Disciplinar cuerpos, normalizar ciudadanos. Ensayos sobre la deportivización de Chiapas tras la Revolución mexicana

Autores/as

Miguel Lisbona Guillén
Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, México
https://orcid.org/0000-0002-5700-741X
Coeditor: Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas

Palabras clave:

condición física, educación física, deporte, historia, Revolución mexicana, deportivización

Sinopsis

La Revolución mexicana en tierras chiapanecas se ha observado, en muchos casos, desde la ausencia de modernización. Anhelo de instituciones que cumplieran el compromiso político del Estado, aunque ello haya evitado mirar la extensión de dicho Estado a través de asentar la nación en forma de mexicanización del territorio chiapaneco. Escribir sobre la educación física y el deporte en Chiapas es un reto académico que apunta a una parte de ese proceso de extensión del Estado gracias a la idea de transformar prácticas y hábitos de la población, especialmente la indígena y campesina. Romper los hábitos del pasado no es un simple discurso, sino que debía reflejarse en acciones que involucran los cuerpos de los ciudadanos con la finalidad de construir una nación homogénea en lo físico y lo cultural. Discurso y logro de objetivos no siempre son coincidentes; sin embargo, los años posrevolucionarios muestran la efervescencia de ideas sobre la regeneración física y la higienización social de prolongado aliento en la sociedad chiapaneca.

Capítulos

  • Proemio
  • Introducción en clave teórica
  • El «nuevo hombre» viril al servicio de la Revolución mexicana
  • Excursionistas, gimnastas y deportistas: la institucionalización de la práctica deportiva
  • ¡Cuerpos para los desfiles! Rituales posrevolucionarios del estado
  • Prensa e imágenes deportivas. Una vía para la investigación
  • Cuerpos y mentes cimentando la nación mediante la educación (física)
  • Misiones culturales y extensión de la educación física
  • Reflexiones finales
  • Fuentes y bibliografía

Citas

Aime, Marco (2013) Cultura, Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aíres.

Abélès, Marc y Máximo Badaró (2015) Los encantos del poder. Desafíos de la antropología política, Siglo XXI, Buenos Aires.

Acevedo, Marta (1982) El 10 de mayo, SEP-Martín Casillas Editores, México.

Adler Lomnitz, Larissa y Ana Melnick (2000) Chile’s political culture and parties. An anthropological explanation, University of Notre Dame Press, Notre Dame.

Adler-Lomnitz, Larissa, Rodrigo Salazar e Ilya Adler (2009) Simbolismo y ritual en la política mexicana, UNAM-Siglo XXI, México.

Agamben, Giorgio (2008) El Reino y la Gloria. Por una genealogía teológica de la economía y del gobierno, Pre-Textos, Valencia.

Agamben, Giorgio (2016) Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida, Pre-Textos, Valencia.

Aguilar Rivera, José Antonio (2007) “Moisés Sáenz y la escuela de la patria mexicana”, en Moisés Sáenz, México Íntegro, CNCA, México, pp. 11-30.

Alabarces, Pablo (2018) El fútbol en América Latina, COLMEX, México.

Albores, Eduardo J. (1987) “Orígenes del normalismo en Chiapas”, en Revista ICACH, tercera época, n.1, pp. 109-139.

Alcoba, Antonio (2005) “Fotografía deportiva”, en Joaquín Marín (coord.), Comunicación y deporte. Nuevas perspectivas de análisis, Comunicación Social Ediciones, Sevilla, pp. 24-41.

Alcoba, Antonio (2011) Periodismo deportivo, Editorial Síntesis, Madrid.

Almeida Aguiar, Antonio S. (2006) Higienismo, salud y educación física en Canarias (1850-1914), Ediciones Idea, Las Palmas de Gran Canaria.

Alonso, Ana M. (2007) “El <> en el espacio público: estatismo estético en el México posrevolucionario”, en Marisol de la Cadena (ed.), Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina, Envión, Bogotá, pp. 173-196.

Alonso Meneses, Guillermo y Juan Manuel Ávalos (2013) “La investigación del futbol y sus nexos con los estudios de comunicación. Aproximaciones y ejemplos”, en Comunicación y Sociedad, n. 20, pp. 33-64.

Álvarez Perea, Javier (2017) La religión de la sociedad secular, Thémata, Sevilla.

Anderson, Benedict (1993) Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, FCE, México.

Angelotti Pasteur, Gabriel H. (2011) “Deporte y nacionalismo en México durante la postrevolución”, en Recorde: Revista de História do Esporte, vol. IV, n. 1, pp. 1-32.

Archetti, Eduardo (2017) Eduardo Archeti: antología esencia, selección e introducción de José Bengoa, CLACSO, Buenos Aires.

Aresti, Nerea (2010) Masculinidades en tela de juicio. Hombres y género en el primer tercio del siglo XX, Ediciones Cátedra-Universitat de València-Instituto de la Mujer, Madrid.

Argueta, Arturo (2009) El darwinismo en Iberoamérica. Bolivia y México, CSIC, Madrid.

Arias, Julio y Eduardo Restrepo (2010) “Historizando propuestas conceptuales y metodológicas”, en Crítica y Emancipación, n. 3, pp. 45-64.

Arnaud, Pierre (2002) “El deporte, vehículo de las representaciones nacionales de los estados europeos”, en Teresa González Aja (ed.), Sport y Autoritarismos. La utilización del deporte por el comunismo y el fascismo, Alianza Editorial, Madrid, pp. 11-26.

Arnaut, Alberto (1998) La federalización educativa en México, 1889-1994, SEP, México.

Augé, Marc (1999) “¿Un deporte o un ritual?”, en Santiago Segurola (ed.), Fútbol y pasiones políticas, Editorial Debate, México, pp. 55-66.

Aymes, Jean-René (1985) “Les <> espagnols de la deuxième moitié du XVIIIe siècle et l’enseignement élémentaire –Étude comparative-”, en École et Société en Espagne et en Amérique Latine (XVIIIe-XXe siècles), vol. V, pp. 9-48.

Azuela de la Cueva, Alicia (2009) “Las artes plásticas en las conmemoraciones de los centenarios de la independencia, 1910, 1921”, en Virginia Guedea (coord.), Asedios a los centenarios (1910 y 1921), FCE-UNAM, México, pp. 108-165.

Azuela de la Cueva, Alicia (2016) “Las conmemoraciones cívicas: patria, pueblo y poder”, en Enrique Florescano y Bárbara Santana (coords.), La fiesta mexicana, tomo I, Secretaría de Cultura-FCE, México, pp. 222-238.

Bahamonde Magro, Ángel (2011) “La escalada del deporte en España en los orígenes de la sociedad de masas, 1900-1936”, en Xavier Pujadas i Martí (coord.), Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España (1870-2010), Alianza Editorial, Madrid, pp. 89-123.

Bajtín, Mijaíl (1987) La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais, Alianza Editorial, Madrid.

Balandier, Georges (1994) El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación, Paidós Studio, Barcelona.

Barrancos, Dora (2011) “Ideas socialistas en cuerpos sanos (Argentia, 1920-1930)”, en Pablo Scharagrodsky (comp.), La invención del “homo gymnasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente, Prometeo Libros, Buenos Aires, pp. 423-439.

Barthes, Roland (2008) Del deporte y los hombres, Paidós, Barcelona.

Bartra, Roger (2013) La sangre y la tinta. Ensayos sobre la condición postmexicana, Random House Mondadori, México.

Basave Benítez, A. (2002) México mestizo. Análisis del nacionalismo mexicano en torno a la mestizofilia de Andrés Molina Enríquez, FCE, México.

Bauman, Zygmunt (2004) Modernidad Líquida, FCE, Buenos Aires.

Bazant, Milada (2002) En busca de la modernidad. Procesos educativos en el Estado de México, 1873-1912, El Colegio Mexiquense-El Colegio de Michoacán, México.

Bazant, Milada (2006) Historia de la educación durante el Porfiriato, COLMEX, México.

Beezley, William (2010) Judas en el Jockey Club, El Colegio de San Luís-CIESAS, México.

Belmonte Grey, Carlos Alejandro (2016) “El cine de la comedia ranchera durante el socialismo a la <>”, en Revista de El Colegio de San Luis, vol. VI, n. 11, pp. 176-205.

