Multiculturalismo mágico en una ciudad de Chiapas
Palabras clave:
neoliberalismo, multiculturalismo, gubernamentalidad, ciudad, indígenasSinopsis
El libro es una crítica a los proyectos de ciudadanía y nación vigentes. Desde una mirada etnográfica, muestra cómo funcionan los artificios del multiculturalismo en el diario acontecer de una ciudad turística, habitada en su mayoría por población indígena. En este libro, la autora rescata las historias de mujeres y hombres indígenas de orígenes diversos que, desde hace ya varias décadas, han habitado la periferia urbana de esta ciudad.
Capítulos
-
Introducción
-
Capítulo 1. La antesala del multiculturalismo neoliberal en los Altos
-
Capítulo 2. Los orígenes coloniales de la ciudad multicultural
-
Capítulo 3. La emergencia de la periferia indígena
-
Capítulo 4. Multiculturalismo neoliberal en la ciudad
-
Capítulo 5. El más mágico de los Pueblos Mágicos
-
Capítulo 6. «Fuimos abriendo los ojos»: formación de sujetos políticos indígenas
-
Consideraciones finales
-
Fuentes de consulta
Citas
Aguirre Beltrán, Gonzalo, 1991, Formas de gobierno indígena, 3a. ed., México, Fondo de Cultura Económica.
Al-Hibri, Azizah Y., 1999, «Is Western Patriarchal Feminism Good for Third World/Minority Women? en Susan Moller Okin, Is multiculturalism bad for women?, Nueva Jersey, Princeton University Press, pp. 41-46.
Ali, Kamran y Martina Rieker, 1998, «Introduction. Urban Margins», Social Text, 26(2), pp. 1-12.
Alonso González, Esdras, 1997, Intolerancia religiosa. Retornados chamulas, Chiapas, RED AGAPE.
Amerlinck, Mari-José, 2008, «Arquitectura vernácula y turismo: ¿identidad para quién?», Destiempos, 3(15), pp. 381-388.
Angulo Barredo, Jorge I., 2003, «Migraciones y asentamientos de población indígena en San Cristóbal de Las Casas. Un recuento y caracterización», Anuario de Estudios Indígenas IX, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Instituto de Estudios Indígenas, Universidad Autónoma de Chiapas, pp. 63-81.
Angulo Barredo, Jorge I., 1994, «Población y migraciones campesino-indígenas de los Altos de Chiapas», Anuario IEI IV 1991-1993, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, IEI-UNACH, pp. 43-55.
Appadurai, Arjun, 2002, «Deep Democracy. Urban Governmentality and the Horizon of Politics», Public Culture, 14 (1), pp. 21-47.
Appadurai, Arjun, 1988, «Putting Hierarchy in Its Place», Cultural Anthropology, 3(I), pp. 36-49.
Aramoni, Dolores y Gaspar Morquecho, 1998, «El recurso de las armas en manos de los expulsados de San Juan Chamula, Chiapas: el factor religioso», Revista Académica para el Estudio de las Religiones, México, pp. 233-286.
Arias, Jacinto, 1975, El mundo numinoso de los mayas, México, Secretaría de Educación Pública (colección SEP-Setentas).
Arizpe, Lourdes, 1975, Indígenas en la Ciudad de México: el caso de las ‘Marías’, México, SEP (colección SEP-Setentas).
Assies, Willem, Gemma van der Haar y André Hoekema, 1999, El reto de la diversidad: pueblos indígenas y reforma del estado en América Latina, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán.
Aubry Andrés, 2008, San Cristóbal de Las Casas. Su historia urbana, demográfica y monumental 1528-1990, 2a. ed., San Cristóbal de Las Casas, ADABI, Editorial Fray Bartolomé de Las Casas, A. C.
Aubry Andrés, 2004, «El templo de San Nicolás de los Morenos: un espacio urbano para los negros de Ciudad Real», Mesoamérica, 25(46), enero-diciembre, Antigua Guatemala, pp. 135-151.
Aubry Andrés, 1994, «Miedo urbano y amparo femenino: San Cristóbal de Las Casas retratada en sus mujeres», Mesoamérica, 15(28), diciembre, Antigua Guatemala, pp. 305-320.
Aubry Andrés, 1991, San Cristóbal de Las Casas. Su historia urbana, demográfica y monumental 1528-1990, San Cristóbal de Las Casas, Instituto de Asesoría Antropológica para la Región Maya (INAREMAC) [Apuntes de lectura 16-20].
Barrios Ruiz, Walda E. y Leticia Pons Bonals, 1995, Sexualidad y religión en los Altos de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, UNACH.
Benjamin, Thomas, 1989, A rich land, a poor people. Politics and Society in Modern Chiapas, Albuquerque, University of New Mexico Press.
Berghe, Pierre L. van den, 1994, The Quest for the Other. Ethnic tourism in San Cristóbal, México, Seattle, University of Washington Press.
Betancourt Adue, Darío, 1997, Bases regionales en la formación de comunas rurales-urbanas en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, UNACH, Facultad de Ciencias Sociales, Asociación Mexicana de Población (serie Migración y Religión, 1).
Bhabha, Homi K., 1999, «Liberalism’s sacred cow», en Susan Moller Okin, Is multiculturalism bad for women? Nueva Jersey, Princeton University Press, pp. 79-84.
