Repensando el indigenismo mexicano: el Centro Coordinador del Instituto Nacional Indigenista en los Altos de Chiapas y el destino de un proyecto utópico

Autores/as

Stephen E. Lewis
California State University, Chico, Estados Unidos
https://orcid.org/0009-0009-0639-8375

Palabras clave:

Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil, historia, relaciones gubernamentales, pueblos indígenas, política y gobierno

Sinopsis

Ha llegado el momento de reflexionar sobre el indigenismo mexicano. El Instituto Nacional Indigenista (INI) estuvo en la vanguardia del indigenismo hemisférico desde 1951 -fecha en la que el piloto Centro Coordinador Indigenista Tzeltal- Tzotzil abrió sus puertas- hasta mediados de la década de 1970, gracias a los innovadores programas de desarrollo lanzados y afinados en los Altos de Chiapas. Con base en una rica documentación histórica, este libro relata cómo los indigenistas y sus planes utópicos se enfrentaron no solo a explotadores locales sino también a una creciente indiferencia del gobierno federal. El autor explora un proyecto indigenista que inicialmente contempló importantes reformas estructurales terminó en la penuria, administrando tímidos y muy criticados programas de asimilación cultural. Puede haber algo de verdad en la observación de Fernando Benítez de que el INI se convirtió en «el chivo expiatorio sobre el cual tratamos de descargar el remordimiento que nos produce una situación de injusticia, una llaga abierta desde los tiempos de la conquista».

Capítulos

  • Introducción
  • Capítulo 1. Dramatis Personae. Indígenas, ladinos e indigenistas
  • Capítulo 2. Negociando el indigenismo. El promotor cultural bilingüe
  • Capítulo 3. Sueños utópicos y la mística indigenista
  • Capítulo 4. Ganar la batalla, perder la guerra. El INI contra el monopolio de alcohol de los Pedrero
  • Capítulo 5. Toma dos. El INI traza un curso más modesto
  • Capítulo 6. Mensaje modernizador, mensajero místico. Los muchos usos del teatro Petul
  • Capítulo 7. Pluralismo médico y los límites de los programas de salud del INI
  • Capítulo 8. De la innovación a la administración. La larguísima década del cci, 1958-1970
  • Capítulo 9. ¿Acaso el INI promovió el caciquismo?
  • Capítulo 10. La generación de 1968, la crítica de la antropología mexicana y la respuesta del INI
  • Capítulo 11. El indigenismo y el resurgimiento populista (1970-1976)
  • Conclusión
  • Referencias

Citas

Adams, Walter Randolph, y John P. Hawkins, eds. Health Care in Maya Guatemala: Confronting Medical Pluralism in a Developing Country. Norman: University of Oklahoma Press, 2007.

Aguilar Camín, Héctor, y Lorenzo Meyer. In the Shadow of the Mexican Revolution: Contemporary Mexican History, 1910–1989. 1993. Traducido por Luis Alberto Fierro. Austin: University of Texas Press, 1996.

Aguirre Beltrán, Gonzalo. “Entrevista a Gonzalo Aguirre Beltrán”. En Caminos de la antropología: Entrevistas a cinco antropólogos, editado por Jorge Durand y Luis Vázquez León. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional Indigenista, 1990.

Aguirre Beltrán, Gonzalo. “Estructura y función de los Centros Coordinadores”. En El indigenismo en acción: XXV aniversario del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil, Chiapas, editado por Gonzalo Aguirre Beltrán, Alfonso Villa Rojas, Agustín Romano Delgado, et al. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista/Secretaría de Educación Pública, 1976.

Aguirre Beltrán, Gonzalo. “Etnocidio en México: Una denuncia irresponsable”. En La quiebra política de la antropología social en México, vol. 2, La polarización (1971–1976), editado por Andrés Medina Hernández y Carlos García Mora. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.

Aguirre Beltrán, Gonzalo. “Formación de una teoría y una práctica indigenistas”. En Instituto Nacional Indigenista, INI 40 años. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1988.

Aguirre Beltrán, Gonzalo. Formas de gobierno indígena. Ciudad de México: Imprenta Universitaria, 1953.

Aguirre Beltrán, Gonzalo. Obra polémica. 1976. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista/Universidad Veracruzana, 1992.

Aguirre Beltrán, Gonzalo. Regiones de refugio: El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en mestizo América. Ciudad de México: Instituto Indigenista Interamericano, 1967.

Aguirre Beltrán, Gonzalo. “Sobre ‘La antropología y la burocracia indigenista’”. En La quiebra política de la antropología social en México, vol. 2, La polarización (1971–1976), editado por Andrés Medina Hernández y Carlos García Mora. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.

Aguirre Beltrán, Gonzalo, Alfonso Villa Rojas, Agustín Romano Delgado, et al. El indigenismo en acción: XXV aniversario del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil, Chiapas. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista/Secretaría de Educación Pública, 1976.

Aguirre Beltrán, Gonzalo, et al. Pensamiento antropológico e indigenista de Julio de la Fuente. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1980.

Ahern, Maureen, ed. A Rosario Castellanos Reader. 1988. Austin: University of Texas Press, 1996.

Alarcón, Francisco. “El programa de salud del Centro Coordinador”. Manuscrito no publicado, 1955.

Albores Z., Beatriz. “Antropología y burocracia indigenista, nota crítica”. En La quiebra política de la antropología social en México, vol. 2, La polarización (1971– 1976), editado por Andrés Medina Hernández y Carlos García Mora. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.

Arana de Swadesh, Evangelina. “¿Cúal será el futuro de la educación indígena?”. En INI, 30 años después: revisión crítica, editado por Instituto Nacional Indigenista. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1978.

Arias Pérez, Jacinto. “Movimientos indígenas contemporáneos del estado de Chiapas”. En El arreglo de los pueblos indios: La incansable tarea de reconstitución, editado por Jacinto Arias Pérez. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública/ Gobierno del Estado de Chiapas/Instituto Chiapaneco de Cultura, 1994.

Aviña, Alexander. Specters of Revolution: Peasant Guerrillas in the Cold War Mexican Countryside. New York: Oxford University Press, 2014.

