Tierra y Trabajo. Aportes a la historia de Chiapas desde la región cho´l, 1528-1914
Palabras clave:
pueblos indígenas, choles, historia, tierra, relaciones laboralesSinopsis
La presente obra se contrapone a la acostumbrada lectura única de la historia del estado de Chiapas a partir de los sucesos políticos, sociales y económicos acaecidos en el centro y las principales localidades de la entidad, e invierte la perspectiva para contribuir a su historia con una visión desde la periferia. Con su mirada de larga duración desde la región ch’ol, e incluso desde otro países y continentes, y con la historia agraria-laboral como eje transversal, nos sumerge en una serie de procesos económicos, políticos y sociales claves que permiten una nueva y fresca lectura del desarrollo peculiar de esta región chiapaneca y con ella de la diversidad de experiencias y luchas que en su conjunto han contribuido a conformar el Chiapas moderno.
Capítulos
-
Introducción
-
Capítulo 1. Un primer acercamiento a la zona
-
Capítulo 2. Tierra, tributos y trabajo en la zona ch'ol durante la época colonial
-
Capítulo 3. Entre la persistencia colonial y la infancia política, 1821-1876
-
Capítulo 4. De comanches a sirvientes: la pérdida de la soberanía ch’ol
-
Capítulo 5. Un paraíso en Chiapas, 1894-1914
-
Capítulo 6. El nuevo trabajo en las fincas y plantaciones
-
Epílogo
-
Colofón
Citas
Adams, Richard Newbold, 1970, Crucifixion by Power: Essays on Guatemalan National Social Structure, 1944-1966, Austin, Texas, University of Texas Press.
Alejos García, José, y Elsa Ortega Peña, 1990, El Archivo Municipal de Tumbalá, 1920-46, México, UNAM.
Alejos García, José, 1994, Mosojäntel. Etnografía del discurso agrarista entre los ch’oles de Chiapas, México, UNAM.
Alejos García, José, 1995, «Los choles en el siglo del café: estructura y etnicidad en la cuenca del río Tulijá», en Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz (coords.), Chiapas: los rumbos de otra historia, México, CIESAS / UNAM, pp. 319-328.
Alejos García, José, 1999, Ch’ol/Kaxlan. Identidades étnicas y conflicto agrario en el norte de Chiapas, 1914-1940, México, UNAM.
Archivo General del Estado, 1983, Documentos históricos de Chiapas. Boletín, t. 1-8, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Ayuntamiento Constitucional de Emiliano Zapata, 1985, «Sublevación y sometimiento de los pueblos zendales, en 1712-1713», en Rebeliones indígenas en Tabasco y Chiapas (1527-1743), Emiliano Zapata, Tabasco, Editora Municipal, pp. 16-28.
Barker, P. W., 1940, “Rubber. History, Production and Manufacture”, US Department of Commerce, Trade Promotion Series, 209, Washington, Government Printing Office.
Bassie-Sweet, Karen, Robert M Laughlin, Nicolas A. Hopkins, y Andrés Brizuela Casimir (eds.), 2015, The Ch’ol Maya of Chiapas, Norman, Oklahoma, Oklahoma Press, en <https://books.google.com.mx/books?id=0ePuBwAAQBAJ&pg=PT5&dq=Bassie-Sweet+Ch%27ol&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjTgoDMwsHVAhWF7oMKHScWAWoQ6AEIJjAA#v=onepage&q&f=false>
Bauer, Arnold, J., 1979, «Rural workers in Spanish America. Problems of Peonage and Oppression», Hispanic American Historical Review, 59(1), pp. 34-63.
Baumann, Friederike,1983, «Terratenientes, campesinos y la expansión de la agricultura capitalista en Chiapas, 1896-1916», Mesoamérica, 4, pp. 8-63.
Bazant, Jan, 1964, «Evolución de la industria textil poblana», Historia Mexicana, XIII(4), pp. 473-516.
Bazant, Jan, 1964, «Industria algodonera poblana de 1800-1843 en números», Historia Mexicana, XIV(1), pp. 131-144.
