro la autora analiza las biografías y las redes de los migrantes alemanes que se convirtieron en los actores centrales del comercio cafetalero entre Alemania y América Central (tomando como referencia los casos de Guatemala, Costa Rica y Chiapas). Con ello muestra cómo las redes comerciales que se establecieron alrededor de este producto se volvieron frágiles debido a crisis económicas y a los vaivenes de la política exterior en tiempos turbulentos que van desde las dos guerras mundiales hasta la posguerra.</p> 2018-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/3 Vivir sufriendo de azúcar. Representaciones sociales sobre la diabetes mellitus en tres localidades de los Altos de Chiapas 2024-05-27T23:37:16+00:00 Jaime Tomás Page Pliego jaimepagepliego@gmail.com Enrique Eroza Solana enriquesol@yahoo.com Cecilia Guadalupe Acero Vidal ceciliaacero@hotmail.com <p>El estudio que da contenido al presente volumen se inscribe en el interés y posicionamiento de la antropología médica crítica por investigar y resaltar los problemas del proceso salud/enfermedad/atención-prevención que fustigan en especial a los grupos marginados y excluidos de nuestras sociedades.</p> 2018-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/112 Chiapas mexicana. La gestación de la frontera entre México y Guatemala durante la primera mitad del siglo XIX 2024-07-29T22:41:03+00:00 Mario Vázquez Olivera mario3p@gmail.com Coeditor: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>a incorporación de Chiapas fue fundamental para la conformación territorial de la República Mexicana. En este libro, Mario Vázquez Olivera examina las dinámicas locales y las determinaciones de "alta política" que propiciaron dicho suceso y analiza el periodo inicial de integración a México de aquella antigua provincia del Reino de Guatemala. A la vez, ofrece una visión actual y crítica acerca del conflicto que enfrentó a nuestro país con la República Federal de Centroamérica por la pertenencia de Chiapas y Soconusco, el cual enturbió las relaciones con el vecino país durante las primeras décadas del siglo XIX y afectó profundamente nuestro trato posterior con la República de Guatemala. De este modo el autor vincula distintos campos y niveles de análisis para historiar la gestación de la frontera internacional más importante del sur de México, buscnado comprenderla como un proceso prolongado, complejo y vivo, que comprende entendidos, desacuerdos y supuestos políticos y culturales de honda raigambre.</p> 2017-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/9 Los hombres de bien. Un estudio de la elite política en Chiapas (1824-1835) 2024-05-28T18:22:22+00:00 Amanda Úrsula Torres Freyermuth amanda_ursulat@hotmail.com <p>Al igual que la historiografía mexicana, la chiapaneca se interesa sobre todo en el grupo liberal, encabezado por Joaquín Miguel Gutiérrez, como el portador de los ideales de progreso e igualdad. Llama la atención que el bando «conservador» haya sido, en cambio, menos revisado; es decir, que, si bien se reconoce, no ha merecido la atención de los estudiosos y se ha dejado sin rostro. De aquí mi interés por indagar en la clase política chiapaneca que operó durante la Primera República Federal, entre 1824 y 1835, específicamente el grupo que se autodenominó de los «hombres de bien», que se ubica en esa línea poco ponderada por los investigadores. Dibujar la faz de este grupo político es uno de los aportes de este libro a la historiografía.</p> 2017-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/8 Clamar en el verde desierto. Mujeres en la historia contemporánea del sureste de México 2024-05-28T18:11:29+00:00 Miguel Lisbona Guillén mlisbonag@unam.mx Patricia de los Santos Chandomí isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Virginia C. Carrillo Rodríguez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Genny Negroe Sierra isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Francisco Fernández Repetto isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Josefa Guadalupe Martín Díaz isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Georgina Rosado Rosado isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Alicia Canto Alcocer isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Jorge Cortés Ancona isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Rita Castro Gamboa isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx María de los Milagros López Oliva isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Karla Lizbeth Somosa Ibarra isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Gina Villagómez Valdés isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Este libro realza el aporte de las mujeres en los siglos XIX y XX, siglo este último donde surgió el movimiento feminista en México. Desde diversas actividades, algunas vedadas para ser ejercidas por las mujeres, como el periodismo, la religión y la educación, o mediante el ejercicio de la prostitución o la celebración de congresos nacionales, las mujeres configuraron nuevas formas de ser que las constituirían años después en sujetos de pleno derecho en relación a sus grandes demandas: participación e igualdad política, educación, empleo o salud.</p> 2017-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/7 La lengua zoque 2024-05-28T17:45:31+00:00 Jan Terje Faalund isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Yásnaya Elena Aguilar Gil isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Los ejemplos y las descripciones que se presentan en este libro provienen sobre todo de las variantes de Ocotepec y de Tapalapa, en donde la lengua zoque parece tener mayor nivel de vitalidad. Este libro se suma a los esfuerzos por preservar la vitalidad de esta lengua. Además de las variedades del Golfo y las variantes de los Chimalapas en Oaxaca, el zoque se habla predominantemente en Chiapas, es la única lengua indígena del estado que no pertenece a la familia lingüística maya.</p> 2017-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/10 Multiculturalismo mágico en una ciudad de Chiapas 2024-05-28T18:45:29+00:00 Sandra Cañas Cuevas sancacue@yahoo.com <p>El libro es una crítica a los proyectos de ciudadanía y nación vigentes. Desde una mirada etnográfica, muestra cómo funcionan los artificios del multiculturalismo en el diario acontecer de una ciudad turística, habitada en su mayoría por población indígena. En este libro, la autora rescata las historias de mujeres y hombres indígenas de orígenes diversos que, desde hace ya varias décadas, han habitado la periferia urbana de esta ciudad.</p> 2017-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/126 Caleidoscopio sonoro. Músicas urbanas en Chiapas 2024-07-30T22:46:17+00:00 Martín de la Cruz López Moya isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Coeditores: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Juan Pablos Editor isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Caleidoscopio es el nombre de un cilindro para mirar composiciones aleatorias de colores, compuesto de un juego de lentes que hicieron las delicias de nuestras infancias, cuando aún la tecnología computacional no asomaba siquiera el rostro. Martín de la Cruz se apropia del caleidoscopio que lleva dentro de sí para mirar lo bello de las imágenes que producen la música y el baile. Pero no sólo eso. El texto llega a lo profundo de esa belleza, según mi propia mirada, y desvela la capacidad transformadora del ser humano al convertir la música en comunicación, en un lenguaje, sellado con la expresión corporal. Su autor nos enseña mirar, a observar y no sólo a distinguir. Calidoscopio sonoro. Músicas urbanas en Chiapas es una prueba de que es posible ir más allá de lo aparente para descubrir los significados profundos de las conductas humanas. Producir música y bailar es poner en marcha un proceso de comunicación y de praxis.</p> 2017-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/6 Democracia, cultura política y ciudadanía en el México de hoy (2a. edición) 2024-05-28T16:47:49+00:00 María del Carmen Ventura Patiño ventura@colmich.edu.mx Sergio Enrique Hernández Loeza ergo04@gmail.com Luis Rodríguez Castillo lurodri@unam.mx Francisco Javier Gómez Carpinteiro panchog39@hotmail.com Emmanuel Rodríguez Domínguez manu.rodriguez@politicas.unam.mx Emmanuel Nájera de León emmanuelnaj@hotmail.com Práxedes Muñoz Sánchez pmunoz@ucam.edu José Carlos Luque Brazán isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx El Colegio de Michoacán isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Los colaboradores de este libro analizan las maneras en las que se articulan los esfuerzos por impulsar los principios e instituciones de un régimen democrático formal, los valores y prácticas de la ciudadanía y las culturas políticas locales. La hipótesis compartida por los autores es que la efervescencia de nuevas demandas de derechos ciudadanos, de construcción de nuevos espacios de participación política, de mayor autonomía local, entre otros, tiene que ver con el fin de un ciclo del régimen político mexicano y su redefinición.</p> 2017-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/11 Visiones locales de las políticas públicas para el desarrollo 2024-05-28T22:54:07+00:00 Luis Rodríguez Castillo lurodri@unam.mx Manuel Ignacio Martínez Espinoza manuel.martinez.espinoza@gmail.com Jorge Arzate Salgado arzatesalgado@yahoo.com Manuel Flores Robles isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx María Magdalena Villarreal Martínez magdalena.villarreal@gmail.com Carlos Rodríguez Wallenius carlorow@gmail.com Emanuel Rodríguez Domínguez manu.rodriguez@politicas.unam.mx Blanca Yazmín Jiménez Segura isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Guillermo Paleta Pérez gpaleta@humanidades.unam.mx <p>En este libro se reúnen trabajos presentados en diversos encuentros realizados en el marco del proyecto de investigación «Acción pública y políticas públicas para el desarrollo en México. Dos estudios de caso: Michoacán de Ocampo y Chiapas». Los autores de los trabajos que integran este libro se preguntan por las condicionantes locales y regionales al desarrollo y los factores culturales que orientan el comportamiento de los agentes involucrados en las diferentes fases de las políticas públicas.</p> 2016-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2016 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/12 Acción pública y política pública para el desarrollo 2024-05-29T15:42:20+00:00 Luis Rodríguez Castillo lurodri@unam.mx Teodoro Aguilar Ortega teo_aguilar@humanidades.unam.mx Adriana Sandoval Moreno asandoval@humanidades.unam.mx Guillermo Paleta Pérez gpaleta@humanidades.unam.mx Alejandra Díaz Anaya isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Emmanuel Nájera de León emmanuelnaj@hotmail.com Flor María Pérez Robledo flormaria91@hotmail.com Marta Eugenia Zavaleta Lemus eu.zavaleta@vanderbilt.edu <p>En este grupo de trabajo se partió de considerar que el contexto de la llamada mundialización y el ascenso de las políticas neoliberales se han conjugado en nuestro país con políticas para la descentralización y el fortalecimiento del federalismo con alternancias electorales en los niveles nacional y local. Nos interesa encontrar explicaciones a la pregunta de por qué, desde la perspectiva de quienes impulsan esas medidas, se han generado en los últimos años importantes reformas en el desarrollo y la operación de las políticas públicas.</p> 2016-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2016 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/13 Caminos culturales mesoamericanos. Obras completas de Otto Schumann Gálvez. Volumen 1. Artículos y ensayos 2024-05-29T16:49:21+00:00 Otto Schumann Gálvez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Rubén Borden Eng rubenborden@gmail.com Fernando Guerrero Martínez fernandoguerrero@comunidad.unam.mx Gabriel Ascencio Franco gafranco@unam.mx Andrés Medina Hernández tacubaya18@gmail.com <p>En este primer volumen se ofrece al lector la recopilación de 42 artículos publicados por Otto Schumann Gálvez, etnógrafo y lingüista, en diversos libros y revistas nacionales y extranjeras. Los textos aquí reunidos ponen de manifiesto su especial interés por el estudio de las lenguas mayas, área en la que sin duda constituyó un referente ineludible durante su trayectoria profesional.</p> 2016-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2016 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/15 Diversidad cultural y patriotismo en los libros escolares de Centroamérica 2024-05-30T00:33:02+00:00 Gabriel Ascencio Franco gafranco@unam.mx <p>Este volumen busca esclarecer la naturaleza del tratamiento de la diversidad cultural, religiosa, étnica y nacional de los manuales escolares de ciencias sociales de los países de Centroamérica, muestra el contraste entre la imposición de una identidad dominada frente a la promoción de las identidades propias con el fin de apuntalar el aprecio y respeto por la diversidad.</p> 2016-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2016 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/14 Cuentos, fábulas y cápsulas científicas. Versión bilingüe español-tseltal de Bachajón 2024-05-30T00:12:39+00:00 Otto Schumann Gálvez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx César Pérez Silvano isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Felipe de Jesús Gutiérrez Miranda isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <div class="col py-1 ">La existencia en Chiapas de más de doce lenguas indígenas y sus diferentes variantes dialectales nos recuerdan el carácter multicultural de México. Sin embargo, dado que la educación gubernamental en áreas indígenas se enmarca en la lengua española, poco se ha hecho para revertir el proceso de pérdida de lenguas originarias. Otto Schumann Gálvez se empeñó a lo largo de toda su vida en el estudio y desarrollo de las lenguas indígenas. Siempre destacó la necesidad de contar con textos de lectura en dichas lenguas y murió dirigiendo la traducción de los materiales publicados en este volumen a la lengua tseltal, la más hablada en Chiapas.</div> 2016-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2016 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/18 Enemigos íntimos. Terratenientes, poder y violencia en Chiapas 2024-06-03T22:44:30+00:00 Aaron Bobrow-Strain straina@whitman.edu Coeditores: Consejo Estatal para las Culturas y las Artes, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Intercultural de Chiapas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>El libro toma la perspectiva de la elite terrateniente como punto de partida para analizar los conflictos agrarios y sociales de Chiapas durante el siglo XX. Bobrow describe aquí, en un impactante relato, cómo este mundo de los dueños de las tierras, de dominancia y privilegios raciales, se fue desmoronando hasta deshacerse.</p> 2015-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/16 La revolución ambivalente. Forjando Estado y nación en Chiapas, 1910-1945 2024-05-30T19:14:52+00:00 Stephen E. Lewis slewis2@csuchico.edu Coeditores: Consejo Estatal para las Culturas y las Artes, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Este libro de Stephen E. Lewis logra una sustancial contribución al llenar un importante hueco en la historiografía de Chiapas de la primera mitad del siglo XX y enlazarla con la historia nacional, al enfocar la experiencia revolucionaria y posrevolucionaria chiapaneca desde la perspectiva de la educación rural y de la política indigenista, entonces promovidas por la SEP. El extenso uso de las fuentes primarias no solo demuestra las amplias posibilidades que los archivos nos ofrecen para escribir la historia de Chiapas, sino que nos introduce en un mundo impactante de pugnas violentas entre los que promovieron una "lucha de clases" fomentando el antialcoholismo, nacionalismo, anticlericalismo y la educación secular, y un mundo de alianzas y de intereses locales entre particulares y gobierno que lograron frenar el impacto de la política federal y posterior al cambio social.