Báez Jorge, Félix. Introducción a Pensamiento antropológico e indigenista de Julio de la Fuente, por Gonzalo Aguirre Beltrán et al. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1980

Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé. “Desarrollo hidráulico y etnocidio: Los pueblos mazateco y chinanteco de Oaxaca”. En La quiebra política de la antropología social en México, vol. 2, La polarización (1971–1976), editado por Andrés Medina Hernández y Carlos García Mora. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.

Basurto, Jorge. “The Late Populism of Luis Echeverría”. En Latin American Populism in Comparative Perspective, editado por Michael L. Conniff. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1982.

Beezley, William H. “Introduction”. The Americas 67, no. 3 (enero 2011): 307–14.

Benítez, Fernando. Los indios de México. 4 vols. Ciudad de México: Ediciones Era, 1968.

Benjamin, Thomas. A Rich Land, A Poor People: Politics and Society in Modern Chiapas. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1989.

Benjamin, Thomas. A Time of Reconquest: History, the Maya Revival, and the Zapatista Rebellion in Chiapas”. American Historical Review 105, no. 2 (abril 2000): 417–50.

Blasco López, Juan Miguel. “La industria aguardentera chiapaneca antes, durante y después del periodo revolucionario, 1890–1930”. En La Revolución mexicana en Chiapas un siglo después, editado por Justus Fenner y Miguel Lisbona Guillén. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Antropológicas/Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, 2010.

Bobrow-Strain, Aaron. Intimate Enemies: Landowners, Power, and Violence in Chiapas. Durham, NC: Duke University Press, 2007.

Bonfil Batalla, Guillermo. “Admitamos que los indios no nacieron equivocados”. En INI, 30 años después: revisión crítica, editado por Instituto Nacional Indigenista. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1978.

Bonfil Batalla, Guillermo. “Del indigenismo de la revolución a la antropología crítica”. En De eso que llaman antropología mexicana, por Arturo Warman, Margarita Nolasco Armas, Guillermo Bonfil Batalla, Mercedes Olivera Bustamante y Enrique Valencia. Ciudad de México: Editorial Nuestro Tiempo,1970.

Bricker, Victoria R., y Evon Z. Vogt. “Alfonso Villa Rojas (1906–1998)”. American Anthropologist 100, no. 4 (diciembre 1998): 994–98.

Campbell, Federico. “Aguirre Beltrán: Las regiones de refugio están a punto de desaparecer”. En INI, 30 años después: revisión crítica, editado por Instituto Nacional Indigenista. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1978.

Campbell, Federico. “El indigenismo necesita una nueva teoría y, sobre ella, reelaborar una nueva praxis: Andrés Fábregas”. En INI, 30 años después: revisión crítica, editado por Instituto Nacional Indigenista. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1978.

Cancian, Frank. The Decline of Community in Zinacantán: Economy, Public Life, and Social Stratification, 1960–1987. Stanford, CA: Stanford University Press, 1992.

Cantón Delgado, Manuela. “Las expulsiones indígenas en los Altos de Chiapas: Algo más que un problema de cambio religioso”. Mesoamérica 33 (junio 1997): 147–69.

Carey, Elaine. Plaza of Sacrifices: Gender, Power, and Terror in 1968 Mexico. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2005.

Caso, Alfonso. “Definición del indio y lo indio”. En Homenaje a Alfonso Caso: Obras escogidas. Ciudad de México: Patronato para el Fomento de Actividades Culturales y de Asistencia Social a las Comunidades Indígenas, 1996.

Caso, Alfonso. “Un experimento de antropología social en México”. En INI, 30 años después: revisión crítica, editado por Instituto Nacional Indigenista. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1978.

Castellanos, Rosario. Balún Canán. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1957.

Castellanos, Rosario. Balún Canán. Ciudad Real. Xalapa: Universidad Veracruzana, 1960.

Castellanos, Rosario. Balún Canán. Teatro Petul. Vols. 2–3. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1962.

Castellanos, Rosario, y Marco Antonio Montero. Teatro Petul. Vol. 1. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1958.

Castro, Carlo Antonio. “Las metas del Teatro Petul”. En Educación, lingüística y ayudas visuales del Centro Coordinador Tzeltal Tzotzil, editado por Fidencio Montes Sánchez, Onofre Montes Ríos, y Andrés Santiago Montes. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1955.

Clayton, Lawrence A. Bartolomé de Las Casas: A Biography. New York: Cambridge University Press, 2012.

Coffey, Mary K. How a Revolutionary Art Became Official Culture: Murals, Museums, and the Mexican State. Durham, NC: Duke University Press, 2012.

Colby, Benjamin N., y Pierre L. van den Berghe. “Ethnic Relations in Southeastern Mexico”. American Anthropologist 63, no. 4 (1961): 772–92.

Collier, George A. Fields of the Tzotzil: The Ecological Bases of Tradition in Highland Chiapas. Austin: University of Texas Press, 1975.

Collier, George A. “Peasant Politics and the Mexican State: Indigenous Compliance in Highland Chiapas”. Mexican Studies/Estudios Mexicanos 3, no. 1 (invierno 1987): 71–98.

Collier, George A., con Elizabeth Lowery Quaratiello. Basta! Land and the Zapatista Rebellion in Chiapas. Oakland: Institute for Food and Development Policy, 1994.

Comas, Juan, ed. La antropología social aplicada en México: Trayectoria y antología. Ciudad de México: Instituto Indigenista Interamericano, 1964.

Cueto, Marcos. Cold War, Deadly Fevers: Malaria Eradication in Mexico, 1955–1975. Washington, DC: Woodrow Wilson Center Press, 2007.

Dalton, Margarita. “Encierro intelectual: Entrevista con Salomón Nahmad”. Desacatos 9 (primavera–verano 2002): 163–76.

Dawson, Alexander S. Indian and Nation in Revolutionary Mexico. Tucson: University of Arizona Press, 2004.

Dawson, Alexander S. “‘Wild Indians,’ ‘Mexican Gentlemen,’ and the Lessons Learned in the Casa del Estudiante Indígena, 1926–1932”. The Americas 57, no. 3 (2001): 329–61.

De la Fuente, Julio. “Relaciones étnicas en Mesoamérica”. En La antropología social aplicada en México: Trayectoria y antología, editado por Juan Comas. Ciudad de México: Instituto Indigenista Interamericano, 1964.