Bigmore, Paul D. y R. Perezgrovas Garza, 2003, «Vida cotidiana en las colonias indígenas en la zona peri-urbana de San Cristóbal de Las Casas», Anuario de Estudios Indígenas IX, San Cristóbal de Las Casas, IEI-UNACH, pp. 13-61.
Blasco López, Juan Miguel, 2005a, «San Cristóbal de Las Casas 1864-1872: Radiografía de una ciudad en crisis», Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 3(1), junio, pp. 149-165.
Blasco López, Juan Miguel, 2005b, «La fabricación de aguardiente en San Cristóbal (siglo XIX)», en Mercedes Olivera y Dolores Palomo (coords.), Chiapas: de la Independencia a la Revolución, Ciudad de México, CIESAS/Cocytech, pp. 313-337.
Bonfil, Paloma, 2004, «Lo público es ancho y ajeno. Obstáculos y desafíos para la construcción de una agenda de mujeres indígenas», en Rosalva A. Hernández Castillo et al., El Estado y los indígenas en tiempos del PAN: neoindigenismo, legalidad e identidad, Ciudad de México, CIESAS/Miguel Ángel Porrúa, pp. 53-80.
Burchell, Graham, Colin Gordon y Peter Miller (eds.), 1991, The Foucault Effect: Studies in Governmentality, Chicago, University of Chicago Press.
Burguete Cal y Mayor, Araceli, 1999, «Empoderamiento indígena. Tendencias autonómicas en la región de los Altos de Chiapas», en Araceli Burguete Cal y Mayor (coord.), México: experiencias de autonomía indígena, documento núm. 28, México, IWGIA, pp. 282-300.
Burguete Estrada, Manuel, 1993, ¿Es usted coleto? ¿Le gusta ser coleto?¿Quiere usted ser coleto?¿Le molesta que le llamen coleto?¿Qué significa realmente el gentilicio ‘coleto’?, 465 Aniversario de la Fundación de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, por el señor capitán don Diego Gaspar de Mazariegos (sellado por Archivo Histórico Municipal de SCLC).
Burguete Estrada, Manuel, 1988, Así nació nuestra Feria de la Paz. Anécdotas y curiosidades. SCLC, Chiapas. H. Ayuntamiento Constitucional 1986-1988, Consejo Editorial Municipal.
Calvo Sánchez, Angelino, 1991, «Las colonias nuevas de migrantes y expulsados en San Cristóbal de Las Casas», Anuario III 1989-1990, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Centro de Estudios Indígenas, UNACH, pp. 55-64.
Cañas Cuevas, Sandra, 2016, «Pueblo trágico: gubernamentalidad neoliberal y multicultural en el sureste mexicano», Revista Pueblos y fronteras digital, 11(21), pp. 3-30.
Cañas Cuevas, Sandra, 2012, «Islam y relaciones de género en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas», en Karla J. Avilés y Adriana Terven (coords.), Entre el estigma y la resistencia: dinámicas étnicas en tiempos de globalización, México, CIESAS/El Colegio de Michoacán, pp. 39-69.
Castellanos, M. Bianet, 2010, «Cancún and The Campo. Indigenous Migration and Tourism Development in the Yucatan Peninsula», en Dina Berger y A. Grant Wood (eds.), Holiday in Mexico. Critical reflections on tourism and tourist encounters, Durham, Duke University Press, pp. 241-264.
Castro Apreza, Inés, 2003, «Procesos organizativos y movimientos de mujeres en Chiapas. Un panorama contemporáneo», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, pp. 203-220.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (cdi), 2016, Cédulas de Información básica de los pueblos indígenas de México, <http://www.cdi.gob.mx/cedulas/index.html> [consulta: 01/10/2016].
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (cdi), 2006, Indicadores Sociodemográficos de la Población Indígena 2000-2005, <http://www.cdi.gob.mx/cedulas/sintesis_resultados_2005.pdf> [consulta: 01/10/2016].
Chatterjee, Partha, 2004, The politics of the governed: reflections on popular politics in most of the world, Nueva York, Columbia University Press.
Chavoya Gama, Jorge Ignacio y Macedonio León Rodríguez Ávalos, 2012, «Entre el escenario de la tradición y la emergencia del turismo: Talpa, San Sebastián del Oeste y Mascota», en Memorias 4 Coloquio Internacional Ciudades del Turismo. El siglo XXI y los procesos del turismo: nuevos turistas, nuevos destinos, Guadalajara, México, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, pp. 766-780.
Coffey, Mary K., 2003, «From Nation to Community. Museums and the Reconfiguration of Mexican Society under Neoliberalism», en Jack Z. Bratich et al. (eds.), Foucault, Cultural Studies, and Governmentality, Albany, State University of New York Press, pp. 207-241.
Collier, George A., 1994, Basta!: Land and the Zapatista rebellion in Chiapas, Oakland, Food First Book, The Institute for Food and Development Policy.
Collins, Patricia Hill, 1999, «Producing the Mothers of the Nation: Race, Class, and Contemporary US Population Policies», en Nira Yuval-Davis y Pnina Werbner (eds.), Women, Citizenship, and Difference, Londres/Nueva York, Zed Books, pp. 118-129.
Comité estatal de información estadística y geográfica de Chiapas (ceieg), 2016, Perfiles municipales <http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/perfiles/Inicio> [consulta: 20/09/ 2016].
