Historias e historiografías del siglo XIX en Chiapas y Guatemala

Autores/as

Aaron Pollack (ed)
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Sureste, México
https://orcid.org/0000-0002-0456-8598
Amanda Úrsula Torres Freyermuth (ed)
Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, México
https://orcid.org/0000-0002-2015-6227
Juan Carlos Sarazúa Pérez (ed)
Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mayas, México
https://orcid.org/0000-0003-0240-8977
María Dolores Palomo Infante (ed)
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Sureste, México
https://orcid.org/0000-0002-9770-499X

Palabras clave:

política y gobierno, condiciones sociales, siglo XIX, historia

Sinopsis

Los territorios colindantes de Chiapas y Guatemala, cuyas dependencias historias se han desarrollado en función de su cercanía, raramente han sido analizados en conjunto por la historiografía. En ciertos aspectos comparten más el uno con el otro que con el resto de la República mexicana o el territorio centroamericano, espacios en los que son insertados a menudo cuando se trata de ubicarlos en discusiones historiográficas de mayor amplitud. Los trabajos aquí reunidos pretenden sugerir al lector acercamientos analíticos a diferentes temáticas presentes en al historia decimonónica de Chiapas y Guatemala, en espacial de los dos primeros tercios del siglo. Con la publicación de estas aportaciones se busca que las visiones, a veces contrastantes, permitan apreciar los cambios en las dos historiografías, afianzar una discusión entre ellas y, se espera, acercarlas cada vez más.

Capítulos

  • Introducción
    Aaron Pollack, Amanda Úrsula Torres Freyermuth, Juan Carlos Sarazúa Pérez, María Dolores Palomo Infante
  • Capítulo 1. Tierra y café en la Costa Grande de Guatemala, 1850-1890
    Leticia González S.
  • Capítulo 2. Denuncias de tierras y titulaciones de propiedades en el Soconusco disputado entre Chiapas y Guatemala, 1824-1856
    Armando Méndez Zárate
  • Capítulo 3. Los aromas de la melaza: tres pueblos cañeros de la Depresión Central de Chiapas, 1775-1875
    Óscar Javier Barrera Aguilera
  • Capítulo 4. Come with us for we will do you good. Experiencias de colonización en Chiapas
    Justus Fenner
  • Capítulo 5. El comercio y la producción económica de Chiapas en los documentos de estado, 1825-1880
    Amanda Úrsula Torres Freyermuth
  • Capítulo 6. Tierra, mano de obra y ley: ladinos, «sus» indios, cultura legal en el siglo xix en Chiapas
    Autumn Quezada-Grant
  • Capítulo 7. Juicios verbales, civiles y criminales de San Martín Jilotepeque en la primera mitad del siglo xix
    Ricardo A. Fagoaga Hernández
  • Capítulo 8. Pueblos, poder y crisis en Guatemala, 1809-1823
    Coralia Gutiérrez Álvarez
  • Capítulo 9. «Aquellos naturales indomables». Políticas k’iche’s de Santa Catarina Ixtahuacán en el Reino de Guatemala (1800-1820)
    Francisco Rodolfo González Galeotti
  • Capítulo 10. Los indígenas en tiempos de igualdad: Chiapas, 1812-1850
    María Dolores Palomo Infante
  • Capítulo 11. Familias nucleares indígenas, presentes: indicios de su importancia en Guatemala y Chiapas colonial
    Catherine Komisaruk
  • Capítulo 12. Liberalismo moderado, justicia y gobernabilidad. Guatemala tras la caída de la República de Centroamérica (1840-1870)
    Brian Connaughton
  • Capítulo 13. El Tiempo, periódico guatemalteco en una época de transición (1839-1841)
    María Eugenia Claps Arenas
  • Capítulo 14. «Hijos de la mala educación». La reforma del plan de estudios de la Nacional y Pontificia Universidad de San Carlos de Guatemala. Legitimidad, gobernabilidad y «progreso» (1840-1855)
    Moisés Ornelas Hernández
  • Capítulo 15. La fiscalidad municipal en los albores de la Independencia: Chiapas (1800-1830)
    Ana María Parrilla Albuerne
  • Capítulo 16. Las cajas de comunidad de la intendencia de Chiapas, entre las reformas borbónicas y la crisis imperial (1787-1813)
    José Javier Guillén Villafuerte
  • Capítulo 17. Las alcabalas en Chiapas durante el siglo xix: ¿obstrucción o protección al comercio y la agricultura?
    Miguel Ángel Sánchez Rafael
  • Capítulo 18. Carlos Vinchon como viajero, comerciante y diplomático, 1825-1854
    Juan Carlos Sarazúa Pérez
  • Capítulo 19. «¡Mueran los Herejes, Viva la Religión!» Cirilo Flores: ¿hereje o mártir? 1804-1826
    Jorge González Alzate
  • Capítulo 20. «Con cuchillo en mano»: género, devoción y política después de la independencia
    Brianna Leavitt-Alcántara
  • Capítulo 21. Reflexiones sobre la periodización de la Historia de y en Guatemala
    Gustavo Palma Murga
  • Referencias
  • Semblanzas curriculares
  • Mapas

Citas

Aboites Aguilar, Luis, 2001, «Alcabalas posporfirianas. Modernización tributaria y soberanía estatal», Historia Mexicana, 51(202), pp. 363-393.

Aboites Aguilar, Luis, 2003, Excepciones y privilegios. Modernización tributaria y centralización en México, México, El Colegio de México (Colmex).

Acuña, Víctor, 2012, «El liberalismo en Centroamérica en tiempos de la independencia (1810-1850)» en Javier Fernández Sebastián (coord.), La Aurora de la libertad. Los primeros liberalismos en el mundo iberoamericano, Madrid, Marcial Pons, pp. 117-45.

Alda Mejías, Sonia, 2000, La participación indígena en la construcción de la república de Guatemala, S. xix, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.

Anderson, Arthur J. O., 1997, «Aztec Wives», en Susan Schroder, Stephanie Wood y Robert Stephen Haskett (eds.), Indian Women of Early Mexico, Norman, Oklahoma, University of Oklahoma Press, pp. 55-86.

Aramoni, Dolores, 1992, Los refugios del sagrado: religiosidad, conflicto y resistencia entre los zoques de Chiapas, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

Arguedas, Aharon, 2006, The Kingdom of Guatemala: Under the Military Reform 1755-1808, tesis doctoral inédita, Forth Worth, Texas Christian University.

Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto, 2012, «‘Enjambres’ y ‘nubarrones’ en el campo oaxaqueño: las plagas de langosta de 1802 y 1853», Relaciones, 33(129), pp. 161-213.

Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto, 2015, «Guatemala y Nueva España: historia de una plaga compartida, 1798-1807», Revista de historia moderna, 33, pp. 309-323.

Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto, 2017, «Entre el resplandor de las luces y el ocaso de los insectos: comentarios a la instrucción sobre la plaga de langosta dispuesta por el superior gobierno de Guatemala en 1804», en Armando Alberola Romá (ed.) Riesgo, desastre y miedo en la península Ibérica y México durante la Edad Moderna, Alicante, Universidad de Alicante/ El Colegio de Michoacán (Colmich).

Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto, 2019, Bajo el crepúsculo de los insectos. Clima, plagas y trastornos sociales en el reino de Guatemala (1768-1805), Zamora, Colmich/Universidad San Carlos de Guatemala/ Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Arriola, Jorge Luis (ed.), 2009, Diccionario Enciclopédico de Guatemala, 2 t., Guatemala, Editorial Universitaria.

Arrom, Silvia, 1985, The Women of Mexico City, 1790-1857, Stanford, California, Stanford University Press.

Arrom, Silvia, 1996, «Introduction: Rethinking Urban Politics in Latin America before the Populist Era», en Silvia Arrom y Servando Ortoll (coords.), Riots in the Cities: Popular Politics and the Urban Poor in Latin America, 1765-1910, Wilmington, Scholarly Resource, pp. 1-16.