</p> 2015-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2015 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/17 La llegada al sur. La controvertida historia de los deslindes de terrenos baldíos en Chiapas, en su contexto internacional y nacional, 1881-1917 2024-06-03T22:25:49+00:00 Justus Fenner jfenner@unam.mx Coeditores: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Con base en una exhaustiva revisión de archivos en Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y México y con una perspectiva que va de lo internacional a lo local, La Llegada al Sur presenta una nueva y fresca lectura que cambia nuestra visión de uno de los aspectos clave para la modernización del México porfiriano: el manejo de las tierras baldías. Al reconstruir la concesión para el deslinde de los terrenos baldíos en el estado de Chiapas (1881-1917), el libro recupera una historia que distingue claramente lo sucedido en Chiapas de lo ocurrido en el centro o norte del país y rompe con las frecuentes generalizaciones historiográficas. En un estilo casi policiaco, el autor sigue los pasos de una serie de actores que lo llevan de un olvidado paraje montañoso en Sonora, pasando por Baja California, a los despachos de presidentes, secretarios y tycoons de la economía internacional, para aterrizar en un análisis innovador de su actuación en el estado de Chiapas. Con una amplia gama de documentos públicos y privados, el texto reconstruye la estrecha red de intereses políticos y económicos manejada desde Palacio Nacional que movía el redituable negocio de las tierras baldías del país. De esta manera se visualiza cómo su operación en Chiapas estaba conectada íntimamente con la seguridad nacional, el trazo y la defensa de las fronteras nacionales, la defensa de las tierras comunales, igual que con la constante lucha de las oligarquías nacionales y locales por el poder.</p> 2015-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2015 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/27 Sociedades mayas y derecho 2024-06-06T17:38:54+00:00 Esteban Krotz krotz@xanum.uam.mx José Rubén Orantes García jrorantes@unam.mx Manuel Buenrostro Alba mbuen@uqroo.edu.mx Teresa Quiñones VEga isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Eva Macossay Rodríguez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Víctor Manuel Collí Ek isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Martha Medina Un isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Ana Luisa Izquierdo y de la Cueva isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Wolfgang Gabbert isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx José Israel Herrera isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Amarella Eastmond isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Coeditor: Universidad Modelo isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>El presente volumen se inscribe en estos esfuerzos de documentación, análisis y acompañamiento y aborda aspectos de la situación del derecho indígena y de los derechos indígenas en las entidades federativas de Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán. Sus once capítulos se basan todos en investigación original de larga duración de sus autoras y autores y se agrupan en dos secciones (para facilitar la lectura se anexan en la parte final del volumen resúmenes de los capítulos en castellano, maya yucateco y, en un caso, en tseltal).</p> 2015-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2015 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/19 Antropología y acción pública. Un estudio sobre políticas públicas y pluralismo cultural en el gobierno local chiapaneco 2024-06-03T23:07:06+00:00 Luis Rodríguez Castillo lurodri@unam.mx <p>A través de este análisis el autor propone generar un campo de estudio que ha denominado Antropología de la acción pública, con el objetivo de integrar a la indagación científica de las políticas públicas este vasto campo de factores de signos y símbolos, ambos conscientes e inconscientes, que transmiten conocimientos e información, portan valoraciones y dictan normas, suscitan emociones y sentimientos, y expresan ilusiones y utopías, que el profesor Roberto Varela agrupara bajo el concepto de cultura.</p> 2014-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2014 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/26 Derecho tenejapaneco. Procedimientos legales híbridos entre los tseltales de Chiapas 2024-06-05T17:20:01+00:00 José Rubén Orantes García jrorantes@unam.mx <p>El análisis de la justicia desde conocimientos locales de los pueblos originarios, y no desde epistemologías europeas o norteamericanas, permite reconocer que la aplicación del derecho mexicano en asuntos de los pueblos originarios de Chiapas ocasiona problemas de injusticia cognitiva. Esto es, que la penetración de una forma legal que se dice hegemónica, sin serlo, propicia la destrucción de alternativas legales en los pueblos, bajo el discutible argumento de aplicar una mejor justicia.</p> 2014-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2014 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/39 Democracia, cultura política y ciudadanía en el México de hoy 2024-06-17T22:12:51+00:00 Luis Rodríguez Castillo lurodri@unam.mx Sergio Enrique Hernández Loeza ergo04@gmail.com María del Carmen Ventura Patiño ventura@colmich.edu.mx Francisco Javier Gómez Carpintero isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Emanuel Rodríguez Domínguez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Emmanuel Nájera de León isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Práxedes Muñoz Sánchez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx José Carlos Luque Brazán isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Los autores que colaboran en este libro analizan las maneras en las que se articulan los esfuerzos por impulsar principios e instituciones de un régimen democrático formal, valores y prácticas de la ciudadanía y culturas políticas locales.</p> 2014-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2014 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/28 Allí donde lleguen las olas del mar… Pasado y presente de los chinos en Chiapas 2024-06-11T23:24:20+00:00 Miguel Lisbona Guillén mlisbonag@hotmail.com <p>La presente obra no tiene la pretensión de ser un tratado teórico sobre la historia de la inmigración, ni resolvera todas las dudas existentes sobre el origen y la conformación de lo que se conoció o conoce como "colonia china" o "comunidad china" en Chiapas. Ello no impide afirmar que en las siguientes páginas el lector encontrará informaciones novedosas sobre el tema que deben dar pie a otros análisis académicos que profundicen aspectos aquí tratados o, simplemente, que localicen documentación que no fue hallada o consultada en el transcurso de esta investigación.</p> 2014-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2014 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/38 Enfermedades del rezago y emergentes desde las ciencias sociales y la salud pública 2024-06-17T19:00:19+00:00 Jaime Tomás Page Pliego jaimepagepliego@gmail.com Sergio Meneses Navarro isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Miguel Ángel González Block isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Amado David Quezada Sánchez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx María Graciela Freyermuth Enciso isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Alejandro Meza Palmeros isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Héctor Javier Sánchez Pérez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Eduardo Rolando Martínez Sandoval isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Carmen Guzmán Bracho isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Marco Antonio Salmerón isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Roberto Huante Magaña isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Víctor Monteón isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Aleida Leticia Tello-Divicino isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Fabiana Michel isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Olivia López Arellano isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Ronald Nigh isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Enrique Eroza Solana isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Rosario Aguilar isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Marisol Vega Macedo isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Teresa Shamah Levy isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Hugo Melgar Quiñonez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Rocío Peinador Roldán isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Sergio Lerín isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Clara Juárez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Josefina Ramírez Velázquez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Paola Sesia isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Marieke van Dijk isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Matthias Sachse isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Mariano David Meléndez Navarro isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Luz María Uribe Vargas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Martín Romero Martínez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>En este libro se reúne una selección de los trabajos presentados en el XII Encuentro Pueblos y Fronteras, realizado en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en mayo de 2012. Se presentan investigaciones sobre las enfermedades del rezago y emergentes, desde la perspectiva de las ciencias sociales y la salud pública.</p> 2014-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2014 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/103 Fincas, poder y cultura en Simojovel, Chiapas 2024-07-29T17:55:42+00:00 Sonia Toledo Tello isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>El propósito de este trabajo es mostrar cómo en el marco de las relaciones sociales entre finqueros y trabajadores indígenas se configuró el grupo propietario de las fincas en Simojobel, Chiapas, que mantuvo el poder en la región durante aproximadamente cien años. Asimismo, se muestra que la cultura de fincas que se creoó y reprodujo era compartida por todos los sujetos y grupos sociales desde la posición que ocupaban en el sistema de fincas.&nbsp; Es dcir, que a pesar de las diferencias sociales, económicas, lingüísticas y políticas, había concepciones y prácticas asumidas y aceptadas por todos los participantes en el sistema.</p> 2013-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2013 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/25 Teoría y práctica de la educación intercultural en Chiapas 2024-06-05T17:06:42+00:00 Gabriel Ascencio Franco gafranco@unam.mx Javier López Sánchez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx E. Fernando Nava López isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Bruno Baronnet isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Antonio Saldívar Moreno isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Kathia Núñez Patiño isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Cecilia Alba Villalobos isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Horacio Gómez Lara isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Fernando Limón Aguirre isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx María Bertely Busquets isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Francisco Arcos Vázquez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Stefano Claudio Sartorello isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Jesús Martínez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Felipe Gómez Pérez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Sarah Corona isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Myriam Rebeca Pérez Daniel isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Julio Cuevas Romo isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Otto Schumann Gálvez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>El presente volumen revisa desde la rica experiencia de investigación etnográfica en Chiapas y otros lugares del país la pertinencia lingüística y cultural de las prácticas, los materiales y los programas escolares, tanto oficiales como alternativos, así como de la educación intercultural enfocada a alcanzar la equidad; por otro lado, critica este enfoque como una política que suele quedarse en el discurso, sin llegar a una acción definida y consistente, vivida por los actores centrales: padres, maestros y niños.</p> 2013-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2013 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/36 Introducción al chontal de Tabasco 2024-06-13T19:21:34+00:00 Otto Schumann Gálvez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Este libro es producto de varias salidas a campo, correspondientes a dos temporadas anuales entre 1970 y 1976, y en él se describen de manera detallada aspectos fonológicos, morgológicos y sintácticos de la lengua chontal de Tabasco, la cual se habla en varias regiones de Tabasco y consta de diversas variantes.&nbsp;</p> 2012-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2012 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/72 El mandato de los dioses. Etnomedicina entre los tzotziles de Chamula y Chenalhó. Primera edición digital 2024-06-26T16:13:12+00:00 Jaime Tomás Page Pliego jaimepagepliego@gmail.com <p>Los datos presentados en esta obra se inscriben en los ámbitos de estudio de la antropología médica, da cuenta de los pormenores en que en la actualidad se desenvuelve la etnomedicina de los tzotziles de Chamula y Chenalhó, Chiapas. El autor parte de considerar que no es posible el estudio de la etnomedicina si no se toma como punto de partida la cosmovisión, motivo por el cual abunda en las nociones de mito de origen y creación de la humanidad, estructura del mundo, hitos que a su vez marcan profundamente la compleja concepción tzotzil de las personas.</p> 2012-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2012 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/35 El vigor de las imágenes. Miradas interdisciplinarias 2024-06-13T19:06:49+00:00 Miguel Lisbona Guillén mlisbonag@hotmail.com Antonio Higuera Bonfil anthigue@gmail.com Coeditor: Universidad de Quintana Roo isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Arturo Taracena Arriola isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Dolores Aramoni Calderón isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Astrid Maribel Pinto Durán isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Jesús Morales Bermúdez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Lynneth S. Lowe isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Adam T. Sellen isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx José Ramón González Ponciano isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>La obra se divide en dos partes para diferenciar los capítulos que abordan temas relacionados con lo religioso de aquellos que se acercan a las imágenes desde otras perspectivas. La primera inicia con el trabajo de Arturo Taracena Arriola. Su texto es una revisión histórica sobre los contrastes de la factura, características y destino de las imágenes veneradas en dos localidades de Yucatán producto de la intervención de Diego de Landa. Conocimiento y combinación de diversas fuentes históricas permiten al autor deshojar la suerte de dos imágenes de la Virgen. Las distintas imágenes que representan a la Virgen de Izamal son referencias permanentes a lo largo del texto, lo que posibilita adentrarse en el proceso histórico de que trata este trabajo.</p> 2012-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2012 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/83 La llegada al sur. La controvertida historia de los deslindes de terrenos baldíos en Chiapas, México, en su contexto internacional y nacional 1881-1917. Edición digital 2024-06-26T23:48:09+00:00 Justus Fenner jfenner@unam.mx Coeditor: El Colegio de Michoacán isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Con base en una exhaustiva revisión de archivos en Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y México y con una perspectiva que va de lo internacional a lo local, La Llegada al Sur presenta una nueva y fresca lectura que cambia nuestra visión de uno de los aspectos clave para la modernización del México porfiriano: el manejo de las tierras baldías. Al reconstruir la concesión para el deslinde de los terrenos baldíos en el estado de Chiapas (1881-1917), el libro recupera una historia que distingue claramente lo sucedido en Chiapas de lo ocurrido en el centro o norte del país y rompe con las frecuentes generalizaciones historiográficas. En un estilo casi policiaco, el autor sigue los pasos de una serie de actores que lo llevan de un olvidado paraje montañoso en Sonora, pasando por Baja California, a los despachos de presidentes, secretarios y tycoons de la economía internacional, para aterrizar en un análisis innovador de su actuación en el estado de Chiapas. Con una amplia gama de documentos públicos y privados, el texto reconstruye la estrecha red de intereses políticos y económicos manejada desde Palacio Nacional que movía el redituable negocio de las tierras baldías del país. De esta manera se visualiza cómo su operación en Chiapas estaba conectada íntimamente con la seguridad nacional, el trazo y la defensa de las fronteras nacionales, la defensa de las tierras comunales, igual que con la constante lucha de las oligarquías nacionales y locales por el poder.