De la Fuente, Julio. Yalalag: Una villa zapoteca serrana. Ciudad de México: Museo Nacional de Antropología, 1949.

De la Peña, Guillermo. “La antropología, el indigenismo y la diversificación del patrimonio cultural mexicano”. En La antropología y el patrimonio cultural de México, editado por Guillermo de la Peña. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2011.

De la Peña, Guillermo. “La antropología y la política indigenista en México”. En Las ciencias sociales y su papel en la construcción de Estado nacional, editado por Enrique Florescano, Cristina Puga, y Óscar Contreras. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Fondo de Cultura Económica, de próxima publicación.

De la Peña, Guillermo. “Gonzalo Aguirre Beltrán”. En Instituto Nacional Indigenista, INI 40 años. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1988.

De la Peña, Guillermo. “Nacionales y extranjeros en la historia de la antropología mexicana”. En La historia de la antropología en México: Fuentes y transmisión, editado por Mechthild Rutsch. Ciudad de México: Plaza y Valdés/Universidad Iberoamericana/Instituto Nacional Indigenista, 1996.

Departamento de Asuntos Indígenas. Primer Congreso Indigenista Interamericano. Ciudad de México: Departamento de Asuntos Indígenas, 1940.

Díaz-Polanco, Héctor. “Lo nacional y lo étnico en México”. Cuadernos Políticos 52 (octubre–diciembre 1987): 32–42.

Dillingham, A. S. “Indigenismo Occupied: Indigenous Youth and Mexico’s Democratic Opening (1968–1975)”. The Americas 72, no. 4 (octubre 2015): 549–82.

Durand, Jorge, y Luis Vásquez, eds. Caminos de la antropología: Entrevistas a cinco antropólogos. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Instituto Nacional Indigenista, 1990.

Eber, Christine. “Buscando una nueva vida: Liberation Through Autonomy in San Pedro Chenalhó, 1970–1998”. En Mayan Lives, Mayan Utopias: The Indigenous Peoples of Chiapas and the Zapatista Rebellion, editado por Jan Rus, Rosalva Aída Hernández Castillo, y Shannan L. Mattiace. Lanham, MD: Rowman y Littlefield, 2003.

Mayan Lives, Mayan Utopias: Women and Alcohol in a Highland Town. Austin: University of Texas Press, 1995.

Esteva, Gustavo. “Lo indígena y lo campesino: Supervivencia del pasado o simiente de proyecto futuro”. En INI, 30 años después: revisión crítica, editado por Instituto Nacional Indigenista. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1978.

Favre, Henri. “El cambio socio-cultural y el nuevo indigenismo en Chiapas”. Revista Mexicana de Sociología 47, no. 3 (julio-septiembre 1985): 161–96.

Favre, Henri. Cambio y continuidad entre los Mayas de México. 1971. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1984.

Fazio, Carlos. Samuel Ruiz: El caminante. Ciudad de México: Espasa Calpe Mexicana, 1994.

Fernández-Galán Rodríguez, María Elena. “La muerte de un alemán”. En Anuario 1994 del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. Tuxtla Gutiérrez, Chis.: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 1995.

Foster, George M. “Peasant Society and the Image of Limited Good”. American Anthropologist 67, no. 2 (abril 1965): 293–315.

Gamio, Manuel. Antología. 1975. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1993.

Gamio, Manuel. Antología. Forjando patria. 1916. Ciudad de México: Editorial Porrúa, 1960.

Gamio, Manuel. Antología. “Heterogeneidad de la población”. En INI, 30 años después: revisión crítica, editado por Instituto Nacional Indigenista. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1978.

García de León, Antonio. “Chamula: Una larga historia de resistencia”. En La violencia en Chamula, editado por Juan Jaime Manguen Escobar, Antonio García de León, y Oliverio Ichín Santiesteban. San Cristóbal de Las Casas, Chis.: Universidad Autónoma de Chiapas, 1977.

Gamio, Manuel. Antología. Fronteras interiores: Chiapas, una modernidad particular. Ciudad de México: Océano, 2002.

Garza Caligaris, Anna María, y Rosalva Aída Hernández Castillo. “Encounters and Conflicts of the Tzotzil People with the Mexican State”. En The Other Word: Women and Violence in Chiapas Before and After Acteal, editado por Rosalva Aída Hernández Castillo. Copenhagen: International Work Group for Indigenous Affairs, 2001.

Gillingham, Paul. “Sex, Death and Structuralism: Alternative Views of the Twentieth Century”. En A Companion to Mexican History and Culture, editado por William H. Beezley. Malden, MA: Wiley-Blackwell, 2011.

Giraudo, Laura. “Neither ‘Scientific’ nor ‘Colonialist’: The Ambiguous Course of Inter- American Indigenismo in the 1940s”. Latin American Perspectives 39, no. 5 (septiembre 2012): 12–32.

Giraudo, Laura. “Un campo indigenista transnacional y ‘casi profesional’: La apertura en Pátzcuaro (1940) de un espacio por y para los indigenistas”. En La ambivalente historia del indigenismo: Campo interamericano y trayectorias nacionales 1940–1970, editado por Laura Giraudo y Juan-Martín Sánchez. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2011.

Giraudo, Laura, y Stephen E. Lewis. “Pan-American Indigenismo (1940–1970): New Approaches to an Ongoing Debate”. Latin American Perspectives 39, no. 5 (septiembre 2012): 1–11.

Gómez Montero, Sergio. “Alberto Beltrán recuerda cuando se ilustraba la acción educativa, ‘quitando la venda de la ignorancia a los indios’”. En INI, 30 años después: revisión crítica, editado por Instituto Nacional Indigenista. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1978.

González Casanova, Pablo. La democracia en México. Ciudad de México: Ediciones Era, 1965.

Gossen, Gary. Four Creations: An Epic Story of the Chiapas Mayas. Norman: University of Oklahoma Press, 2002.

Gossen, Gary. Telling Maya Tales: Tzotzil Identities in Modern Mexico. New York: Routledge, 1999.

Greaves Laine, Celicia. “De la cartilla al libro de texto gratuito: Una experiencia en los Altos de Chiapas”. En Cincuenta años de historia en México, vol. 2, editado por Alicia Hernández Chávez y Manuel Miño Grijalva. Ciudad de México: El Colegio de México, 1991.