Arrom, Silvia y Servando Ortoll (eds.), 1996, Riots in the Cities: Popular Politics and the Urban Poor in Latin America, 1765-1910, Wilmington, Scholarly Resource.

Arzobispado de Guatemala. Oficina de Derechos Humanos,1998, Guatemala: Nunca Más, 4 vols., Guatemala, Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (odhag).

Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (avancso), 1998, Imágenes homogéneas en un país de rostros diversos. El Sistema Educativo Formal y la conformación de referentes de identidad nacional entre jóvenes guatemaltecos, Cuaderno de Investigación, 11, Guatemala, avancso.

Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (avancso), 2002, Imágenes homogéneas en un país de rostros diversos. El Sistema Educativo Formal y la conformación de referentes de identidad nacional entre jóvenes guatemaltecos, II, Cuaderno de Investigación, 16, Guatemala, avancso.

Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (avancso), 2005, Potencialidades de la historia local en Guatemala, Guatemala, avancso.

avancso-Consejo Nacional de Educación Maya (cnem), 2006, Los contenidos de los cursos de Estudios Sociales en el contexto de la Reforma Educativa. Aportes para el debate, 2 vols., Guatemala, avancso-cnem

Avendaño Rojas, Xiomara, 2001, «El gobierno provincial en el reino de Guatemala, 1821-1823», en Virginia Guedea (coord.), La Independencia de México y el proceso autonomista novohispano 1808-1824, México, Instituto de Investigaciones Históricas (iih-unam)/Instituto Mora, pp. 321-354.

Avendaño Rojas, Xiomara, 2013, Centroamérica entre lo antiguo y lo moderno: Institucionalidad, ciudadanía y representación política, 1810-1838, Valencia, España, Publicacions de la Universitat Jaume I.

Avendaño Rojas, Xiomara, 2019, «La figura del jefe político departamental en Guatemala, El Salvador y Nicaragua durante la primera

Barragán, Rossana, 1999, Indios, mujeres y ciudadanos. Legislación y ejercicio de la ciudadanía en Bolivia (siglo xix), La Paz, Fundación Diálogo.

Barrera Aguilera, Óscar Javier, 2016, «San Bartolo y Cuxtepeques: Lengua, tierra y población en la Depresión Central de Chiapas», Trace, 69, pp. 9-33.

Barrera Aguilera, Óscar Javier, 2017, Las Terrazas de Los Altos: lengua, tierra y población en la Depresión Central de Chiapas, tesis de doctorado inédita, México, Centro de Estudios Históricos, Colmex.

Barrera Aguilera, Óscar Javier, 2019, Las Terrazas de Los Altos: lengua, tierra y población en la Depresión Central de Chiapas, 1775-1930, San Cristóbal de las Casas, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (cimsur-unam)/ Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta).

Barrios, Lina, 1996, La alcaldía indígena en Guatemala: época colonial (1500-1821), Guatemala, Universidad Rafael Landívar (url).

Barrios, Lina, 2001, Tras las huellas del poder local: la alcaldía indígena en Guatemala, del siglo xvi al siglo xx, Guatemala, url.

Barrios y Barrios, Catalina, 2003, Estudio histórico del periodismo guatemalteco (período colonial y siglo xix), Guatemala, Editorial Universitaria.

Becerril Guzmán, Elizabeth, 2011, La Universidad de México. Su población estudiantil y sus graduados mayores, 1810-1865, tesis de maestría inédita, México, unam.

Becerril Hernández, Carlos de Jesús, 2016, Centralización judicial y desempeño económico. El amparo en materia fiscal en México, 1879-1936, tesis doctoral, México, Instituto Mora.

Belaubre, Christophe, 2006, «‘Elus du Monde’ et ‘Elus de Dieu’, Familles de pouvoir et haut clergé en Amérique centrale, 1753-1829», en Bernard Grunberg (ed.) Ecrits et peintures indigènes, París, L’Harmattan, pp. 201-231.

Belaubre, Christophe, 2012, Elus de dieu et élus du monde dans le royaume du Guatemala (1753-1808)-Eglise, famille de pouvoir et réformateurs bourbons, París, L’Harmattan.

Belaubre, Christophe, 2013, «Reformas borbónicas e Ilustración en Chiapas (1758-1808)», en Aaron Pollack (coord.), La época de las independencias en Centroamérica y Chiapas. Procesos políticos y sociales, México, Instituto Mora/ Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (uam-i), pp. 61-96.

Benito i Monclús, Pere, 2013, «Marché foncier et besoin d’expertise dans la Catalogne desde Xe-XIIe siècles. Le rôle des boni homines comme estimateurs de biens», en Claude Denjean y Laurent Feller (eds.), Expertise et valeur des choses au Moyen Âge. I. Le besoin d’expertise, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 153-165.

Benjamin, Thomas Louis, 1990, Camino a Leviatán: Chiapas y el Estado mexicano, 1891-1947, México, Conaculta.

Benjamin, Thomas Louis, 1995, Chiapas. Tierra rica, pueblo pobre, México, Grijalbo.

Benjamin, Thomas Louis, 1996, A Rich Land, a Poor People: Politics and Society in Modern Chiapas, Albuquerque, University of New Mexico Press.

Benjamin, Walter, 1989, Discursos interrumpidos I, Madrid, Taurus, pp. 177-191.

Benson, Nettie Lee, 1963, «The Central American Delegation to the First Constituent Congress of Mexico, 1822-1823», Hispanic American Historical Review, 49, pp. 679-702.

Bermúdez, Luz del Rocío, 2011, «¿Categoría étnica? ‘Los Coletos’ y la designación de procesos de identidad social. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (México)», Boletín de la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica (afehc), 50, julio-septiembre.

Blackbourn, David, 1994, Marpingen: Apparitions of the Virgin Mary in Nineteenth-Century Germany, Nueva York, Alfred A. Knopf.

Blasco López, Juan Miguel, 2001, Producción y comercialización del aguardiente en los Altos de Chiapas en la segunda mitad del siglo xix, tesis de maestría inédita, San Cristóbal de Las Casas, Universidad Autónoma de Chiapas.

Blasco López, Juan Miguel, 2010, «La industria aguardentera chiapaneca antes, durante y después del periodo revolucionario, 1908-1930», en Justus Fenner y Miguel Lisbona Guillén (coords.), La Revolución mexicana en Chiapas, un siglo después, México, Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste (proimmse-iia-unam)/ Gobierno del Estado de Chiapas, pp. 455-480.

Bloch, Marc, 1982, Introducción a la Historia, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica (fce).

Boletín del Archivo Histórico Diocesano, 1996, «Correspondencia del Obispo Ambrosio Llano», Boletín del Archivo Histórico Diocesano, 5(45), San Cristóbal de Las Casas, septiembre.

Bonaccorsi, Nélida, 1993, «Algunos aspectos de la encomienda en los Altos de Chiapas y el Soconusco. Siglo xvi», en Pablo González Casanova H. (dir.), Publicación Semestral cihmech, 3(1), México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, enero-junio, pp. 185-198.

Bonfil Batalla, Guillermo, 1989, México profundo, Una civilización negada, México, Grijalbo/Conaculta.

Bonilla Bonilla, Adolfo, 1996, The Central American Enlightenment, 1770-1839, An interpretation of Political Ideas and Political History, tesis doctoral inédita, Manchester, Universidad de Manchester.

Bonilla Bonilla, Adolfo, 1999, Ideas económicas en la Centroamérica ilustrada, 1793-1838, San Salvador, Flacso-Programa El Salvador.

Bonilla Bonilla, Adolfo, 2015, «Triunfos y fracasos de la política ilustrada centroamericana (1774-1838)», en Brian Connaughton (coord.), Repensando Guatemala en la época de Rafael Carrera. El país, el hombre y las coordenadas de su tiempo, México, uam-i/ Editorial Gedisa (Biblioteca Iberoamericana de Pensamiento) pp. 41-110.