Benjamín, Thomas Louis, 1990, El camino a Leviatán, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Berth, Christiane, 2018, Biografías y redes en el comercio del café entre Alemania y América Central 1920-1959, México, CIMSUR-UNAM.
Byam, Eber Cole (comp.), s.f., Eber Cole Byam Photograph and Pamphlet Collection of Mexico, circa 1896, 1903-1906, 1909, 1914-1919, Suitland, Maryland, Smithsonian Institution, en <http://sova.si.edu/record/NAA.PhotoLot.85-10> [consulta: 25/03/2017].
Byam, W. W., 1897, A Sketch of the State of Chiapas, Los Ángeles, Geo Rice & Sons.
Bobrow-Strain, Aaron, 2015, Enemigos íntimos. Terratenientes, poder y violencia en Chiapas, México, CIMSUR-UNAM (Serie Nueva Historiografía de Chiapas y Centroamérica).
Bonaccorsi, Nélida, 1990, El trabajo obligatorio indígena en Chiapas, siglo XVI (Los Altos y Soconusco), México, CIHMECH-UNAM.
Böse, Emil, 1909, «Deutsche Kaffeepflanzer in Mexiko, en Süd- und Mittel-Amerika», Ilustrierte Halbmonatsschrift für das Deutschtum und die deutschen Interessen in Süd- und Mittel-Amerika und Mexiko, 2(15), pp. 297-300.
Böse, Emil, 1910, «Deutsche Arbeit im Kaffeedistrikt von Soconusco, Mexiko, en Süd- und Mittel-Amerika», Halbmonatsschrift für das Deutschtum und die deutschen Interessen in Süd- und Mittel-Amerika und Mexiko, 3(21-22), 12 de diciembre, pp. 401 ss.
Breton, Alain, 1988, «En los confines del norte chiapaneco, una región llamada “Bulugib”», Estudios de Cultura Maya, XVII, pp. 295-354, México, UNAM.
Campos Goenaga, María Isabel, 2003, «Yucatán: entre el privilegio de la Corona y el azote de la naturaleza», Cuicuilco, 10(29), septiembre-diciembre, pp. 51-68, México, ENAH.
Carrera Quezada, Sergio Eduardo, 2015, «Las composiciones de tierras en los pueblos de indios en dos jurisdicciones coloniales de la Huasteca, 1692-1720», Estudios de Historia Novohispana, 52, pp. 29-50, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.
Carvalho Soto, Alma Margarita, 1988, Teoría y práctica de la ilustración en Chiapas. De las reformas borbónicas a la independencia, tesis de maestría inédita, México, UAM-Iztapalapa.
Charnay, Désiré, 1994, Ciudades y ruinas americanas, Ciudad de México, CONACULTA.
Chiapas Rubber Plantation Company, 1905, Reports of Chiapas Rubber Plantation Company, San Francisco, California.
Chiapas Rubber Plantation Company, 1904 Report E.A. Girvin, s.l.
Cook, O. F. 1903, «The Culture of the Central American Rubber Tree», Bulletin, 49, 1 de octubre, United States Department of Agriculture Bureau of Plant Industry, Washington Government Printing Office.
Cruz, Abel, 1909, Anuario Estadístico del Estado de Chiapas - 1908, t. I, núm. 1, Tuxtla Gutiérrez, Tipografía del Gobierno.
Cruz, Abel, 1911, Anuario Estadístico de Chiapas, 1909, t, 1, núm. 2, Tuxtla Gutiérrez, Tipografía del Gobierno.
De Vos, Jan, 1988, La paz de Dios y del rey. La conquista de la Selva Lacandona, México, Secretaría de Educación del Estado de Chiapas / FCE.
De Vos, Jan, 1988, Oro verde. La conquista de la Selva Lacandona por los madereros tabasqueños, 1822-1949, México, Fondo Cultura Económica.
De la Torre, Juan, 1892, Legislación de terrenos baldíos. Colección completa de leyes, circulares y demás disposiciones vigentes en el ramo de baldíos, con un apéndice que contiene todas las disposiciones expedidas sobre designación y fraccionamiento de ejidos de los pueblos, Morelia.