Greaves Laine, Celicia. “Entre el discurso y la acción: Una polémica en torno al Departamento de Asuntos Indígenas”. En México: historia y alteridad: Perspectivas multidisciplinarias sobre la cuestión indígena, editado por Yael Bitrán. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2001.

Guiteras-Holmes, Calixta. Perils of the Soul: The World View of a Tzotzil Indian. New York: Free Press of Glencoe, 1961.

Guzmán Arias, Isaac. “Misioneros al servicio de Dios y del Estado: Presencia del ILV en Oxchuc, Chiapas”. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social–Sureste, 2012.

Guzmán López, Salvador, y Jan Rus, eds. Lo’il sventa k’ucha’al la jmankutik jpinkaku- tik Kipaltik: La historia de cómo compramos nuestra finca. San Cristóbal de Las Casas, Chis.: El Taller Tzotzil, 1990.

Guzmán López, Salvador, Jan Rus, y Socios de la Unión “Tierra Tzotzil”. Kipaltik. San Cristóbal de Las Casas, Chis.: El Taller Tzotzil, 1999.

Hartch, Todd. Missionaries of the State: The Summer Institute of Linguistics, State Formation, and Indigenous Mexico, 1935–1985. Tuscaloosa: University of Alabama Press, 2006.

Harvey, Neil. The Chiapas Rebellion: The Struggle for Land and Democracy. Durham, NC: Duke University Press, 1998.

Henck, Nick. Subcommander Marcos: The Man and the Mask. Durham, NC: Duke University Press, 2007.

Hernández Castillo, R. Aída. Histories and Stories from Chiapas: Border Identities in Southern Mexico. Austin: University of Texas Press, 2001.

Herrasti, Lourdes. “Instituto Nacional Indigenista”. En La antropología en México: Panorama histórico 7, Las instituciones, coordinado por Carlos García Mora. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1988.

Holland, William R. Medicina maya en los Altos de Chiapas. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1963.

Horcasitas de Pozas, Isabel, y Ricardo Pozas. “Del monolingüismo en lengua indígena al bilingüismo en lengua indígena y nacional”. En Pensamiento indigenista y antropológico de Julio de la Fuente, por Gonzalo Aguirre Beltrán et al. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1980.

Incháustegui, Carlos. “Reconocimiento a la Cooperativa de Oxchuc”. En Agustín Romano Delgado, “Problemas fundamentales del Centro Tzeltal Tzotzil”. Manuscrito sin publicar, 1955.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010: Panorama sociodemográfico de México. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2011.

Instituto Nacional Indigenista, ed. ¿Ha fracasado el indigenismo? Reportaje de una controversia (13 de septiembre de 1971). Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública, 1971.

Instituto Nacional Indigenista, ed. INI, 30 años después: revisión crítica. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1978.

Instituto Nacional Indigenista, ed. INI 40 años. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1988.

Instituto Nacional Indigenista, ed. Realidades y proyectos: 16 años de trabajo. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1964.

Iribarrén, Pablo. Misión Chamula: Experiencia de trabajo pastoral de los años 1966–1977 en Chamula. San Cristóbal de Las Casas, Chis.: Ediciones Pirata, 2002.

Jackson Albarrán, Elena. “Comino Vence al Diablo and Other Terrifying Episodes: Teatro Guiñol’s Itinerant Puppet Theater in 1930s Mexico”. The Americas 67, no. 3 (enero 2011): 355–74.

Kiddle, Amelia M., y Joseph U. Lenti. “Co-opting Cardenismo: Luis Echeverría and the Funeral of Lázaro Cárdenas”. En Populism in Twentieth-Century Mexico: The Presidencies of Lázaro Cárdenas and Luis Echeverría, editado por Amelia M. Kiddle y María L. O. Muñoz. Tucson: University of Arizona Press, 2010.

Knight, Alan. “Caciquismo in Twentieth-Century Mexico”. En Caciquismo in Twentieth-Century Mexico, editado por Alan Knight y Wil Pansters. London: Institute for the Study of the Americas, 2005.

Alan Knight y Wil Pansters. “Cárdenas and Echeverría: Two ‘Populist’ Presidents Compared”. En Populism in Twentieth-Century Mexico: The Presidencies of Lázaro Cárdenas and Luis Echeverría, editado por Amelia M. Kiddle y María L. O. Muñoz. Tucson: University of Arizona Press, 2010.

Köhler, Ulrich. Cambio cultural dirigido en los Altos de Chiapas: Un estudio sobre la antropología social aplicada. 1969. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista/Secretaría de Educación Pública, 1975.

Kovic, Christine. Mayan Voices for Human Rights: Displaced Catholics in Highland Chiapas. Austin: University of Texas Press, 2005.

Krauze, Enrique. Caudillos culturales en la revolución mexicana. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores, 1976.

Krauze, Enrique. La presidencia imperial: Ascenso y caída del sistema político mexicano (1940– 1996). Ciudad de México: Tusquets Editores, 2002.

Laughlin, Robert, y Sna Jtz’ibajom. Monkey Business Theatre. Austin: University of Texas Press, 2008.

Legoretta Díaz, María del Carmen. “La contrarrevolución en Ocosingo y su impronta en la sociedad regional”. En La Revolución mexicana en Chiapas un siglo después, editado por Justus Fenner y Miguel Lisbona Guillén. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Antropológicas/Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, 2010.

León Portilla, Miguel. “Alfonso Caso, 1896–1970”. American Anthropologist 75, no. 3 (junio 1973): 877–85.

Lewis, Stephen E. The Ambivalent Revolution: Forging State and Nation in Chiapas, 1910–1945. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2005.

Lewis, Stephen E., y Margarita Sosa Suárez, eds. Monopolio de aguardiente y alcoholismo en los Altos de Chiapas: Un estudio “incómodo” de Julio de la Fuente. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2009.

Leyva Solano, Xóchitl. “Indigenismo, Indianismo and ‘Ethnic Citizenship’ in Chiapas”. Journal of Peasant Studies 32, nos. 3–4 (July–October 2005): 555–83.