Borah, Woodrow, 1983, Justice by Insurance: The General Indian Court of Colonial Mexico and the Legal Aides of the Half-Real, Berkeley, University of California.

Bourin, Monique, 2007, «Peasant Elites and Village Communities in the South of France, 1200-1350», Past and Present, vol. 195, suplemento 2, pp. 101-114.

Bricker, Victoria Reifler, 1989, El Cristo indígena, el rey nativo. El sustrato histórico de la mitología del ritual de los mayas, México, fce.

Burkhart, Louise M., 1997, «Mexica Women on the Homefront: Housework and Religion in Aztec Mexico», en Susan Schroder, Stephanie Wood y Robert Stephen Haskett (eds.), Indian Women of Early Mexico, Norman, Oklahoma, University of Oklahoma Press, pp. 25-54.

Cabezas Carcache, Horacio, 2010, Independencia centroamericana. Gestión y ocaso del “Plan Pacífico”, Guatemala, Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Cal Montoya, José Edgardo, 2007, «La historiografía guatemalteca hasta Severo Martínez Peláez: trazos iniciales para un debate», Caleidoscopio: revista semestral de ciencias sociales y humanidades, 22, pp. 27-70.

Cal Montoya, José Edgardo, 2013, «La escritura de la historia sobre el régimen liberal en Guatemala, 1871-1944: avances, ausencias y posibilidades», en Bárbara Arroyo, José Cal Montoya, Leticia González S., Ricardo Sáenz de Tejada Rojas y Luis Pedro Taracena, Nuestra historia, debates y propuestas, Guatemala, url/ Cara Parens, pp. 222-257.

Cañedo Gamboa, Sergio Alejandro, 2015, Comercio, alcabalas y negocios de familia en San Luis Potosí, México. Crecimiento económico y poder político, 1820-1846, México, El Colegio de San Luis/ Instituto Mora.

Cardoso, Ciro y Héctor Pérez Brignoli, 1977, Centroamérica y la economía occidental (1520-1930), San José, Costa Rica, Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Carey Jr., David, 2012, Distilling the Influence of Alcohol: Aguardiente in Guatemalan History, Gainesville, Florida University Press.

Carey Jr., David, 2013a, «Forced and Forbidden Sex: Rape and Sexual Freedom in Dictatorial Guatemala», The Americas, 69(3), pp. 303-321.

Carey Jr., David, 2013b, «Runaway Mothers and Daughters: Crimes of Abandonment in Twentieth-century Guatemala», Journal of Family History, 38(2), pp. 188-222.

Carmack, Robert, 1973, Quichean Civilization: The Ethnohistoric, Ethnographic, and Archaeological Sources, Berkeley, University of California Press.

Carmack, Robert, 1995, Rebels of Highland Guatemala: The Quiche-Mayas of Momostenango, Norman, University of Oklahoma Press.

Carmack, Robert, 2001, Historia social de los K’iche’s, Guatemala, Editorial Cholsamaj.

Carmagnani, Marcello, 1998, «Finanzas y Estado en México, 1820-1880», en Luis Jáuregui y José Antonio Serrano Ortega (coords.), Las finanzas públicas en los siglos xviii-xix, México, Instituto Mora/ Colmich/ Colmex/ Instituto de Investigaciones Históricas (iih)-unam, pp. 131-177.

Carrasco, Pedro, 1964, «Family Structure of Sixteenth-Century Tepotzlan», en Robert Alan Manners (ed.), Process and Pattern in Culture: Essays in Honor of Julian H. Steward, Chicago, Aldine, pp. 185-210.

Carrillo Padilla, Ana Lorena (ed.), 2015, Motines y rebeliones indígenas en Guatemala. Perspectivas historiográficas, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap)/ Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso)-Guatemala.

Cartes Montory, Armando, 2017, «La Constitución de Cádiz de 1812. Derroteros americanos, transferencias y perspectivas», Cuadernos de Historia, 47, diciembre, pp. 39-58.

Carvalho, Alma Margarita, 1994, La Ilustración del Despotismo en Chiapas, 1774-1821, México, Conaculta.

Casal, Pío (Enrique Palacios), 1981, Reseña de la situación general de Guatemala, 1863, Guatemala, Academia de Geografía e Historia de Guatemala.

Casaús Arzú, Marta Elena, 1992, Guatemala, linaje y racismo, San José Costa Rica, flacso.

Casaús Arzú, Marta Elena, 1999, «Los proyectos de integración social del indio y el imaginario nacional de las elites intelectuales guatemaltecas, siglo xix y xx», Revista de Indias, 59(217), pp. 775-813.

Castellanos Cambranes, Julio, 1996, Café y campesinos en Guatemala: los orígenes de la economía de plantación moderna en Guatemala, 1853-1897, 2ª. ed., Madrid, Catriel.

Castellanos Cambranes, Julio, 2002, Aspectos del desarrollo económico y social de Guatemala, a la luz de fuentes históricas alemanas, 1868-1885, Guatemala, flacso-Guatemala.

Castillo de Molina, Remigia y Arturo Taracena Arriola, 2015, Cuaderno de guisos de Remigia Castillo de Molina (1839-1844), Guatemala, F&G Editores.

Castillo Méndez, Iván, 2008, Descolonización territorial, del sujeto y la gobernabilidad. Examen crítico del discurso restringido de la inclusión (individual) del indígena maya en el sistema de partidos políticos, Guatemala, Serviprensa.

Cazali Ávila, Augusto, 2001, Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala: época republicana: (1821-1994), Guatemala, Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala (Monografías).

Celaya Nández, Yovana, 2014a, «Impuestos locales en Nueva España: negociación y obra pública en el ayuntamiento de Veracruz en el siglo xviii», Espacio, tiempo y forma, serie IV. Historia Moderna, núm. 27, pp. 37-59.

Celaya Nández, Yovana, 2014b , «La reforma a la hacienda local en Nueva España: los arbitrios del siglo xviii» [manuscrito].

Chambers, Sarah, 1999, From Subjects to Citizens: Honor, Gender, and Politics in Arequipa, Peru, 1780-1854, University Park, Pennsylvania State University Press.

Chamorro, Pedro Joaquín, 1951, Historia de la federación de la América Central, 1823-1840, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica.

Chassen-López, Francie R., 2004, From Liberal to Revolutionary Oaxaca: The View from the South, Mexico 1867-1911, University Park, Pennsylvania State University Press.

Chávez, Gabino, 1901, La bandera de la pureza al fin del siglo, ojeada sobre la asociación de las Hijas de María Inmaculada, su origen é institución, su naturaleza y desarrollo, su incremento é influencia social, México, Imprenta de Elizalde de San Lorenzo.

Chevalier, François, 1963, Land and Society in Colonial Mexico: The Great Hacienda, Berkeley, University of California Press.

Chowning, Margaret, 2010, «La feminización de la piedad en México: género y piedad en las cofradías de españoles. Tendencias coloniales y postcoloniales en los arzobispos de Michoacán y Guadalajara», en Brian Connaughton (coord.), Religión, política, e identidad en la Independencia de México, México, D.F., uam, pp. 475-514.

Chowning, Margaret, 2013, «The Catholic Church and the Ladies of the Vela Perpetua: Gender and Devotional Change in Nineteenth-Century Mexico», Past and Present, 221(1), pp. 197-237.

Claps, Arenas, María Eugenia, 2013, «Los semanarios chiapanecos y los intereses de los grupos políticos en la entidad durante la Primera República Federal Mexicana», en Sergio Nicolás Gutiérrez y María Eugenia Claps Arenas (coords.), Formación y gestación del estado en Chiapas. Algunas aproximaciones históricas, México, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (unicach), pp. 45-62.

Claps, Arenas, María Eugenia, 2017a, «El Siglo de Lafayette y su discurso sobre México», Revista Pueblos y fronteras digital, 12(24), pp. 23-42.