Delgado Sahagún, Carolina, 2006, «Análisis del testimonio como fuente oral: género y memoria», en Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (12. 2006. Santander): viejas y nuevas alianzas entre América Latina y España, España, CEEIB, pp. 1137-1145, en <https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00104016/document>
Delmar, E. H., 1889-1890, Classified Trade Directory and Mercantile Manual of México, Centro-America. West indies, Chicago/Nueva York.
Díaz Leal, José, 1878, Legislación y guía de terrenos baldíos o sea breve y completa colección de leyes, decretos, disposiciones supremas, circulares vigentes en la materia, seguida de un estudio sobre el modo como deben ser entendidas y aplicadas las leyes y disposiciones relativas a denuncio, adjudicación y colonización de terrenos baldíos de la república, México, Imprenta de Francisco Díaz de León.
Díaz Soto y Gama, Antonio, 2002, Historia del agrarismo en México, México, ERA / UAM.
Díaz Wiechers, Juan Alberto, 2017, «Heinrich Ludwig Wiechers. Una vida y una familia en dos continentes», en Whiecherspedia, en <http://wiecherspedia.com/esp/home>
Escriche, Joaquín, 1996, Diccionario razonado de legislación civil, penal, comercial y forense, México, UNAM.
Favre, Henri, 1992, Cambio y continuidad entre los mayas de México: contribución al estudio de la situación colonial en América Latina, México, INI (Serie de Antropología Social, 69).
Fenner, Justus, 2006, «La defensa de las tierras colectivas en Chiapa. 1876-1900. Denuncios registrados en el Juzgado de Distrito de Chiapas», en Historia Judicial Mexicana, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, t. II, pp. 867-898.
Fenner, Justus, 2011, «Ignacio Fernández de Galindo, una historia y dos memorias», conferencia magistral presentada en la Universidad Autónoma de Chiapas, mayo, Tuxtla Gutiérrez.
Fenner, Justus, 2013, «Shaping the Coffee Commodity Chain: The Impact of German Coffee Merchant Houses on Production, Trade and Consumption of Guatemalan Coffee, 1889-1929», América Latina en la Historia Económica, 20(3), septiembre-diciembre, pp. 28-55.
Fenner, Justus, 2015, «Arbeiteranwerbung und Wanderarbeiter auf den Kaffee-Fincas en Chiapas (Mexiko). Eine Neuinterpretation des Enganchesystems», en Christiane Berth, Dorothee Wierling y Volker Wünderlich (eds.), Kaffeewelten. Historische Perspektiven auf ein globale Ware im 20. Jahrhundert, Gotinga, V & R Unipress, pp. 57-81.
Fenner, Justus, En prensa, «Influencia alemana en la conformación del sistema de Enganche, 1896-1936», en Justus Fenner y Dolores Palomo (coords.), Chiapas. Tierra de la diversidad, t. II, Monterrey, Biblioteca Milenio, pp. 6-23.
Fernández de Recas, Guillermo S., 1966, «Descendientes de tres conquistadores de Chiapas», Estudios de Historia Novohispana, 1, pp. 157-186.
Ferrer, Manuel, y María Bono, 1998, Pueblos indígenas y Estado nacional en México en el siglo XIX, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Serie C. Estudios Históricos, 79).
Fiero, J. Newton, 1916, Reports of Cases decided in the Court of Appeals of the State of New York. From and containing decisions of September 28, 1915, to decisions of January 18, 1916, 216, pp. 57-67, Albany, en <https://archive.org/stream/reportscases56appegoog#page/n116/mode/2up/search/Diehl>
García Cantú, Gastón, 1984, El socialismo en México, siglo XIX, México, Era.
Gobierno del Estado de Chiapas, 1826, Constitución Política del Estado de Chiapa. Sancionada por su Congreso Constituyente, en 19 de noviembre de 1825, Villahermosa, Imprenta de José M. Corrales.
Gobierno del Estado de Chiapas, 1827, Memoria del estado actual en que se hallan los ramos de la administración pública de las Chiapas, Ciudad Real [1826].
Gobierno del Estado de Chiapas, 1828, Memoria del estado actual en que se hallan los ramos de la administración pública de Las Chiapas, Capital de Chiapas [1827].