Coneval, 2015, Medición de la pobreza en México y en las entidades federativas 2014, <http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Documents/Pobreza %202014_CONEVAL_web.pdf> [consulta: 20/08/2015].
Confederación General del Trabajo Chiapas (cgt Chiapas), 2011, Limpieza social, el logro más grande de la Cumbre Mundial de Turismo de Aventura en Chiapas, <http://www.cgtchiapas.org/noticias/limpieza-social-logro-mas-grande-cumbre-mundial-turismo-aventura-chiapas> [consulta: 29/09/2015].
Contreras Utrera, Julio, 2005, «El desarrollo urbano de San Cristóbal de Las Casas durante el Porfiriato», en Mercedes Olivera y Dolores Palomo (coords.), Chiapas: De la Independencia a la Revolución. Publicaciones de la Casa Chata, CIESAS, Cocytech, pp. 367-382.
Coordinación de Comunicación Social del Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 2014, San Cristóbal de Las Casas a la vanguardia en tecnología de seguridad y vigilancia, <http://cocoso.sancristobal.gob.mx/?p=4706> [consulta: 25/09/2014].
Coparmex, 2010, «Entrevista a Carlos Jesús Zepeda», Entre Empresarios, Chiapas.
Cott, Donna Lee van, 2000, The friendly liquidation of the past: the politics of diversity in Latin America, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press.
Cruikshank, Barbara, 1999, The Will to Empower. Democratic Citizens and Other Subjects, Ithaca, N.Y., Cornell University Press.
Cruz, Miguel Á, José A. Rodríguez B. y Perla M. Zamora, 2012, «Pueblos mágicos: ¿proyecto de ‘revaloración’ e inserción dentro del mercado turístico nacional? Tapalpa y Mazamitla», en Memorias 4 Coloquio Internacional Ciudades del Turismo. El siglo XXI y los procesos del turismo: nuevos turistas, nuevos destinos, Guadalajara, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, pp. 868-884.
Dagnino, Evelina, 2003, «Citizenship in Latin America: An Introduction», Latin American Perspectives, 30(2), marzo, pp. 211-225.
Dansac, Yael, 2012, «Invención de tradiciones en Teuchitlán: adaptaciones de una comunidad rural ante el turismo», en Memorias 4 Coloquio Internacional Ciudades del Turismo. El siglo XXI y los procesos del turismo: nuevos turistas, nuevos destinos, Guadalajara, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, pp. 736-765.
Davis, Mike, 2007, Planet of Slums, Londres/Nueva York, Verso.
Dean, Mitchell M., 1999, Governmentality: Power and Rule in Modern Society, Londres/California, Sage Publications.
Dirección General de Tránsito del Estado, 1998, Informe general, Chiapas.
Durin, Severine (coord.), 2010, Etnicidades urbanas en las Américas: procesos de inserción, discriminación y políticas multiculturalistas, Ciudad de México/Nuevo León, CIESAS/Tecnológico de Monterrey.
Eber, Christine E., 1995, Women and alcohol in a highland Maya town: water of hope, water of sorrow, Austin, University of Texas Press.
Eber, Christine y Christine Kovic (eds.), 2003, Women of Chiapas: making history in times of struggle and hope, Nueva York/Londres, Routledge.
Favre, Henri, 1973, Cambio y continuidad entre los mayas de México, México, Siglo XXI Editores.
Fenner, Justus, 1993, Entre palacios y portales. Historia del Centro de la ciudad (1800-1923), San Cristóbal de Las Casas, Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, Instituto Chiapaneco de Cultura-Archivo Histórico del Estado-Programa de Rescate de Archivos Municipales.
Ferguson, James y Akhil Gupta, 2002, «Spatializing states: toward an ethnography of neoliberal governmentality», American Ethnologist, 29(4), pp. 981-1002.
Foucault, Michel, 2004, «Governmentality», en P. Rabinow y N. Rose (eds.), The Essential Foucault, Nueva York, The Free Press, pp. 229-245.
Gall, Olivia y R. Aída Hernández Castillo, 2004, «La historia silenciada: el papel de las campesinas indígenas en las rebeliones coloniales y poscoloniales de Chiapas», en Sara Elena Pérez-Gil Romo, y Patricia Ravelo Blancas (coords.), Voces disidentes: debates contemporáneos en los estudios de género en México, Ciudad de México, CIESAS/Miguel Ángel Porrúa, pp. 151-182.
García, María Elena, 2005, Making Indigenous Citizens: Identities, Education and Multicultural Development in Peru, Stanford, Calif., Stanford University Press.
García de León, Antonio, 1997, Resistencia y utopía. Memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos quinientos años de su historia, 2a. ed., México, Ediciones Era.
Garza Caligaris, Anna María, 2005, «Barrios de San Cristóbal, población y género durante el porfiriato», Anuario IEI X, Chiapas, México, pp. 115-143.
Garza Caligaris, Anna María, 2004, «Comerciantes, matanceras y sirvientes: género y legalidad en San Cristóbal de Las Casas durante el Porfiriato», Mesoamérica, 25(46), enero-diciembre, Antigua Guatemala, pp. 27-56.
Garza Caligaris, Anna María y Juana María Ruiz Ortiz, 1992, «Madres solteras indígenas», Mesoamérica, 23, junio, Antigua Guatemala, pp. 67-77.