Claps, Arenas, María Eugenia, 2017b, «Escritos políticos del liberal español Félix Mejía en Guatemala, 1827-1828» Signos Históricos, 19(38), pp. 138-171.

Clarence-Smith, William Gervase, 2005, «El cacao en Chiapas durante el ‘largo siglo xix’», en Mercedes Olivera y María Dolores Palomo Infante (coords.), Chiapas: de la Independencia a la Revolución, México, ciesas/ Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas (Cocytech), pp. 233-251.

Claro Delgado, Manuel, 2011, Ejército y sociedad en Centroamérica en el siglo xviii, Madrid, Ministerio de la Defensa.

Cline, Sarah L., 1986, Colonial Culhuacan, 1580-1600: A Social History of an Aztec Town, Albuquerque, Nuevo Mexico, University of New Mexico Press.

Cline, Sarah L. y Miguel León Portilla (eds.), 1984, The Testaments of Culhuacan, Los Ángeles, California, UCLA Latin American Center Publications.

Comisión para el Esclarecimiento Histórico, 1999, Memoria del Silencio. Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, Guatemala, Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas, 12 vols.

Conaculta-inah, 1999, Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, Estado de Chiapas, vol. VII, México, Conaculta-inah/ Coneculta-Gobierno del Estado de Chiapas.

Connaughton, Brian, 1999, «Cultura conservadora y mundo cambiante: las polémicas al seno de una hegemonía desafiada, Guatemala 1838-1872», Signos Históricos, 1(1), pp. 103-126.

Connaughton, Brian, 2000, «Moral pública y contrarrevolución: Nueva normatividad socio-gubernativa en Guatemala, 1839-1854 (parte primera)», Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, vol. 37, pp. 101-124.

Connaughton, Brian, 2001, «Moral pública y contrarrevolución: Nueva normatividad socio-gubernativa en Guatemala, 1839-1854 (parte segunda)», Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, vol. 38, pp. 109-129.

Connaughton, Brian, 2015a,«Rafael Carrera de ‘indio’ a presidente vitalicio: la metamorfosis del hombre y la cultura política», en Brian Connaughton (coord.), Repensando Guatemala en la época de Rafael Carrera. El país, el hombre y las coordenadas de su tiempo, México, uam-i/ Editorial Gedisa (Biblioteca Iberoamericana de Pensamiento), pp. 151-206.

Connaughton, Brian (coord.), 2015b, Repensando Guatemala en la época de Rafael Carrera. El país, el hombre y las coordenadas de su tiempo, México, uam/ Editorial Gedisa (Biblioteca Iberoamericana de Pensamiento).

Connaughton, Brian (coord.), 2017, Diálogo historiográfico Centroamérica-México siglos xviii-xix, México, uam-i/ Editorial Gedisa (Biblioteca Iberoamericana de Pensamiento).

Contreras, Carlos, 2012, La economía pública en el Perú después del guano y el salitre. Crisis fiscal y elites económicas durante su primer siglo independiente, Lima, Banco Central de Reserva del Perú/ Instituto de Estudios Peruanos.

Contreras García, Irma, 2001, Las etnias del estado de Chiapas: castellanización y bibliografías, México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas (iib)-proimmse-unam.

Contreras R., J. Daniel, 2016, Una rebelión indígena en el Partido de Totonicapán en 1820. El indio y la independencia, Guatemala, Editorial Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Contreras Utrera, Julio, 2004a, «Comercio y comerciantes de Chiapas en la segunda mitad del siglo xix», Secuencia, 60, pp. 59-88.

Contreras Utrera, Julio, 2004b, «Las finanzas municipales de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas durante el Porfiriato», Ulúa, 3, pp. 99-137.

Cook, Sherburne F. y Woodrow Borah, 1971, Essays in Population History: Mexico and the Caribbean, 3 t., Berkeley, University of California Press.

Córdova, Fray Matías de, 1937-1938, «Utilidades de que todos los indios y ladinos se vistan y calcen a la española y medios de conseguirlo sin violencia», Anales de la Sociedad de Geografía e Historia, 14(14), pp. 211-222.

Corona Baratech, Carlos E. y José Antonio Armillas Vicente, 1984, Historia General de España y América. La España de las reformas hasta el final del reinado de Carlos IV, t. x-2, Madrid, Ediciones Rialp.

Corrado Pope, Barbara, 1985, «Immaculate and Powerful: The Marian Revival in the Nineteenth Century», en Clarissa W. Atkinson, Constance H. Buchanan, y Margaret R. Miles (coords.), Immaculate and Powerful: The Female in Sacred Image and Social Reality, Boston, Beacon Press, pp. 173-200.

Cortés y Larraz, Pedro, 1958, Descripción geográfico-moral de la diócesis de Goathemala hecha por su Arzobispo, el Illmo. Sor. Don Pedro Cortés y Larraz, 2 t., Guatemala, Biblioteca «Goathemala» de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, vol. xx.

Cosamalón Aguilar, Jesús Antonio, 2006, «Anotaciones sobre los juicios por terrenos baldíos en Chiapas a partir de los informes del juzgado (1851-1869)», Revista Pueblos y Fronteras digital, 2, en [consulta: 15/10/2012].

Cutter, Charles, 1986, The Protector de Indios in Colonial New Mexico, 1659-1821, Albuquerque, University of New Mexico Press.

Cutter, Charles, 1995, The Legal Culture of Northern New Spain, 1700-1810, Albuquerque, University of New Mexico Press.

Dardón, Andrés, 1875, La cuestión de límites entre México y Guatemala. Por un Centro-Americano, México, Imprenta de Ignacio Escalante.

Dary, Claudia, 2010, Unidos por nuestro territorio: identidad y organización social en Santa María Xalapán, Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Demélas, Marie-Danielle, 2003, «Pactismo y constitucionalismo en los Andes», en Antonio Annino y Francois-Xavier Guerra (coords.), Inventando la Nación. Iberoamérica, siglo xix, México, fce.

Desan, Susan, 1990, Reclaiming the Sacred: Lay Religion and Popular Politics in Revolutionary France, Ithaca, Cornell University Press.

De Vos, Jan, 1984, «Una legislación de graves consecuencias. El acaparamiento de tierras baldías en México, con el pretexto de colonización, 1821-1910», Historia Mexicana, 34(1), julio-setiembre, pp. 76-113.

De Vos, Jan, 1988, «Chiapas decimonónico: una bibliografía comentada», Secuencia, vol. 12, septiembre, pp. 51-96.

De Vos, Jan, 1996, Oro verde, la conquista de la Selva Lacandona por los madereros tabasqueños, 1822-1949, México, fce/Instituto de Cultura de Tabasco.

De Vos, Jan, 1997, Vivir en frontera: la experiencia de los indios de Chiapas, México, ciesas/ ini.

De Vos, Jan, 2003, Viajes al desierto de la soledad: un retrato hablado de la Selva Lacandona, México, ciesas/ Miguel Ángel Porrúa.

Diario de las discusiones y actas de Cortes, 1811-1813, Diario de las discusiones y actas de Cortes, 23 t., Cádiz, Imprenta Real

Díaz, Arlene, 2004, Female Citizens, Patriarchs, and the Law in Venezuela, 1786-1904, Lincoln, University of Nebraska Press.

Díaz, Víctor Miguel, 1930, Recopilación de documentos históricos desde la fundación de la Nueva Guatemala en 1776 hasta el año de 1865, vol. 3, Guatemala, Diario de Centro América.

Díaz del Castillo, Bernal, 1982, Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, Madrid, Instituto «Gonzalo Fernández de Oviedo», C.S.I.C.

Díaz González, F. J. y J. M. Calderón Ortega, 2013, «La administración municipal de justicia en la España del siglo xix», Revista de Estudios Históricos-Jurídicos, 35, pp. 295-345.

Diego-Fernández Sotelo, Rafael, 2016, El proyecto de José de Gálvez de 1774 en las Ordenanzas de Intendentes de Río de la Plata y Nueva España, Zamora, Michoacán, Colmich.