Bellah, Robert (1967) “Civil Religion in America”, en Daedalus, vol. 96, n. 1, pp. 1-21.

Bellah, Robert et alii (1989) Hábitos del corazón, Alianza Editorial, Madrid.

Belloni, Eleonora (2014) “The birth of the sport nation: sports and mass media in fascist Italy”, en Aloma, vol. 32, n. 2, pp. 53-61.

Benjamin, Thomas L. (1990) El camino a Leviatán. Chiapas y el Estado mexicano, 1891-1947, CONACULTA, México.

Benjamin, Thomas L. (1995) Chiapas. Tierra rica, pueblo pobre. Historia política y social, Grijalbo, México.

Benjamin, Thomas L. (2003) La Revolución Mexicana. Memoria, mito e historia, Taurus, México.

Berman, Marshall (1988) Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Siglo XXI, Madrid.

Blanco, José Joaquín (2013) Se llamaba Vasconcelos. Una evocación crítica, FCE, México.

Bolufer Peruga, Mónica (2000) “<> y <>: higienismos y educación en el siglo XVIII”, en Áreas: Revista Internacional de Ciencias Sociales, n. 20, pp. 25-50.

Bourdieu, Pierre (1988) La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Taurus, Madrid.

Bourdieu, Pierre (1991) El sentido práctico, Taurus, Madrid.

Bourdieu, Pierre (1996) “Programa para una sociología del deporte”, en P. Bourdieu, Cosas Dichas, Gedisa, Barcelona, pp. 173-184.

Bourdieu, Pierre (2000) La dominación masculina, Anagrama, Barcelona.

Bourdieu, Pierre (2014) Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992), Anagrama, Barcelona.

Brenes Tencio, Guillermo (2004) “Héroes y liturgias del poder: la ceremonia de la apoteosis”, en Revista de Ciencias Sociales, vol. IV, n. 106, pp. 107-121.

Brohm, Jean-Marie (1982) Sociología política del deporte, FCE, México.

Bromberger, Christian (1998) Football, la bagatelle la plus sérieuse du monde, Bayard Éditions, París.

Burke, Peter (2005) Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Crítica, Barcelona.

Burke, Peter (2009) “Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro”, en P. Burke (ed.), Formas de hacer historia, Alianza Editorial, Madrid, pp. 13-38.

Burke, Peter (2014) ¿Qué es la historia cultural?, Paidós, Barcelona.

Bury, John (1971) La idea de progreso, Alianza Editorial, Madrid.

Calderón Mólgora, Marco A. (2012) “Educación indígena, experimentos sociales y ciudadanía. El caso de Actopan, Hidalgo, 1927-1931”, en Marco A. Calderón Molgora y Elizabeth Buenabad (eds.), Educación indígena, ciudadanía y Estado en México: siglo XX, Colegio de Michoacán-Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego/BUAP, México, pp. 147-175.

Calvo, Luis (2003) “El deporte hoy: de proceso civilizador a diacrítico social”, en F. Xavier Medina y Ricardo Sánchez (ed.), Culturas en juego. Ensayos de antropología del deporte en España, Icaria, Barcelona, pp. 7-10.

Calvo, Luis y Josep Mañá (2006) “El valor antropológico de la imagen. ¿Hacia el <>”, en Juan Naranjo (ed.), Fotografía, antropología y colonialismo (1845-2006), Editorial Gustavo Gili, Barcelona, pp. 205-212.

Campos Marín, Ricardo, José Martínez y Rafael García-Alejo (2000) Los ilegales de la naturaleza. Medicina y degeneracionismo en la España de la Restauración (1876-1923), CSIC, Madrid.

Canguilhem, Georges (1999) “La decadencia de la idea de progreso”, en Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, vol. XIX, n. 72, pp. 669-683.

Cardiel Marín, Rosario (1997) “La migración china en el norte de Baja California, 1877-1949”, en María Elena Ota Mishima (coord.), Destino México. Un estudio de las migraciones asiáticas a México, siglos XIX y XX, COLMEX, México, pp. 189-254.

Carter, John Marshall y Arnd Krüger (ed.) (1990) Ritual and Record: Sports Records and Quantification in Pre-Modern Societies, Greenwood Press, Wesport.

Carreño, Manuel Antonio (2008) Manual de urbanidad y buenas maneras, Nueva Época, México.

Carrillo, Max (1935) “Prólogo”, en E. Portes Gil, La labor sediciosa del clero mexicano, Editorial Cenit, Madrid, pp. 7-14.

Castañón, Fernando (1998) Cosas de Chiapas, UNICACH, Tuxtla Gutiérrez.

Castells, Manuel (2001) La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad, Plaza y Janés, Madrid.

Castro, Edgardo (2011) Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores, Siglo XXI, Buenos Aires.

Castro Martínez, Pedro (2015) “Educación para el campo durante la presidencia de Plutarco Elías Calles, 1924-1928”, en Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, vol. 11, n. 1, pp. 11-43.

Cazés, Daniel (1999) “El juego del hombre, aprendizaje y ejercicio de la enajenación varonil”, en F. Huerta, El juego del hombre. Deporte y masculinidad entre obreros, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Plaza y Valdés, México, pp. 13-19.

Civera, Alicia (2013) La escuela como opción de vida. La formación de maestros normalistas rurales en México, 1921-1945, FOEM-El Colegio Mexiquense, México.

Comte, Augusto (1998) La filosofía positiva, Editorial Porrúa, México.

Connell, Robert (1987) Gender and Power: Society, the Personand Sexual Politics, Stanford University Press, Stanford.

Córdova, Arnaldo (1999) La ideología de la Revolución Mexicana. La formación del nuevo régimen, Ediciones Era, México.

Córdova, Arnoldo (2010) “Demandas y logros de la Revolución Mexicana”, en Patricia Galeana (coord.), Impacto de la Revolución Mexicana, UNAM-Senado de la República-Siglo XXI, México, pp. 295-303.

Cortés López, Elvia Lizbeth (2017) El proyecto federal de escuela rural en México. La respuesta social en las escuelas rurales de Chiapas, vista a través de los inspectores, 1921-1946, Tesis de Maestría en Estudios Sociales, UAM-Iztapalapa, México.

Cruz Porchini, Dafne (2012) “Formando el cuerpo de la nación. El imaginario del deporte en el México posrevolucionario (1920-1940)”, en VV.AA., Formando el Cuerpo de una Nación. El deporte en el México posrevolucionario (1920-1940), CONACULTA-Instituto Nacional de Bellas Artes-Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, México, pp. 33-56.

Cuchí Espada, Víctor (2016) “La festividad del 15 de septiembre”, en Enrique Florescano y Bárbara Santana (coords.), La fiesta mexicana, tomo I, Secretaría de Cultura-FCE, México, pp. 140-160.

Chávez González, Mónica Lizbeth (2006) La introducción de la educación física en México: representaciones sobre el género y el cuerpo, 1882-1928, Tesis de Maestría en Historia, El Colegio de San Luis, San Luís Potosí.

Chávez González, Mónica (2009) “Construcción de la nación y el género desde el cuerpo. La educación física en el México posrevolucionario”, en Desacatos, n. 30, pp. 43-58.

Chávez González, Mónica (2010) “Representaciones del cuerpo y el género en la ejercitación física en México, siglos XIX y XX”, en Alter. Enfoques Críticos, n. 1, pp. 29-41.

Chávez López, Ricardo (2012) Historia de la educación física, Trillas, México.

Da Costa A. Petroni, Mariana (2009) “Fotografiar al indio. Un breve estudio sobre la antropología y la fotografía mexicanas”, en Dimensión Antropológica, vol. 46, pp. 183-215.

Da Matta, Roberto (2002) Carnavales, malandros y héroes. Hacia una sociología del dilema brasileño, FCE, México.

De Giuseppe, Massimo (2015) “La revolución escindida y el fantasma de Zapata. <> e <> entre guerra y paz”, en H. Iparraguirre, M. De Giuseppe y A. M. González Luna (eds.), Otras miradas de las Revoluciones Mexicanas (1810-1910), INAH-Juan Pablos Editor, México, pp. 201-243.

De la Cadena, Marisol (2006) “¿Son los mestizos híbridos? Las políticas conceptuales de las identidades andinas”, en Universitas Humanística, n. 61, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, pp. 51-84.