</p> 2012-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2012 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/143 Catálogo del Juzgado Civil de Primera Instancia, San Cristóbal de Las Casas, 1798-1920 2024-08-06T15:08:58+00:00 Justus Fenner jfenner@unam.mx Anna María Garza Caligaris isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Los fondos históricos conservados en el Archivo General&nbsp; del Poder Judicial del Estado de Chiapas son una fuente de primer orden para conocer la vida social y política de los habitantes de las distintas regiones que hoy conforman esta entidad durante largos periodos temporales. Sobre Tuxtla, Tapachula, Tonalá, Simojovel, Pichucalco, Comitán, Ocosingo y San Cristóbal, la documentación se remonta al menos al siglo XIX y la información que contiene permite acercarse a una gama muy amplia de aspectos sociales. A través de ella podemos conocer preocupaciones y asuntos individuales, familiares, de barrios o de pueblos distintos y también de sus relaciones con personas o instituciones de regiones más o menos lejanas; podemos presenciar convenios y arreglos entre socios, vendedores y compradores, deudores y acreedores, amos y sirvientes, esposos, etc.; podemos saber de disputas relacionadas con obligaciones materiales, morales, religiosas, políticas y cívicas de sujetos y ciudadanos diversos; de hombres y mujeres, indígenas y no indígenas; ricos y pobres. Frecuentemente nos encontramos con personajes que han dejado huella en la historia política y económica chiapaneca, pero también a muchos otros de cuyas vidas nada sabríamos seguramente si no fuera por los expedientes del archivo del Juzgado Civil de Primera Instancia.&nbsp;</p> 2012-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2012 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/125 Diversidad religiosa y conflicto en Chiapas. Intereses, utopías y realidades, 2ª ed. 2024-07-30T22:34:23+00:00 Carolina Rivera Farfán isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx María del Carmen García Aguilar isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Miguel Lisbona Guillén mlisbonag@hotmail.com Irene Sánchez Franco isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Coeditor: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>La diversidad religiosa no entraña conflictividad religiosa. El propósito de este libro es alejarse y cuestionar aquellos postulados reduccionistas que entienden la diversidad como conflictos y terminan por ofrecer un panorama mutilado y, a la larga, ahondan la incomprensión. Ofrece una revisión crítica de los estudios sobre el campo religioso en el estado. Los autores identifican tanto los paradigmas teóricos y metodológicos que sustentan dichos estudios como los problemas que no han abordado, o los que sólo han tratado parcialmente.</p> 2011-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2011 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/37 La antropología en Centroamérica. Reflexiones y perspectivas 2024-06-14T00:19:33+00:00 Gabriel Ascencio Franco gafranco@unam.mx Coeditores: Red Centroamericana de Antropología, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Universidad Intercultural de Chiapas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx María Eugenia Bozzoli Vargas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx José Ramón González Ponciano isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Andrés Medina Hernández isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Margarita Bolaños Arquín isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Ramón D. Rivas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Gregorio Bello-Suazo C. isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Gloria Lara Pinto isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Leonel Durán Solís isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Yvonne Putzeys isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Gabriela Santos isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Carlos Serrano Sánchez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Edwin Crespo Torres isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Raquel Doradea Lorenzana isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Ada Rubí Pinzón González isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Roberto Zavala Maldonado isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Eladio Mateo Toledo isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Elena Benedicto isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Giancarlo Oconitrillo Aguilar isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Ronald Martínez Villarreal isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Andrea Díaz isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Mayra Josefa Bonilla Martínez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Leopoldo Santos Ramírez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Francisco Javier Mojica Mendieta isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Eliana Cárdenas Méndez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Gladys Tzul Tzul isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Andrea Álvarez Díaz isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Elsa Hernández Méndez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Carine Chavarochette isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Carlos René García Escobar isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx José Antonio Aparicio Q. isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Giselle Chang Vargas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Jeannette Esmeralda Ascencio Álvarez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Walda Barrios-Klee isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Ana Hasemann Lara isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Fidel Arévalo isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx José Enrique Hasemann Lara isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx José Alejos García isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx María del Carmen Orihuela Gallardo isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Adriana C. Estrada Ochoa isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Julie Hermesse isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Juan Blanco isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Denia Román Solano isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Vania Solano Laclé isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Désirée Mora Cruz isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>El VII Congreso Centroamericano de Antropología convocó a reflexionar sobre el desarrollo de la disciplina en la región. El presente volumen, sin ser una memoria puntual, reproduce en su primera parte los textos del homenaje al Dr. Otto Schumann Gálvez, a quien se dedicó la reunión. En la segunda ofrece las visiones panorámicas sobre antropología social, arqueología, museografía, lingüíistica y antropología biológica prsentadas en conferencias magistrales y los comentarios que se suscitaron. La tercera parte da cuenta de las preocupaciones del presente: patrimonio cultural, migración, identidad, género, salud, cosmovision, tradición oral y antropología crítica; incluye las ponencias recibidas que por ocuparse específicamente del ámbito centroamericano y el Sureste de México contribuyen a ubicar la práctica antropológica en la zona, disímil en profundidad, heterogénea en enfoques y temas como lo atestigua el libro.</p> 2011-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2011 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/22 Yombil “Puesta su flor en el altar”. Una mirada a la etnomedicina en Oxchuc, Chiapas, a partir de los j-poxtawanejetik organizados 2024-06-04T17:31:43+00:00 Jaime Tomás Page Pliego jaimepagepliego@gmail.com <p>La investigación que tiene ante sí pretende dar cuenta, desde la perspectiva de la determinación histórica de los fenómenos sociales, del devenir de las formas particulares de cosmovisión y etnomedicina que han estado presentes entre los tseltales de Oxchuc. En el proceso que se suscitó como resultado de la colonización, los “pueblos de indios” de Los Altos de Chiapas fueron conformados con población de distintos orígenes. Lo cual tuvo como meta romper los fundamentos socioculturales y organizativos prehispánicos y con ello lograr el control social, vencer resistencias, así como facilitar la expoliación de la población originaria. Dentro de este contexto, los tseltales de Oxchuc se distinguieron enormemente de sus vecinos hablantes de la misma lengua porque no fueron capaces de preservar suficientes elementos de la religiosidad prehispánica, tampoco de reelaborar con suficiencia los de proveniencia católica, en la conformación de sus representaciones como para darse una cosmovisión y una religión tan elaborada como la del resto de los pueblos de Los Altos de Chiapas, dando como resultado dos ámbitos, llamémosles sobrenaturales, claramente delimitados, mismos que también aparecen en este volumen.</p> 2010-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2010 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/79 La Revolución mexicana en Chiapas un siglo después 2024-06-26T22:47:45+00:00 Justus Fenner jfenner@unam.mx Miguel Lisbona Guillén mlisbonag@hotmail.com Coeditor: Gobierno del Estado de Chiapas. Coordinación Ejecutiva para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional y del Centenario de la Revolución Mexicana isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Carlos Martínez Assad isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Rocío Ortiz Herrera isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Aaron Bobrow-Strain isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx María del Carmen Legorreta Díaz isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Sarah Washbrook isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Diana Guillén isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Sarah Osten isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Sarelly Martínez Mendoza isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Juan Miguel Blasco López isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Arturo Taracena Arriola isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Jan Rus isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <div class="col py-1 ">La celebración del Centenario de la Revolución mexicana es un buen motivo para revisar la historia de Chiapas en un periodo fundamental (1910-1940) para el país, en especial si esta mirada retrospectiva se lleva a cabo mediante trabajos que presentan nuevos resultados de investigación. De tal manera, la obra que tiene el lector en sus manos proporciona información recabada de fuentes históricas primarias, al mismo tiempo que cuestiona interpretaciones pasadas o las matiza, todo ello con la finalidad de hacer de la historia, y de la historia chiapaneca en particular, un tema de reflexión. Los aportes presentados hacen del presente libro una herramienta enriquecedora para los interesados en esta tarea.</div> 2010-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2010 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/124 México y Guatemala. Entre el liberalismo y la democracia multicultural. Azares de una transición política inconclusa 2024-07-30T17:04:22+00:00 José Ramón González Ponciano isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Miguel Lisbona Guillén mlisbonag@hotmail.com Andrés Fábregas Puig isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Mauricio Tenorio Trillo isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx José Woldenberg isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Magdalena Gómez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Demetrio Cojtí Cuxil isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Rigoberto Quemé Chay isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Alfonso Arrivillaga Cortés isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Irma Otzoy isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Xóchitl Leyva Solano isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Irma Alicia Velásquez Nimatuj isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Este libro reúne trabajos de historiadores, antropólogos y sociólogos de México y Guatemala, que en algunos casos también han sido funcionarios estatales o personeros de instancias no gubernamentales. Esa sincronía entre investigación académica y experiencia práctica en la administración pública, fue aprovechada por algunos de los autores para tomar distancia de la usual rigidez del formalismo político y académico, y del temor a emitir opiniones consideradas políticamente incorrectas. Desde esta pluralidad de enfoques se critican los nacionalismos, las fronteras, los mestizajes, el racismo, el miedo étnico y los anacronismos y deficiencias de la teoría aplicada a la política pública. No se pretende reiterar verdades canónicas sobre la relación entre el estado y los pueblos indígenas en ambos países, sino entre otras muchas cosas, identificar con más claridad concurrencias y divergencias entre los saberes indígenas aplicados a la organización y el gobierno, y los liberalismos defensores de derechos individuales y democracia universal. El volumen intenta romper con una visión en exceso estabilizadora que reduce los procesos políticos a la dinámica electoral de los partidos y la operación de sus redes clientelares. Se privilegia el análisis de instituciones estatales surgidas tras la independencia en México y Guatemala, que a doscientos años de establecidas siguen siendo incapaces de garantizar el libre ejercicio de derechos y obligaciones ciudadanas, y tienden a perpetuar el autoritarismo, la discriminación y las relaciones serviles.</p> 2009-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2009 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/78 Los rancheros de Chiapas durante el siglo XX. El mito de la oligarquía latifundista 2024-06-26T18:14:44+00:00 Gabriel Ascencio Franco gafranco@unam.mx <p>El presente trabajo es una invitación al estudio de la sociedad rural chiapaneca desde la perspectiva de la literatura sobre rancheros a partir de una visión neocorporativa de la cohesión social contemporánea. Analiza la ejidalización y microminifundización de la estructura agraria y el deterior del poder y desplazamiento de la oligarquía terrateniente. Caracteriza a los rancheros por las relaciones sociales vividas al interior de sus unidades de producción y el comportamiento cooperativo al seno de la comunidad local; así como sus prácticas organizativas, vinculación con el mercado de tierras y ganado y su relación con el Estado.</p> 2009-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2009 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/90 Trayectorias y patrones de evolución económica en los municipios de Chiapas, 1988-2003 2024-06-27T18:56:08+00:00 Federico Morales Barragán jfmoralesb@gmail.com Fredy Jiménez López (col.) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Victoria Jiménez Cruz (col.) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>La reflexión acerca de la evolución económica de las localidades y regiones del mundo se vincula, durante las últimas décadas, con el análisis de su reestructuración. Aportar información que contribuya a esclarecer las modalidades que asume ésta en los municipios de Chiapas, constituye el propósito del presente libro. La indagación que procesa información estadística detallada revela una coexistencia de diversos patrones de evolución, más que el predominio de alguno de ellos. Un perfil de especialización desdibujado ha contribuido en buena medida a la configuración de dicho rasgo. Los resultados de la estrategia de análisis propuesta en esta publicación aportan un marco de referencia útil para quienes, mediante un enfoque territorial, se ocupen más adelante de analizar con detalle la influencia de las interacciones sociales y los cambios de los entornos institucionales específicos en la configuración de la evolución económica de los municipios de Chiapas.