Lisbona Guillén, Miguel. Persecución religiosa en Chiapas (1910–1940). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México/Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste/Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2009.

Lomnitz, Claudio. “Bordering on Anthropology: Dialects of a National Tradition in Mexico”. En Empires, Nations, and Natives: Anthropology and State-Making, editado por Benoît de L’Estoile, Federico Neiburg, y Lygia Sigaud. Durham, NC: Duke University Press, 2005.

López, Rick A. Crafting Mexico: Intellectuals, Artisans, and the State after the Revolution. Durham, NC: Duke University Press, 2010.

López Caballero, Paula. “Las políticas indigenistas y la ‘fábrica’ de su sujeto de intervención en la creación del primer Centro Coordinador del Instituto Nacional Indigenista”. En Nación y alteridad: Mestizos, indígenas y extranjeros en el proceso de formación nacional, editado por Daniela Gleizer y Paula López Cabellero. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa/ Ediciones de Educación y Cultura, 2015.

López Calixto, Pascual, con Jan Rus. “Cómo perdí a mi hermanito: Una historia oral de Chamula, ca. 1928–29”. En Anuario. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas, 2010.

López Pérez, Antonio. Cómo defenderse del ladino. 1985. Traducido por José González Hernández y Jan Rus. San Cristóbal de Las Casas, Chis.: Ediciones Pirata, 2008.

MacEóin, Gary. The People’s Church: Bishop Samuel Ruiz of Mexico and Why He Matters. New York: Crossroad Publishing Company, 1996.

Malinowski, Bronislaw, y Julio de la Fuente. Malinowski in Mexico: The Economics of a Mexican Market System. Boston: Routledge and Kegan Paul, 1982.

Mariátegui, José Carlos. Seven Interpretive Essays on Peruvian Reality. Austin: University of Texas Press, 1971.

Marroquín, Alejandro. “Consideraciones sobre las cooperativas organizadas por el Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil”. En “Problemas fundamentales del Centro Tzeltal Tzotzil”, editado por Agustín Romano Delgado. Manuscrito sin publicar, 1955.

Tzeltal-Tzotzil”. “La política indigenista en México”. En ¿Ha fracasado el indigenismo? Reportaje de una controversia (13 de septiembre de 1971), editado por Instituto Nacional Indigenista. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública, 1971.

Martínez, Sarelly. La prensa maniatada: El periodismo en Chiapas de 1827 a 1958. Ciudad de México: Fundación Manuel Buendía, 2004.

Mattiace, Shannan L. “From Indigenismo to Indigenous Movements in Ecuador and Mexico”. En Highland Indians and the State in Modern Ecuador, editado por A. Kim Clark y Marc Becker. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2007.

Mattiace, Shannan L. To See with Two Eyes: Peasant Activism and Indian Autonomy in Chiapas, Mexico. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2003.

Medina Hernández, Andrés. “Diez años decisivos”. En La quiebra política de la antropología social en México, vol. 1, La impugnación, editado por Andrés Medina Hernández y Carlos García Mora. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1983.

Medina Hernández, Andrés, y Carlos García Mora, eds. La quiebra política de la antropología social en México. Vol. 1, La impugnación. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1983.

Medina Hernández, Andrés, y Carlos García Mora, eds. La quiebra política en la antropología social en México. Vol. 2, La polarización (1971–1976). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.

Modiano, Nancy, y Antonio Pérez Hernández. “Educación”. En El indigenismo en acción: XXV aniversario del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil, Chiapas, editado por Gonzalo Aguirre Beltrán, Alfonso Villa Rojas, Agustín Romano Delgado, et al. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista/Secretaría de Educación Pública, 1976.

Montes Sánchez, Fidencio. “Apertura educativa en los Altos de Chiapas”. En El indigenismo en acción: XXV aniversario del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal- Tzotzil, Chiapas, editado por Gonzalo Aguirre Beltrán, Alfonso Villa Rojas, Agustín Romano Delgado, et al. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista/ Secretaría de Educación Pública, 1976.

Montes Sánchez, Fidencio, Carlo Antonio Castro, et al. Educación, lingüística y ayudas visuales del Centro Coordinador Tzeltal Tzotzil. Serie Mimeográfica, no. 11. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1955.

Morales Bermúdez, Jesús. “El Congreso Indígena de Chiapas: Un testimonio”. Anuario Indigenista, nos. 1–2 (1995): 305–40.

Morales Bermúdez, Jesús. Entre ásperos caminos llanos: La diócesis de San Cristóbal de Las Casas, 1950–1995. Ciudad de México: Casa Juan Pablos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Universidad Intercultural de Chiapas, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, 2005.

Moreno-Brid, Juan Carlos, y Jaime Ros. Development and Growth in the Mexican Economy: A Historical Perspective. New York: Oxford University Press, 2009.

Morquecho Escamilla, Gaspar. “Expulsiones en los Altos de Chiapas”. En Movimiento campesino en Chiapas: Expulsiones, ideología y luchas por la tierra. San Cristóbal de Las Casas, Chis.: Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas, 1994.

Muñoz, María L. O. Stand Up and Fight: Participatory Indigenismo, Populism, and Mobilization in Mexico, 1970–1984. Tucson: University of Arizona Press, 2016.

Nahmad Sittón, Salomón. “Compromiso y subjetividad en la experiencia de un antropólogo mexicano”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 63, no. 1 (enero–junio 2008): 75–119.

Nahmad Sittón, Salomón. “Estudio introductorio”. En Fuentes para la historia del indigenismo en México: Diarios de campo de Maurilio Muñoz en la Cuenca del Papaloapan (1957– 1959), editado por José Martín González Solano and Margarita Sosa Suárez. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2009.

Nahmad Sittón, Salomón. “Una experiencia indigenista: 20 años de lucha desde investigador hasta la cárcel en defensa de los indios de México”. Anales de Antropología 27 (1990): 269–305.

Nash, June. In the Eyes of the Ancestors: Belief and Behavior in a Mayan Community. New Haven, CT: Yale University Press, 1970.

Nash, June. Mayan Visions: The Quest for Autonomy in an Age of Globalization. New York: Routledge, 2001.

Navarrete Cáceres, Carlos. Rosario Castellanos, su presencia en la antropología mexicana. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México/Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, 2007.