Documentos históricos de Chiapas, 1954, Documentos históricos de Chiapas, año II, núm. 3, agosto-septiembre-octubre, Tuxtla Gutiérrez.

Donjuan Espinoza, Esperanza, 2009, «Las finanzas públicas municipales en Sonora en la primera mitad del siglo xix. Estructura municipal, marco jurídico y gestión financiera», en Zulema Trejo Contreras y José Marcos Medina (coords.), Historia, región y frontera. Perspectivas teóricas y estudios aplicados, México, El Colegio de Sonora, pp. 247-264.

Dore, Elizabeth, 2003, «Debt Peonage in Granada, Nicaragua, 1870-1930: Labor in a Noncapitalist Transition», Hispanic American Historical Review, 83(3), pp. 521-559.

Dore, Elizabeth y Maxine Molyneux (eds.), 2000, «One Step Forward, Two Steps Back: Gender and the State in the Long Nineteenth Century», en Elizabeth Dore y Maxine Molyneux (eds.), Hidden Histories of Gender and the State in Latin America, Durham, Duke University Press, pp. 3-32.

Dunn, Alvis E., 1999, Aguardiente and Identity: The Holy Week Riot of 1786 in Quezaltenango, tesis doctoral inédita, Chapel Hill, Universidad de Carolina del Norte.

Dym, Jordana, 2000, «La reconciliación de la historia y la modernidad: George Thompson, Henry Dunn y Frederick Crowe. Tres viajeros británicos en Centroamérica, 1825-1845», Mesoamérica, 21(40), pp. 142-181.

Dym, Jordana, 2006, From Sovereign Villages to National States: City, State, and Federation in Central America, 1759-1839, Albuquerque, University of New Mexico Press.

Dym, Jordana y Christophe Belaubre (eds.), 2007, Politics, Economy and Society in Bourbon Central America, 1759-1821, Boulder, University of Colorado Press.

Earle, Rebecca, 2000, «Rape and the Anxious Republic: Revolutionary Colombia, 1810-1830», en Elizabeth Dore y Maxine Molyneux (eds.), Hidden Histories of Gender and the State in Latin America, Durham, Duke University Press, pp. 127-146.

Ericastilla, Anna Carla y Lizeth Jiménez, 2003, «Mujeres clandestinistas de aguardiente en Guatemala a finales del siglo xix», Estudios de Cultura Maya, vol. 23, pp. 207-223.

Ericastilla, Anna Carla y Lizeth Jiménez, 2005, «‘A riesgo de perder el honor’. Transgresiones sexuales de las mujeres en Quezaltenango Guatemala, siglo xix», Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 5(1), agosto.

Escobar, David (paleog. y ed.), 1984, Federico Crowe: expedientes oficiales de su residencia en, y expulsión del territorio de Guatemala, Aberdeen, s/e.

Escobar Ohmstede, Antonio, Romana Falcón y Martín Sánchez Rodríguez (coords.), 2017, La desamortización civil desde perspectivas plurales, México, Colmex/ciesas/Colmich.

Espejo-Ponce Hunt, Marta, y Matthew Restall, 1997, «Work, Marriage, and Status: Maya Women of Colonial Yucatan», en Susan Schroder, Stephanie Wood, y Robert Stephen Haskett (eds.), Indian Women of Early Mexico, Norman, University of Oklahoma Press, pp. 231-254.

Espinoza Peregrino, Martha Leticia, 2016, «Las reformas político-administrativas en el ayuntamiento de la Ciudad de México, 1765-1813», Secuencia [en línea], 94, pp. 77-109, en <http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i94.1346>, [consulta: 23/05/2018].

Esquit, Edgar, 2010, La superación del indígena: la política de la modernización entre las elites indígenas de Comalapa, siglo xx, Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Euraque, Darío, Jeffrey Gould y Charles Hale (eds.), 2004, Memorias del Mestizaje. Cultura política en Centroamérica de 1920 al presente, Guatemala, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.

Falcón, Romana, 2002, México descalzo. Estrategias de sobrevivencia frente a modernidad liberal, México, Plaza & Janes.

Falcón, Romana, 2015, El jefe político. Un dominio negociado en el mundo rural del Estado de México, 1856-1911, México, Colmex.

Farriss, Nancy, 1984, Maya Society under Colonial Rule: The Collective Enterprise of Survival, Princeton, Nueva Jersey, Princeton University Press.

Farriss, Nancy, 2012, La sociedad maya bajo el dominio colonial, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Favre, Henri, 1973, Cambio y continuidad entre los mayas de México, México, Siglo XXI Editores.

Fenner, Justus, 2005, «Fuentes primarias para el Chiapas decimonónico» en Mercedes Olivera y María Dolores Palomo Infante (coords.), Chiapas: de la independencia a la Revolución, México, ciesas/ Cocytech, pp. 385-436.

Fenner, Justus, 2007, «Pérdida o permanencia: el acaparamiento de las tierras colectivas en Chiapas durante el Porfiriato. Un acercamiento a la problemática desde los expedientes del juzgado de distrito (1876-1910)», Revista Pueblos y fronteras digital, 3, pp. 1-39.

Fenner, Justus, 2015, La llegada al Sur. La controvertida historia de los deslindes de terrenos baldíos en Chiapas, México, en su contexto internacional y nacional, 1881-1917, México, Colmich/ proimmse-iia-unam.

Fenner, Justus, 2019, Neutralidad impuesta. El Soconusco, Chiapas, en búsqueda de su identidad, 1824-1842, San Cristóbal de las Casas, cimsur-unam.

Fenner, Justus (coord.), 2010, Memorias e informes de los gobernadores de Chiapas, 1826-1900, México, proimmse-iia-unam/ unicach [cd-rom].

Fernández Molina, Manuel, 1974, «Los tributos en el Reino de Guatemala: 1786-1821», Economía, 40, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala, pp. 17-92.

Fernández Molina, Manuel, 2000, Los tributos en el Reino de Guatemala, 1786-1821, Guatemala, Serviprensa.

Ferrer Muñoz, Manuel, 1998, «Pueblos indígenas en México en el siglo xix: La igualdad jurídica, ¿eficaz sustituto del tutelaje tradicional?», en La supervivencia del derecho español en Hispanoamérica durante la época independiente, México, unam, pp. 163-184.

Flemion, Philip F., 1973, «States’ Rights and Partisan Politics: Manuel José Arce and the Struggle for Central American Union», The Hispanic American Historical Review, 53(4), noviembre, pp. 600-618.

Florescano, Enrique, 1998, «De la memoria del poder a la historia como explicación», en Carlos Pereyra, Luis Villoro, Luis González, José Joaquín Blanco, Enrique Florescano, Arnaldo Córdova, Héctor Aguilar Camín, Carlos Monsiváis, Adolfo Gilly, Guillermo Bonfil Batalla, Historia ¿para qué?, México, Siglo XXI Editores, pp. 91-127.

Font i Rius, José María, 1946, «Orígenes de régimen municipal de Cataluña (conclusión)», Anuario de Historia del Derecho Español, 17, pp. 229-585.

Fradkin, Raúl, 2006, La historia de una montonera: bandolerismo y caudillismo en Buenos Aires, 1826, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Fry, Michael F., 1988a, Agrarian society in the Guatemalan Montaña, (1700-1840), tesis de doctorado inédita, Nueva Orleans, Tulane University.

Fry, Michael F., 1988b, «Política agraria y reacción campesina en Guatemala: la región de la Montaña, 1821-1838», Mesoamérica, 9(15), pp. 25-46.

Fry, Michael F., 2003, «De indígena a ladino: diferenciación étnica en la montaña guatemalteca, (1750-1840)», Diálogos Latinoamericanos, 7, 112-134.

Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio, 1969, Obras históricas de don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, Madrid, Atlas.