De la Mora, Sergio (2006) Cinemachismo: masculinities and sexuality in Mexican film, University of Texas Press, Austin.

De Vos, Jan (2000) “La Iglesia Católica en Chiapas, 1528-1998”, en VV.AA., Chiapas: una nueva visión para una nueva política, Senado de la República, México, pp. 243-268.

Del Val, J. y Zolla C. (2014) Documentos fundamentales del indigenismo en México, UNAM, México.

Deleuze, Gilles y Félix Guattari (2015) Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Pre-Textos, Valencia.

Diaz Arciniega, Víctor (2010) Querella por la cultura “revolucionaria” (1925), FCE, México.

Díaz Cruz, Rodrigo (1998) Archipiélago de rituales. Teorías antropológicas del ritual, Anthropos-AM-Iztapalapa, Barcelona.

Dietz, Gunther y Laura Selene Mateos Cortés (2011) Interculturalidad y educación intercultural en México. Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos, SEP, México.

Domínguez Michael, Christopher (2010) “Estudio preliminar”, en C. Domínguez Michael (ed.), Los retornos de Ulises. Una antología de José Vasconcelos, FCE-SEP, México, pp. 11-37.

Domínguez Ruvalcaba, Héctor (2013) De la sensualidad a la violencia de género. La modernidad y la nación en las representaciones de la masculinidad en el México contemporáneo, CIESAS, México.

Dorotinsky, Deborah (2007) “La puesta en escena de un archivo indigenista: el archivo México Indígena del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM”, en Cuicuilco, vol. 14, n. 41, pp. 43-77.

Dorotinsky, Deborah (2012) “Dejar las armas y tomar la pelota: deporte, ejercicio y juego en el campo mexicano”, en VV.AA., Formando el Cuerpo de una Nación. El deporte en el México posrevolucionario (1920-1940), CONACULTA-Instituto Nacional de Bellas Artes-Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, México, pp. 57-80.

Dorotinsky, Deborah (2014) “Del registro a la creación del cuerpo indígena: el archivo México Indígena de la UNAM”, en Alquimia, vol. 17, n. 51, pp. 66-77.

Douglas, Mary (1978) Símbolos naturales. Exploraciones en cosmología, Alianza Editorial, Madrid.

Douglas, Mary (1991) Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú, Siglo XXI, Madrid.

Duncan, Carol (2007) Rituales de civilización, Nausícaä, Murcia,

Dunning, Eric (1996) “La dinámica del deporte moderno: notas sobre la búsqueda de triunfos y la importancia social del deporte”, en N. Elias y E. Dunning, Deporte y ocio en el proceso de civilización, FCE, México, pp. 247-269.

Durkheim, Emile (1982) Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema totémico en Australia, Akal, Madrid.

Elias, Norbert (1994) El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, FCE, México.

Elias, Norbert (1996) “Introducción”, en N. Elias y E. Dunning, Deporte y ocio en el proceso de civilización, FCE, México, pp. 31-81.

Elias, Norbert (2013) Sobre el tiempo, FCE, México.

Elias, Norbert y Eric Dunning (1996), Deporte y ocio en el proceso de civilización, FCE, México.

Enríquez, Celso (1968) Los deportes en la América prehispánica, La Esfera Impresores, México.

Fabián Mestas, Graciela (2015) “De la historia libertad a la historia patria. Nación, escuela y héroes en el México del siglo XIX”, en H. Iparraguirre, M. De Giuseppe y A. M. González Luna (eds.), Otras miradas de las revoluciones mexicanas (1810-1910), INAH-Juan Pablos Editor, México, pp. 115-147.

Fábregas Puig, Andrés (2001) Lo sagrado del rebaño. El fútbol como integrador de identidades, El Colegio de Jalisco, Guadalajara.

Fell, Claude (1992) “La fête et le pouvoir: instauration de sociabilités nouvelles dans le Mexique post-révolutionnaire” en Revue Française d'Etudes Américaines, n. 51, pp. 73-84.

Fell, Claude (2009) José Vasconcelos: los años del águila (1920-1925), UNAM, México.

Fell, Claude (1996) “La creación del departamento de cultura indígena a raíz de la revolución mexicana”, en Pilar Gonzalbo Aizpuro (coord.), Educación rural e indígena en Iberoamérica, COLMEX-UNED, México, pp. 109-122.

Fernández Agis, Domingo (2007) Michel Foucault, ética y política de la corporeidad, Ediciones Idea, Leipzig.

Fernández Castillejos, Efraín (2006) Un profeta en su tierra. Apuntes autobiográficos, Gobierno del Estado de Chiapas-UNICACH-UNICH, Tuxtla Gutiérrez.

Fernández Sirvent, Rafael (2007) “Memoria y olvido de Francisco Amorós y de su modelo educativo gimnástico y moral”, en Revista Internacional de Ciencias del Deporte, vol. III, n. 6, Universidad Politécnica de Cartagena, Murcia, pp. 24-51.

Ferrer Guardia, Francisco (2013) La escuela moderna, LaMalatesta Editorial-Tierra de fuego-Utopía libertaria, Madrid.

Ferrer Maestro, Juan José (2004) “El triunfo, la ovatio, y el botín. Escenografía romana del uso aprovechable de la guerra”, en Heinz-Dieter Heimann, Silke Knippschild y Víctor Mínguez (eds.), Ceremoniales, ritos y representación del poder, Publicaciones de la Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, pp. 17-39.

Fitzpatrick, S. (1977) Lunacharski y la organización soviética de la educación y de las artes (1917-1921), Siglo XXI, Madrid.

Florescano, Enrique (2006) Imágenes de la patria a través de los siglos, Taurus, México.

Ford, Richard (2016) El periodista deportivo, Anagrama, Barcelona.

Foucault, Michel (2001) Los anormales. Curso del Collège de France (1974-1975), Akal, Madrid.

Foucault, Michel (2005) Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Siglo XXI, México.

Foucault, Michel (2011) Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978), FCE, Buenos Aires.

Foucault, Michel (2012) Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979), FCE, Buenos Aires.

Foucault, Michel (2014) Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976), FCE, Buenos Aires.

Foucault, Michel (2015) El orden del discurso, Tusquets Editores, Barcelona.

Foucault, Michel (2016) Enfermedad mental y psicología, Paidós, Barcelona.

Franch-Pardo, Iván, Pere Sunyer Martín, Pedro Sergio Urquijo Torres y Diana Laura Jiménez Rodríguez (2018) “Excursionismo y geografía en el México posrevolucionario: el Club de Exploraciones de México”, en Investigaciones Geográficas, n. 97, pp. 1-17.

Freedberg, David (1989) El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta, Cátedra, Madrid.

Freedberg, David (2013) Las máscaras de Aby Warburg, Sans Soleil Ediciones, Barcelona.

Freedberg. David (2014) “Empatía, movimiento y emoción”, en Estudios de la Imagen. Experiencia, percepción, sentido(s), Revista Sans Soleil, Barcelona, pp. 158-210.

Freedberg. David (2017) Iconoclasia. Historia y psicología de la violencia contra las imágenes, Sans Soleil Ediciones, Bilbao.

Frydenberg, Julio (2011) Historia social del fútbol. Del amateurismo a la profesionalización, Siglo XXI, Buenos Aíres.

Fuentes, Benjamín (1986) (antología) Enrique Corona Morfín y la educación rural, Ediciones El Caballito-SEP, México.

Funes, Patricia (2014) Historia mínima de las ideas políticas en América Latina, COLMEX, México.

Gallo Cadavid, Luz Elena (2006) “El pensamiento educativo de John Locke y la atención a la Educación Física”, en Educación Física y Deporte, vol. 25, n. 1, pp. 97-114.

Gamboa Herrera, J. I. (2009) Los primeros pasos de las Misiones Culturales y sus huellas en la educación rural de San Luis Potosí, 1923-1932, Tesis de Maestría, El Colegio de San Luis, San Luis Potosí.

Gamio, Manuel (1987) Hacia un México nuevo. Problemas sociales, Instituto Nacional Indigenista, México.

García Canal, María Inés (2010) Foucault y el poder, UAM-Xochimilco, México.

García de León, Antonio (1989) Resistencia y Utopía. Memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos quinientos años de su historia, 2 tomos, Ediciones Era, México.