</p> 2009-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2009 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/77 Persecución religiosa en Chiapas (1910-1940). Iglesia, Estado y feligresía en el periodo revolucionario 2024-06-26T17:42:26+00:00 Miguel Lisbona Guillén mlisbonag@hotmail.com <p>Las pugnas decimonónicas por conformar instituciones políticas acordes con el Estado independiente mexicano tuvieron en la iglesia católica la contraparte del modelo de integración social que se quería nacional. Estas pugnas entre los dos poderes llegaron a su máxima expresión durante la Revolución Mexicana y el periodo conocido como posrevolucionario. Tales confrontaciones son el hilo conductor de este texto, pensado como un recuento de las medidas anticlericales dictadas desde los gobiernos federal y estatal, y su aplicación en Chiapas, así como la situación de la Iglesia en aquellos años, con especial atención a las reacciones que tuvo ante la considerada persecución religiosa.</p> 2008-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2008 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/20 La lucha sigue y sigue. Organización popular en la Frailesca 2024-06-03T23:21:57+00:00 Dolores Camacho Velázquez doloresc@unam.mx <p>En el texto se sistematizan y presentan de manera ordenada y rigurosa resultados de investigación regional en la Frailesca, una de las regiones menos estudiadas de Chiapas, en un perIodo (1994-2002) donde los pueblos indígenas y el movimiento zapatista se convirtieron en el principal foco de atención para la realización de investigación social en Chiapas. En este libro la autora analiza y reflexiona tanto teórica como metodológicamente sobre los movimientos populares, tomando como punto de partida el seguimiento de un movimiento popular surgido en 1995 en la Frailesca.</p> 2008-06-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2008 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/123 La educación en Chiapas. Desafíos para la investigación social 2024-07-30T16:47:09+00:00 Teresa Pacheco Méndez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Coeditor: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>La precaria atención a lo social y a lo educativo se constituye como una constante histórica en Chiapas, situación que la autora de este libro analiza, tomando como referencia la asimetría existente entre la problemática educativa de Chiapas y los estudios realizados y publicados sobre el tema durante el periodo 2000-2005 en esta entidad. El argumento principal que la autora sostiene a lo largo de este trabajo es que el grado de penetración de la educación en todos los planos de la vida social está lejos de ser considerado como fuente y destino de conocimiento.</p> 2008-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2008 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/122 La investigación social en Chiapas. Complejidad e innovación 2000-2005 2024-07-30T16:38:09+00:00 Teresa Pacheco Méndez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Coeditor: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Este libro ofrece un detallado análisis acerca de la situación actual del campo de la investigación social en Chiapas, y si ha tenido o no impacto en distintos fenómenos estudiados, y cuál ha sido su contribución al avance del conocimiento. Es un balance efectuado a la luz de la dinámica y de los mecanismos que en la actualidad redefinen las formas de relación social en este espacio regional.</p> 2007-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2007 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/76 Rosario Castellanos: su presencia en la antropología mexicana 2024-06-26T17:27:54+00:00 Carlos Navarrete Cáceres chicapons@hotmail.com <p>Prolongadas estancias en Chiapas, el acceso a documentos oficiales, nuevas lecturas y pláticas con personas que la trataron durante su permanencia en San Cristóbal -custodios cariñosos de fotografías, cartas y recortes de periódicos- más la amistad personal con la escritora, dieron vida a este libro contraído alrededor de una recopilación antológica: nueve obras de teatro, un relato, dos notas educativas, dos ensayos y cuatro artículos, en los que la autora reflexiona desde la experiencia de su confrontación personal con la realidad de Chiapas, acerca de los propósitos y alcances del teatro guiñol para indígenas. A lo largo del texto se reproducen fragmentos de conversaciones y entrevistas, más una muestra hemerográfica con abundantes acercamientos a su poesía, y al ciclo narrativo chiapaneco, no siempre a resguardo de los encasillamientos “corriente indigenista”, “escuela nacionalista”, “tendencia regionalista”, de los que no participó. El indigenismo de los cincuenta, el círculo de los antropólogos en un medio de confrontación ladinos-indígenas, la “antropología aplicada” y el teatro guiñol, son algunos de los temas que contiene este libro.</p> 2007-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2007 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/24 Derecho pedrano. Estrategias jurídicas en Los Altos de Chiapas 2024-06-05T16:36:05+00:00 José Rubén Orantes García jrorantes@unam.mx <p>El autor analiza lo que denomina derecho pedrano como una acción simbólica, históricamente determinada y orientada hacia fines sociales. Para ello muestra la existencia de diferentes procesos discursivos dentro del ejercicio del poder y el papel desarrollado por el juez municipal de paz y conciliación indígena en San Pedro Chenalhó, Chiapas. Además de reflexionar acerca de los principales problemas teórico-metodológicos de la investigación en la antropología jurídica, este libro se adentra en el estudio del poder presente en un sistema jurídico indígena, fundamental para entender la organización conceptual del conflicto y los espacios legales híbridos en el medio rural de nuestro país. El estudio es, pues, una herramienta académica para quien incursione en el intrincado laberinto de las relaciones entre los derechos indígenas y el Estado mexicano.</p> 2007-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2007 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/21 Reconfiguración de los espacios socioeconómicos. La Nestlé en el proceso histórico de Lagos de Moreno, Jalisco 2024-06-04T17:18:17+00:00 Patricia Gutiérrez Casillas patricia.casillas@unach.mx José Rubén Orantes García jrorantes@unam.mx <p>En este libro interactúan el análisis histórico y la ciencia regional con la finalidad de explicar la interrelación de la implantación y consolidación de una poderosa empresa trasnacional con los cambios estructurales acaecidos tanto en la producción agropecuaria regional (y por ende en su medio físico) como en la reconfiguración de la economía y la sociedad locales. Aunque predominan métodos de investigación procedentes de la historia y la antropología, el análisis también se impregna de enfoques sociológicos, económicos y geográficos, entre otros de las ciencias sociales.</p> 2006-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2006 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/121 Presencia zoque. Una aproximación multidisciplinaria 2024-07-30T16:28:22+00:00 Dolores Aramoni Calderón isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Thomas A. Lee Whiting isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Miguel Lisbona Guillén mlisbonag@hotmail.com Lynneth S. Lowe isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Leopoldo Trejo isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Carlos Uriel del Carpio Penagos isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Susana Villasana Benítez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Susana Venturoli isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Omar López isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Marina Alonso Bolañoz isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Coeditores: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Sergio Nicolás Gutiérrez Cruz isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Julio Contreras Utrera isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Laureano Reyes Gómez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Mary Pye isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx John E. Clark isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Eladio Terreros Espinosa isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Ann Cyphers isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Enrique Villamar Becerril isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Eliseo Linares Villanueva isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Guillermo Acosta Ochoa isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Enrique Méndez Torres isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Davide Domenici isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Akira Kaneko isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx María Antonieta Isidro Vázquez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx María Nereyda Moreno Gutiérrez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Oscar Farrera Sarmiento isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Lorena M. Luna Cazáres isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Alma Rosa González Esquinca isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Iván de la Cruz Chacón isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Enrique Hidalgo Mellanes isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Los trabajos que aquí se publican son algunas de las ponencias presentadas en la Tercera Reunión de Investigadores del Área Zoque, celebrada en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, del 27 de septiembre al 1 de octubre de 2004, en las instalaciones del Museo Regional de Chiapas, actividad académica en la que se honró la memoria del Dr. Gareth W Lowe, arqueólogo pionero en el estudio de Chiapas, así como de los zoques.</p> 2006-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2006 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/67 Ayudando a sanar. Biografía del J´ilol Antonio Vázquez Jiménez 2024-06-25T16:05:24+00:00 Jaime Tomás Page Pliego jaimepagepliego@gmail.com <p>Con la publicación de este trabajo, el Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (PROIMMSE-IIA-UNAM) y la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas, A. C. (OMIECH) rinden tributo póstumo a don Antonio Jiménez Vázquez, originario de San Pedro Chenalhó, Chiapas, quien en vida fuera prestigiado j’ilol y cuya fama trascendió las fronteras de su comunidad y municipio haciéndole merecedor del Premio Chiapas 2002. La biografía narrada por don Antonio fue seleccionada para su publicación, primero, como ya se mencionó, por la destacada labor que a lo largo de su vida desempeñó en el cumplimiento de su mandato como j’ilol y, segundo, debido a que su historia descuella entre otras por la riqueza de elementos que aporta para el estudio tanto de la cosmovisión de los tzotziles tradicionalistas de Chenalhó como del sistema médico que adquiere sentido en ésta. Asimismo, en su narración está claramente plasmada la distinción entre la forma de concebir mandato y trabajo a lo largo de su juventud y primeros años de práctica y la que adopta al final de sus días, consecuencia de las actualizaciones que por vía onírica se le fueron presentando, que en la narración resultan ricas en expresiones y análisis de don Antonio.</p> 2006-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/65 El mandato de los dioses. Etnomedicina entre los tzotziles de Chamula y Chenalhó 2024-06-25T15:46:59+00:00 Jaime Tomás Page Pliego jaimepagepliego@gmail.com <p>Los datos presentados en esta obra se inscriben en los ámbitos de estudio de la antropología médica, da cuenta de los pormenores en que en la actualidad se desenvuelve la etnomedicina de los tzotziles de Chamula y Chenalhó, Chiapas. El autor parte de considerar que no es posible el estudio de la etnomedicina si no se toma como punto de partida la cosmovisión, motivo por el cual abunda en las nociones de mito de origen y creación de la humanidad, estructura del mundo, hitos que a su vez marcan profundamente la compleja concepción tzotzil de las personas.</p> 2005-06-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2005 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/75 Sacrificio y castigo entre los zoques de Chiapas. Cargos, intercambios y enredos étnicos en Tapilula 2024-06-26T17:09:55+00:00 Miguel Lisbona Guillén mlisbonag@hotmail.com <p>Las páginas que componen esta obra son el resultado de varios años de vivencias y trabajo en Chiapas. Son, también, una mirada oblicua a la realidad chiapaneca dibujada, o sería mejor decir, desdibujada, por un ingente número de informaciones desde 1994 hasta la fecha. El empeño de la investigación consiste en reconstruir los parámetros empleados para la definición étnica de los indígenas, por ello, conceptos como los de tradición, territorio o prácticas religiosas son revisados desde el trabajo de archivo y etnográfico para remarcar, por una parte, las diferencias que en el caso de los zoques, y concretamente en el municipio de Tapilula, ofrecen respecto a otros municipios o regiones de Chiapas y, por otra, para asentar que las variantes históricas no deben ser absorbidas en un trasfondo esencial e inamovible que olvida que la cultura no es tal sino un proceso. Los elementos culturales son imprescindibles para una diferenciación o identificación étnica, pero ello no impide criticar el orden social y político de las clasificaciones que nombran esas diferencias. En definitiva, la obra polemiza con aquellas categorías que usan denominaciones étnicas y culturales sin un atisbo de razonamiento crítico.</p> 2004-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2004 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/66 Política sanitaria dirigida a los pueblos indígenas de México y Chiapas. 1857-1995 2024-06-25T15:56:45+00:00 Jaime Tomás Page Pliego jaimepagepliego@gmail.com <p>El presente estudio aborda los siguientes tres rubros: El trato que ha recibido la medicina indígena en México desde el periodo histórico conocido como de Reforma (aproximadamente 1857) hasta 1995. La política sanitaria dirigida a los pueblos indios de Chiapas, por el Estado mexicano y el Gobierno de Chiapas y su concreción, desde principios de siglo a 1995. El análisis de discusiones y propuestas, obtenidas como resultado de un proceso de investigación participativa, capacitación jurídica y paneles de discusión en relación con el tema “importancia de la legislación en materia de medicina tradicional".</p> 2002-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2002 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/87 Género, interlegalidad y conflicto en San Pedro Chenalhó 2024-06-27T17:59:24+00:00 Anna María Garza Caligaris isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Coeditor: Universidad Autónoma de Chiapas, Instituto de Estudios Indígenas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Con base en un conocimiento profundo de la antropología jurídica y los movimientos de género, la autora de este libro nos ofrece una propuesta para el estudio de la interrelación entre la cultura y la política, entre lo que sucede en la vida cotidiana de San Pedro Chenalhó, las demandas de grupos organizados y los acontecimientos nacionales. Este proceso organizativo ha reunido en la última década a mujeres que se ocupan de labores domésticas y asalariadas del campo y la ciudad, a pobres y no tan pobres, a quienes han construido su identidad en torno a experiencias de la fe, junto con aquellas que no se preocupan por lo religioso y también a personas que hablan lenguas distintas y requieren traductores para comunicarse, analfabetas y estudiosos que consideran a las diferencias entre leyes y costumbres y las percepciones que mujeres y hombres tienen sobre ellas más allá de una simple oposición.</p> 2002-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2002 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/135 Pueblos y fronteras, núm. 4 2024-07-31T17:29:55+00:00 Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste (PROIMMSE) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Gabriel Ascencio Franco gafranco@unam.mx Miguel Lisbona Guillén mlisbonag@hotmail.com Astrid Maribel Pinto Durán isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Óscar A. López Rivera isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Eliseo Linares Villanueva isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Fanny López Jiménez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Soren Wichmann isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Cecil H. Brown isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Roberto Zavala Maldonado isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Federico Morales Barragán isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Dolores Aramoni Calderón isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>La revista Pueblos y fronteras 4 cuenta con una variedad temática en sus artículos que muestra la orientación hacia el estudio de la realidad chiapaneca y, por extensión, mesoamericana de su línea editorial. Los primeros artículos representan un esfuerzo por reencauzar la discusión en relación a la sociedad rural chiapaneca; matizan las afirmaciones genéricas, casi estereotipadas, que se han difundido sobre la estructura social; pretenden romper la visión dicotómica de la formación social y los procesos históricos.