Gobierno del Estado de Chiapas, 1829, Memoria del estado en que se hallan los ramos de la administración pública del Estado de Las Chiapas, San Cristóbal de Las Casas [1828].
Gobierno del Estado de Chiapas, 1830, Memoria del estado en que se hallan los ramos de la administración pública de Las Chiapas [1829].
Gobierno del Estado de Chiapas, 1831, Memoria del estado en que se hallan los ramos de la administración pública de las Chiapas, San Cristóbal, Imprenta de la Sociedad dirigida por Secundino Orantes [1830].
Gobierno del Estado de Chiapas, 1847, Memoria de gobierno de Chiapas, en la que presenta el cuadro y el estado de todos los ramos de la administración pública, San Cristóbal [1846].
Gobierno del Estado de Chiapas, 1851, Memoria presentada por el C. Martín Quezada, Secretario del Gobierno de Chiapas al Honorable Congreso del Estado [abarca 1849-1850].
Gobierno del Estado de Chiapas, 1857, Memoria presentada al Honorable Congreso Constituyente, Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas [1855-1857].
Gobierno del Estado de Chiapas, 1870, Memoria presentada por el C. Srio Gral. del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Chiapas, Imprenta del Gobierno.
Gobierno del Estado de Chiapas, 1878, Colección de leyes agrarias y demás disposiciones que se han emitido con relación al Ramo de Tierras, s. l.
Gobierno del Estado de Chiapas, 1880-1881, Memoria presentada por el gobernador constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas, a la 12 Legislatura del mismo sobre diversos ramos de la administración pública, San Cristóbal Las Casas, Imprenta del Gobierno del Estado.
Gobierno del Estado de Chiapas, 1883, Memoria sobre diversos ramos de la administración pública del Estado de Chiapas, presentada al XIII Congreso por el gobernador constitucional del Estado, Coronel Miguel Utrilla, Imprenta del Gobierno, a cargo de Joaquín Armendáriz, San Cristóbal de Las Casas.
Gobierno del Estado de Chiapas, 1885, Memoria sobre diversos ramos de la administración pública del Estado de Chiapas, presentada al XIV Congreso por el Gobernador Constitucional José María Ramírez, Imprenta del Gobierno.
Gobierno del Estado de Chiapas, 1889, Memoria que presenta el ciudadano Manuel Carrascosa, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas a la H. Legislatura. Primer bienio de su administración, Chiapas, Imprenta del Gobierno.
Gobierno del Estado de Chiapas, s.f., Secretaría General de Gobierno, Prontuario de Tierras, Ms, AHCH.
Gobierno del Estado de Chiapas, s.f., Región XIV-Tulijá Tseltal Chol, en <http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/wpcontent/uploads/Secciones/InfoPorNivel/InfoRegional/Contexto/REGION_XIV_tulija-chol_post.pdf>
Gobierno Federal, Secretaría de Fomento, 1913, Colonización, e industria, división territorial de los Estados Unidos Mexicanos, núm. 4, Chiapas, México.
Golby, J., 1997, «Autobiographies, Letters and Diaries», en M. Drake, R. Finnegan y J. Eustace (eds.), Studying families and Community History, 19th and 20th Centuries. Sources and Methods. A Handbook, Cambridge, Cambridge University Press / The Open University, pp. 146-158.
González, Luis, 1988, «El liberalismo triunfante», en Historia General de México, t. 2, México, HARLA / El Colegio de México.
González Navarro, Moisés, 1979, «El trabajo forzoso en México, 1821-1917», Historia Mexicana, 29, pp. 588-615.
González Navarro, Moisés, 1987, «Peonaje, esclavitud y cuasi-esclavitud en México», Historia Mexicana, 36(3), enero, pp. 527-551.
González-Izás, Mathilde, 2012, Modernización capitalista, racismo y violencia: Guatemala (1750-1930), México, COLMEX.
Handelskammer Hamburg, 1882, Hamburgs Handel im Jahre..., Hamburgo.
Hardenberg, W. E., 1912, The Devils Paradise. Travels in the Peruvian Amazon Region and an Account of the Atrocities Committed upon the Indians Therein, Londres, Charles Reginald Enock.