García Vargas, Ana (2014) “Bildwissenschaft y Visual Studies: orientaciones y retos en el análisis actual de las imágenes”, en Estudios de la Imagen. Experiencia, percepción, sentido(s), Revista Sans Soleil, Barcelona, pp. 22-41.

Garrido Asperó, María José (2014) Peloteros, aficionados y chambones. Historia del Juego de Pelota de San Camilo y de la educación física en la ciudad de México, 1758-1823, Instituto Mora, México.

Gaskell, Ivan (2009) “Historia visual”, en Peter Burke (ed.), Formas de hacer historia, Alianza Editorial, Madrid, pp. 221-254.

Geertz, Clifford (2000) Negara: el Estado-Teatro en el Bali del siglo XIX, Paidós, Buenos Aires.

Gilmore, David D. (1999) Hacerse hombres. Concepciones culturales de la masculinidad, Altaya, Barcelona.

Giner, Salvador (1993) “Religión civil”, en REIS, n. 61, pp. 23-55.

Giraudo, Laura y Juan Martín-Sánchez (2013) “Dos debates medulares sobre el concepto de raza, 1943-1952”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 75, n. 4, pp. 527-555.

Gleyse, Jacques (2011) “La metáfora del cuerpo máquina en la educación física en Francia (1825-1935)”, en P. Sharagrodsky (comp.), La invención del “homo gymnasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente, Prometeo Libros, Buenos Aires, pp. 77-95.

Gojman de Backal, Alicia y Gloria Carreño Alvarado (1987) “Minorías, Estado y movimientos nacionalistas de la clase media en México. Ligas antichina y antijudía (siglo xx)”, en Migraciones internacionales en las Américas, n. 3, pp. 9-24.

Gómez Mendoza, Oriel (2013) “Indio, nación y cuerpo en el Porfiriato. La representación fotográfica de la exclusión”, en Historia 397, n. 2, pp. 249-268.

Gómez-Quiñones, Juan (2015) Teorizando sobre la Revolución Mexicana. Interpretaciones de sus historiadores y cronistas, INEHRM-SEP, México.

González Aja, Teresa (2000) El deporte a través del arte. El mundo antiguo: del agon al ludus, Comunidad de Madrid, Madrid.

González Aja, Teresa (2005) “Monje y soldado. La imagen masculina durante el franquismo”, en Revista Internacional de Ciencias del Deporte, vol. I, n. 1, pp. 64-83.

González Stephan, Beatriz (2010) “Héroes nacionales, Estado viril y sensibilidades homoeróticas”, en A. Peluffo e I.M. Sánchez (eds.), Entre hombres. Masculinidades del siglo XIX en América Latina, Iberoamericana-Vervuert, Madrid, pp. 23-58.

Gorbach, Frida (2008) “El cuerpo del monstruo, espejo de la ley”, en Elsa Muñiz (coord.), Registros corporales. La historia cultural del cuerpo humano, UAM-Azcapotzalco-CONACYT, México, pp. 223-244.

Guedea, Virginia (2009) “La historia en los centenarios de la Independencia: 1910 y 1921”, en Virginia Guedea (coord.), Asedios a los centenarios (1910 y 1921), FCE-UNAM, México, pp. 21-107.

Guerra, Francois-Xavier (1989) “Teoría y método en el análisis de la Revolución mexicana”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. LI, n. 2, pp. 3-24.

Gutiérrez de Cabiedes, Jorge (2016) El Madrid de Francisco Giner de los Ríos. Educación, cultura y deporte, Ediciones La Librería, Madrid.

Guttmann, Allen (2004) From Ritual to Record: The Nature of Modern Sports, Columbia University Press, New York.

Guevara Niebla, Gilberto (1988) La educación socialista en México (1934-1945), SEP, México.

Guzmán, Martín Luis (2002), La querella de México, Joaquín Mortiz, México.

Halbwachs, Maurice (2011) La memoria colectiva, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires.

Hale, Charles (2002) La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX, FCE, México.

Hale, Charles A. (2009) “Emilio Rabasa: liberalismo, conservadurismo y revolución”, en Erika Pani (coord.) Conservadurismo y derechas en la historia de México, vol. II, FCE-CONECULTA, México, pp. 397-434.

Hannerz, Ulf (1998) Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares, Cátedra, Madrid.

Hantover J. P. (1978) “The Boy Scouts and the validation of masculinity”, en Journal of Social Issues, vol. 34, n. 1, pp. 184-195.

Haumont, A. (1988) “La práctica deportiva”, en R. Thomas, A. Haumont y J.L. Levet, Sociología del deporte, Ediciones Bellaterra, Barcelona, pp. 65-146.

Hernández Grajales, Gregorio de Jesús (2004) El normalismo rural en Chiapas, SEP-UNACH, Tuxtla Gutiérrez, pp. 162-165.

Hernández Grajales, Gregorio de Jesús (2009) “Una revisión historiográfica del oficio de la enseñanza en Chiapas: siglo XIX”, en X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz. Obtenido el 10-09-19: <http://www.comie.org.mx/congreso/memorialelectronica/v10/pdf/are_tematica_09/ponencias/1503-F.pdf>

Hernández Rodríguez, Rogelio (2016) Historia mínima del Partido Revolucionario Institucional, COLMEX, México.

Hernández, Néstor y Carlos Caballero (2002) “Acerca del concepto de deporte: alcance de su (s) significado (s)”, en Educación Física y Ciencia, n. 6, pp. 87-102.

Hobsbawm, Eric (1998) La era del imperio, 1875-1914, Crítica, Buenos Aires.

Hobsbawm, Eric (2013) Un tiempo de rupturas. Sociedad y cultura en el siglo XX, Crítica, México.

Hua Sheng, Ershiba (1962) Une Etude de L’Education Physque, Mouton, Paris (traducido y presentado por Stuart R. Schram, original de la revista Xin Quing Nian, 1917).

Huerta Rojas, Fernando (1999) El juego del hombre. Deporte y masculinidad entre obreros, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Plaza y Valdés, México.

Huertas García-Alejo, Rafael (1987) Locura y degeneración. Psiquiatría y sociedad en el positivismo francés, CSIC, Madrid.

Hurtado, Guillermo (2009) “La reconceptualización de la libertad. Críticas al positivismo en las postrimerías del Porfiriato”, en Virginia Guedea (coord.), Asedios a los centenarios (1910 y 1921), FCE-UNAM, México, pp. 226-282.

Juvenal-Persio (2008) Sátiras, Editorial Gredos, Madrid.

Kelsen, Hans (2015) Religión secular. Una polémica contra la malinterpretación de la filosofía social, la ciencia y la política modernas como <>, Editorial Trotta, Madrid.

Kimmel, Michael (1997) "Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina", en Teresa Valdés y José Olavarría (eds.) Masculinidad/es. Poder y crisis, Ediciones de las Mujeres n. 24, Isis Internacional-FLACSO, Santiago de Chile, pp. 49-62.

Kimmel, Michael (2008) “Los estudios de la masculinidad: una introducción”, en Àngels Carabí y Josep M. Armengol (eds.), La masculinidad a debate, Icaria Editorial, Barcelona, pp. 15-31.

Knapp, Mark (2009) La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno, Paidós, México.

Knight, Alan (1996) La Revolución Mexicana. Del porfiriato al régimen constitucionalista, 2 vols., Grijalbo, México.

Knight, Alan (2002) “Armas y arcos en el paisaje revolucionario mexicano”, en G.M. Joseph y D. Nugent (comps.), Aspectos cotidiano de la formación del Estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno, Ediciones Era, México, pp. 53-101.

Knight, Alan (2015) La revolución cósmica. Utopías, regiones y resultados, México 1910-1940, FCE, México.

Kummels, Ingrid (2013) “Indigenismos populares y transnacionales en torno a los tarahumaras de principios del siglo XX: la concepción de la modernidad a partir del deporte, la fotografía y el cine”, en Historia Mexicana, vol. 62, n. 4, pp. 1551-1607.

Joseph, Gilbert M. (2002) “Para repensar la movilización campesina en México: las temporadas de turbulencias en Yucatán, 1909-1915”, en G.M. Joseph y D. Nugent (comp.), Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno, Ediciones ERA, México, pp. 143-174.

Lahire, Bernard (2004) El hombre plural. Los resortes de la acción, Edicions Bellaterra, Barcelona.