González Esponda, Juan, 2002, Negros, pardos y mulatos: otra historia qué contar, Chiapas, Consejo Estatal para las Culturas y las Artes.
Gosh, Kaushik, 2006, «Between Global Flows and Local Dams: Indigenousness, Locality, and the Transnational Sphere in Jharkhand, India», Cultural Anthropology, 21(4), pp. 501-534.
Gossen, Gary, 1979, Los Chamulas en el mundo del sol, México, Instituto Nacional Indigenista.
Gotkowitz, Laura (ed.), 2011, Histories of race and racism: the Andes and Mesoamerica from colonial times to the present, Durham, Duke University Press.
Guillén Lúgigo, Manuela, Blanca A. Valenzuela y Martha Elena Jaime Rodríguez, 2012, «Efectos del Programa Pueblos Mágicos en los residentes locales de El Fuerte, Sinaloa. Una aproximación al estudio de los imaginarios sociales», en Memorias 4 Coloquio Internacional Ciudades del Turismo, El siglo XXI y los procesos del turismo: nuevos turistas, nuevos destinos, Guadalajara, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, pp. 781-788.
Gutiérrez Chong, Natividad, 2004, Mujeres y nacionalismos en América Latina: de la independencia a la nación del nuevo milenio, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Hale, Charles R., 2006, Más que un indio (More than an Indian): racial ambivalence and neoliberal multiculturalism in Guatemala, Santa Fe, N.M., School of American Research Press.
Hartch, Todd, 2006, Missionaries of the State: The Summer Institute of Linguistics, State Formation and Indigenous Mexico 1935-1985. Tuscaloosa, Ala., University of Alabama Press.
Harvey, Neil, 1998, The Chiapas Rebellion: the struggle for land and democracy, Durham, Duke University Press.
Hernández Castillo, Rosalva A., 2007, «Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico. Las mujeres indígenas y sus demandas de género», en Nora Nínive García et al. (coords.), Cartografías del feminismo mexicano, 1970-2000, Ciudad de México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, pp. 263-298.
Hernández Castillo, Rosalva A., 2003, «La invención del indio en la etnografía chiapaneca. Repensar la etnografía desde la antropología dialógica», Anuario de Estudios Indígenas IX, Chiapas, IEI-UNACH, pp. 455-487.
Hernández Castillo, Rosalva A., 2000, «Los protestantismos indígenas de frente al siglo XXI: religión e identidad entre los mayas de Chiapas», Religión y Sociedad, 9, octubre, pp. 30-48.
Hernández Castillo, Rosalva A., 1993, «Entre la victimización y la resistencia étnica: revisión crítica de la bibliografía sobre protestantismo en Chiapas», Anuario del Instituto Chiapaneco de Cultura, Tuxtla Gutiérrez, Instituto Chiapaneco de Cultura, pp. 165-186.
Hernández Castillo, Rosalva A. (ed.), 2008, Etnografías e historias de resistencia: mujeres indígenas, procesos organizativos y nuevas identidades políticas, Ciudad de México, CIESAS/ PUEG-UNAM.
Hernández Castillo, Rosalva A. y Andrew Canessa (eds.), 2012, Género, complementariedades y exclusiones en Mesoamérica y los Andes, Quito/Copenhague, Abya-Yala/IWGIA.
Hernández Castillo, Rosalva A. y Liliana Suárez Navaz (eds.), 2008, Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes, Valencia, Cátedra/Universidad de Valencia.
Holston, James, 2008, Insurgent citizenship: disjunctions of democracy and modernity in Brazil, Princeton, Princeton University Press.
Holston, James y Arjun Appadurai, 1996, «Cities and Citizenship», Public Culture 8(2), pp. 187-204.
Honig, Bonnie, 1999, «My Culture Made me Do It», en Susan Moller Okin, Is multiculturalism bad for women?, Nueva Jersey, Princeton University Press, pp. 35-40.
Hoyos Castillo, Guadalupe y Oscar Hernández Lara, 2008, «Localidades con recursos turísticos y el programa pueblos mágicos en medio de la nueva ruralidad. Los casos de Tepozotlán y Valle de Bravo en el Estado de México», Quivera 10(2), pp. 111-130.
Hvostoff, Sophie, 2009, «La comunidad abandonada. La invención de una nueva indianidad urbana en las zonas periféricas tzotziles y tzeltales de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México (1974-2001)», en Marco Estrada Saavedra (ed.), Chiapas después de la tormenta. Estudios sobre economía, sociedad y política, Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 221-277.
Hvostoff, Sophie, 2004, «Indios y coletos: por una relectura de las relaciones interétnicas en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas», en Maya L. Pérez Ruiz (coord.), Tejiendo historias: tierra, género y poder en Chiapas, Ciudad de México, INAH, pp. 297-320.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), 2010, «Información Nacional, por entidad federativa y municipios», XIII Censo de Población y Vivienda, <http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=07> [consulta: 20/08/2014].
Iribarren, F. Pablo, 2016, Misión Chamula, Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Editorial Fray Bartolomé de Las Casas, A. C.
Janoschka Michael, Jorge Sequera y Luis Salinas, 2014, «Urban Worlds. Gentrification in Spain and Latin America-a Critical Dialogue», International Journal of Urban and Regional Research, 38(4), pp. 1234-1265.
Jayawardena, Kumari, 1986, Feminism and Nationalism in the Third World, Londres, Zed Books.