</p> 2002-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2002 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/74 Envejecer en Chiapas. Etnogerontología zoque 2024-06-26T16:57:27+00:00 Laureano Reyes Gómez reylau2001@hotmail.com Coeditor: Universidad Autónoma de Chiapas, Instituto de Estudios Indígenas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>En este estudio en la perspectiva de la antropología médica se recorre, primero, el registro etnográfico de una vejez idílica (masculina) y homogénea que, hipotéticamente, viven los viejos indígenas, otorgándoles un poder prácticamente gerontocrático. Posteriormente, se contrasta la información in situ con la teórica, y se construye un modelo explicativo de la cultura zoque de la vejez en donde se hace énfasis en cómo los zoques conciben culturalmente la gradación de la edad, el rol social, distinguiendo entre vejez masculina y femenina, los estigmas y virtudes, y el perfil epidemiológico, entre otros muchos tópicos. Posteriormente, se discute que la vejez se afronta en una forma diferencial, según la combinación de factores como las condiciones de salud, la economía, las redes sociales y del individuo, las afectivas, viudez, soledad, estatus social, etcétera, que dan marco para vivir una vejez muy heterogénea, especialmente cuando la población de “viejos” (de 60 o más años de edad, criterio estrictamente demográfico) se incrementa considerablemente, como en el caso de los zoques, que se han sextuplicado en los últimos 60 años. Esta obra expone la nueva forma de concebir y vivir la vejez, en la que la autoridad y los conocimientos “tradicionales” son cuestionados ante la nueva realidad sociocultural. Jóvenes y adultos más instruidos, mejores bilingües, y con mayores relaciones con el exterior, arrebatan el poder económico y civil de los viejos, con saldo a favor de jóvenes y adultos maduros, marginando a la población anciana, y con estatus social no necesariamente de prestigio.</p> 2002-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2002 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/40 Siglo XX: muerte y resurrección de la Iglesia Católica en Chiapas. Dos estudios históricos 2024-06-17T22:29:40+00:00 Julio Ríos Figueroa julio.rios@itam.mx <div class="col py-1 ">Para comprender la historia más reciente de Chiapas no se puede prescindir de una institución, la Iglesia Católica; su papel como actor en el devenir social de este Estado del sureste mexicano representa un aporte que trasciende el carácter espiritual de su misión prístina. Los dos ensayos que componen este libro representan un avance en la comprensión de una institución en momentos claves de la vida chiapaneca. El primero refiere el furor anticlerical de los movimientos en torno a la creación del futuro partido oficial nacional y la política callista, y el segundo gira alrededor del papel del obispo Samuel Ruíz García y las transformaciones pastorales en la Diócesis a su cargo.</div> 2002-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2002 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/88 El ch´'ak ab´'al. Del baldío a la actualidad 2024-06-27T18:14:07+00:00 Antonio Gómez Hernández isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Coeditor: Universidad Autónoma de Chiapas, Instituto de Estudios Indígenas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p> Ch´'a ab´'al vocablos del tojol ab´'al, literalmente, ch´'ak equivale a “terminar, acabar, agotar”, “dar algo por concluido”; en tanto que ab'al es “la palabra dicha”. Así, podrían traducirse como “finalizar la palabra”, “el fin de la palabra dicha”, la “conclusión del acuerdo”. Pero ¿el fin o la conclusión de qué? Si bien es cierto que ch´'ak ab´'al se emplea para otros compromisos, ha sido y es en la actualidad el concepto que marca la formalización de una pareja para cohabitar como marido y mujer, palabras que dan socialmente la categoría de casado o casada a las personas; sin importar las formas y tipos de vías preferidas para hacerse de pareja. Si es eclesiástico, civil, fuga concertada con o sin noviazgo previo, la negociación final de las familias implicadas (entrega de la joven o solicitud del perdón) es llamada ch´'ak ab´'al, momento que marca el final de la etapa para dar paso a la categoría de persona completa, persona adulta.</p> 2002-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2002 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/89 La vergüenza. Enfermedad y conflicto en una comunidad ch'ol 2024-06-27T18:43:47+00:00 Gracia Imberton Deneke isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <div class="col py-1 ">La vergüenza como enfermedad puede entenderse como un lenguaje que expresa, de manera bastante coherente, algunas de las tensiones sociales resultadas de los intercambios cotidianos entre los pobladores de la comunidad chol de Río Grande, Chiapas. Estas tensiones se producen en la competencia por recursos escasos entre individuos desigualmente ubicados en el espacio social. De acuerdo con la etiología local, la vergüenza es el resultado de encuentros ríspidos o de conflictos interpersonales de los pobladores, es como la somatización de estos antagonismos. Las situaciones de vergüenza se atribuyen a envidias y chismes, a robos, engaños, ofensas y al cumplimiento de compromisos. Sin embargo, en la obra se sugiere un plano de interpretación diferente al local: la vergüenza es un lenguaje con que se refieren algunas contradicciones sociales -y no sólo personales- que se dan cotidianamente entre los pobladores de Río Grande.</div> 2002-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2002 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/134 Pueblos y fronteras, núm. 3 2024-07-31T17:09:05+00:00 Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste (PROIMMSE) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx César Eduardo Ordóñez Morales isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Conrado Márquez Rosano isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Guillermo Montoya Gómez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx José Ramón Mijangos Solís isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Rolando Alonzo Gutiérrez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Federico Morales Barragán isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Neil Harvey isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx María Dolores Palomo Infante isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>El debate sobre el desarrollo regional registra, en los últimos años, un enorme dinamismo que se nutre de las diversas formas que asumen los procesos de reestructuración regional, así como de las distintas perspectivas de análisis que se utilizan para dar cuenta de éstos. En este número, la revista Pueblos y fronteras integra un conjunto de artículos que exploran diversas facetas de este debate en la región fronteriza de México y Guatemala.</p> 2002-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2002 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/41 Integraciones comerciales en la frontera sur. Chiapas frente al Tratado de Libre Comercio México-Centroamérica 2024-06-18T15:34:09+00:00 Daniel Villafuerte Solís gasoda_2000@yahoo.com.mx <p>Los procesos de integración económica son uno de los rasgos que caracterizan a la economía mundial contemporánea; su análisis constituye una exigencia impostergable. Este libro contribuye a ese debate. Pone de relieve las implicaciones de estos procesos en regiones subdesarrolladas de nuestro continente. Centra su atención en los impactos que tendrá el acuerdo comercial entre México y Centroamérica en el medio rural del estado de Chiapas. Los elementos que se aportan conducen a construir escenarios poco alentadores: reconcentración de la tierra, especialización productiva en condiciones de vulnerabilidad extrema, profundización del subempleo y la emigración. Esta valoración no puede sino convertirse en un desafío que nos propone el autor y que rebasa el ámbito de las preocupaciones intelectuales; finalmente, se trata de debatir sobre el futuro de nuestras regiones en el nuevo contexto de la economía mundial.</p> 2001-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2001 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/86 La gran serpiente cornuda. ¡Indios de Chiapa, no escuchen a Napoleón! 2024-06-27T17:45:57+00:00 Robert M. Laughlin isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Mientras los zapatistas se acercaban al pueblo, una serpiente gigante se elevó en el cielo y un rayo cayó. Huyeron a Chamula donde una serpienre gigante se elevó en el cielo y un rayo cayó, así que huyeron hacia San Andrés Larrdinzar, y ahí se encuentran actualmente. La traducción tzotzil del texto proporciona un vistazo a la manera en que una persona de habla española, probablemente un fraile, puso por escrito una llamada a la lealtad de los mayas. Acá, vemos un ejemplo de "efecto" político a principios del siglo XIX. Es interesante reconocer que durante el medio siglo anterior la política alrededor de la lengua española procurara combatir a las lenguas nativas y llevar a la población indígena de México hacia la corriente central de los de habla española. Los retos declarados, dentro de los principios liberales operativos de la economía política, habían sido "civilizar" a los hablantes de lenguas nativas y llevarlos a una sola nación ele habla española -como productores y consumidores. Era una visión de un progreso material que prometía en la tierra una vida enriquecida para todos. Este documento es un desvío marcado; recurrir al tzotzil seguramente respondía a la situación de emergencia debida a la insurgencia mexicana.</p> 2001-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2001 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/133 Pueblos y fronteras, núm. 2 2024-07-31T16:02:59+00:00 Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste (PROIMMSE) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Alberto Hernández Hernández isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Carolina Rivera Farfán isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Silvia Ortiz Echániz isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Victoria Borrell Velasco isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Isabel María Martínez Portilla isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Pilar Gil Tébar isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Miguel Lisbona Guillén isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Adelita Guzmán Coronado isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx María Dolores Palomo Infante isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Eliseo Linares Villanueva isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Carlos Silva Rhoads isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Federico Morales Barragán isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>La mayoría de los trabajos publicados en este volumen fueron presentados como ponencias en el simposio Vivir en Frontera: Procesos Semejantes, ¿Experiencias Religiosas Similares?, coordinado por Carolina Rivera y Dolores Palomo, investigadoras del c1EsAs-Sureste, en el marco del VIII Congreso Latinoamericano de Religión y Etnicidad, organizado por el Centro Richerche Socio Religiose y la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones, en Padua, Italia, entre junio y julio del 2000. El interés principal de este número, como fue el del propio simposio, es explorar la aplicación del concepto "frontera" en el estudio de la expresión religiosa.</p> 2001-06-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2001 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/84 Las etnias del estado de Chiapas. Castellanización y bibliografías 2024-06-27T17:23:01+00:00 Irma Contreras García isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Coeditor: Instituto de Investigaciones Bibliográficas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>En este libro la autora reúne títulos de obras que han contribuido exclusivamente al proceso de castellanización de grupos indios mayas y zoques del estado de Chiapas, textos escritos por frailes mercedarios, dominicos y jesuitas en lengua tojolabal, chiapaneca, chol o mopán, lacandona, teco o mame, tzeltal, tzotzil y zoque, cuya finalidad era enseñar la religión católica al tiempo que se castellanizaban a las comunidades indígenas mexicanas. Se trata de una bibliografía en que se consignan doctrinas, catecismos, confesionarios, sermones, artes o gramáticas, oraciones católicas, vocabularios y diccionarios, al igual que los libros productos de programas educativos federales y estatales y traducciones de pasajes bíblicos para difundir la religión protestante. Contiene asimismo fichas bibliográficas de trabajos de los historiadores, antropólogos y lingüistas contemporáneos que se han hecho cargo de clasificar las lenguas indígenas de la República.</p> 2001-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2001 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/85 Bibliohemerografía del sureste mexicano y Centroamérica. Época colonial 2024-06-27T17:32:17+00:00 Octavio Gordillo y Ortiz isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Coeditor: Instituto de Investigaciones Bibliográficas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>El siguiente repertorio, integrado por referencias bibliohemerográficas de los acervos de San Cristóbal de Las Casas, constituye un valioso y útil instrumento de consulta para el estudioso de la historia colonial del sureste mexicano y Centroamérica. La lectura de títulos de libros y artículos nos brinda un panorama general de los temas relacionados con el pasado de la América española, que va de las primeras décadas del siglo XVI a los años de la independencia del virreinato de la Nueva España y la Capitanía General de Guatemala; material bibliohemerográfico donde figuran crónicas sobre el descubrimiento, la conquista y las exploraciones geográficas posteriores; la obra evangelizadora de los frailes y la castellanización; las fundaciones de los pueblos y ciudades, así como la explotación y saqueo en tiempos de encomiendas, además del surgimiento de una nueva sociedad receptora de la cultura europea, en fin, la memoria histórica de estos antiguos territorios que en la actualidad constituyen el sureste de México y Centroamérica.</p> 2001-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2001 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/132 Pueblos y fronteras, núm. 1 2024-07-31T00:27:00+00:00 Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste (PROIMMSE) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Martín de la Cruz López Moya isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Jaime Tomás Page Pliego isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Carlos Gutiérrez Alfonzo isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Carolina Rivera Farfán isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx María Dolores Palomo Infante isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Fanny López Jiménez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Alejandro Tovalín Ahumada isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Roberto López Bravo isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Daniel Villafuerte Solís isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Apolinar Oliva Velas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Victoria Jiménez Cruz isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Justus Fenner isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Federico Morales Barragán isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx María Dolores Palomo Infante isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Queremos que Pueblos y fronteras sea un foro de discusión y análisis, que dé cabida en sus páginas a la explicación de las siempre renovadas formas de sociabilidad comunitaria, a las líneas asociativas mayores y a las formas emergentes de la contemporaneidad que modifican categorías de vida, del presente y del desarrollo de los pueblos. Con este primer número cristalizamos un hecho, con base en una inquietud que nos llevó a organizar este trabajo; queremos cubrir, difundir y extender la información que nos abra campo en el conocimiento de los procesos en los pueblos, en las fronteras y fuera de éstas y en el ámbito de su movilidad.