Hart, John Mason, 2002, Empire and Revolution. The Americans in Mexico since the Civil War, Berkeley, California, University of California Press.
Helbig, Karl, 1964, La cuenca superior del río Grijalva: un estudio regional de Chiapas, sureste de México, Tuxtla Gutiérrez, Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas.
Hernández, Iván, 2009, La construcción mental del enemigo. La percepción ladina de las sublevaciones indígenas en el departamento de Chilón, Chiapas, 1841-1888, tesis de licenciatura, Tuxtla Gutiérrez, UNACH.
Hernández Pons, Elsa Cristina, 1984, Investigaciones arqueológicas en el Valle del Río Tulijá, Tabasco-Chiapas, México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, UNAM.
Hicks, Fred, 1994, «Cloth in the Political Economy of the Aztec State», en Mary G. Hodge y Michael E. Smith (eds.), Economies and Polities in the Aztec Realm, Albany, Institute for Mesoamerican Studies pp. 88-111.
Hobbes, Thomas, 1980, Leviatán, Madrid, Editora Nacional.
India Rubber World, 1901-1921, Nueva York, Bill Brothers Publ. Co.
Josserand, J. Kathryn, y Nicholas A. Hopkins, 2007, «Tila y su cristo negro: historia, peregrinación y devoción en Chiapas, México», Mesoamérica, 49, pp. 82-113.
Kaerger, Karl, 1986, Agricultura y colonización en México en 1900, México, Universidad Autónoma de Chapingo / CIESAS.
Kaerger, Karl, 1901, Landwirtschaft und Kolonisation im Spanischen Amerika, Tomo II, Die Südamerikanischen Weststaaten und Mexiko, Leipzig.
Karsten, G., 1903, Mexikanischer Wald der Tropen und Subtropen. Vegetationsbilder, Heft 4, Jena, Verlag Gustav Fischer.
Katz, Friedrich, 1974, «Labor Conditions on Haciendas in Porfirian Mexico: Some Trends and Tendencies», Hispanic American Historical Review, 54(1), pp. 1-47.
Kaumanns, Nikola, 1913, «Die wirtschaftlichen Zustände des Freistaates Mexiko von dem Landwirtschaftlichen Sachverständigen bei dem kaiserlichen Konsulat in Chicago», Mitteilungen der Deutschen Landwirtschafts-Gesellschaft, 28(2), 5 de septiembre.
Lee Grant, Autumn, 2010, Indians Go to Court: Class, Law, and Assimilation in San Cristóbal de Las Casas, Chiapas México 1830-1895, Oxford, Mississippi, University of Mississippi.
Legorreta, Carmen, 2008, Desafíos de la emancipación indígena: organización señorial y modernización en Ocosingo, Chiapas, 1930-1994, México, UNAM.
Lenkersdorf, Gudrun, 1995, «La resistencia a la conquista española en los Altos de Chiapas», en Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz (coords.), Chiapas: los rumbos de otra historia, México, CIESAS / UNAM, pp. 73-85.
Line, A. E., 1905, Report on the Properties of the German-American Coffee Co., s.l.
MacLeod, Murdo J., 2004, «Motines y cambios en la forma de control económico y político: Los acontecimientos de Tuxtla, 1693», en Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz (coords.), Chiapas: los rumbos de otra historia, México, CIESAS / UNAM, pp. 87-102.
Mangam, William D., 1941, The Clarks, an American Phenomena, Nueva York, Silver Bow Press.
Martínez Peláez, Severo, 1976, «Motines de indios. La violencia colonial en Centroamérica y Chiapas», Cuadernos de la Casa Presno, 3.
Molina Enríquez, Andrés, 1985, Los grandes problemas nacionales [1909] y otros textos, 1911-1919, prólogo de Arnaldo Córdova, México, Era (Colección Problemas de México).
Monroy Valverde, Fabiola Patricia, 2004, Tila, santuario de un Cristo Negro en Chiapas, México, UNAM (Cuadernos del Centro de Estudios Mayas, 29).
Montagú, Roberta, s.f. Three Finca Villages in the Municipio of Ocosingo, Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Biblioteca Fray Bartolomé de las Casas.
Morelet, Arturo, 1990 , Viaje a América Central (Yucatán y Guatemala), Guatemala, Academia de Geografía e Historia de Guatemala.