Kemper, Robert, 1976, Campesinos en la ciudad: gente de Tzintzuntzan, México, Secretaría de Educación Pública.
Kymlicka, Will, 1996, Multicultural Citizenship. A Liberal Theory of Minority Rights, Nueva York, Oxford University Press.
La Jornada, diario, (19 de febrero de 2014), México.
La Jornada, diario, (13 de junio de 2010), México.
La Jornada, diario, (5 de enero de 2006), México.
La Jornada, diario, (15 de octubre de 2004), México.
Lamas, Marta (comp.), 2000, El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, México, PUEG-UNAM/Miguel Ángel Porrúa.
LaNeta en Chiapas, 25 de abril de 2002, La reserva ecológica Gertrude Duby, boletín de prensa, 13, <http://chiapas.laneta.org/noticias/020425ecologica.htm> [consulta: 01/10/2016].
Lemke, Thomas, 2001, «The birth of biopolitics: Michel Foucault’s lecture at The College de France on neo-liberal governmentality», Economy and Society, 30(2), pp. 190-207.
Lewis, Stephen E., 2005, «El choque del siglo: los coletos y el cardenismo. 1936-1940», en Mercedes Olivera y Dolores Palomo (coords.), Chiapas: de la Independencia a la Revolución, CIESAS/Cocytech, pp. 73-95 (Publicaciones de la Casa Chata).
Lewis, Stephen E., 2004, «La Guerra del posh 1951-1954: un conflicto decisivo entre el Instituto Nacional Indigenista, el monopolio del alcohol y el gobierno del estado de Chiapas», Mesoamérica, 25(46), enero-diciembre, Antigua Guatemala, pp. 111-134.
Li, Tania Murray, 2005, «Beyond ‘The State’ and Failed Schemes», American Anthropologist, 107(3), pp. 383-394.
Li, Tania Murray, 2004, «Environment, indigeneity and transnationalism», en Richard Peet y Michael Watts (eds.), Liberation Ecologies. Environment, Development, Social Movements, Nueva York/Londres, Routledge, pp. 339-370.
Li, Tania Murray, 2003, «Masyarat Adat. Difference and the Limits of Recognition in Indonesia’s Forest Zone», en Donald S. Moore et al. (coord.), Race, Nature, and the Politics of difference, Durham/Londres, Duke University Press, pp. 380-406.
Lisbona, Miguel, 2010, La revolución mexicana en Chiapas: del mito político al contramito historiográfico», en Miguel Lisbona y Justus Fenner (coords.), La revolución mexicana en Chiapas un siglo después. Nuevos aportes 1910-1940, Chiapas, PROIMMSE-IIA-UNAM/Gobierno del Estado de Chiapas, pp. 59-84.
Lisbona, Miguel y Justus Fenner (coords.), 2010, La revolución mexicana en Chiapas un siglo después. Nuevos aportes 1910-1940. Chiapas, PROIMMSE-IIA-UNAM/Gobierno del Estado de Chiapas.
López, Enrique, 1997, Chamula: un pueblo tzotzil, Chiapas, Coneculta/Centro Estatal de Lengua, Arte y Literatura Indígenas.
López Meza, Antonio, 2002, Sistema religioso-político y las expulsiones en Chamula. Tuxtla Gutiérrez, Coneculta-Gobierno del Estado de Chiapas.
Macleod, Catriona y Kevin Durrheim, 2002, «Foucauldian Feminism: the implications of Governmentality», Journal of the Theory of Social Behavior, 32(1), pp. 41-60.
Martínez, Cristina, 2012, «Los atractivos de un pueblo mágico: Álamos y sus linderos», en Memorias 4 Coloquio Internacional Ciudades del Turismo. El siglo XXI y los procesos del turismo: nuevos turistas, nuevos destinos, Guadalajara, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, pp. 789-802.
Masson, Sabine, 2008, Tzome Ixuk: una historia de mujeres tojolabales en lucha. Etnografía de una cooperativa en el contexto de los movimientos sociales en Chiapas, México, Plaza y Valdés.
Mayorga Ochoa, Jorg, 2007, «Diagnóstico de la situación ambiental en el municipio de San Cristóbal de Las Casas», en Dolores Camacho et al. (coords.), La ciudad de San Cristóbal de Las Casas, a sus 476 años. Una mirada desde las ciencias sociales, Chiapas, Coneculta, pp. 193-223.
Méndez Eloy y Yadira Sandoval, 2012, «La ‘magia’ puesta en valor: ¿Es el mapa de lugares turísticos de lo mexicano una frontera inexpugnable?», en Memorias 4 Coloquio Internacional Ciudades del Turismo. El siglo XXI y los procesos del turismo: nuevos turistas, nuevos destinos, Guadalajara, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, pp. 803-819.
Merry, Sally Engle, 2001, «Spatial governmentality and the New Urban Social Order: Controlling Gender Violence through Law», American Anthropologist 103(1), pp. 16-29.
Mitchell, Don, 2003, The right to the city: social justice and the fight for public space, Nueva York, The Guildford Press.
Mohanty, Chandra, 2003, Feminism without borders: decolonizing theory, practicing solidarity, Durham, Duke University Press.
Molina, Virginia, 2010, «La inserción laboral de los indígenas en la Ciudad de México», en Severine Durin (coord.), Etnicidades urbanas en las Américas: procesos de inserción, discriminación y políticas multiculturalistas, Ciudad de México/Nuevo León, CIESAS/Tecnológico de Monterrey, pp. 77-91.