</p> 2001-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2001 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/69 Agua que nace y muere. Sistemas normativos indígenas y disputas por el agua en Chamula y Zinacantán 2024-06-25T23:15:47+00:00 Araceli Burguete Cal y Mayor araceli_burguete@yahoo.com.mx <p>Este libro hace énfasis en que todo aún fluye. Como más zinacantecos y chamulas quieren usar el agua para irrigar, y como la Comisión Nacional del Agua trata de afirmar su derecho de controlar toda el agua de la nación, nuevos conflictos surgirán y, también nuevas soluciones. Pero, como en el libro se argumenta, esta situación no es nueva; Chiapas, por mucho tiempo, ha sido un lugar en el cual los grupos han recurrido a varios principios legales para soluciones a conflictos que cambian de tipo según cambios en los recursos económicos y políticos en la región. Así como las relaciones entre los grupos nunca fueron estáticas en el pasado, de la misma manera no hay razón para imaginar que lo serán en el futuro.</p> 2000-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2000 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/70 El negro cimarrón. Ya’yejal J-Ik’al 2024-06-25T23:26:31+00:00 Antonio Gómez Gómez (versión tzotzil y traducción castellana) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Mariano López Calixto Méndez (acuarelas originales) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Con los negros escapados de las fincas y haciendas de los españoles inicia su historia en los relatos tradicionales en los Altos. Así algunos aparecen como espantagentes, ladrones de víveres y mujeres. Con su vida al margen de las comunidades locales y completos extraños en estos territorios la imaginación pudo disfrazar a estos negros con atributos de demonios y otras entidades convirtiendo así la lucha por la sobrevivencia, por la libertad y la satisfacción de las necesidades en las acciones de potencias oscuras a través de seres igualmente oscuros. La versión que aquí presentamos proviene de San Juan Chamula.</p> 2000-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2000 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/71 El sombrerón. JSemet pixol 2024-06-25T23:35:24+00:00 Mariano López Calixto Méndez (versión tzotzil, traducción castellana y acuarelas originales) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>En esta versión de un relato tradicional chamula, Mariano López Calixto Méndez presenta algunos de los rasgos esenciales con que la tradición dibuja a El Sombrerón o al que usa sombrero en forma de comal. Personaje mágico y complejo, dueño de esta tierra y de la otra: el inframundo. A ese lugar lleva al hijo del alemán porque éste no cumplió la palabra empeñada; no se menciona su muerte, así que, dentro de esta ambigüedad voluntaria debemos suponer que El Sombrerón está aquí, entre nosotros y el lugar de los muertos y que domina el tránsito entre uno y otro. Este relato es un rico conjunto de aspectos etnográficos, culturales y de la tradición oral del pueblo chamula, y es, en esencia, lo que hace mucho contaron a Mariano.</p> 2000-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2000 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/73 Paludismo y economía campesina 2024-06-26T16:45:13+00:00 Mauricio Ortega Gutiérrez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>En este libro Mauricio Ortega expone una dialéctica sobre la Salud-Enfermedad y de la epidemiología del paludismo en los Altos de Chiapas, alejándose de la concepción clásica institucional y de la meramente estadística de lo gubernamental. En cambio refiere las condiciones históricas en que los campesinos indígenas han desarrollado su actividad agrícola de subsistencia en los trabajadores y las relaciona con la evolución del paludismo en las cañadas. Es evidente, también, su desagrado con los enfoques propios de la epidemiología estatal; en suma el libro merece leerse atentamente por sus nexos importantes con la labor social.</p> 2000-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2000 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/42 Diccionario de la revolución en el Estado de Chiapas 2024-06-18T15:46:55+00:00 Octavio Gordillo y Ortiz isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Considerando la escasa bibliografía existente acerca de la peculiar historia de la revolución en el Estado de Chiapas, se publica el presente diccionario integrado por biografías y monografías históricas donde se registran acontecimientos políticos, militares y culturales, sucedidos en el periodo que va de 1910 a 1920 y durante el cual sobresalieron el conflicto entre sancristobalenses y tuxtlecos, los encuentros de tropas constitucionalistas contrarrevolucionarias y la organización de partidos políticos. Resaltan las reformas carrancistas con nuevas leyes de carácter político, económico y social, la celebración de congresos pedagógicos en la capital chiapaneca y el entusiasmo de grupos pacifistas interesados en solucionar el problema local, así como los nombres de revistas, periódicos, tropas y batallones.</p> 2000-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2000 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/43 La península de Yucatán en el Archivo General de la Nación 2024-06-18T22:19:03+00:00 Adela Pinet Plasencia (coordinación y estudio introductorio) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Con el objetivo de ofrecer al investigador de la historia del Sureste, en concreto de la península de Yucatán, recursos adecuados para facilitar su estudio, se propone como uno de los objetivos principales el rescate de archivos, aspecto relevante para la historia regional.</p> 1998-06-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1998 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/80 Los olmecas en San Isidro en Malpaso, Chiapas 2024-06-26T23:01:04+00:00 Gareth W. Lowe isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Coeditor: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Instituto Nacional de Antropología e Historia isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Este libro es producto de minuciosos estudios documentales y trabajo de campo sobre la presencia de la cultura olmeca, localizada en la zona arqueológica de San Isidro Chiapas, en los márgenes del río Grijalva medio; esta investigación se llevó a cabo durante las labores de rescate en el área donde se construyó la presa Nezahualcóyotl, en la convergencia de los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz. El objetivo que guió el trabajo de salvamento arqueológico en dicha zona consistió en determinar primero las características culturales del sitio y la región dentro de la prehistoria de Mesoamérica. Por tanto, esta obra se vuelve fundamental para entender la arqueología del Sitio San Isidro, puesta hasta hoy solo conocemos lo descubierto del periodo más reciente, cuando la parte medular es la problemática más antigua, con la red de conexiones que establece con otras regiones como la Depresión de Chiapas, el territorio zoque del centro y la costa del Golfo de México.</p> 1998-06-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1998 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/44 El grabado rupestre olmeca de Xoc, Chiapas 2024-06-18T22:31:05+00:00 Susanna M. Ekholm isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>En el área de bosque húmedo tropical de las tierras altas del este de Chiapas los descubrimientos que sugieren una presencia olmeca han sido escasos. Se reportaron objetos portátiles de estilo olmeca, como el hacha que se dice es de cerca de Simojovel, centro productor de ámbar. Evidencia olmeca in situ, según mi conocimiento, es solamente el grabado rupestre en el sitio ahora identificado como Xoc, que se describe en este libro.</p> 1998-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1998 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/81 Mesoamérica olmeca. Diez preguntas 2024-06-26T23:12:13+00:00 Gareth W. Lowe isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Coeditor: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Instituto Nacional de Antropología e Historia isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>El libro que el lector tiene en sus manos trata sobre la cultura olmeca desde un punto de vista que rebasa la mera contemplación de los ejemplos y reproducciones del arte prehispánico de esta civilización, enfoque con que tradicionalmente se ha estudiado. Aquí, el doctor Gareth Lowe destaca la antigüedad e importancia de esta cultura y el papel decisivo que desempeñó en el desarrollo de la civilización mesoamericana. El presente trabajo es el resultado del planteamiento de una lista sencilla de diez preguntas cuyo propósito radica en la búsqueda de una descripción del florecimiento olmeca que sea fácil de comprender. El autor desea que la respuesta breve a cada pregunta cumpla con ese cometido. Asimismo, para los curiosos y estudiosos que pretendan profundizar en el tema, se incluye una discusión amplia y se presentan varias hipótesis respecto a las cuestiones planteadas.</p> 1998-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1998 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/45 Cuentos y relatos indígenas, vol. 7 2024-06-21T18:11:44+00:00 Verónica M. Alarcón Estrada (sel.) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Víctor Manuel Esponda Jimeno (sel.) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Antonio Gómez Gómez (sel.) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>La tradición oral es muy rica en las comunidades indígenas, ya que representa la base fundamental de la preservación de la palabra que ha venido transmitiendo de padres a hijos. Existe un cúmulo de leyendas y narraciones que al parecer son simplemente “cuentos”, que al contarlas divierten a la gente, pero han pasado a formar parte de la historia del pueblo, no escrita conforme a las características latinas, sino permaneciendo en la mente y en la palabra de los pueblos indígenas. Cuando nuestros padres cuentan lo que han recibido de sus padres, es nuestro motivo de reír, llorar, cantar, convivir armónicamente con nuestros hermanos, nuestra familia y nuestra comunidad, ya que son las primeras palabras, los primeros conocimientos y los primeros mandamientos que nos conducen al reencuentro con nuestros antepasados. De ahí parten la enseñanza y la solidaridad de nuestros pueblos.</p> 1998-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1998 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/68 Historias, leyendas y cuentos de las comunidades de Chiapas 2024-06-25T23:02:43+00:00 Pablo González Casanova Henríquez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <div class="col py-1 ">stas historias de comunidades, leyendas, cuentos y sátiras escritos en 1985, forman parte de un cúmulo de trabajos, publicaciones, ilustraciones y otras manifestaciones del arte, la cultura, el libre albedrío, que se multiplican a medida que se acaban el siglo y el milenio, y se encienden como luces en estos últimos años. Claro está que esas voces estuvieron siempre allí, en las comunidades, en sus reuniones y asambleas, en sus tradiciones orales familiares. Este mundo no sólo brota del inframundo subiendo por la ceiba infinita de las estrellas y allí se derrama regresa, aquí estaba. Pero el devenir de su historia reciente es triste, apenas espera recuperar la crónica o testimonio de la historia más sencilla, como las que se presentan aquí sobre la fundación de cada localidad creada, hace sólo unas décadas, tanto como en los relatos, que con la misma ansiedad del historiador registran nombres, fechas, dimensiones del esfuerzo, dificultades inconcebibles, y también gozos y victorias, y en los cuentos y muchos otros géneros cada vez con mayor frecuencia y creatividad.</div> 1998-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1998 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/49 Etnicidad, democracia y autonomía. Memoria del ciclo de conferencias efectuado en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, del 25 al 27 de enero, 1995 2024-06-21T19:13:48+00:00 Pablo González Casanova Henríquez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Arturo Lomelí González isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Gustavo Esteba isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Leopoldo de Gyves isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Margarito Ruiz isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Vicente Marcial isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Bogdan Denitch isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Luis Villoro isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Raymundo Sánchez Barraza isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx José Emilio Ordóñez Cifuentes isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Arturo Luna isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Memoria del ciclo de conferencias efectuado en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, del 25 al 27 de enero, 1995. A partir del levantamiento indígena armado en el mes de enero de 1994 en Chiapas cobra en la actualidad una cierta relevancia y crea la necesidad de un debate que permita esclarecer los dilemas a Ips que se enfrenta la sociedad mexicana en su conjunto. Las preguntas que se plantearán en esta mesa los estudiosos, los representantes de las organizaciones y el público asistente, son de amplio contraste y revelan profundas contradicciones.</p> 1998-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1998 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/82 Muk 'ulil San Juan: cuentos y cantos de Chamula / Slo 'il xmaxil xchi 'uk sk 'eoj jchamo 'etik 2024-06-26T23:24:09+00:00 Enrique Pérez López isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Coeditor: Universidad Autónoma de Chiapas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Esta obra incluye cuentos y cantos sobre una parte de los trece pilares que sostienen el universo, la vida y la esencia del ser chamula. Este pueblo es grande porque ha sabido conservar y mantener en su memoria oral (algunos estudiosos le llaman "oralitura") las profundas raíces que le dieron origen y que mantiene su unidad social y cultural, pero también gracias a eso, ha recibido muchas críticas y ataques a su forma de organización. Cada uno de los cuentos recopilados menciona varios elementos, como los seres divinos: dueños de la tierra, del agua y del cielo quienes se manifiestan ya en forma de hombres, animales o en santos. Los animales normales propios de estas tierras tzotziles también son frecuentes, éstos hacen el papel de seres buenos o malos, asumen en ocasiones actitudes que los hombres desempeñan; los actos se desarrollan en tres espacios fundamentales para la vida: el cielo, la tierra y el agua, en donde el bien y el mal están en constante juego.</p> 1998-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1998 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/46 Cuentos y relatos indígenas, vol. 6 2024-06-21T18:23:56+00:00 Verónica M. Alarcón Estrada (sel.) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Víctor Manuel Esponda Jimeno (sel.) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Antonio Gómez Gómez (sel.) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Enrique Pérez López (sel.) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>En el diario ir y venir de la vida, he aquí mi pensamiento y corazón tratando de decir algo. Hace pocos días cuando volví a recorrer viejos y conocidos caminos de mi pueblo, escuché cantar un ave. Maravillado quedé al oírla y entonces me dije ¿cómo se llamará? Recordé entonces que esa ave se llama Balum Ok, es el pájaro de las nueve voces, el de las nueve tonalidades, es el ave de la voz florida y agradable. Entonces floreció mi corazón, Nichimaj ko´on de alegría. Y luego con claridad resplandeciente del sol ¡qué floreciente está la tierra! Seis veces hoy florecen nuestras palabras en este libro de cuentos y relatos indígenas, volumen seis. Ahora aquí florece nuestro corazón, nuestra palabra escrita, irradia su luz y fuerza en otro libro más, en dos o tres palabras y pensamientos florece nuestra lengua, nuestras ideas fructifican, por eso nuestro corazón se siente florecido. Nichimal abtel se le llama el cargo florido, el que da alegría, el que hace fiesta y hace reír los corazones; entonces el arte de escribir también es Nichimal abtel, porque da alegría y gusto, hace disfrutar y enriquece nuestro corazón, el trabajo del escritor también es un trabajo florido, que se disfruta y forma con el diario escribir y escuchar los sufrimientos, ilusiones y sueños de nuestros pueblos.