Nolan-Ferrell, Catherine. Constructing Citizenship: Transnational Workers and Revolution on the Mexico-Guatemala Border, 1880–1950. Tucson: University of Arizona Press, 2012.

Nolasco Armas, Margarita. “La antropología aplicada en México y su destino final: El indigenismo”. En De eso que llaman antropología mexicana, por Arturo Warman, Margarita Nolasco Armas, Guillermo Bonfil Batalla, Mercedes Olivera Bustamante, y Enrique Valencia. Ciudad de México: Editorial Nuestro Tiempo, 1970.

Núñez Tom, Agapito. “Tareas del promotor al fundarse el Centro Coordinador”. En El indigenismo en acción: XXV aniversario del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil, Chiapas, editado por Gonzalo Aguirre Beltrán, Alfonso Villa Rojas, Agustín Romano Delgado, et al. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista/Secretaría de Educación Pública: 1976.

Olivera Bustamante, Mercedes. “Algunos problemas de la investigación antropológica actual”. En De eso que llaman antropología mexicana, por Arturo Warman, Margarita Nolasco Armas, Guillermo Bonfil Batalla, Mercedes Olivera Bustamante, y Enrique Valencia. Ciudad de México: Editorial Nuestro Tiempo, 1970.

Olivera Bustamante, Mercedes. “From Integrationist Indigenismo to Neoliberal De-Ethnification in Chiapas: Reminiscences”. Latin American Perspectives 39, no. 5 (septiembre 2012): 100–110.

Olivera Bustamante, Mercedes. “Una incursión en el campo indigenista: La Escuela de Desarrollo”. En INI, 30 años después: revisión crítica, editado por Instituto Nacional Indigenista. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1978.

Ovalle Fernández, Ignacio. “Bases programáticas de la política indigenista”. En INI, 30 años después: revisión crítica, editado por Instituto Nacional Indigenista. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1978.

Palacios, Guillermo. “The Social Sciences, Revolutionary Nationalism, and Interacademic Relations: Mexico and the United States, 1930–1940”. En Populism in Twentieth-Century Mexico: The Presidencies of Lázaro Cárdenas and Luis Echeverría, editado por Amelia M. Kiddle y María L. O. Muñoz. Tucson: University of Arizona Press, 2010.

Partridge, William L., Antoinette B. Brown, y Jeffrey B. Nugent. “The Papaloapan Dam and Resettlement Project: Human Ecology and Health Impacts”. En Involuntary Migration and Resettlement: The Problems and Responses of Dislocated People, editado por Art Hansen y Anthony Oliver-Smith. Boulder, CO: Westview Press, 1982.

Pérez Castro, Ana Bella. “Bajo el símbolo de la ceiba: La lucha de los indígenas cafeticultores de las tierras de Simojovel”. En Chiapas: Los rumbos de otra historia, editado por Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.

Pineda, Luz Olivia. Caciques culturales: El caso de los maestros bilingües de los Altos de Chiapas. Puebla: Altres Costa-Amic, 1993.

Pineda, Luz Olivia. “Maestros bilingües, burocracia y poder político en Los Altos de Chiapas”. En Chiapas: Los rumbos de otra historia, editado por Juan Pedro Viqueira and Mario Humberto Ruz. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.

Pitarch, Pedro. The Jaguar and the Priest: An Ethnography of Tzeltal Souls. Austin: University of Texas Press, 2010.

Pitarch, Pedro. “The Political Uses of Maya Medicine: Civil Organization in Chiapas and the Ventriloquism Effect”. Social Analysis 51, no. 2 (verano 2007): 185–206.

Poniatowska, Elena. La noche de Tlatelolco: Testimonios de historia oral. Ciudad de México: Ediciones Era, 1971.

Pozas, Ricardo. La antropología y la burocracia indigenista. Ciudad de México: Editorial Tlacuilco, 1976.

Pozas, Ricardo. Chamula: Un pueblo indio en los Altos de Chiapas. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1959.

Pozas Arciniega, Ricardo. “El indigenismo y la ayuda mutua en la comunidad indígena”. En INI, 30 años después: revisión crítica, editado por Instituto Nacional Indigenista. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1978.

Price, David H. Threatening Anthropology: McCarthyism and the FBI’s Surveillance of Activist Anthropologists. Durham, NC: Duke University Press, 2004.

Price, David H. Weaponizing Anthropology: Social Science in Service of the Militarized State. Oakland: AK Press, 2011.

Reyes Ramos, María Eugenia. El reparto de tierras y la política agraria en Chiapas, 1914–1988. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1992.

Ríos Figueroa, Julio. Siglo XX: Muerte y resurrección de la Iglesia Católica en Chiapas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México/Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, 2002.

Rivera Farfán, Carolina, María del Carmen García Aguilar, Miguel Lisbona Guillén, Irene Sánchez Franco, y Salvador Meza Díaz. Diversidad religiosa y conflicto en Chiapas: Intereses, utopías y realidades. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, 2005.

Robles Garnica, Roberto. “Programa de salud para una zona indígena”. Manuscrito sin publicar.

Robles Garnica, Roberto. “Tres años en los Altos de Chiapas”. América Indígena 37, no. 2 (abril–junio 1977).

Rodríguez Kuri, Ariel. “Challenges, Political Opposition, Economic Disaster, Natural Disaster and Democratization, 1968 to 2000”. En A Companion to Mexican History and Culture, editado por William H. Beezley. Malden, MA: Wiley- Blackwell, 2011.

Romano Delgado, Agustín. Historia evaluativa del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil. 3 vols. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2002–2004.

Romano Delgado, Agustín. “Julio de la Fuente, el hombre y el antropólogo”. En Pensamiento antropológico e indigenista de Julio de la Fuente, por Gonzalo Aguirre Beltrán et al. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1980.

Romano Delgado, Agustín. “La política indigenista en México y la antropología aplicada”. América Indígena 29, no. 4 (octubre 1969).

Romano Delgado, Agustín. ed. “Problemas fundamentales del Centro Tzeltal Tzotzil”. Manuscrito sin publicar, Biblioteca Juan Rulfo, 1955.