Moore, Henrietta L., 1999, Antropología y feminismo, Madrid, Ediciones Cátedra.
Morales Bermúdez, Jesús, 1992, «El congreso indígena de Chiapas: un testimonio», Anuario 1991, Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura, pp. 242-370.
Morquecho Escamilla, Gaspar, 2004, Bajo la bandera del islam. Un acercamiento a la identidad política y religiosa de los musulmanes en San Cristóbal de Las Casas, San Cristóbal de las Casas, Ediciones Pirata.
Morquecho Escamilla, Gaspar, 1992, Los indios en un proceso de organización. La Organización Indígena de los Altos de Chiapas. ORIACH, tesis de licenciatura inédita, San Cristóbal de Las Casas, Universidad Autónoma de Chiapas.
Narayan, Uma, 1997, Dislocating Cultures: Identities, Traditions, and Third World Feminism, Nueva York, Routledge.
Nash, June C., 1993, Crafts in the world market: the impact of global exchange on Middle American artisans, Albany N.Y., State University of Nueva York Press.
Nolasco, Margarita, 1980, Aspectos sociales de la migración en México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Okin, Susan Moller, 1999, Is multiculturalism bad for women?, Nueva Jersey, Princeton University Press.
Olivera Bustamante, Mercedes, 2005, «Discriminación étnica y genérica de las indígenas en el siglo XIX», en Mercedes Olivera y María Dolores Palomo (coords.), Chiapas: de la Independencia a la Revolución, Ciudad de México, CIESAS/Cocytech, pp. 163-198 (Publicaciones de la Casa Chata).
Olivera Bustamante, Mercedes, 2004a, «Una larga historia de discriminaciones y racismos», en Mercedes Olivera Bustamante (coord.), De sumisiones, cambios y rebeldías. Mujeres indígenas de Chiapas, vol. 1, Chiapas, UNICACH/UNACH, pp. 56-91.
Olivera Bustamante, Mercedes, 2004b, «Subordinación de género e interculturalidad de mujeres desplazadas en Chiapas», Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 2(1), pp. 25-49.
Paniagua Mijangos, Jorge, 2005, «Indios y ladinos en una ciudad multicultural», Anuario de Estudios Indígenas X, Chiapas, IEI-UNACH, pp. 145-171.
Parekh, Bhikhu C., 2000, Rethinking Multiculturalism. Cultural Diversity and Political Theory, Houndmills/Basingstoke/Hampshire, Macmillan.
París Pombo, María Dolores, 2000, «Identidades excluyentes en San Cristóbal de Las Casas», Revista Nueva Antropología, xvii(58), diciembre, pp. 89-100.
Pérez-Enríquez, Ma. Isabel, 1997, Expulsiones indígenas. Religión y migración en tres municipios de los Altos de Chiapas. Chenalhó, Larráinzar y Chamula, México, Claves Latinoamericanas.
Pérez Tzu, Mariano, 2002, «Conversaciones ininterrumpidas: las voces indígenas del mercado de San Cristóbal», en Juan Pedro Viqueira y Willibald Sonnleitner (coord.), Democracia en tierras indígenas. Las elecciones en los Altos de Chiapas (1991-1998), México, CIESAS, COLMEX, IFE, pp. 259-267.
Pineda, Luz Olivia, 2002, «Maestros bilingües, burocracia y poder político en los Altos de Chiapas», en Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz (eds.), Chiapas. Los rumbos de otra historia, México, IIF-UNAM/CIESAS, pp. 279-300.
Postero, Nancy Grey, 2006, Now We Are Citizens. Indigenous Politics in Post-Multicultural Bolivia, Stanford, California, Stanford University Press.
Povinelli, Elizabeth, 2002, The cunning of recognition: Indigenous alterities and the making of Australian multiculturalism, Durham, Duke University Press.
Pozas, Ricardo, 1959, Chamula. Un pueblo indio de los Altos de Chiapas, México, SEP (colección SEP-Setentas).
Ramos Maza, Teresa, 2010, Artesanas tseltales. Entrecruces de cooperación, conflicto y poder, Chiapas, UNICACH.
Ramos Maza, Teresa, 2004, «Artesanas y artesanías: indígenas y mestizas de Chiapas construyendo espacios de cambio», Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 2(1), pp. 50-71.
Reifler de Bricker, Victoria, 1979, «Movimientos indígenas en los Altos de Chiapas», América Indígena, XXXIX(1), enero-marzo, pp. 17-45.
Rivera Farfán, Carolina, 2001, «Expresiones del cristianismo en Chiapas», Pueblos y Fronteras 1, PROIMMSE-IIA-UNAM, pp. 67-91.
Robledo Hernández, Gabriela P., 2009, Identidades femeninas en transformación: religión y género entre la población indígena urbana en el altiplano chiapaneco, Ciudad de México, CIESAS.
Robledo Hernández, Gabriela P., 2002, Religiosidad y reproducción de los grupos domésticos en una comunidad indígena, tesis de doctorado inédita, San Cristóbal de Las Casas, El Colegio de la Frontera Sur.
Robledo Hernández, Gabriela P., 1998, Betania y Nuevo Zinacantán. La recomposición de dos comunidades tzotziles en los Altos de Teopisca, Chiapas, tesis de maestría inédita, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Robledo Hernández, Gabriela P., 1997, Disidencia y religión: los expulsados de San Juan Chamula. Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas.