</p> 1997-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1997 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/47 El templo dominico de Osumacinta, Chiapas. Excavaciones arqueológicas 2024-06-21T18:40:28+00:00 Francisco Beristáin Bravo isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Coeditor: Instituto Nacional de Antropología e Historia isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Ejemplo genuino de trabajo interdisciplinario es esta obra que aúna al trabajo arqueológico la información histórica para contextualizar y profundizar sobre el conocimiento de la región zoque en la época colonial y en particular sobre la estructura del templo de Osumacinta construido en el siglo XVI y amenazado por la construcción de la hidroeléctrica de Chicoasén. Por medio de las excavaciones arqueológicas se develan vestigios prehispánicos que se remontan hasta el Preclásico Temprano. Respecto de la Colonia el texto nos habla de la actividad económica, social y religiosa de esta etnia chiapaneca poco estudiada y muestra documentos originales y fuentes primarias que abundan sobre el proceso de la conquista, la evangelización, el trabajo, el tributo, la población y la geografía del pueblo zoque.</p> 1997-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1997 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/48 Homenaje al maestro Ricardo Pozas Arciniega (1912-1994) 2024-06-21T18:52:28+00:00 Víctor Manuel Esponda Jimeno isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Verónica M. Alarcón Estrada isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Pablo González Casanova Henríquez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Andrés Medina Hernández isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Roberto Williams García isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Emmanuel Carballo isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Carlos Antonio Castro Guevara isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Jesús Morales Bermúdez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Luis Vázquez León isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Ricardo Pozas Arciniega isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Docencia, investigación metodología y aun creación literaria y congruencia política y ética se aliaron en la labor antropológica del maestro Ricardo Pozas Arciniega (1912- 1994), pionero de la práctica científica de esa disciplina en México. La traducción de Juan Pérez Jolote, uno de sus libros básicos, a la lengua tzotzil motivó el simposio que dio origen a este volumen, en el que destacados especialistas realizan un primer intento de evaluación crítica de su obra en sus diversas manifestaciones —desde el esbozo biográfico y la recopilación exhaustiva de su bibliografía hasta la consideración de sus aportaciones al indigenismo y a la autonomía de la comunidad antropológica frente al Estado— y en el que se ha incluido un texto inédito del homenajeado sobre San Juan Chamula.</p> 1996-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1999 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/34 CIHMECH. Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, vol. 5, núm. 1 y 2. Segunda época, enero-diciembre 1995 2024-06-13T17:19:35+00:00 Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Alfonso Villa Rojas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Luis Barjau isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Pablo González Casanova Henríquez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Rubén Bonifaz Nuño isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Fanny López Jiménez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Arnoldo González Cruz isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Miguel Lisbona Guillén mlisbonag@hotmail.com Juan Riqué Flores isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Guadalupe Olalde Ramos isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Víctor Manuel Esponda Jimeno isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Linda Schele isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Mary Allen Miller isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Javier Molina Estrada isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Yolanda Rocío Reza Astudillo isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Publicación de Ciencias Sociales y Humanidades editada por el Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, vol. 5, núm. 1 y 2. Segunda época, enero-diciembre 1995. ISSN 0187-652X</p> 1995-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1995 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/51 La crisis de la producción de algodón y la expansión de la soya en la región Soconusco, Chiapas, 1970-1988 2024-06-21T19:33:16+00:00 Felipe Catalán Tomás catalan51tomas@hotmail.com <p>La experiencia del cultivo del algodón en el Soconusco nos ha dejado una enseñanza. Esperamos que el error cometido no se repita con el de la soya, ya que existen estrategias alternativas de manejo para minimizar el daño de plagas y enfermedades. La solución está en el enfoque. Se realiza el proceso productivo en función de su posibilidad de sostenerse o del mercado de productos de la agroindustria asociada. Este libro es resultado de una investigación documental y de campo que permite acercarnos a la comprensión y al análisis de la crisis del algodón y su sustitución por el cultivo de la soya en el Soconusco, Chiapas. Analiza sus componentes ecológicos, tecnológicos y socioeconómicos, bajo una perspectiva histórica.</p> 1995-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1995 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/54 Dependencia y desarrollo capitalista en la sierra de Chiapas 2024-06-21T22:52:13+00:00 Juan Pohlenz Córdova isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>El presente ensayo de Juan Pohlenz constituyó, en su momento, uno de los primeros intentos de captar una realidad económica regional, la del Soconusco, desde una perspectiva que no desechaba del todo la visión antropológica: era una tesis en Etnología que incursionaba en un tema poco tratado hasta entonces. Este trabajo era ya punto de referencia para quienes desde fines de los setentas se interesaban por el estudio de la región cafetalera del Soconusco.</p> 1995-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1995 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/50 Yalan Bek´et. Bájate carne 2024-06-21T19:22:39+00:00 Enrique Pérez López (texto) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Juan Gallo (dibujos) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>alan Bek´et “Bájate carne” es uno de tantos relatos de espantos que existen en la narrativa del pueblo tzotzil. El o la Me´ Yalan bek´et no son un monstruo o cosa que se le parezca, sino que son simplemente “espantos”, son personas que tienen el don de descarnarse para aterrorizar a la gente por las noches. Yalan bek´et tampoco es el diablo, no le tiene miedo a la cruz, sino que es ahí donde lleva a cabo su metamorfosis, a este espanto también se le conoce como Kitz´il bak, porque crujen sus huesos cuando camina o vuela.</p> 1995-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1995 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/33 CIHMECH. Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, vol. 4, núm. 1 y 2. Segunda época, enero-diciembre 1994 2024-06-13T17:05:54+00:00 Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Pablo González Casanova del Valle isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Andrés Aubry isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx María Eugenia Reyes Ramos isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Dolores Camacho Velázquez doloresc@unam.mx Guillermo Montoya Gómez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Sna Jtz'ibajom (La Casa del Escritor) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Francisco de Jesús Gómez Luna isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Marcelino dos Santos isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Jorge Rovelo isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Thomas A. Lee Whiting isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Publicación de Ciencias Sociales y Humanidades editada por el Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, vol. 4, núm. 1 y 2. Segunda época, enero-diciembre 1994. ISSN 0187-652X</p> 1994-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1994 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/53 Homenaje al profesor Prudencio Moscoso Pastrana (1913-1991) 2024-06-21T22:43:01+00:00 Andrés Fábregas Puig isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Pablo González Casanova Henríquez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Juan María Morales Avendaño isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Octavio Gordillo y Ortiz isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Edgar Robledo Santiago isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx César Pineda del Valle isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Martha Azucena Morales Constantino isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Gilberto Marín Rizo isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx María Elena Femández Galán Rodríguez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Jorge Paniagua Herrera isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Luz Olivia Pineda isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Irasema Villanueva isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Víctor Manuel Esponda Jimeno isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Ulrich Köhler isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Robert M. Laughlin isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Ana Bella Pérez Castro isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Thomas A. Lee Whiting isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Sidney David Markman isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Prudencio Moscoso Pastrana, distinguido sancristobalense, quien durante su vida ejerció la cátedra con gran amor y devoción, se preocupó por conocer y divulgar las leyendas, tradiciones y la historia, no solamente de su ciudad natal, la colonial San Cristóbal de Las Casas, sino también de Chiapas, a quien dedicó parte de su producción escrita. Infatigable siempre por el pasado, erudito en sus doctas conferencias y singular conversador fueron atributos que lo caracterizaron. Su interés por los libros y documentos lo llevó a reunir un importante acervo chiapaneco, mismo que representa para esta región de nuestro país un fundamental caudal de información para todos aquellos estudiosos por conocer la cultura de Chiapas. El presente homenaje a su memoria es un testimonio en reconocimiento a su labor como maestro, investigador e historiador.</p> 1994-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1994 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/56 Lucha y resistencia indígena en el México colonial 2024-06-21T23:14:15+00:00 Silvia Soriano Hernández ssoriano@unam.mx <p>Diversos matices adquirió el sangriento proceso de sumisión de los pueblos americanos. Este libro nos presenta una parte de la historia de México resaltando el carácter rebelde de los indígenas, su lucha por desprenderse del dominio explotador, sus constantes fracasos y nuevas incursiones, su inconformidad con una vida de sometimiento y mal trato, de desprecio y sojuzgación; larga resistencia que muchas veces se tradujo en rebelión. Una historia inconclusa, pero no de resignación, sino de lucha y resistencia donde el indígena como protagonista no ha puesto punto final.</p> 1994-06-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1994 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/52 El pensamiento lascasiano en la conciencia de América y Europa 2024-06-21T22:28:57+00:00 Pablo González Casanova Henríquez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Augusto G. Ruiz Bonifaz isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Víctor Manuel Esponda Jimeno isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx José A. Matos Arévalo isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Antonio Mosquera Aguilar isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Margarita J. Rodríguez Pérez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Silvia Soriano Hernández isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Teresa Chiong Guevara isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Andrés Aubry isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Pablo Romo Cedano isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Ángel Robles Ramírez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Olga Fernández Ríos isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Rafael Márquez Piñero isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx José Ordóñez Cifuentes isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Isabel Monal isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Joaquín Sánchez Macgregor isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>&nbsp;En 1992 se vuelve vigente la pregunta y aun un nuevo cuestionamiento a Bartolomé de Las Casas, como esclavista primero, y como dominico también esclavista después, en la Española, como hombre que tiene una “revelación” 8 años más tarde en Cuba y con ello reniega de su vida anterior, y se propone objetar todo un sistema de dominación en cuyo centro político él mismo continúa ubicado. ¿Fue, en efecto, tan extraordinario, tan trascendente, el pensamiento de este extraño y en apariencia brillante europeo, raro para todos los tiempos, que se volvió aparentemente no sólo contra la crueldad de la invasión de América por sus compatriotas? O ¿tal vez sentó las bases para una rehumanización aparente o real de Europa, o al menos para la difusión “de novo” de cierto pensamiento igualitario que es un antecedente para la Revolución Francesa, para la independencia de Estados Unidos y aun de Nuestra América?</p> 1994-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1994 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/60 Cuentos y relatos indígenas, vol. 5 2024-06-24T16:57:08+00:00 Enrique Pérez López (sel.) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Manuel Hidalgo Pérez (sel.) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Antonio Gómez Gómez (sel.) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Los pueblos mayas, parte de la gran familia de los primeros moradores de este continente, han sabido siempre irse acomodando, después de la invasión fatal de Occidente, en actitud de resistencia, a las estrategias cambiantes de muy variadas formas de imposición, mayormente en estos últimos tiempos cuando la amenaza es mayor. Pero ahora que ha empezado a nacer nueva alborada de esperanza, cuando se reconocen a nivel internacional y nacional los derechos que tienen los pueblos indios de conservar sus identidades mediante la práctica de sus costumbres, tradiciones, fiestas e instituciones propias, y el uso de sus lenguas, la capacidad creativa medio adormecida sacude el sueño y empieza a dar visos de desenvoltura. En algunos de los relatos que aquí se reproducen, personas maduras y adolescentes hablantes del chol, tojolabal, tzotzil y tzeltal dan vuelo a su imaginación, con creatividad, sin abandonar la teoría sobre la vida buena y digna que sus pueblos han mantenido por siglos. Como productores de un concurso, los dictaminadores les consignaron el mérito y, así se ve en los que se juzgaron dignos de mejores lugares, de no ser ya fieles transcripciones de versiones que corren de boca en boca, sino interpretaciones de cosmovisiones que dan nueva orientación a las expectativas del presente, pasado y futuro de los pueblos indios; porque el pensamiento mítico, hilo traductor y generador de relatos, es una forma de ver la historia.</p> 1994-03-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1994 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/59 Cuentos y relatos indígenas, vol. 4 2024-06-24T16:46:33+00:00 Antonio Gómez Gómez (sel.) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Enrique Pérez López (sel.) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Manuel Hidalgo Pérez (sel.) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>El hecho de la oralidad y la preocupación por su escritura ofrece a las sociedades modernas una vertiente de renovación pocas veces reflexionada: El acto de oralidad, por un lado, de su transmisión, mantiene vivo el sentido de la congregación comunitaria. El grupo humano se reúne en la cocina, en torno al fuego, en la plaza, o en la siembra para escuchar la voz del relator. Experiencia humana honda como lo es se conserva con otro sentido en la congregación familiar en torno a la televisión. Este volumen puede testimoniar la vitalidad de las lenguas indias de Chiapas como instrumentos versátiles para la creación literaria o histórica y a los actuales indios como capaces de crear y recrear sus realidades. La vitalidad de las lenguas indígenas, el talento creativo de los indios contemporáneos son muestra de la pujanza propia de la cultura mexicana. En el concierto tan sugerente y rico como este es, donde lo indio, lo popular y lo elitario mantienen flujos de identidad por alcanzar, aparte de la amalgama, la cabal y propia manifestación redundará en muestras mayores de desarrollo y creatividad. Lo cual nos parece el mayor y mejor legado para el México del futuro.</p> 1994-03-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1994 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/58 Cuentos y relatos indígenas, vol. 2-3 2024-06-24T16:39:05+00:00 Enrique Pérez López (sel. y redacción tsotsil) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Antonio Gómez Gómez (sel.) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Manuel Hidalgo Pérez (sel.) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Domingo Gómez Gutiérrez (redacción tseltal) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>En Chiapas narrar es parte fundamental de la cultura. Nuestros pueblos van recogiendo en los caminos los motivos de la conversación que en la tarde se reparten como un pan recién nacido. En una región tan pluricultural y plurilinguista como Chiapas, los cuentos saltan y saltan los límites de los idiomas para habitar en distintos territorios lingüísticos. Los mismos cuentos del conejo y del coyote van y vienen por las lenguas diversas de nuestro territorio. Es en este amoroso recuerdo de las leyendas, las historias y las narraciones de Chiapas donde se encuentra la almendra de nuestros pueblos. En la presente colección encontraremos cuentos de los pueblos indios de los Altos de Chiapas: tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales y zoques. Entre ellos encontrará el lector mundos realmente sorprendentes en los que cada narración es una ventana que se abre para encontrar el alma de esos pueblos. Desde muy niño escuché muchas de estas historias y me sigo sorprendiendo ante el ir y venir de estos cuentos por lenguas diversas para irse traduciendo a sí mismos y estar la misma historia puesta en los distintos idiomas de la tierra. El gusto por la palabra, por la narración, por la sorpresa que un relato guarda, es parte fundamental de esta cultura de Chiapas, que se expresa en sus distintas lenguas. A esto rinde homenaje la presente colección.</p> 1994-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1994 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/57 Cuentos y relatos indígenas, vol. 1 2024-06-21T23:28:38+00:00 Antonio G´ómez Gómez (trad.) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Miguel Sánchez Álvarez (trad.) isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Producto del primer concurso de cuento y narrativa indígena efectuado en 1986, la presente selección de textos (tzotziles y tzeltales) reúne una muestra inicial de creatividad y recreación literaria de la vida social y espiritual de los pueblos indígenas de los Altos de Chiapas. Los temas y personajes son diversos; algunos típicos de la cosmovisión y mitología de los mayas aledaños. Los textos reunidos, además de su intrínseco valor literario, contienen una singular perspectiva histórica y antropológica que, manifiestan expresiones culturales y simbólicas que traducen vivencias y sentimientos de la práctica y experiencia social de los mayas tzotzil-tzeltales.</p> 1994-02-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1994 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/55 Modernización y desarrollo regional en Chiapas. Un caso: la zona libre de Tapachula 2024-06-21T23:01:27+00:00 César Eduardo Ordóñez Morales isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>La zona libre de la franja fronteriza sur, colindante con Guatemala, fue decretada el 22 de agosto de 1989, con intenciones de promover el crecimiento industrial y comercial, así como nuevas modalidades de vinculación de la economía chiapaneca con la economía internacional. No había una tendencia endógena de industrialización suficientemente fuerte y al implementarse en pleno proceso de apertura de la economía nacional fue una respuesta tardía a demandas añejas del capital comercial del Soconusco. Se han realizado acciones de inversión pública federal y estatal, pero no han llegado flujos importantes de inversión nacional y transnacional. Experimenta obstáculos técnicos y sociales derivados de las dificultades para superar el modelo agroexportador, para crear o aprovechar ventajas de localización respecto a importantes mercados nacionales y mundiales, así como para desarrollar relaciones económicas con Centroamérica. Este proyecto, poco exitoso, de desarrollo regional en el marco del actual modelo económico mexicano, ofrece lecciones que es necesario aprender, en la búsqueda de propuestas para el desarrollo económico de Chiapas.</p> 1994-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1994 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/32 CIHMECH. Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, vol. 3, núm. 2. Segunda época, julio-diciembre 1993 2024-06-12T00:34:10+00:00 Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Arturo Lomelí González isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx June Nash isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Teresa Pacheco Méndez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Víctor Manuel Esponda Jimeno isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Thomas A. Lee Whiting isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Luis Alberto Vargas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Andrés del Ángel isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx María Eugenia Romero Rivera isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Susana Gurrola Briones isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Enrique Pérez López isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Rodolfo Mondragón Ríos isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Otoniel Fonseca López isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Nora Reyes Costilla isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Armando Duvalier Cruz isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Pablo González Casanova Henríquez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Publicación semestral de Ciencias Sociales y Humanidades editada por el Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, vol. 3, núm. 2. Segunda época, julio-diciembre 1993. ISSN 0187-652X</p> 1993-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1993 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/31 CIHMECH. Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, vol. 3, núm. 1. Segunda época, enero-junio 1993 2024-06-12T00:16:39+00:00 Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Pablo González Casanova Henríquez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Juan Pohlenz C. isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx César E. Ordóñez Morales isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Silvia Soriano Hernández isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Andrea Martínez Baracs isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Alfonso Arellano Hernández isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Gustavo Zárate Vargas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Mercedes Hidalgo Pérez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Nélida Bonaccorsi isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Guillermo Turner isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx José R. Ordóñez Cifuentes isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Ana B. Pérez-Castro isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Flavio A. Paniagua isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Publicación semestral de Ciencias Sociales y Humanidades editada por el Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, vol. 3, núm. 1. Segunda época, enero-junio 1993. ISSN 0187-652X</p> 1993-06-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1993 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/62 Rebeliones indígenas en Los Altos de Chiapas 2024-06-24T18:24:48+00:00 Prudencio Moscoso Pastrana isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>El profesor Moscoso trata en su obra los innumerables problemas que han enfrentado ahora y en el pasado histórico los tzotziles y tzeltales, que son los grupos que rodean a la ciudad, con la que han vivido en constante relación y desde donde se abren hacia considerables territorios en donde los sancristobalenses y los indios han intercambiado relaciones económicas, sociales y culturales generalmente excluyentes y de explotación que en tiempos diversos estallaron en serios conflictos entre esas "repúblicas" diferentes pero interactuantes. En sus resultados dio sus puntos de vista sobre esas relaciones, las que están a la vista en diversos trabajos, en obras que aumentó por etapas, las especialmente referidas a las rebeliones tzeltal de 1712 y la tzotzil de 1869 y la que encabezó "el último líder chamula", temas que tuvieron sus adelantos en publicaciones primeras y particulares y que en los últimos años de su vida conjuntó, aumentando el contenido e integrándolo en la publicación que ahora se presenta: Rebeliones indígenas en Chiapas, proyecto que propuso como investigación al CIHMECH, última institución, universitaria, que tuvo a don Prudencio entre su personal académico.</p> 1992-05-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1992 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/61 El reparto de tierras y la política agraria en Chiapas: 1914-1988 2024-06-24T17:09:40+00:00 María Eugenia Reyes Ramos mereyes@correo.xoc.uam.mx <p>El ensayo que el lector tiene en sus manos intenta cubrir los avatares del proceso en una remota entidad del sur de México, el estado de Chiapas, una región en donde la revolución y su dinámica se implantaron muy difícilmente, en donde una clase terrateniente gatopardiana se acomodó en una particular alianza con las fuerzas políticas nacionales logró sobrevivir frenando a lo máximo posible los efectos perturbadores de la reforma rural agraria. Una añeja tradición soberanista y una particular conformación de su territorio le permitían desviar las demandas campesinas hacia la colonización del trópico húmedo y mantener incólume el latifundio, la pequeña propiedad atrasada y, sobré todo, las relaciones de producción todavía basadas en el peonaje de corte porfiriano.</p> 1992-03-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1992 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/30 CIHMECH. Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, vol. 2 2024-06-12T00:03:28+00:00 Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Prudencio Moscoso Pastrana isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Arturo Gómez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Nuria Pons isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Nélida Bonaccorsi isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Alma Margarita Carvalho Soto isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Neil Harvey isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Ángel G. González Morales isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Carlos Navarrete Cáceres isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Eugenia Reyes Ramos isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Jesús Manuel Hidalgo Pérez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Laura Caso Barrera isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Revista académica de Ciencias Sociales y Humanidades publicada por el Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, volumen 2. ISSN 0187-652X</p> 1991-09-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1991 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/63 El trabajo obligatorio indígena en Chiapas. Siglo XVI (Los Altos y Soconusco) 2024-06-24T23:04:08+00:00 Nélida Bonaccorsi isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>El objetivo de la investigación se centra en el análisis e interpretación de las instituciones de trabajo obligatorio indiano que se dieron en algunas regiones de Chiapas a principios del siglo XVI y que transformaron la vida de los conquistados en provecho de los conquistadores. La transformación forzosa de las comunidades indígenas que impusieron los españoles se originó hacia los comienzos de ese siglo con la esclavización de los aborígenes —de quienes los españoles se apropiaban ya fuera para venderlos o para utilizarlos en su servicio personal— y con la sujeción a la encomienda que exigía a los indígenas la entrega de un tributo tan elevado que debían realizar un aumento forzoso de producción y aun restringir su propia sobrevivencia para poder cubrirlo. La creación del repartimiento a finales del siglo, aisló a los indios de sus familias, comunidades y milpas, obligándolos a entrar al mercado español a través de formas semiasalariadas de producción que les fueron impuestas.</p> 1990-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1990 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/64 Chiapas y Centroamérica. En el Archivo General de la Nación. Época colonial 2024-06-24T23:21:38+00:00 Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Cuauhtémoc López Sánchez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Adela Pinet Plasencia isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Nélida Bonaccorsi isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>El Archivo General de la Nación, conjuntamente con la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y del Estado de Chiapas y con la colaboración de otras instituciones, como la Dirección General de Archivo, Biblioteca y Publicaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores, concibieron el proyecto de reunir y publicar las referencias de las fuentes documentales generadas en el espacio territorial que es el objeto de interés primordial de nuestra área de trabajo, que están disponibles en un principal repositorio nacional, por ahora. La naturaleza de un proyecto tan ambicioso exigía la propuesta de un plan a largo plazo, sin excluir por ello la posibilidad de ir presentando, en publicaciones específicas, los avances hacia las metas que se fueran alcanzando en el proceso de investigación documental, de acuerdo con el programa previamente trazado; hoy tenemos con esta publicación uno de los primeros frutos de ese programa.</p> 1988-11-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1988 CIMSUR https://libros.cimsur.unam.mx/index.php/cimsur/catalog/book/29 CIHMECH. Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, vol. 1 2024-06-11T23:42:41+00:00 Cuahtémoc López Sánchez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Carlos Navarrete Cáceres isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Irasema Franceschi Cortés isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Elsa Hernández Pons isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Oscar Oliva isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Alma Margarita Carvalho Soto isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Prudencio Moscoso Pastrana isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Juan M. Morales Avendaño isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Jesús Morales Bermúdez isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx Lilia Susana Padilla y Sotelo isabel.rod.ramos@comunidad.unam.mx <p>Revista académica de Ciencias Sociales y Humanidades publicada por el Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, volumen 1. ISSN 0187-652X</p> 1988-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1988 CIMSUR