Maximón: religión y política. Continuidad, mutaciones y cambio religioso en Centroamérica y Chiapas, 1914-2018

Autores/as

Alma Isunza Bizuet
Universidad Autónoma de Chiapas, México
https://orcid.org/0000-0002-3571-5773

Palabras clave:

religión, política, Maximón, cambio religioso

Sinopsis

En el caso de Maximón existe un pluralismo en las prácticas y los rituales; los tzutujiles han sido y son tolerantes frente a los cambios de la imagen de Maximón fuera de Santiago Atitlán. La recuperación de sus raíces y creencias impulsa en la actualidad los esfuerzos de varias organizaciones. Este libro ofrece un contexto sociohistórico de Guatemala de la época del «aparecimiento» de Maximón en Santiago Atitlán, cuna de este personaje sagrado y de las cofradías, las cuales hicieron posible la continuidad del culto hasta nuestros días. Se trata de ubicar el texto en su contexto; se exponen los ritos, el mito más antiguo y las subsecuentes variaciones a lo largo del tiempo, para finalizar con la interpretación del mito y del rito, además de señalar los cambios ocurridos en las costumbres rituales; y se aborda el contexto político de Guatemala para entender las motivaciones de los devotos tzutujiles en el culto a Maximón.

Capítulos

  • Introducción
  • Capítulo 1. Origen del culto y contexto sociohistórico
  • Capítulo 2. Rito y mito en torno a Maximón
  • Capítulo 3. Contexto político de Guatemala
  • Capítulo 4. Difusión y advocaciones del Maximón
  • Conclusiones
  • Referencias consultadas

Citas

Assmann, Jan. (2008). Religión y memoria cultural: diez estudios. Buenos Aires: Lilmod.

Asturias, Miguel Ángel. (1996). Hombres de maíz. Buenos Aires, Madrid, París, México, Sao Paolo, Lima: Editorial Crítica, FCE.

Asturias, Miguel Ángel. (1998). Leyendas de Guatemala. México. Losada.

Ayala Falcón, Maricela. (2010). Bultos sagrados de los ancestros entre los mayas. en Arqueología Mexicana, XVIII (106). México: INAH-Conaculta.

Báez-Jorge, Félix. (1998). Entre los naguales y los santos (aspectos de la religiosidad popular en Guatemala y México). en A. Lupo y A. López Austin (editores). La cultura plural. Homenaje a Italo Signorini, México: UNAM y Università Degli Studi di Roma “La Sapienza”.

Batz, Solís Luis Raymundo. (1991). Las cofradías de San Pedro La Laguna, Sololá, Guatemala: CENALTEX, Ministerio de Educación.

Bazarte, Martínez Alicia. (1989). Las cofradías de españoles en la Ciudad de México (1526-1869). México: UAM.

Blumenberg, Hans. (2008). La legitimación de la Edad Moderna: Valencia: Pre-Textos.

Campbell, Joseph y Bill Moyers (1996). El poder del mito. Buenos Aires: Emecé.

Cardoza y Aragón, Luis (2005). Guatemala. Las líneas de su mano. México: FCE.

Carmack, Robert M.(1979). Historia social de los quichés. Guatemala: Ed. José de Pineda.

Carreto, Jacinto. (1977). Proceso de paz y población maya. América Indígena. México: Instituto Indigenista Interamericano, LVII (1-2).

Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH). (s/f). Guatemala: Memoria del silencio, Programa de Ciencia y Derechos Humanos de la Asociación Americana del Avance de la Ciencia, en http://shr.aas.org, consultado el 25 de abril de 2011.

Cortés y Larraz, Pedro (arzobispo). (1958). Descripción geográfica-moral de la Diócesis de Goathemala. Guatemala: Sociedad de Geografía e Historia, Libro I.

Chevalier, Jean y Alain Gheerbrant. (1995). Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder.

Chillón, Albert. (2010). La condición ambigua.Barcelona:Herder

Christenson, Allen J..(2001). Art and society in a Highland Maya Community: the altarpiece of Santiago Atitlán. Austin: University of Texas, Press.

Debroy, Arriaza Iracema Maribel. (2003). Magia, religión y ritos. Un acercamiento etnográfico a la cofradía de San Simón del municipio de San Andrés Itzapa, departamento de Chimaltenango. Tesis de Licenciatura en Antropología. Escuela de Historia. Guatemala: Universidad de San Carlos Guatemala.

Díaz- Salazar Rafael. (1994). La religión vacía. Un análisis de la transición religiosa en Occidente. en R. Díaz, S. Giner, F. Velasco (eds.). Formas modernas de religión. Madrid: Alianza.