Le Bon, Gustave (2006) “Sobre las aplicaciones de la fotografía a la antropología a propósito de la fotografía de los fueguinos del Jardin d’acclimatation”, en Juan Naranjo (ed.), Fotografía, antropología y colonialismo (1845-2006), Editorial Gustavo Gili, Barcelona, pp. 82-84.

Le Breton, David (1990) Anthropologie du corps et modernité, PUF, París.

Le Breton, David (1999) Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones, Nueva Visión, Buenos Aíres.

Leal Sierra, Manuel (1971) Medio siglo de excursión (1920-1970), Costa Amic, México.

Lewis, Stephen E. (2015) La revolución ambivalente. Forjando Estado y nación en Chiapas, 1910-1945, UNAM-CONECULTA-UNICACH-UNACH, México.

Lisbona Guillén, Miguel (2004) Sacrificio y Castigo entre los zoques de Chiapas. Cargos, intercambios y enredos étnicos en Tapilula, PROIMMSE/IIA/UNAM, México.

Lisbona Guillén, Miguel (2006) “<>: cuerpo y deporte en el Chiapas de la Revolución mexicana (1910-1940)”, en Relaciones, vol. XXVII, n. 105, pp. 59-84.

Lisbona Guillén, Miguel (2008) Persecución religiosa en Chiapas (1910-1940). Iglesia, Estado y feligresía en el periodo revolucionario, Universidad Nacional Autónoma de Chiapas, México.

Lisbona Guillén, Miguel (2010) “La Revolución mexicana en Chiapas: del mito político al contramito historiográfico", en Justus Fenner y Miguel Lisbona Guillén (coords.), La Revolución en Chiapas un siglo después. Nuevos aportes, 1910-1940, PROIMMSE/IIA/UNAM/Gobierno del Estado de Chiapas, México, pp. 59-84.

Lisbona Guillén, Miguel (2012) “¿Por qué quemar santos? El furor iconoclasta en el Chiapas posrevolucionario”, en Miguel Lisbona Guillén y Antonio Higuera Bonfil (coords.), El vigor de las imágenes. Miradas interdisciplinarias, PROIMMSE-IIA-UNAM/UQROO, México, pp. 65-100.

List Arzubide, Germán (1933) Práctica de educación irreligiosa (Para uso de las escuelas primarias y nocturnas para obreros), Ediciones Integrales, México.

Ljunggren, Jens (2011) “¿Por qué la gimnasia de Ling? El desarrollo de la gimnasia sueca durante el siglo XIX”, en P. Sharagrodsky (comp.), La invención del “homo gymnasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente, Prometeo Libros, Buenos Aires, pp. 37-51.

Lombardo Toledano, Vicente (1991) La filosofía y el proletariado, Ediciones del Partido Popular Socialista, Morelia.

Lomnitz, Claudio (2010) El antisemitismo y la ideología de la Revolución Mexicana, FCE, México.

Locke, John (2012) Pensamientos sobre la educación, Ediciones Akal, Madrid.

López Beltrán, Carlos (2011) “Introducción”, en Carlos López Beltrán (coord.), Genes (&) Mestizos. Genómica y raza en la biomédica mexicana, UNAM, México, pp. 9-26.

López Orendaín, Ernesto (2003) La educación física en el periodo de 1900 a 1920, Licenciatura en Educación Física de la Red Normalista. Obtenido el 20-06-17: <http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Educaci%C3%B3n-F%C3%ADsica-En-Mexico-Del/6008193.html>.

López Sanz, Hasan G. (2017) Zoos humanos, ethnic freaks y exhibiciones etnológicas. Una aproximación desde la antropología, la estética y la creación artística contemporánea, Editorial Concreta, Valencia.

López Victoria, José Manuel (1965) La campaña nacionalista, Ediciones Botas, México.

Loyo Bravo, Engracia (1999) Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928, COLMEX, México.

Loyo Camacho, Martha Beatriz (2014) “Las reformas militares en el periodo de Plutarco Elías Calles, 1924-1928”, en Javier Garciadiego (coord.), El Ejército Mexicano 100 años de historia, COLMEX, México, pp. 271-308.

Lloyd, G.E.R. (1996) Las mentalidades y su desenmascaramiento, Siglo XXI, Madrid.

Lund, Joshua (2017) El Estado mestizo. Literatura y raza en México, Malpaso Ediciones, Barcelona.

Macherey, Pierre (2011) De Canguilhem a Foucault: la fuerza de las normas, Amorrortu Editores, Buenos Aires.

Macías Cervantes, César Federico (2010) “Vigor y lealtad al servicio de la patria”, en Alter. Enfoques Críticos, n. 1, pp. 59-73.

Mallon, Florencia E. (2003) Campesinado y nación. La construcción de México y Perú poscoloniales, CIESAS-COLSAN-COLMICH, México.

Manrique Arribas, Juan Carlos (2011) “Juventud, deporte y falangismo. El Frente de Juventudes, la Sección Femenina y los deportes del <>”, en Xavier Pujadas i Martí (coord.), La metamorfosis del deporte. Investigaciones sociales y culturales del fenómeno deportivo y contemporáneo, Editorial UOC, Barcelona, pp. 233-272.

Marañón, Gregorio (1926) Sexo, trabajo y deporte, Biblioteca Nueva, Madrid.

Martí-Henneberg, Jordi (1994) L’Excursionisme científic, Alta-Fulla, Barcelona.

Martínez, Tomás (1930) Regeneración. Drama regional en tres actos y en prosa, Imprenta del Gobierno del Estado, San Fernando.

Martínez Assad, Carlos (2013) Los héroes no le temen al ridículo. La Revolución Mexicana según Jorge Ibargüengoitia, UNAM, México.

Martínez Fernández, Felipe (2011) “Construyendo cuerpos infantiles…modelando cuerpos patriotas. La educación física en Chile, 1889-1920”, en Educación Física y Ciencia, n. 13, pp. 99-110.

Martínez Mendoza, Sarelly (2004) La prensa maniatada. El periodismo en Chiapas de 1827 a 1958, Fundación Manuel Buendía-Gobierno del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.

Martínez Moctezuma, Lucía (2011) “Historia de la educación física en México”, en Pablo Scharagrodsky (comp.), La invención del “homo gymnasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente, Prometeo Libros, Buenos Aires, pp. 299-319.

Martínez Moctezuma, Lucía (2018) “La actividad física de la comunidad rural: la YMCA en México durante la década de los años 20”, en Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo, vol. 4, n. 1, pp. 52-61.

Martínez Navarro, Anastasio (1983) “Anotaciones a la historia de la educación física española en el siglo XIX”, en Historia de la Educación, n. 2, pp. 153-164.

Martínez Valle, Carlos (2012) “El nuevo cuerpo político de la nación. El deporte en la disciplina y educación social del México posrevolucionario”, en VV.AA., Formando el Cuerpo de una Nación. El deporte en el México posrevolucionario (1920-1940), CONACULTA-Instituto Nacional de Bellas Artes-Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, México, pp. 81-114.

Matus, Juliana, Hugo Villar, Sarelly Martínez et alii (2009) La condición del periodista en Chiapas, Fundación Buendía-UNACH, México.

Mauss, Marcel (1979) Sociología y Antropología, Editorial Tecnos, Madrid.

Maza, Tito (2014) Historia del deporte en Tuxtla, 1908-1960, UNICACH, Tuxtla Gutiérrez.

Melgarejo Acosta, María del Pilar (2010) El lenguaje político de la regeneración en Colombia y México, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Menéndez Samara, Adolfo (1940) Fanatismo y misticismo (su valor social) y Otros ensayos, FCE, México.

Mercier, Arnaud (2005) “Efficacité du performatef dans les rituels politiques”, en Hermes, n. 43, pp. 31-37.

Meyer, Lorenzo (2012) Los grupos de presión extranjeros en el México revolucionario, 1910-1940, COLMEX, México.

Meza, Ivonne (2018) “Juventud, masculinidad, Estado y revolución: de los Batallones Escolares a las Tribus de Exploradores Mexicanos”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Obtenido el 19-02-18: http://journals.openedition.org/ nuevomundo/71883

Mitchell, W.J. Thomas (2014) “La plusvalía de las imágenes”, en Estudios de la Imagen. Experiencia, percepción, sentido(s), Revista Sans Soleil, Barcelona, pp. 82-118.