Rodríguez González, Sylvia Cristina, 2012, «Pueblos Mágicos. Tiraje cinematográfico como estrategia de estudio del montaje de escenarios a partir del imaginario turístico», en Memorias 4 Coloquio Internacional Ciudades del Turismo. El siglo XXI y los procesos del turismo: nuevos turistas, nuevos destinos, Guadalajara, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, pp. 835-849.
Rojo Quintero, Servando y María Elizabeth Castañeda, 2012, «El programa ‘Pueblos Mágicos’ en dos ciudades de origen minero del noroeste de México: Álamos, Sonora y Cosalá, Sinaloa», en Memorias 4 Coloquio Internacional Ciudades del Turismo. El siglo XXI y los procesos del turismo: nuevos turistas, nuevos destinos, Guadalajara, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, pp. 850-867.
Rojo Quintero, Servando y René Llanes Gutiérrez, 2009, Patrimonio y turismo: el caso del Programa Pueblos Mágicos», Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales 1(3), pp. 1-15, <http://148.228.173.140/topofiliaNew/assets/coloquio09rojo-llanes.pdf> [consulta: 29/09/2015].
Rosaldo, Renato, 1994, «Cultural Citizenship and Educational Democracy», Cultural Anthropology, 9(3), pp. 402-411.
Rose N., P. O’Maley y M. Valverde, 2006, «Governmentality», Annual Review of Law and Social Science, 2, pp. 83-104.
Rosenbaum, Brenda, 1993, With our heads bowed: the dynamics of gender in a Maya community, Albany N.Y., Institute for Mesoamerican Studies-University at Albany State-University of Nueva York.
Roy, Anany, 2003, City requiem, Calcutta: gender and the politics of poverty, Minneapolis, University of Minnesota Press.
Ruiz, Apen, 2001, «La india bonita: nación, raza y género en el México revolucionario», Debate Feminista. Racismo y Mestizaje, 24, octubre, pp. 142-162.
Ruiz Ortiz, Juana María, 1997,«Los primeros pobladores de Nich’ix: la colonia La Hormiga», Anuario de Estudios Indígenas VI, San Cristóbal de Las Casas, IEI-UNACH, pp. 11-23.
Rus, Diana, 1997, Mujeres de tierra fría: conversaciones con las coletas, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH/Gobierno del Estado de Chiapas.
Rus, Diana, 1990, La crisis económica y la mujer indígena: el caso de Chamula, Chiapas, México, Instituto de Asesoría Antropológica para la Región Maya.
Rus, Jan, 2010, «Una relectura de la etnografía tzotzil: La antropología y la política de los Altos de Chiapas, 1955-2000», Anuario 2008, Chiapas, CESMECA-UNICACH, pp. 337-369.
Rus, Jan, 2009, «La nueva ciudad maya en el valle de Jovel: urbanización acelerada, juventud indígena y comunidad en San Cristóbal de Las Casas», en Marco Saavedra Estrada (ed.), Chiapas después de la tormenta. Estudios sobre economía, sociedad y política, Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 169-219.
Rus, Jan, 2004, «Revoluciones contenidas: los indígenas y la lucha por los Altos de Chiapas, 1910-1925», Mesoamérica, 46, South Woodstock, pp. 57-85.
Rus, Jan, 2002, «La comunidad revolucionaria institucional: la subversión del gobierno indígena, en los Altos de Chiapas 1936-1968», en Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz (eds.), Chiapas. Los rumbos de otra historia, México, IIF-UNAM/CIESAS, pp. 251-277.
Rus, Jan et al. (eds.), 2003, Mayan lives, Mayan utopias: the indigenous peoples of Chiapas and the Zapatista rebellion, Lanham, Md., Rowman & Littlefield.
Rus, Jan y George Collier, 2002, «Una generación en crisis en los Altos de Chiapas: Los casos de Chamula y Zinacantán, 1974-2000», en Shannan L. Mattiace et al. (eds.), Tierra, libertad y autonomía: impactos regionales del zapatismo en Chiapas, México, CIESAS/IWGIA, pp. 157-199.
Rus, Jan y Robert Wassestrom, 1980, «Civil-religious hierarchies in central Chiapas: a critical perspective», American Ethnologist, 7(3), pp. 466-478.
Ruta de los Molinos, 2009, Ruta de los Molinos: Un paseo natural a través del tiempo, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas [ms.].
Sánchez, Magdalena P. , 1995, «De la Ciudad Real a la ciudad escaparate», en Diana Guillén (coord.), Chiapas: una modernidad inconclusa, Ciudad de México, Instituto Mora, pp. 72-113.
Sánchez, Magdalena P. , 1993, Y se va a convertir en una ciudad de población campesina: la ciudad escaparate y los espacios indios en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, tesis de maestría inédita, México, Instituto Mora.
Sanchiz Ochoa, Pilar, 2004, «Matrifocalidad en la periferia de San Cristóbal de Las Casas: una vía para el desarrollo e igualdad entre las mujeres indígenas chiapanecas», Mesoamérica, 25(46), enero-diciembre, Antigua Guatemala, pp. 173-190.