Romano Delgado, Agustín. “Veinticinco años del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil”. En El indigenismo en acción: XXV aniversario del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil, Chiapas, editado por Gonzalo Aguirre Beltrán, Alfonso Villa Rojas, Agustín Romano Delgado, et al. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista/Secretaría de Educación Pública, 1976.

Rulfo, Juan. “Juan Rulfo y Fernando Benítez hablan sobre los indios”. En INI, 30 años después: revisión crítica, editado por Instituto Nacional Indigenista. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1978.

Rus, Jan. “Coffee and the Recolonization of Highland Chiapas, Mexico: Indian Communities and Plantation Labor, 1892–1912”. En The Global Coffee Economy in Africa, Asia, and Latin America, 1500–1989, editado por William Gervase Clarence-Smith y Steven Topik. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.

Rus, Jan. “The ‘Comunidad Revolucionaria Institucional’: The Subversion of Native Government in Highland Chiapas, 1936–1968”. En Everyday Forms of State Formation: Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico, editado por Gilbert M. Joseph y Daniel Nugent. Durham, NC: Duke University Press, 1994.

Rus, Jan. “Local Adaptation to Global Change: The Reordering of Native Society in Highland Chiapas, Mexico, 1974–1994”. European Review of Latin American and Caribbean Studies 58 (junio 1995): 71–89.

Rus, Jan. “Repensar la Revolución mexicana en Chiapas: ¿Fue la Revolución el fenómeno social más trascendental para el siglo XX en Chiapas?” En La Revolución mexicana en Chiapas un siglo después, editado por Justus Fenner y Miguel Lisbona Guillén. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Antropológicas/Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, 2010.

Lisbona Guillén. “Rereading Tzotzil Ethnography: Recent Scholarship from Chiapas, Mexico”. En Pluralizing Ethnography: Comparison and Representation in Maya Cultures, Histories, and Identities, editado por John M. Watanabe y Edward F. Fischer. Santa Fe: School of American Research Press, 2004.

Lisbona Guillén. “Revoluciones contenidas: los indígenas y la lucha por Los Altos de Chiapas, 1910–1925”. Mesoamérica 46 (2004): 57–85.

Lisbona Guillén. “The Struggle Against Indigenous Caciques in Highland Chiapas: Dissent, Religion and Exile in Chamula, 1965–1977”. En Caciquismo in Twentieth-Century Mexico, editado por Alan Knight and Wil Pansters. London: Institute for the Study of the Americas, 2005.

Lisbona Guillén. “Whose Caste War? Indians, Ladinos, and the Chiapas ‘Caste War’ of 1869”. En Spaniards and Indians in Southeastern Mesoamerica: Essays on the History of Ethnic Relations, editado por Murdo J. MacLeod y Robert Wasserstrom.Lincoln: University of Nebraska Press, 1983.

Rus, Jan, y George A. Collier. “A Generation of Crisis in the Central Highlands of Chiapas: The Cases of Chamula and Zinacantán, 1974–2000”. En Mayan Lives, Mayan Utopias: The Indigenous Peoples of Chiapas and the Zapatista Rebellion, editado por Jan Rus, Rosalva Aída Hernández Castillo, y Shannan L. Mattiace. Lanham, MD: Rowman and Littlefield, 2003.

Rus, Jan, Rosalva Aída Hernández Castillo, y Shannan L. Mattiace, eds. Mayan Lives, Mayan Utopias: The Indigenous Peoples of Chiapas and the Zapatista Rebellion. Lanham, MD: Rowman and Littlefield, 2003.

Rus, Jan, Diana Rus, y José Hernández, eds. Abtel ta pinka/Trabajo en la finca. San Cristóbal de Las Casas, Chis.: Instituto de Asesoría Antropológica para la Región Maya, 1986.

Sáenz, Moisés. México íntegro. Lima: Imprenta Torres Aguirre, 1939.

Saldívar Tanaka, Emiko. Prácticas cotidianas del estado: Una etnografía del indigenismo. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana/Plaza y Valdés, 2008.

Salvatierra, Reynaldo. “Realización de ‘una aventura del pensamiento’”. En El indigenismo en acción: XXV aniversario del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal- Tzotzil, Chiapas, editado por Gonzalo Aguirre Beltrán, Alfonso Villa Rojas, Agustín Romano Delgado, et al. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista/ Secretaría de Educación Pública: 1976.

Sánchez Sánchez, Teodoro. Alma del teatro Guiñol Petul: Autobiografía de Teodoro Sánchez. Tuxtla Gutiérrez, Chis.: Talleres Gráficos del Estado, 1993.

Sariego, Juan Luis, ed. El indigenismo en Chihuahua. Chihuahua: Escuela Nacional de Antropología e Historia, Unidad Chihuahua, 1998.

Scanlon, Arlene Patricia, y Juan Lezama Morfín. México pluricultural: de la castellanización a la educación indígena bilingüe y bicultural. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública, 1982.

Secretaría de Educación Pública. Alfonso Caso. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública, 1975.

Secretaría de Industria y Comercio. VIII Censo general de población, 1960: Estado de Chiapas. Ciudad de México: Secretaría de Industria y Comercio, 1963.

Secretaría de Industria y Comercio. IX Censo general de población, 1970: Estado de Chiapas. Ciudad de México: Secretaría de Industria y Comercio, 1971.

Sherman, Irwin W. The Power of Plagues. Washington, DC: ASM Press, 2006.

Siverts, Henning. Oxchuc: Una tribu maya de México. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1969.

Slocum, Marianna, con Grace Watkins. The Good Seed. Orange, CA: Promise Publishing Company, 1988.

Sna Jtz’ibajom. ¡Vámanos al paraíso! En Xcha’kuxesel ak’ob elav ta slumal batz’i viniketik ta Chyapa II/Renacimiento del teatro maya en Chiapas II. Obra colectiva de Sna Jtz’ibajom. Ciudad de México: Imprenta Andina/Instituto Nacional Indigenista, 1996.

Sodi M., Demetrio. “Algunas ideas de Alfonso Caso”. En INI, 30 años después: revisión crítica, editado por Instituto Nacional Indigenista. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1978.

Souder, William. On a Farther Shore: The Life and Legacy of Rachel Carson. New York: Crown Publishers, 2012.

Stephen, Lynn. ¡Zapata Lives! Berkeley: University of California Press, 2002.