Moscoso Pastrana, Prudencio, 1992, Rebeliones indígenas en los Altos de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, CIHMECH-UNAM.
Muñoz Paz, María del Carmen, 2006, Informe final. Historia institucional de Guatemala: La Real Audiencia, 1534-1821, Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación Centro de Estudios Urbanos y Regionales, en <http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puihg/INF-2006-014.pdf> [consulta: 29/01/2017].
Navarrete, Carlos, 1973, «El sistema prehispánico de comunicaciones entre Chiapas y Tabasco», Anales de Antropología. Revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 10, pp. 33-92.
Navarrete, Carlos, 1987, «The Prehispanic System of Communications between Chiapas and Tabasco», en Thomas Lee y Carlos Navarrete (eds.), Mesoamerican Communication Routes and Cultural Contacts, Provo, New World Archeological Foundation, pp. 75-106 (Paper 40).
Obara Saeki, Tadashi, y Juan Pedro Viqueira Albán, 2017, El arte de contar tributarios. Provincia de Chiapas, 1524-1821, México, El Colegio de México.
Obara Saeki, Tadashi, 2012, «Estudio crítico sobre el número de tributarios en Chiapas (1560-1817). Una propuesta metodológica para la historia de la población», Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 10(2), pp. 35-54.
Pérez Chacón, José L., 1988, Los choles de Tila y su mundo: tradición oral, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Gobierno del Estado de Chiapas, Sub-Secretaría de Asuntos Indígenas.
Perry, Edward W., 1901, Rubber. The Handmaid of Civilization, Boston.
Pineda, Emeterio, 1845, Descripción geográfica del departamento de Chiapas y Soconusco, México, Imprenta de Ignacio Cumplido.
Pineda Camacho, Roberto, 1995, El libro rojo del Putumayo, Santa Fe de Bogotá, Planeta.
Pola, Ángel,1885 «Los escándalos de la esclavitud en México. Chiapas. El mal y el remedio», El Socialista, 53-58, México.
Rabasa, Ramón, 1895, El estado de Chiapas, geografía y estadística. Recursos del estado, sus elementos, condiciones de riqueza y porvenir agrícola etc., Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Gobierno del Estado.
Romero, Matías, 1898, Geographical and Statistical Notes on México, Nueva York, Londres, P. Putnams.
Romero, Matías, 1875, Cultivo del café en la costa meridional de Chiapas, México, Instituto Mexicano del Café.
Romero, Matías, 1872, Importancia del cultivo del hule en el porvenir de la República, México, Secretaría de Fomento.
Rousseau, Jean-Jacques, 2016, El contrato social, Argentina/España/México, Akal.
Rus, Jan, 1995, «¿Guerra de castas según quién? Indios y ladinos en los sucesos de 1869», en Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz (coords.), Chiapas: los rumbos de otra historia, México, CIESAS / UNAM, pp. 145-174.
Ruz Sosa, Mario Humberto, 1992, Savia india, floración ladina. Apuntes para una historia de las fincas comitecas (siglos XVIII y XIX), México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Ruz Sosa, Mario Humberto, 1994, Un rostro encubierto. Los indios del Tabasco colonial, México, CIESAS / INI (Colección Historia de los Pueblos Indígenas de México).
San Pedro Rubber Plantation, 1900, Is the Young Man Absalom safe?, s.l.
Santibáñez, Enrique, 1911, La República Mexicana, Chiapas: reseña geográfica y estadística, París y México, Vda. de C. Bouret.
Sapper, Karl, 1928, Mexico. Land, Volk und Wirtschaft, Viena, Verlag L-W. Seidel & Sohn.
Schell, William (Jr.), 1990, «American Investment in Tropical Mexico: Rubber Plantation, Fraud and Dollar Diplomacy, 1897-1913», The Business History Review, 64(2), pp. 217-254.
Schmidt, Geo A., 1921, México, Berlín, Dietrich Reimer.
Secretaría de Fomento, Colonización e Industria, 1899, Anuario Estadístico de la República Mexicana, 1898, recopilador: Antonio Peñafiel, México.