Molina Enríquez, A. (1999) Los grandes problemas nacionales (1909) y otros textos, Ediciones Era, México.

Molina, Valente (2014) La colonia chiapaneca en el Distrito Federal, 1888-1950, CONACULTA, Tuxtla Gutiérrez.

Montaldo, Graciela (2010), “Hombres de la multitud y hombres de genio en el Fin-De-Siècle”, en A. Peluffo e I.M. Sánchez (eds.), Entre hombres. Masculinidades del siglo XIX en América Latina, Iberoamericana-Vervuert, Madrid, pp. 123-144.

Montero Pedrera, Ana María (2011) “Los paseos y excursiones escolares: una práctica higiénica de influencia anglosajona”, en José María Hernández Díaz (coords.), Influencias inglesas en la educación española e iberoamericana (1810-2010), Ediciones Anthema, Salamanca, pp. 251-259.

Moreno, Hortensia (2013) “La invención del cuerpo atlético”, en AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 8, n. 1, pp. 49-81.

Moreno Chávez, José Alberto (2011) “Quemando santos para iluminar conciencias. Desfanatización y resistencia al proyecto cultural garridista, 1924-1935”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, n. 42, pp. 37-74.

Moreno Figueroa, Mónica G. (2012) “Yo nunca he tenido la necesidad de nombrarme: Reconociendo el Racismo y el Mestizaje en México”, en Alicia Castellanos Guerrero y Gisela Landázuri Benítez (coords.), Racismos y otras formas de intolerancia de Norte a Sur en América Latina, UAM-Juan Pablos, México, pp. 15-47

Mosse, George L. (1999) The Crisis of German Ideology: Intellectual Origins of the Third Reich, Howard Fertig, New York.

Mosse, George L. (2000) La imagen del hombre. La creación de la moderna masculinidad, Talasa Ediciones, Madrid.

Mrozek, Slawomir (2008) Huida hacia el sur, Acantilado, Barcelona.

Munilla Lacasa, María Lía (2013) Celebrar y gobernar. Un estudio de las fiestas cívicas en en Buenos Aires, 1810-1835, Miño Dávila Editores, Buenos Aires.

Muñiz, Elsa (2002) Cuerpo, representación y poder. México en los albores de la reconstrucción nacional, 1920-1934, UAM-Azcapozalco-Miguel Ángel Porrúa, México.

Mydin, Iskander (2006) “Imágenes históricas, públicos cambiantes”, en Juan Naranjo (ed.), Fotografía, antropología y colonialismo (1845-2006), Editorial Gustavo Gili, Barcelona, pp. 196-204.

Noguera, Ricardo; Arturo Argueta y Rosaura Ruiz (2010) “Lamarckismo en México: su enseñanza en las ideas evolutivas durante el siglo XX”, en Francisco Javier Dosil y Gerardo Sánchez (coords.), Continuidades y rupturas. Una historia tensa de la ciencia en México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-UNAM, Morelia, pp. 341-362.

Ortega y Gasset, José (2011) El origen deportivo del Estado, A Coruña, INEF.

Ortiz Gaitán, Julieta (1998) “Arte, publicidad y consumo en la prensa. Del porfirismo a la posrevolución”, en Historia Mexicana, vol. 48, n. 2, pp. 411-435.

Ortiz Herrera, María del Rocío (2012) Lengua e historia entre los zoques de Chiapas. Castellanización, desplazamiento y permanencia de la lengua zoque en la Vertiente del Mezcalapa y el Corazón Zoque de Chiapas (1870-1940), COLMICH-UNICACH, México.

Ospina Cruz, Carlos (2010) “El cuerpo infantil: campo de batalla moderno. Antioquia (1903-1930)”, Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 3, n. 5, pp. 63-78.

Ozouf, Mona (1976) La Fête révolutionnaire (1789-1799), Gallimard, París

Padilla Arroyo, Antonio (2018) “Mundo escolar en Chiapas, México, entre siglos: El DON, nexo entre historia y antropología cultural”, Conferencia en CIMSUR-UNAM, San Cristóbal de Las Casas, 22 de mayo.

Padilla Arroyo, Antonio y Xóchitl Taylor Flores (2012) “Dewey y las escuelas rurales en Morelos”, en Inventio, vol. 8, n. 15, pp. 5-11.

Palacios, Guillermo (1999) La pluma y el arado. Los intelectuales pedagogos y la construcción sociocultural del “problema campesino” en México, 1932-1934, COLMEX-CIDE, México.

Palavicini, Félix (2012) “La clase media. Alimentos-Habitación-Vestido”, en Javier Garciadiego (selec.), La Revolución Mexicana. Crónicas, documentos, planes y testimonios, UNAM, México, pp. 3-6.

Palma Rubín de Celis, Claudia (1997) El mundo del fútbol. Su impacto social, politico y commercial, Editorial Porrúa, México.

Palomar, Cristina (2004) “El papel de la charrería como fenómeno cultural en la construcción del Occidente de México”, en Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, n. 76, pp. 83-98.

Palou, Pedro Ángel (2014) El fracaso del mestizo, Ariel, México.

Paniagua Barrios, Lucero del Carmen (2019) Implorando con los pies. El guadalupanismo y las antorchas en San Cristóbal de Las Casas, Posgrado en Ciencias Sociales y Humanísticas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica/UNICACH, San Cristóbal de Las Casas.

París Pombo, María Dolores (2006) “Sindicalismo agrario e indigenismo laboral en el Soconusco, Chiapas: 1934-1940”, en Secuencia, n. 65, México, pp. 69-90.

Parlebas, Pierre (1988) Elementos de sociología del deporte, Unisport, Málaga.

Partido de la Revolución Mexicana (1938) Pacto constitutivo, declaración de principios, programa y estatutos, México.

Partido Nacional Revolucionario (1986) La gira del general Lázaro Cárdenas, PRI, México.

Peluffo, Ana e Ignacio M. Sánchez (2010) “Introducción”, en A. Peluffo e I.M. Sánchez (eds.), Entre hombres. Masculinidades del siglo XIX en América Latina, Iberoamericana-Vervuert, Madrid, pp. 7-20.

Pérez Montfort, Ricardo (1999) “Un nacionalismo sin nación (La fabricación de lo ‘típico’ mexicano 1920-1950”, en Política y Cultura, n. 12, pp. 177-193.

Pérez Montfort, Ricardo (2000) Avatares del nacionalismo cultural. Cinco ensayos, CIDHEM-CIESAS, México.

Pérez Montfort, Ricardo (2008) “Las imágenes del general: Lázaro Cárdenas y la fotografía”, en Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, n. 48, pp. 181-200.

Pérez-Ramírez, María del Carmen (1993) “Evolución histórica de la Educación Física”, en Apunts, n. 33, pp. 24-38.

Pérez Vejo, T. (2015) “Extranjeros interiores y exteriores: la raza en la construcción nacional mexicana”, en Pablo Yankelevich (coord.), Inmigración y racismo. Contribuciones a la historia de los extranjeros en México, COLMEX, México, pp. 89-124.

Pina Polo, Francisco (2004) “La celebración de la muerte como símbolo de poder en la Roma republican”, en Heinz-Dieter Heimann, Silke Knippschild y Víctor Mínguez (eds.), Ceremoniales, ritos y representación del poder, Publicaciones de la Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, pp. 143-179.

Porter, Roy (2009) “Historia del cuerpo revisada”, en Peter Burke (ed.), Formas de hacer historia, Alianza Editorial, Madrid, pp. 271-299.

Porro, Nicola (1997) “El asociacionismo deportivo como modelo organizativo. Movimientos, sistema y cambio”, en Apunts. Educación Física y Deportes, n. 49, pp. 20-30.

Prieto Ayuso, Alejandro (2015) “La escuela gimnástica amorosiana: una revisión social y educativa de su método”, en Materiales para la Historia del Deporte, n. 13, pp. 63-77.

Puig, Nuria et alii (1996) “Propuesta de marco teórico interpretativo sobre el asociacionismo deportivo en España”, en Motricidad, n. 2, pp. 75-92.

Puig Casauranc, José María (1928) El esfuerzo educativo en México. La obra del gobierno federal en el ramo de la educación pública durante la administración del Presidente Plutarco Elías Calles (1924-1928), tomo I, Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública, México.