Fundación para la Cultura y el Desarrollo/ Asociación de Amigos del País (eds.), 2004, «Manuel Francisco Pavón Aycinena», en Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, Guatemala, Fundación para la Cultura y el Desarrollo/ Asociación de Amigos del País, pp. 720-721.

Gall, Francis, 1962, «Soconusco (hasta la época de la independencia)», Anales de la Sociedad de Geografía e Historia, 35(1-4), pp. 155-168.

Gallini, Stefania, 2009, Una historia ambiental del café en Guatemala: la Costa Cuca entre 1830 y 1902, Guatemala, avancso.

Gantús, Fausta y Alicia Salmerón (coords.), 2014, Prensa y elecciones. Formas de hacer política en el México del siglo xix, México, Instituto Mora/ Instituto Federal Electoral.

Garavaglia, Juan Carlos, 2010, «Algunos aspectos preliminares acerca de la ‘transición fiscal’ en América Latina 1800-1850», Illes i imperis, 13, pp. 159-192.

Garay Montañez, Nilda, 2012, «Igualdad y perspectiva de género: a propósito del bicentenario de la Constitución de 1812», Pensamiento Constitucional, 17(17), pp. 199-224.

García Cubas, Antonio, 2016, Atlas de la República Mexicana 1858 (facsimilar), México, Miguel Ángel Porrúa.

García de León, Antonio, 1985, Resistencia y utopía. Memorial de agravios y crónicas de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos quinientos años de su historia, 2 vol. México, Era.

García Granados, Miguel, 1978, Memorias del General don Miguel García Granados, Guatemala, Imprenta del Ejército.

García Jiménez, Bartolomé, 1985, «Aproximación a la fiscalidad de la villa de Rute en el último tercio del siglo xvii», Axerquía: Revista de Estudios Cordobeses, 14.

García Pérez, Rafael D., 1999-2000, «El régimen tributario en las intendencias novohispanas: La ordenanza para la formación de los autos de visitas, padrones, y matrículas de Revillagigedo II», Anuario Mexicano de Historia del Derecho, vol. xi-xii, pp. 279-307.

García Quintanilla, Alejandra, 2012, «La langosta, los mayas y el colonialismo en Yucatán, o México, 1883», Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 33(129), pp. 215-249.

Gasco, Janine, 1987, «Economic Organization in Colonial Soconusco, New Spain: Local and External Influences», Research in Economic Anthropology, vol. 8, pp. 105-137.

Gasco, Janine, 1989, «Una visión de conjunto de la historia demográfica y económica del Soconusco colonial», Mesoamérica, 10(21), pp. 371-399.

Gasco, Janine, 2006, «Beyond the Indian/Ladino Dichotomy: Shifting Identities in Colonial and Contemporary Chiapas, Mexico», en David Cahill y Blanca Tovías (eds.), New World, First Nations: Native Peoples of Mesoamerica and the Andes under Colonial Rule, Brighton, Reino Unido, Sussex Academic Press, pp. 115-128.

Gauderman, Kimberly, 2003, Women’s Lives in Colonial Quito: Gender, Law, and Economy in Spanish America, Austin, University of Texas Press.

Gellert, Gisela, 1994, «Ciudad de Guatemala: factores determinantes en su desarrollo urbano (1775 hasta la actualidad)», Mesoamérica, 29, pp. 1-68.

Gerhard, Peter, 1991, La frontera sureste de la Nueva España, México, unam.

Gibbings, Julie, 2012, «Another Race more Worthy of the Present»: History, Race, and Nation in Alta Verapaz Guatemala, c1860s-1940s, tesis de doctorado inédita, Madison, University of Wisconsin-Madison.

Gibbings, Julie, 2016, ««The Shadow of Slavery»: Historical Time, Labor and Citizenship in Nineteenth-Century Alta Verapaz, Guatemala», Hispanic American Historical Review, 96(1), 2016, pp. 73-107.

Gibson, Charles, 1964, The Aztecs under Spanish Rule: A History of the Indians of the Valley of Mexico, 1519-1810, Stanford, Stanford University Press.

Gómez, Ana Margarita, 2003, Al servicio de las armas: The Bourbon Army of Late Colonial Guatemala, 1762-1821, tesis de doctorado inédita, Minneapolis, University of Minnesota.

González, Agustín, 2008, «El estado fiscal-militar, una reflexión alternativa», Memoria y civilización, 11, pp. 271-295.

González Alzate, Jorge, 1994, A History of Los Altos, Guatemala. A Study of Regional Conflict and National Integration, 1750-1885, tesis doctoral inédita, Nueva Orleans, Tulane University.

González Alzate, Jorge, 2015, La experiencia colonial y transición a la independencia en el occidente de Guatemala. Quetzaltenango: de pueblo indígena a ciudad multiétnica, 1520-1825, Mérida, México, cephcis-unam.

González Alzate, Jorge, 2017, The Bourbon Reforms in Central America, Oxford, Oxford Encyclopedia of Latin American History.

González Beltrán, Jesús Manuel, 1999, «Haciendas municipales en la Edad Moderna. Funciones y usos», en José Manuel de Bernardo Ares y Jesús Manuel González Beltrán (eds.), V Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna: La administración municipal en la Edad Moderna, vol. 2, Cádiz, Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz/ Asociación Española de Historia Moderna, pp. 191-218.

González Galeotti, Francisco Rodolfo, 2015, «Los adoradores del sol: Santa Catarina Ixtahuacán durante el régimen conservador», en Brian Connaughton (coord.), Repensando Guatemala en la época de Rafael Carrera. El país, el hombre y las coordenadas de su tiempo, México, uam/ Editorial Gedisa, pp. 433-519.

González Galeotti, Francisco Rodolfo, 2020, El comercio franco y natural entre el Reino de Guatemala y Nueva España, 1740-1822, tesis de doctorado inédita, Zamora, Michoacán, Colmich.

González González, Enrique y Víctor Gutiérrez (colaborador), 2017, El poder de las letras. Por una historia social de las universidades de la América hispana en el periodo colonial, México, unam/ buap/ uam/ Ediciones Educación y Cultura, Asesoría y Promoción.

González Izás, Matilde, 2014a, Modernización capitalista, racismo y violencia en Guatemala, 1810-1930, México, Colmex.

González Izás, Matilde, 2014b, Territorio, actores armados y formación del Estado, Guatemala, Editorial Cara Parens/ url.

González Navarro, Moisés, 1960, La colonización en México, 1877-1910, México, Talleres de impresión de estampillas y valores.

González Sandoval, Magda Leticia, 1990, El estanco de bebidas embriagantes en Guatemala, 1753-1860, tesis de licenciatura inédita, Guatemala, Universidad del Valle de Guatemala.

González Sandoval, Magda Leticia, 2007, Historia de la tributación en Guatemala, desde los mayas hasta la actualidad, Guatemala, Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales.

González Sandoval, Magda Leticia, 2013, «De la situación colonial a la formación del estado agrario, 1750-1871» en Barbara Arroyo, José Cal Montoya, Leticia González, Ricardo Sáenz Tejada y Luis Pedro Taracena, Nuestra historia, debates y propuestas, Guatemala, url/ Cara Parens, pp. 176-221.

González Sandoval, Magda Leticia, 2015, «De la subordinación colonial a la república finquera, 1750-1865» en Barbara Arroyo, Leticia González S., Luis Méndez Salinas, Ricardo Sáenz de Tejada, Juan Carlos Sarazúa, Luis Pedro Taracena Arriola y Diego Vásquez Monterroso, Los caminos de nuestra historia: estructuras, procesos y actores, vol. 1, Guatemala, pp. 309-407.

González Sandoval, Magda Leticia, 2019, Tierra, desterrados y desheredados en el proceso de construcción del Estado guatemalteco: el caso de Suchitepéquez, 1825-1970, tesis de doctorado inédita, Sevilla, Universidad Pablo Olavide.

Gosner, Kevin, 1992, Soldiers of the Virgin: The Moral Economy of a Colonial Maya Rebellion, Tucson/ Londres, The University of Arizona Press.