Duch, Lluís (2018). Propuesta metodológica para el estudio de los fenómenos religiosos. En Solares, Blanca (Editora) Homo religiosus. Sociología y antropología de las religiones. México: UNAM. Instituto de Investigaciones Antropológicas. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Editorial Itaca (21-45)

Duch, Lluís. (2015). Antropología de la ciudad. Barcelona: Herder

Duch, Lluís. (2014) Religión y política. Barcelona: Fragmenta

Duch, Lluís, (2012), La religión en el siglo XXI. Madrid: Siruela

Duch, Lluís. (2012a). Religión y comunicación. Barcelona: Fragmenta

Duch, Lluís y Joan Carles Mèlich. (2012b) Escenarios de la corporeidad. Antropología de la vida cotidiana.2/1. Madrid: Trotta

Duch, Lluís y Albert Chillón. (2012c). Un ser de mediaciones. Antropología de la comunicación vol. 1. Barcelona: Herder

Duch, Lluís. (2005). Antropología de la interacción entre mitos y logos a propósito de la fenomenología del acontecimiento religioso en el hombre contemporáneo. Revista Pensamiento. Papeles de Filosofía, [S.I.] 4. Universidad Autónoma del Estado de México, recuperado de https://revistapensamiento.uaemex.mx/article/download/253/248/, fecha de consulta:12/05/2016.

Duch, Lluís. (2002). Antropología de la vida cotidiana. Simbolismo y salud. Madrid Trotta.

Durand, Gilbert. (2003). Mitos y sociedades. Introducción a la mitodología. Buenos Aires: Biblos.

Durand, Gilbert. (1999). Ciencia del hombre y tradición: el nuevo espíritu antropológico. Barcelona: Paidós.

Durand, Gilbert. (1982). Las estructuras antropológicas del imaginario. Introducción a la arquetipología general. Madrid: Taurus.

Durand, Gilbert. (1993). De la mitocrítica al mitoanálisis. Figuras míticas y aspectos de la obra. Barcelona: Anthropos, UAM-I.

Durkheim, Émile. (1995). Las formas elementales de la vida religiosa. México: Ed. Coyoacán.

Early, John D.. (1983). Some ethnographic implications of an ethnohistorical perspective of the civil-religious hierarchy among the highland Maya. Ethnohistory. v. 30 (4) Duke University Press. pp. 185-202. Disponible en URL: http://www.jstor.org/stable/482003 Accessed: 12/11/2010.

Eliade, Mircea. (2009). El mito del eterno retorno. Madrid: Alianza/Emecé.

Eliade, Mircea. (1999). Historia de las creencias y las ideas religiosas I. De la Edad de Piedra a los Misterios de Eleusis. Barcelona: Paidós Orientalia.

Eliade, Mircea. (1998). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidós Orientalia

Eliade, Mircea. (1996). Tratado de historia de las religiones. México: ERA.

Eliade, Mircea. (1994). Mito y realidad. Bogotá: Grupo Editor Quinto Centenario/Labor.

Foucault, Michel (1990) [1966]. Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.

Fuentes y Guzmán, Francisco A., 1969-1972. (2007). Recordación florida (1643-1700). Guatemala: Biblioteca de Guatemala — Artemis-Edinter.

Gage, Thomas. (1969) Thomas Gage’s travels in the New World [1648], editado por J. Eric Thompson, Norman, University of Oklahoma Press.

Garibay K., José A. (1946-1947). Paralipómenos de Sahagún. México: Revista Tlalocan, II (2,3)

García-Espada, Antonio (2016). Los cumpleaños de San Simón. Etnografías salvadoreñas. Revista Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, XIV(2). México: CESMECA-UNICHACH. pp. 163-18

Garza, Mercedes, de la. (1995). Aves sagradas del mundo maya. México: UNAM

Garza, Mercedes de la. (1990). Sueño y alucinación en el mundo náhuatl y maya, México: UNAM.

Gómez Villalobos, Lizett y Gabriela Vásquez S. (2011). Rituales curativos en torno a la Santa Muerte y Maximón; estudio de caso de la médium “doña Rosi”, en Huixtla, Chiapas. Tesis de Licenciatura en Antropología Social. San Cristóbal de Las Casas: FCS. Universidad Autónoma de Chiapas.

Gruzinski, Serge. (1995). La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. México: FCE.

Guiteras Holmes, Calixta. (1996). Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil. México: FCE.

Guzmán Morales, Micaela, Saúl Morales Lara y Violeta Vázquez Rojas C. (2007). “Lingüística”, en Guía de estudio para el ingreso a las licenciaturas México: Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH.

Hervieu-Leger, Danielle. (2005) [1993]. La religión, hilo de la memoria. Barcelona: Herder.

Isunza, Bizuet Alma (2009). La participación política de las mujeres indígenas. Usos y costumbres. en Participación política de la mujer en México. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos, pp. 11-106.