Pujadas i Martí, Xavier (2011) “Del barrio al estadio. Deporte, mujeres y clases populares en la Segunda República”, en X. Pujadas i Martí (coord.), Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España (1870-2010), Alianza Editorial, Madrid, pp. 125-167.

Pujadas i Martí, Xavier (2010) “De las élites a las masas: deporte y transformación de las formas de ocio moderno en Cataluña (1890-1936)”, en X. Pujadas i Martí (coord.), La metamorfosis del deporte. Investigaciones sociales y culturales del fenómeno deportivo y contemporáneo, Editorial UOC, Barcelona, pp. 19-39.

Pujades Xavier y Carles Santacana (1992) “Esport i ciutadanía. Notes sobre el discurs esportiu a Catalunya en un període de canvi (1930-1931)”, en Revista d’Etnologia de Catalunya, n. 1, Barcelona, pp. 34-43.

Pujades Xavier y Carles Santacana (2000) “Deporte y modernización en el ámbito mediterráneo. Reflexiones para una historia comparada (1870-1925)”, en Cercles: revista d’història cultural, n. 3, pp. 43-58.

Pujadas, Xavier y Carles Santacana (2001) “La mercantilización del ocio deportivo en España. El caso del fútbol, 1900-1928”, en Historia Social, n. 41, UNED, Valencia, pp. 147-167.

Putney, Clifford (2003) Muscular Christianity: Manhood and Sports in Protestant America, 1880-1920, Harvard University Press, Cambridge.

Rabasa, Emilio (1987) La evolución histórica de México, Editorial Porrúa, México.

Raney, Arthur A. y Jenning Bryant (eds.) (2006) Handbook of sports and media, Lawrence Erlbaum Associates Publishers, Mahwah.

Reggiani, Andrés H. (2015) “Eugenesia, panamericanismo e inmigración en los años de entreguerras”, en Pablo Yankelevich (coord.), Inmigración y racismo. Contribuciones a la historia de los extranjeros en México, COLMEX, México, pp. 59-87.

Reséndiz García, Ramón (2005) “Del nacimiento y muerte del mito político llamado Revolución Mexicana: tensiones y transformaciones del régimen político, 1914-1994”, en Estudios Sociológicos, vol. XXIII, n. 67, pp. 139-183.

Reyes, Alfonso (2010) “Despedida a José Vasconcelos (1924)”, en C. Domínguez Michael (Ed.), Los retornos de Ulises. Una antología de José Vasconcelos, FCE-SEP, México, pp. 438-439.

Ríos, Julio (2002) Siglo XX: muerte y resurrección de la Iglesia Católica en Chiapas, PROIMMSE/UNAM, México.

Rivera Garza, Cristina (2012) La Castañeda. Narrativas dolientes desde el Manicomio General. México, 1910-1930, Tusquets Editores, México.

Rivermar Pérez, Leticia (1987) “En el marasmo de una rebelión cataclísmica (1911-1920)”, en Esteban Krotz y Luis Vázquez León (coords.), Historia de la Antropología en México, vol. II, INAH-Juan Pablo Editores, México, pp. 89-131.

Rivière, Claude (1988) Les liturgies politiques, Presses Universitaires de France, París.

Rivière, Claude (2005) “Célébrations et cérémonial de la république”, en Hermès, n. 43, pp. 23-29.

Rockwell, Elsie (2011) “¿Cómo llegaron los regímenes posrevolucionarios de México excluir a los niños indígenas que pretendían <> mediante las escuelas?”, en María de Lourdes Alvarado y Rosalina Ríos (coords), Grupos marginados de la educación (siglos XIX y XX), UNAM-Bonilla Artigas Editores, México, pp. 469-499.

Rockwell, Elsie (2012) “Movimientos emergentes y nuevas maneras de educar”, en Educação & Sociedade, vol. 33, n. 120, pp. 697-713.

Rodríguez, Miguel (2004) Celebración de “la raza”: una historia comparativa del 12 de octubre, Universidad Iberoamericana, México.

Rodríguez Díaz, Álvaro (2007) “El deporte como ejercicio social”, en Luis Cantarero y Ricardo Ávila (coords.), Ensayos sobre deportes. Perspectivas sociales e históricas, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, pp. 179-191.

Rodríguez Díaz, Álvaro (2008) El deporte en la construcción del espacio social, CIS, Madrid.

Rodríguez Hernández, Georgina (1998) “Orden, progreso y sport”, en Luna Córnea, n. 16, pp. 10-19.

Roma i Casanovas, Francesc (2009) L’excursionisme a Catalunya: 1876-1939, Bubok Publishing, Madrid.

Romero, Santiago (2005) “Deporte rendimiento, espectáculo y patrocinio”, en Joaquín Marín (coord.), Comunicación y deporte. Nuevas perspectivas de análisis, Comunicación Social Ediciones, Sevilla, pp. 202-224.

Ruiz Gutiérrez, Rosaura, Ricardo Noguera Solano y Juan Manuel Rodríguez Caso (coords.), (2015) Darwin en (y desde) México, UNAM-Siglo XXI, México.

Ruiz Lagier, Verónica (2013) “El maestro rural y la revista de educación. El sueño de transformar al país desde la editorial”, en Signos Históricos, n. 29, pp. 36-63.

Ruiz Patiño, Jorge Humberto (2013) La política del sport. Élites y deporte en la construcción de la nación colombiana, 1903-1925, La Carreta Editores-Universidad Javariana, Bogotá.

Russo, Pippo (2004) Sport e società, Carocci, Roma.

Sáenz, Moisés (2007) México Íntegro, CONACULTA, México.

Salvador, José Luis (2004) El deporte en Occidente. Historia, cultura y política, Ediciones Cátedra, Madrid.

Sametz, Linda (1991) Vasconcelos, el hombre del libro. La época de oro de las bibliotecas, UNAM, México.

Sánchez Martín, Ricardo (1995) “Els jocs esportius tradicionals i l’esport”, en L. Calvo y J. Mañá, De l’ahir i de l’avui. El patrimoni etnológic de Catalunya, Generalitat de Catalunya, Barcelona, pp. 37-38.

Sánchez Martín, Ricardo (2017) Antropología del Deporte: Lineamientos Teóricos, CSIC, Madrid.

Santiago Sierra, A. (1973) Las Misiones Culturales, SepSetentas, México.

Santillán, Martha (2010) “El discurso tradicionalista sobre la maternidad: Excélsior y las madres prolíficas”, en Secuencia, n. 77, México, pp. 89-110.

Santoyo Hernández, R. J. (2010) “Historia de la educación física en México”, en FIEP Bulletin, vol. 79, n. 2-3, pp. 83-91.

Sanz Jara, Eva (2011) Los indios de la nación. Los indígenas en los escritos de intelectuales y políticos del México independiente, Iberoamericana-Vervuert-Bonilla Artigas-Universidad de Alcalá, México.

Scavino, Dardo (2015) Las fuentes de la juventud. Genealogía de una devoción moderna, Eterna Cadencia Editora, Buenos Aires.

Scott, James C. (2002) “Prólogo”, en G. M. Joseph y D. Nugent (comps.), Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno, Ediciones Era, pp. 17-23.

Segalen, Martine (2011) Ritos y rituales contemporáneos, Alianza Editorial, Madrid.

Sheridan, Guillermo (1985) Los contemporáneos ayer, FCE, México.

Sheridan, Guillermo (1999) México en 1932: la polémica nacionalista, FCE, México.

Sierra, Justo (1984) Obras Completas. La educación nacional, t. VIII, UNAM, México.

Soler Durán, Alcira (2006) “Marginalidad, educación y analfabetismo en Chiapas y Oaxaca, 1877-1910”, en Lucía Martínez y Antonio Padilla (coords.), Miradas a la historia regional de la educación, Universidad Autónoma del Estado de Morelos-Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 141-166.

Sontag, Susan (2006) Sobre la fotografía, Alfaguara, México.

Staples, Anne (1999) “Una falsa promesa: la educación indígena después de la Independencia”, en Pilar Gonzalbo (coord.), Educación rural e indígena en Iberoamérica, COLMEX-UNED, México, pp. 53-63.

Taussig, Michael (2015) La magia del Estado, Siglo XXI, México.

Tenorio, Mauricio (1998) Artilugio de la nación moderna. México en las exposiciones universales, 1880-1930, FCE, México.