Gossen, Gary, 1977, «Translating Cuzcat’s War: Understanding Maya Oral Tradition», Journal of Latin American Lore, 3(2), pp. 249-278.

Grafenstein, Johanna von, 2012, «Situado y gasto fiscal: la Real Caja de México y las remesas para gastos militares en el Caribe, 1756-1783», en Ernest Sánchez y Angelo Alves (coord.), Guerra y fiscalidad en la Iberoamérica colonial (siglos xvii y xviii), México, Instituto Mora, pp. 115-142.

Grandin, Greg, 2000, The Blood of Guatemala: A History of Race and Nation, Durham, Duke University Press.

Grandin, Greg, 2001, «A more Onerous Citizenship: Illness, Race, and Nation in Republican Guatemala», en Gilbert M. Joseph (ed.) Reclaiming the Political in Latin American History: Essays from the North, Durham, Duke University Press, pp. 205-230.

Grandin, Greg, 2007, La sangre de Guatemala: raza y nación en Quetzaltenango, 1750-1954, Guatemala, Plumsock Mesoamerican Studies/ Editorial Universitaria.

Griffith, William, 1959, Santo Tomás. Anhelado emporio del comercio en el Atlántico, Guatemala, Sociedad de Geografía e Historia.

Griffith, William, 1960, «Historiography of Central America (since 1830)», Hispanic American Historical Review, 40(4), noviembre, pp. 548-569.

Griffith, William, 1965, Empires in the wilderness: foreign colonization and development in Guatemala, 1834-1844, Chapel Hill, The University of North Carolina Press.

Grosso, Juan Carlos, 1998, «Las alcabalas y la organización fiscal del estado de Puebla (1824-1853)», América Latina en la Historia Económica, 10, pp. 113-160.

Guarisco, Claudia, 2003, Los indios del valle de México y la construcción de una nueva sociabilidad política. 1770-1835, Zincantepec, El Colegio Mexiquense.

Guarisco, Claudia, 2007, «La Constitución de Cádiz y la participación política popular en la Nueva España, 1808-1821. Balance y nuevas perspectivas», Revista Complutense de Historia de América, vol. 33, pp. 5-70

Guarisco, Claudia, 2011, La reconstitución del espacio político indígena: Lima y el Valle de México durante la crisis de la monarquía española, Castelló de la Plana, Publicacions de la Universitat Jaume I.

Gudiño, Rosa M. y Guillermo Palacios, 1999, «Finqueros extranjeros en el Soconusco, legislación y colonización, 1875-1910», en Gloria Palacios, María Rosa Gudiño, Elia Rocío Hernández, Antonio Escobar Ohmstede, Ana María Gutiérrez, Arnulfo Embriz y Gabriela Acosta (eds.), Estudios campesinos en el Archivo General Agrario, vol. 2, México, Registro Agrario Nacional (ran)/ ciesas, pp. 17-86.

Gudmundson, Lowell, 1993, «Sociedad y política (1840-1871)», en Edelberto Torres Rivas (coord. gral.), Historia general de Centroamérica, vol. 3 De la Ilustración al Liberalismo, Héctor Pérez Brignoli (ed.), Madrid, Sociedad Estatal Quinto Centenario, pp. 203-254.

Gudmundson, Lowell, 1995, «Society and Politics in Central America, 1821-1871», en Lowell Gudmundson y Héctor Lindo-Fuentes, Central America, 1821-1871: Liberalism before Liberal Reform, Tuscaloosa, The University of Alabama Press, pp. 79-131.

Gudmundson, Lowell y Héctor Lindo-Fuentes, 1995, Central America, 1821-1871: Liberalism before Liberal Reform, Tuscaloosa, The University of Alabama Press.

Guerra, François-Xavier, 1993, Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, México, fce., 2003, «El ocaso de la monarquía hispánica: revolución y desintegración», en Antonio Annino y François-Xavier Guerra (coords.), Inventando la Nación. Iberoamérica siglo xix, México, fce.

Guerrero, Andrés, 2000, «El proceso de identificación: sentido común ciudadano, ventriloquia y transescritura», en Andrés Guerrero (ed.), Etnicidades, Quito, flacso-Ecuador, pp. 9-60.

Guillén Villafuerte, José Javier, 2017, «Cólera, Iglesia católica y gobierno civil en Chiapas, 1833-1835», Revista Pueblos y fronteras digital, 12(24), pp. 67-97.

Guillén Villafuerte, José Javier, 2018a,Auxilios para el rey de España. Fiscalidad extraordinaria y sociedad en una época de guerras atlánticas: Chiapas, 1780-1821, tesis de licenciatura inédita, Puebla, buap.

Guillén Villafuerte, José Javier, 2018b, «Guerras imperiales, donativos patrióticos y pueblos de indios en Chiapas, 1780-1814», Fronteras de la Historia, 23(1), pp. 128-161.

Guillén Villafuerte, José Javier, 2019, «Fiscalidad extraordinaria en una época de guerras atlánticas: los donativos y préstamos de la intendencia de Chiapas, 1780-1813», América Latina en la Historia Económica, 26(3), e968.

Gutiérrez Álvarez, Coralia, 2010, «La historiografía contemporánea sobre la independencia en Centroamérica», en Juan Ortiz Escamilla y Ivana Frasquet (eds.), Jaque a la corona: la cuestión política en las independencias iberoamericanas, Castelló de la Plana, Universitat Jaume I, pp. 313-341.

Gutiérrez Álvarez, Coralia, 2017, «Centroamérica también existe. Apuntes acerca de la historiografía sobre las fuerzas armadas y la fiscalidad en el siglo xix», en Brian Connaughton (coord.), Diálogo historiográfico Centroamérica México, siglos xviii-xix, México, uam-i/ Gedisa, pp. 255-330.

Gutiérrez Álvarez, Coralia y Ernesto Godoy, 2005, «La política borbónica de reorganización de las fuerzas militares en la Capitanía General de Guatemala», en Juan Ortiz Escamilla (coord.) Fuerzas militares en Iberoamérica, siglos xviii y xix, México, Colmex/ Colmich/ Universidad Veracruzana.

Gutiérrez Cruz, Sergio Nicolás, 1999, Joaquín Miguel Gutiérrez, El fulgor de la espada, Tuxtla, Gobierno del Estado de Chiapas/ Coneculta.

Gutiérrez Cruz, Sergio Nicolás, 2009, Casa, crisol y altar, de la hidalguía vasconavarra a la hacienda chiapaneca: los Esponda y Olaechea, 1731-1821, Tuxtla Gutiérrez, unicach.

Gutiérrez Cruz, Sergio Nicolás, 2013, «De la intendencia de Ciudad Real al estado federal chiapaneco, 1786-1835», en S. N. Gutiérrez y M. E. Claps Arenas (coords.), Formación y gestación del estado en Chiapas. Algunas aproximaciones históricas, Tuxtla Gutiérrez, unicach, pp. 19-41.

Gutiérrez Cruz, Sergio Nicolás y Ana María Parrilla Albuerne, 2018, «Alcaldes y subdelegados de la Intendencia de Ciudad Real de Chiapa: autoridades enfrentadas en vísperas de la Independencia», Revista Pueblos y fronteras digital, vol. 13, pp. 1-27.

Hall, Carolyn, Héctor Pérez Brignoli y John V. Cotter (cartógrafo), 2003, Historical Atlas of Central America, Norman, University of Oklahoma Press.

Hawkins, Timothy, 2004, José de Bustamante and Central American Independence: Colonial Administration in an Age of Imperial Crisis, Tuscaloosa, The University of Alabama Press.

Hawkins, Timothy, 2013, «El mito del Terror Bustamantino» en Aaron Pollack, (coord.) La época de la independencia en Centroamérica y Chiapas: procesos políticos y sociales, México, Instituto Mora/uam-i, pp. 159-188.