Stoll, David. Fishers of Men or Founders of Empire? The Wycliffe Bible Translators in Latin America. London: Zed Press, 1982.

Tarica, Estelle. The Inner Life of Mestizo Nationalism. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2008.

Taylor, Analisa. Indigeneity in the Mexican Cultural Imagination: Thresholds of Belonging. Tucson: University of Arizona Press, 2009.

Téllez Girón López, Ricardo, y Luis Vázquez León, eds. Palerm en sus propias palabras: Las entrevistas al Dr. Ángel Palerm Vich realizadas por Marisol Alonso en 1979. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2013.

Tello Díaz, Carlos. Chiapas: La rebelión de las Cañadas. Madrid: Acento Editorial, 1995.

Teófilo da Silva, Cristhian. “Indigenismo como ideologia y prática de dominação: Apontamentos teóricos para urna etnografía do indigenismo latino-americano em perspectiva comparada”. Latin American Research Review 47, no. 1 (2012): 16–34.

Teratol, Romin, y Antzelmo Péres, con Robert Laughlin. Travelers to the Other World: A Maya View of North America. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2010.

Toledo Tello, Sonia. Historia del movimiento indígena en Simojovel, 1970–1989. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas, 1996.

Townsend, William. Lázaro Cárdenas: Mexican Democrat. Ann Arbor, MI: George Wahr, 1952.

Valencia, Enrique. “Colonialismo o capitalismo en la situación indígena”. En INI, 30 años después: revisión crítica, editado por Instituto Nacional Indigenista. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1978.

Vaughan, Mary Kay. Cultural Politics in Revolution: Teachers, Peasants, and Schools in Mexico, 1930–1940. Tucson: University of Arizona Press, 1997.

Vázquez León, Luis. “Entrevista a Ricardo Pozas Arciniega”. En Caminos de la antropología: Entrevistas a cinco antropólogos, editado por Jorge Durand y Luis Vázquez León. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Instituto Nacional Indigenista, 1990.

Vázquez León, Luis. Historia de la etnología: La antropología sociocultural mexicana. Ciudad de México: Primer Círculo, 2014.

Villafuerte Solís, Daniel. “La catástrofe neoliberal en Chiapas: Pobreza, precarización laboral y migraciones”. En Viejas y nuevas migraciones forzadas en el sur de México, Centroamérica y el Caribe, editado por Enrique Baltar Rodríguez, María da Gloria Marroni, y Daniel Villafuerte Solís. Ciudad de México: Universidad de Quintana Roo, 2013.

Villa Rojas, Alfonso. “Adiestramiento de personal”. En La antropología social aplicada en México: Trayectoria y antología, editado por Juan Comas. Ciudad de México: Instituto Indigenista Interamericano, 1964.

Villa Rojas, Alfonso. Etnografía tzeltal de Chiapas: Modalidades de una cosmovisión prehispánica. Tuxtla Gutiérrez, Chis.: Gobierno del Estado de Chiapas, 1990.

Villa Rojas, Alfonso. “Integración y etnocidio”. En INI, 30 años después: revisión crítica, editado por Instituto Nacional Indigenista. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1978.

Villa Rojas, Alfonso. Introducción a El indigenismo en acción: XXV aniversario del Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil, Chiapas, editado por Gonzalo Aguirre Beltrán, Alfonso Villa Rojas, Agustín Romano Delgado, et al. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista/Secretaría de Educación Pública: 1976.

Viqueira, Juan Pedro. “Las causas de una rebelión india: Chiapas, 1712”. En Chiapas: Los rumbos de otra historia, editado por Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.

Viqueira, Juan Pedro. Encrucijadas chiapanecas: Historia, economía, religión e identidades. Ciudad de México: Tusquets Editores, 2002.

Vogt, Evon Z. Fieldwork Among the Maya: Reflections on the Harvard Chiapas Project. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1994.

Vogt, Evon Z. Zinacantán: A Maya Community in the Highlands of Chiapas. Cambridge, MA: Belknap Press of Harvard University Press, 1969.

Walker, Louise E. Waking from the Dream: Mexico’s Middle Class after 1968. Stanford, CA: Stanford University Press, 2013.

Warman, Arturo. “Todos santos y todos difuntos”. En De eso que llaman antropología mexicana, por Arturo Warman, Margarita Nolasco Armas, Guillermo Bonfil Batalla, Mercedes Olivera Bustamante, y Enrique Valencia. Ciudad de México: Editorial Nuestro Tiempo, 1970.

Warman, Arturo, Margarita Nolasco Armas, Guillermo Bonfil Batalla, Mercedes Olivera Bustamante, y Enrique Valencia. De eso que llaman antropología mexicana. Ciudad de México: Editorial Nuestro Tiempo, 1970.

Washbrook, Sarah. “El estado porfiriano en Chiapas en vísperas de la Revolución: consolidación, modernización y oposición hasta 1911”. En La Revolución mexicana en Chiapas un siglo después, editado por Justus Fenner y Miguel Lisbona Guillén. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Antropológicas/Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, 2010.

Lisbona Guillén. Producing Modernity in Mexico: Labour, Race and the State in Chiapas, 1876–1914. New York: Oxford University Press, 2012.

Lisbona Guillén. “‘Una Esclavitud Simulada’: Debt Peonage in the State of Chiapas, Mexico, 1876–1911”. Journal of Peasant Studies 33, no. 3 (julio 2006): 367–412.

Wasserstrom, Robert. Class and Society in Central Chiapas. Berkeley: University of California Press, 1983.

Wilson, Carter. “Serving Two Mistresses: María Escandón’s Life with Rosario Castellanos and Trudi Blom”. Southwest Review 96, no. 3 (2011): 414–31.

Womack, John, Jr., ed. Rebellion in Chiapas: An Historical Reader. New York: New Press, 1999.

Zepeda, Eraclio. “Palabras en la fiesta”. En INI, 30 años después: revisión crítica, editado por Instituto Nacional Indigenista. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1978.

Zolov, Eric. Refried Elvis: The Rise of the Mexican Counterculture. Berkeley: University of California Press, 1999.

Publicado

1 septiembre 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Impreso

Impreso

ISBN-13 (15)

978-607-30-3339-8