Saragoza, Alex M., 2010, «Golfing in the desert: Los Cabos and post-PRI tourism in Mexico», en Dina Berger y Andrew Grant Wood (eds.), Holiday in Mexico. Critical reflections on tourism and tourist encounters, Durham, Duke University Press, pp. 295-319.
Scott, Joan W., 2000, «El género: una categoría útil para el análisis histórico», en Marta Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, México, PUEG-UNAM/Miguel Ángel Porrúa, pp. 265-302.
Secretaría de Educación y Cultura (sec), 1984, San Cristóbal de Las Casas y sus alrededores, tomos I y II., Chiapas, México, SEC.
Sectur, s/f., Pueblos Mágicos: Reglas de Operación.
Shafir, Gershon (ed.), 1998, The citizenship debates. A reader. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Sieder, Rachel, 2002, Multiculturalism in Latin America. Indigenous Rights, Diversity and Democracy, Houndmills, Basingstoke, Hampshire; N.Y., Palgrave MacMillan.
Soriano Hernández, Silvia, 1993, Los esclavos africanos y su mestizaje en la provincia de Chiapa, Tuxtla Gutiérrez, Instituto Chiapaneco de Cultura-Gobierno del Estado de Chiapas (Textos para abrir el milenio).
Speed, Shannon et al. (eds.), 2006, Dissident women: gender and cultural politics in Chiapas, Austin, University of Texas Press.
Sulca Báez, Edgar, 1997, Nosotros los coletos: identidad y cambio en San Cristóbal de Las Casas, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH.
Sullivan, Kathleen, 1998, Religious change and the recreation of community in an urban setting among the tzotzil maya of Highland Chiapas, Mexico. disertación doctoral, Nueva York, University of N.Y.
Sullivan, Kathleen, 1995, «Reestructuración rural-urbana entre los indígenas chamulas en los Altos de Chiapas, México», en June Nash et al. (coord.), La explosión de comunidades en Chiapas, documento IWGIA, 16, Copenhague, pp. 69-95.
Taylor, Charles, 1994, Multiculturalism: examining the politics of recognition, Princeton, N.J., Princeton University Press.
Tello Díaz, Carlos, 1995, La rebelión de las Cañadas, Ciudad de México, Cal y Arena.
Valverde Valverde, María del Carmen, 2013, «La magia de los pueblos: ¿atributo o designación?», Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, 4(1), pp. 1-24, <http://148.228.173.140/topofiliaNew/assets/4vn1cv.pdf> [consulta: 29/09/2015].
Vázquez Sánchez, Miguel A., 2007, «Ecología urbana en San Cristóbal. La sociología de la conservación», en Dolores Camacho et al. (coords.), La ciudad de San Cristóbal de Las Casas: a sus 476 años. Una mirada desde las ciencias sociales, Chiapas, Coneculta, pp. 233-242.
Vicenteño Peña, Juan Pablo, 2009, «Relaciones entre africanos e indígenas en Chiapas y Guatemala», Revista de Estudios de Cultura Maya, vol. XXXIV, México, UNAM, pp. 167-180.
Villafuerte, Daniel, 2007, «Veinte años de neoliberalismo en el campo chiapaneco», Anuario 2006, CESMECA-UNICACH, pp. 139-167.
Viqueira, Juan Pedro, 2007, «Historia crítica de los barrios de Ciudad Real», en Dolores Camacho et al. (coords.), La ciudad de San Cristóbal de Las Casas, a sus 476 años. Una mirada desde las ciencias sociales. Chiapas, Coneculta, pp. 29-59.
Viqueira, Juan Pedro, 2002, Encrucijadas chiapanecas: economía, religión e identidades, México, El Colegio de México/Tusquets Editores.
Vogt, Evon Z., 1994, Fieldwork among the Maya. Reflections on the Harvard Chiapas Project, Albuquerque, University of New Mexico Press.
Volpp, Leti, 2001, «Feminism vs. Multiculturalism», Columbia Law Review, vol. 101, pp. 1181-1218.
Vos, Jan de, 2012, Donde alto crece el zacate. Relato sobre el pasado colonial de San Cristóbal de Las Casas, San Cristóbal de Las Casas, Editorial Fray Bartolomé de Las Casas, A. C.
San Cristóbal. Ciudad Colonial, San Cristóbal de Las Casas, Sociedad de Amigos del Centro Cultural de los Altos de Chiapas, A. C./INAH/Editorial Fray Bartolomé de Las Casas, A. C.
Warman, Arturo, M. Nolasco, M. Olivera y E. Valencia, 1970, De eso que llaman antropología mexicana, Ciudad de México, Nuestro Tiempo.
Wasserstrom, Robert, 1983, Class and Society in Central Chiapas, Berkeley, University of California Press.
Yashar, Deborah J., 2005, Contesting Citizenship in Latin America: The Rise of indigenous movements and the postliberal challenge, Cambridge/ N.Y., Cambridge University Press.
Watts, Michael, 2003, «Development and Governmentality», Singapore Journal of Tropical Geography, 24(1), pp. 6-34.
Young, Iris Marion, 1995, «Polity and Group Difference: A critique of the Ideal of Universal Citizenship», en Ronald Beiner (ed.), Theorizing Citizenship, Albany, State University of Nueva York Press, pp. 175-208.
Yuval-Davis, Nira, 1997, Gender and Nation, Londres, Sage Publications.
Zibechi, Raúl, 2012, Territories in Resistance: A cartography of Latin American Social Movements, AK Press.

Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.