Las Casas, fray Bartolomé de. (1967). Apologética historia sumaria, Vol. II, edición de Edmundo O’Gorman, México: IIH-UNAM.

Landa, fray Diego de. (1959) [1560]. Relación de las cosas de Yucatán. Introducción de Ángel María Garibay. México: Porrúa.

León-Portilla, Miguel. (1986). Tiempo y realidad en el pensamiento maya. México: UNAM.

Libro del Consejo (Popol Vuh). (1993). Edición, traducción y notas de Georges Raynaud, J. M. González de Mendoza y Miguel Ángel Asturias; prólogo de Francisco Monterde, introducción de Maricela Ayala Falcón. México: UNAM-Coordinación de Humanidades.

López Austin, Alfredo. (2002). Breve historia de la tradición religiosa mesoamericana. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

López Austin, Alfredo. (1996). Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. 2 volúmenes. México: IIA-UNAM.

López Austin, Alfredo. (1995). Tamoanchan y Tlalocan. México: FCE.

López Austin, Alfredo. (1967). Cuarenta clases de magos en el mundo náhuatl. Estudios de cultura náhuatl. v. VII. México: UNAM.

López Austin, Alfredo, Leonardo López Luján (1996). El pasado indígena. México: FCE, El Colegio de México.

López de Cogolludo, Diego. (1688). Historia de Yucatán, Madrid, en http://callisto.ggsrv.com/imgsrv/Fetch?banner=451442d21&digest.

López Molina, Ana. (2007). La Asociación de Sacerdotes Mayas de Guatemala en Santiago Bastos y Aura Cumes (coordinadores). Mayanización y vida cotidiana: la ideología multicultural en la sociedad guatemalteca, vols. II y III, Guatemala, FLACSO, CIRMA, Cholsamaj.

López Molina, Ana. (2003). Maximón y el Cristo de Esquipulas en La Pedrera, zona 6, Ciudad de Guatemala, Tesis de Licenciatura en Antropología. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Los Códices Mayas. (1985). Introducción y bibliografía de Thomas A. Lee Jr.. Tuxtla Gutiérrez: UNACH

Lothrop, Samuel K.. (1929). Further Notes on Indian Ceremonies in Guatemala. Inter alia. VI (1). New York: Heye Fundation.

Lowe, Gareth W., Thomas A. Lee Jr. y Eduardo Martínez Espinoza. (2000) Izapa: una introducción a las ruinas y los monumentos.Tuxtla Gutiérrez: Fundación Arqueológica Nuevo Mundo, A. C., CONECULTA.

Luckmann, Thomas. (1973). La religión invisible. El problema de la religión en la sociedad moderna. Salamanca: Sígueme.

Lyon, David. (2002). Jesús en Disneylandia. La religión en la posmodernidad. Madrid: Cátedra.

Marín, Valadez Blanca Mónica. (2014). Prostitución y religión: El Kumbala bar y el culto a San Simón en un lugar llamado Macondo de la frontera México Guatemala. Tesis de maestría en Antropología Social. San Cristóbal de Las Casas: CIESAS-Sureste.

Martínez, Peláez Severo. (1976). Motines de indios (la violencia colonial en Centroamérica y Chiapas). México: Hermes, Cuaderno de la Casa Presno 3.

Mauss, Marcel. (1979). Sociología y antropología. Madrid: Taurus.

Marzal, Manuel M. (2002). La tierra encantada. Tratado de antropología religiosa de América Latina, Madrid: Trotta.

Memorial de Sololá. Anales de los Cakchiqueles, Título de los señores de Totonicapán. (1980). traducción directa y edición de Adrián Recinos. México: FCE.

Mendelson, Michael E. (1965). Los escándalos de Maximón. Un estudio sobre la religión y la visión del mundo en Santiago Atitlán. Guatemala: Seminario de Integración Social Guatemalteca, Ministerio de Educación.

Merino, Mauricio (2007). Para entender el régimen municipal en los Estados Unidos Mexicanos. México: Nostra Ediciones.

Morales, Mario Roberto. (1998). La articulación de las diferencias o el síndrome de Maximón: Los discursos literarios y políticos del debate interétnico en Guatemala. Guatemala: FLACSO.

O’ Brien-Rothe, Linda. (2011). The poetics of the ancestor of the tz’utujil maya of Guatemala (ensayo). Guatemala: Universidad de San Carlos, Centro de Estudios Folklóricos.

Oxlajuuj Keej Maya’Ajtz’iib’ (OKMA), Asociación de Académicos Estudiosos de las Lenguas Mayas. (2001). Maya’Chii’ (Los idiomas mayas de Guatemala). Guatemala: Cholsamaj.