Tenorio, Mauricio (1999) Argucias de la historia. Siglo XIX, cultura y “América Latina”, Paidós, Barcelona.

Tenorio, Mauricio y Aurora Gómez (2013) El Porfiriato, CIDE-FCE, México.

Thanck Estrada, Dorothy (1968) “La Escuela Normal Lancasteriana y su influencia en las bases del sistema de formación de maestros”, en Isidro Ortiz et alii, La escuela normal lancasteriana y su influencia en las bases del sistema de formación de maestros, SEP, México, pp. 37-53.

Torrebadella-Flix, Xavier (2018) “José Sánchez Somoano: un profesor de educación física escolar entre Madrid y México (1887-1913)”, en Historia y Memoria de la Educación, n. 8, pp. 549-596.

Torres Aguilar, Morelos (2015) Aproximaciones a la historia de la educación en Chiapas. Iniciativas de enseñanza en el siglo XIX, Universidad de Guanajuato-UNICACH, México.

Torres Aguilar, Morelos (2010) “La enseñanza de primeras letras en Chiapas en los albores de la Independencia, en un contexto iberoamericano”, en Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 14, pp. 139-168.

Torres Bodet, Jaime (2010) “Tiempo de arena (1955)”, en C. Domínguez Michael (ed.), Los retornos de Ulises. Una antología de José Vasconcelos, FCE-SEP, México, pp. 477-494.

Torres Hernández, María de la Luz (2001) “Educación física en el proyecto de cultura nacional posrevolucionaria: vasconcelismo y cardenismo”, en Reencuentro, n. 31, pp. 41-52.

Torres Septién, Valentina (1997) La educación privada en México (1903-1976), COLMEX, México.

Trejo Villalobos, Raúl (2010) Filosofía y vida: el itinerario filosófico de José Vasconcelos, Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía/Universidad de Salamanca, Salamanca.

Tuirán, Rodolfo y Susana Quintanilla (2012) 90 años de educación en México, FCE, México.

Turner, Bryan S. (1989) El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social, FCE, México.

Tutino, John (1996) “Confrontación revolucionaria, 1913-1917. Facciones regionales, conflictos de clase y el nuevo Estado nacional”, en Thomas Benjamin y Mark Wasserman (coords.), Historia regional de la Revolución mexicana. La provincia entre 1910-1929, CONACULTA, México, pp. 65-108.

Urías Horcasitas, Beatriz (2004) “De moral y regeneración: el programa de ‘ingeniería social’ posrevolucinario visto a través de las revistas masónicas”, en Cuicuilco, vol. 11, n. 32, pp. 87-119.

Urías Horcasitas, Beatriz (2005) “Fisiología y moral en los estudios sobre las razas mexicanas: continuidades y rupturas (siglos XIX y XX)”, en Revista de Indias, vol. LXV, n. 234, pp. 355-374.

Urías Horcasitas, Beatriz (2007) Historias secretas del racismo en México (1920-1950), Tusquets Editores, México.

Vargas, Daniel (2010) “Fisiología lúdica de la higiene. Encauzamiento, profilaxis y dinámica de la energía”, en R. González y D. Dorotinsky (coords.), Encauzar la mirada. Arquitectura, pedagogía e imágenes en México, 1920-1950, UNAM, pp. 33-73.

Vasconcelos, José (1920) Estudios indostanos, Ediciones México Moderno, México.

Vasconcelos, José (1983) La tormenta. Ulises criollo (segunda parte), SEP, México.

Vasconcelos, José (2009a) La raza cósmica. México: Trillas.

Vasconcelos, J. (2009b) De Robinson a Odiseo. Pedagogía estructurativa, Trillas, México.

Vasconcelos, José (2010a), La otra raza cósmica, Almadía, Oaxaca

Vasconcelos, José (2010b) “El movimiento intelectual contemporáneo de México”, en C. Domínguez Michael (ed.), Los retornos de Ulises. Una antología de José Vasconcelos, FCE-SEP, México, pp. 58-73.

Vasconcelos, José (2010c) “Discurso en la Universidad”, en C. Domínguez Michael (ed.), Los retornos de Ulises. Una antología de José Vasconcelos, FCE-SEP, México, pp. 77-81.

Vasconcelos, José (2010d) “El desastre (Fragmento, 1938)”, en C. Domínguez Michael (ed.), Los retornos de Ulises. Una antología de José Vasconcelos, FCE-SEP, México, pp. 343-375.

Vaughan, Mary Kay (2001) La política cultural en la Revolución. Maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940, FCE, México.

Vázquez, Josefina Z. (2000) Nacionalismo y educación en México, COLMEX, México.

Velasco Cruz, Saúl (2016) “Racismo y educación”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, n. 226, pp. 379-408.

Vian, Boris (2009) Que se mueran los feos, Tusquets Editores, México.

Vicente-Pedraz, Miguel y Xavier Torrebadella-Flix (2019) “Los primeros gimnasios higiénicos: espacios para sanar y corregir el cuerpo”, en Disparidades, vol. 74, n. 1, pp. 1-17.

Vigarello, George (1991) Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media, Alianza Editorial, Madrid.

Vigarello, George (2005) Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico, Nueva Visión, Buenos Aires.

Vigarello, George (2006) Lo sano y lo malsano. Historia de las prácticas de salud desde la Edad Media hasta nuestros días, Abada Editores, Madrid.

Vigarello, George (2011) “La invención de la gimnasia en el siglo XIX: nuevos movimientos y nuevos cuerpos”, en P. Sharagrodsky (comp.), La invención del “homo gymnasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente, Prometeo Libros, Buenos Aires, pp. 23-35.

Vilanou, Conrad (2001) “El deporte en el siglo XX: metrópolis, política y espectáculo”, en Movimiento, vol. VII, n. 15, pp. 137-155.

Villena Fiengo, Sergio (2003) “Gol-balización, identidades nacionales y fútbol”, en Pablo Alabarces (comp.), Futbologías: Fútbol, identidad y violencia en América Latina, CLACSO, Buenos Aires, pp. 257-271.

Villoro, Juan (2014) Dios es redondo, Anagrama, Barcelona.

Viqueira, Juan Pedro (1987) ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces, FCE, México.

Viuda-Serrano, Alejandro y González Aja, Teresa (2012) “Héroes de papel: El deporte y la prensa como herramientas de propaganda política del fascismo y el franquismo. Una perspectiva histórica comparada”, en Historia y Comunicación Social, vol. 17, pp. 41-68.

Wade, Peter (2001) “Racial identity and nationalism: a theoretical view from Latin America”, en Ethnic and Racial Studies, vol. 24, n. 5, pp. 845-865.

Walsh, Catherine (2010) “<>, mestizaje, poder: horizontes coloniales pasados y presentes”, en Crítica y Emancipación, n. 3, pp. 95-124.

Warman, Arturo (2003) Los indios mexicanos en el umbral del milenio, FCE, México.

Welsh, Irvine (2003) Cola, Anagrama, Barcelona.

Wenner, Lawrence A. (coord.) (1989) Media, sports and society, Sage Publications, Newbury Parks.

Womack, John Jr. (1998) Chiapas, el Obispo de San Cristóbal y la revuelta zapatista, Cal y Arena, México.

Yankelevich, Pablo (2015) “Introducción”, en P. Yankelevich (coord.), Inmigración y racismo. Contribuciones a la historia de los extranjeros en México, COLMEX, México, pp. 9-27.

Zamora Perusquía, Gerson A. (2011) “El deporte en la ciudad de México (1896-1911)”, en Históricas, n. 91, pp. 2-19.

Zárate Toscano, Verónica (2016) “Las fiestas civiles en el siglo XIX”, en Enrique Florescano y Bárbara Santana (coords.), La fiesta mexicana, tomo I, Secretaría de Cultura-FCE, México, pp. 207-221.

Zarauz López, Héctor L. (2016) “Día de las Madres, la madre de todas las fiestas”, en Enrique Florescano y Bárbara Santana (coords.), La fiesta mexicana, tomo I, Secretaría de Cultura-FCE, México, pp. 161-172.

Zea, Leopoldo (1993) El positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia, FCE, México.

Publicado

1 agosto 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Impreso

Impreso

ISBN-13 (15)

978-607-30-3793-8

Dimensiones físicas

16.5cm x 22.5cm x 2cm