Secretaría de Fomento, Colonización e Industria, 1913, División territorial de los Estados Unidos Mexicanos, No. 4, Chiapas, México.
Shields, Karena, 1960, The Changing Wind, Londres, John Murray.
«Sixteen Tons», s.f. en <https://en.wikipedia.org/wiki/Sixteen_Tons> [consulta: 07/07/2017].
Starr, Frederick, 1902, Notes upon the Ethnography of Southern Mexico, Davenport, Putnam Memorial Publication Fund.
Starr, Frederick, 1908, In Indian Mexico. A Narrative of Travel and Labor, Chicago, Forbes & Company.
Stephens, John Lloyd, 1989, Incidentes de viaje en Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado de Chiapas.
Stephens, John Lloyd, y Frederick Catherwood, 1841, Incidents of Travel in Central America, Chiapas and Yucatan, 2 vol., Nueva York, Harper & Brothers.
Stock, Jennifer, 1989, «Businessman for the Gospel», Assemblies of God, Heritage, 9(2), Summer, pp. 12-14, 20.
The German-American Coffee Company, 1909, Plantation Report, s.l., abril
The German-American Coffee Company, 1917, Annual Report and Financial Statements for the fiscal year ended September 30, s/l.
Trens, Manuel B., 1999, Historia de Chiapas. Desde los tiempos más remotos hasta la caída del Segundo Imperio (¿…1867), Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado / CONECULTA.
Toledo, Sonia, 2013, Fincas, poder y cultura en Simojovel, Chiapas, México, PROIMMSE-UNAM (2ª ed.).
United States Patent Office, 1912, The Official Gazette of the United States Patent Office, 174, enero, en <https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=uc1.d0003569670;view=1up;seq=187> [consulta: 10/06/2017].
Van Meer, Ron, 2010, «The Forgotten Collector: Josef Anton Dorenberg, (1846-1935)», en Claus Deimel (ed.), Jahrbuch der Staatlichen Etnographischen Sammlungen Sachsen, Berlín, Verlag für Wissenschaft und Bildung, t. XLV, pp. 77-99.
Vargas, Ernesto, y Lorenzo Ochoa, 1982, «Navegantes, viajeros y mercaderes: notas para el estudio de las rutas fluviales y terrestre entre la costa de Tabasco-Campeche y tierra adentro», Estudios de la Cultura Maya, XIV.
Viqueira, Juan Pedro, 1994, «Tributo y sociedad en Chiapas (1680-1721)», Historia Mexicana, XLIV(2), pp. 237-267.
Viqueira, Juan Pedro, 1995, «Chiapas y sus regiones», en Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz (coords.), Chiapas: los rumbos de otra historia, México, CIESAS / UNAM, pp. 19-40.
Viqueira, Juan Pedro, 2002, Encrucijadas chiapanecas. Historia, economía, religión e identidades, México, COLMEX / Tusquets.
Viqueira, Juan Pedro, 2008, «Cuando no florecen las ciudades: La urbanización tardía e insuficiente de Chiapas», en Ariel Rodríguez y Carlos Lira, Ciudades mexicanas del siglo XX. Siete estudios históricos, México, El Colegio de México / Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
Waibel, Leo
Viqueira, Juan Pedro, 1946, La Sierra Madre de Chiapas, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
Washbrook, Sarah, 2018, La producción de la modernidad en México. Fuerza de trabajo, raza y Estado en Chiapas, 1876-1914, México, CIMSUR-UNAM.
Whitacker, Herman, 1909-1910, «Barbarous Mexico. The Rubber Slavery of the Mexican Tropics», The American Magazine, 69, noviembre-abril, pp. 546-555.
Wolf, Howard, y Ralf Frank Wolf, 1936, Rubber. A story of glory and greed, Nueva York, Covici, Friede.
Ximénez, Francisco, 1999, Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala de la Orden de los Predicadores, Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado de Chiapas / CONECULTA.
Zeisler, Dorothy J., 1982, The History of the Orchard Industry in the Bitter Root Valley, tesis de maestría inédita, Montana, University of Montana, en <http://scholarworks.umt.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=10345&context=etd> [consulta: 07/06/2017].

Publicado
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.