Orellana, Sandra Lee. (1984). The tzutujil mayas, continuity and change, 1250-1630, University of Oklahoma Press, Norman.

Ordoñez, Chipin Martín. (1973). La figura de Judas en el medio guatemalteco. Guatemala Indígena. Guatemala Ciudad. VIII (1). pp.143-172.

Otto, Rudolf. (1998). Lo Santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid: Alianza.

Pando, Moreno Adán. (1999). El verdadero nombre del hermano San Simón. Tesis de licenciatura en Antropología social. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Filosofía y Letras.

Pédron, Colombani Sylvie. (2017). La patrimonialización de San Simón en Los Ángeles. En De la Torre, Renée y Patricia Arias (coordinadoras). Religiosidades trasplantadas. Recomposiciones religiosas en nuevos escenarios transnacionales. México: El Colegio de la Frontera Norte, Juan Pablos Editor pp. 219-247.

Pédron, Colombani Sylvie. (2011). El culto a Maximón en Guatemala. Ritos de fertilidad, comida ritual y metáfora sexual, recuperado de https://comidaritual.files.wordpress.com/2011/06/comida-ritual-s-pedron-colombani-copie.pdf. 25 de mayo, 2018.

Pédron, Colombani Sylvie. (2008). Diversificación y competencia religiosa en Guatemala: entre pentecostalismo y cultos “neotradicionales” en Sociedad e Estado, Brasilia. 23 (2). pp.355-379.

Pédron, Colombani Sylvie (2008a). El culto a Maximón en Guatemala. Entre procesos de reivindicación indígena y reapropiación mestiza. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. Trace 54. Disponible en www.cemca.or.mx. pp. 31-44.

Pérez Mendoza, Francisco y Miguel Hernández Mendoza. (2001). Diccionario tzutujil. Guatemala: Cholsamaj, Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín.

Pérez Ruiz, Abelardo. (2008). Me llaman Maximón, Satanás con corbata y sombrero. Guatemala: Arthemis Edinter. Hay referencias de esta obra en el blog de la Diócesis de Sololá-Chimaltenango y en http://inteligenciacatolica.wordpress.com/2009/09/22/maximon-es-satan-por-diego-joachin/, consultada el 4 de octubre de 2011.

Petrich, Perla. (1998). Historia, historias del lago Atitlán. Ensayo de antropología histórica. Guatemala: Col. Xokomil (13). Cael/Muni-k’at.

Petrich, Perla. (2006). Los santos en la tradición oral de Atitlán. en Mario H. Ruz, editor. De la mano de lo sacro. Santos y demonios en el mundo maya. México: Instituto de Investigaciones Filológicas-CEM-UNAM.

Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché ( 2010). Traducción del texto original y notas de Adrián Recinos [1947]. México: FCE.

Sanchiz, Ochoa Pilar. (1993). Sincretismos de ida y vuelta: el culto de San Simón en Guatemala. RevistaaMesoamérica, Saratoga Springs, 14(26) pp. 253-266.

Schumann, G. Otto. (2000) Introducción al maya Itzá. México: IIA-UNAM.

Solares, Blanca. (2008). Un acercamiento a la antropología simbólica de Lluís Duch. en Duch, Lluís, M, Lavaniegos, M. Capdevilla y Blanca Solares, Lluís Duch. Antropología simbólica y corporeidad cotidiana. Cuernavaca: Colección Cuadernos de hermenéutica. CRIM—UNAM.

Soto, Paiz Manlio. (2018). Maximón y lo inconsciente colectivo. Arquetipos y simbología Maya—Tzutujil. Guatemala: Editorial universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Suárez, Luis y Demetrio Ramos Pérez. (1990). Historia general de España y América. v. 9. Madrid: Rialp.

Taubes. (2007).Del culto a la cultura. Elementos para una crítica de la razón histórica. Madrid: Katz.

Thompson, J. Eric. (2008). Historia y religión de los mayas. México: Ed. Siglo XXI.

Vallejo Reyna, Alberto. (2001). Por los caminos de los antiguos nawales. Ri Laj Mam y el nawalismo maya tzutujil en Santiago Atitlán, Guatemala. Guatemala: Fundación CEDIM-NORAD.

Waaijman, Kees. (2011). Espiritualidad. Formas, fundamentos y métodos. Salamanca: Sígueme.

Wallace, Tim y Daniela Diamente. (2002). Ecoturismo en el lado sureste del Lago Atitlán. Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala, Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

Woodward, Ralph Lee Jr. (2002). Rafael Carrera y la creación de la República de Guatemala, 1821-1871. Guatemala: CIRMA-Plumsock Mesoamerican Studies.

Publicado

1 abril 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Impreso

Impreso

ISBN-13 (15)

978-607-30-4353-3

Dimensiones físicas

15.5cm x 23cm