Hensel, Silke, 2008, «¿Cambios políticos mediante nuevos procedimientos? El impacto de los procesos electorales en los pueblos de indios de Oaxaca bajo el sistema liberal», Signos Históricos, 10(20), pp. 126-163.

Hernández, Leonardo, 1999, Implicated Spaces, Daily Struggles: Home and Street Life in Late Colonial Guatemala City, 1750-1824, tesis de doctorado inedita, Providence, Brown University

Hernández Franyuti, Regina, 1994, «Ideología, proyectos y urbanización en la ciudad de México, 1760- 1850», en Hira de Gortari y Regina Hernández Franyuti (coords.), La ciudad de México en la primera mitad del siglo xix, t. I. Economía y estructura urbana, México, Instituto Mora, pp. 146-160.

Hernández Pérez, José Santos, 2015, La Gaceta de Guatemala: Un espacio para la difusión del conocimiento científico (1797-1804), México, unam/ uam-i.

Herrera, Robinson Antonio, 2003, Natives, Europeans, and Africans in Sixteenth-Century Santiago de Guatemala, Austin, Texas, University of Texas Press.

Herrera Mena, Sajid Alfredo, 2013, El ejercicio de gobernar. Del cabildo borbónico al ayuntamiento liberal. El Salvador colonial 1750-1821, Castelló de la Plana, Universitat Jaume I.

Herrera Mena, Sajid Alfredo, 2016, «La educación de primeras letras en El Salvador y Sonsonate borbónicos (1750-1808)», en Iván Molina (ed.), Ahora ya sé leer y escribir. Nuevos estudios sobre la historia de la educación en Centroamérica (siglos xviii-xx), San José, Costa Rica, Universidad Estatal a Distancia, pp. 1-53.

Hill, Robert M. II, 1992, Colonial Cakchiquels: Highland Maya Adaptation to Spanish Rule, 1600-1700, Fort Worth, Texas, Harcourt Brace Jovanovich.

Hill, Robert M. II, 1998, «Land, Family, and Community in Highland Guatemala: Seventeenth-Century Cakchiquel Maya Testaments», en Susan Kellogg y Matthew Restall (eds.), Dead Giveaways: Indigenous Testaments of Colonial Mesoamerica and the Andes, Salt Lake City, Utah, University of Utah Press, pp. 163-179.

Hill, Robert M. II y John Monaghan, 1987, Continuities in Highland Maya Social Organization, Philadelphia, University of Pennsylvania Press.

Hostnig, Rainer, 1998, Esta tierra es nuestra, vol. 3, Municipio de San Miguel Totonicapán y sus parcialidades, Guatemala, Centro de Capacitación e Investigación Campesina.

Hünefeldt, Christine, 2000, Liberalism in the Bedroom: Quarreling Spouses in Nineteenth-Century Lima, University Park, Pennsylvania State University Press.

Ibarra, Antonio, 1998, «Reforma y fiscalidad republicana en Jalisco: ingresos estatales, contribuciones directas y pacto federal, 1824-1835», en José Antonio Serrano Ortega y Luis Jáuregui (eds.), Hacienda y Política. Las finanzas públicas y los grupos de poder en la primera República Federal Mexicana, México, Colmich/ Instituto Mora, pp. 133-174.

Ibarra García, Laura, 2016, «El concepto de igualdad en México (1810-1824)», Relaciones, vol. 145, pp. 279-314.

Ingersoll, Hazel, 1972, The war of the Mountain: a study of reactionary peasant insurgency in Guatemala, 1837-1873, tesis de doctorado inédita, Washington, D.C., George Washington University.

Irisarri, José Antonio de, 1961, El Cristiano Errante, México, Bibliófilos mexicanos.

Jaffary, Nora E., 2016, Reproduction and Its Discontents in Mexico. Childbirth and Contraception from 1750 to 1905, Chapel Hill, The University of North Carolina Press.

Jáuregui Frías, Luis y José Antonio Serrano Ortega (coords.), 1998, Las finanzas públicas en los siglos xviii y xix, México, Instituto Mora.

Jefferson, Ann, 2000, The rebellion of Mita: eastern Guatemala in 1837, tesis doctoral inédita, Amherst, Massachusetts, University of Massachusetts.

Jefferson, Ann, 2015, «Nuestra América: la visión de la gente parda del Distrito de Mita, 1837», en Brian Connaughton (coord.), Repensando Guatemala en la época de Rafael Carrera. El país, el hombre y las coordenadas de su tiempo, México, uam/ Gedisa, pp. 113-145.

Jiménez Chacón, Lizeth, 2001, Condición y situación de la mujer durante el Régimen Conservador: las propietarias de bienes inmuebles en Huehuetenango, Cuilco y Chiantla, 1839-1871, tesis de licenciatura inédita, Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Jiménez Chacón, Lizeth, 2015, «Mujeres y vida cotidiana en tiempos de guerra (1837-1840)», en Brian Connaughton (coord.), Repensando Guatemala en la época de Rafael Carrera. El país, el hombre y las coordenadas de su tiempo, México, uam-i/ Gedisa, pp. 365-388.

Jones, Owen H., 2009, Colonial K’iche’ in Comparison With Yucatec Maya: Language, Adaptation, and Intercultural Contact, tesis de doctorado inédita, Riverside, Universidad de California-Riverside.

Jones, Owen H., 2016, «‘One or Two of My Living Words’: Seventeenth- and Eighteenth-Century K’iche’ Testaments from Guatemala», en Mark Z. Christensen y Jonathan G. Truitt (eds.), Native Wills from the Colonial Americas: Dead Giveaways in a New World, Salt Lake City, Utah, University of Utah Press, pp. 138-151.

Kaerger, Karl, 1986, Agricultura y colonización en México en 1900, México, Universidad Autónoma Chapingo/ ciesas

Kanter, Deborah E., 2008, Hijos del Pueblo: Gender, Family, and Community in Rural Mexico, 1730-1850, Austin, Texas, University of Texas Press.

Katz, Friedrich, 1974, «Labor Conditions on Haciendas in Porfirian Mexico: Some Trends and Tendencies», Hispanic American Historical Review, 54(1), febrero, pp. 1-47.

Kellogg, Susan, 1995, Law and the Transformation of Aztec Culture, 1500-1700, Norman, University of Oklahoma Press.

Kellogg, Susan, 1997, «From Parallel and Equivalent to Separate but Unequal: Tenochca Mexica Women, 1500-1700», en Susan Schroder, Stephanie Wood, y Robert Stephen Haskett (eds.), Indian Women of Early Mexico, Norman, University of Oklahoma Press, pp. 123-144

Kellogg, Susan y Matthew Restall (eds.), 1998, Dead Giveaways: Indigenous Testaments of Colonial Mesoamerica and the Andes, Salt Lake City, Utah, University of Utah Press.

Kerber, Linda, 1997, Women of the Republic: Intellect and Ideology in Revolutionary America, Chapel Hill, University of North Carolina Press.

Knight, Alan, 1986, «Mexican Peonage: What was it and why was it? », Journal of Latin American Studies, 1(1), pp. 41-74.

Köhler, Ulrich, 2001, «The Chamula-Revolt of 1869: New Insight from Oral and Written Sources», en Ueli Hostettler y Matthew Restall (eds.), Maya Survivalism, serie Acta Mesoamericana, vol. 12, Markt Schwaben, Verlag A. Saurwein, pp. 191-200.

Komisaruk, Catherine, 2008, «Rape Narratives, Rape Silences: Sexual Violence and Judicial Testimony in Colonial Guatemala», Biography, 31(3), pp. 369-396.

Komisaruk, Catherine, 2013, Labor and Love in Guatemala: The Eve of Independence, Stanford, Stanford University Press.

Kosseleck, Reinhart, 1993, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica.

Publicado

1 diciembre 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Impreso

Impreso

ISBN-13 (15)

978-607-30-3905-5

Dimensiones físicas

16.5cm x 23cm