Visiones locales de las políticas públicas para el desarrollo

Autores/as

Luis Rodríguez Castillo (ed)
Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, México
https://orcid.org/0000-0002-4887-823X
Guillermo Paleta Pérez (ed)
Universidad Nacional Autónoma de México Unidad, Académica de Estudios Regionales de la Coordinación de Humanidades, México
https://orcid.org/0000-0003-1160-0741

Palabras clave:

políticas públicas, gobierno local, Estado, agentes sociales, antropología política

Sinopsis

En este libro se reúnen trabajos presentados en diversos encuentros realizados en el marco del proyecto de investigación «Acción pública y políticas públicas para el desarrollo en México. Dos estudios de caso: Michoacán de Ocampo y Chiapas». Los autores de los trabajos que integran este libro se preguntan por las condicionantes locales y regionales al desarrollo y los factores culturales que orientan el comportamiento de los agentes involucrados en las diferentes fases de las políticas públicas.

Capítulos

  • Introducción
    Luis Rodríguez Castillo
  • Reflexiones sobre la ciudadanía y los pueblos indígenas en México: ¿Es suficiente con el «derecho a tener derechos»?
    Manuel Ignacio Martínez Espinoza
  • Región y desigualdades sociales
    Jorge Arzate Salgado
  • Políticas públicas y promoción de la cooperación empresarial en Jalisco: paradojas del desarrollo
    Manuel Flores Robles
  • Del «capital activo», el «capital muerto» y otros «capitales» en las microempresas de mujeres campesinas
    María Magdalena Villarreal Martínez
  • Dificultades para la continuidad de las políticas públicas en los municipios de alternancia
    Carlos Rodríguez Wallenius
  • Del proyecto estratégico… a los poquiteros. Los dilemas del desarrollo rural en las municipalidades de La Ciénega Michoacana
    Luis Rodríguez Castillo
  • Imaginarios políticos y participación ciudadana en las políticas públicas de bienestar social
    Emanuel Rodríguez Domínguez
  • Los impactos socioeducativos de Oportunidades en los Altos de Chiapas
    Blanca Yazmín Jiménez Segura
  • Bibliografía general

Citas

Abrams, Philip, 1988, «Notes on the Difficulty of Studying the State», Journal of Historical Sociology, 1(1), marzo, pp. 58-89.

Adams, Richard Newbold, 1979, La red de la expansión humana. Un ensayo sobre energía, estructuras disipativas, poder y ciertos procesos mentales en la evolución de la sociedad humana, México, Ediciones de la Casa Chata / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Agudo Sanchíz, Alejandro, 2009, «Conocimiento, lenguaje, poder e intermediación. Perspectivas contemporáneas en la antropología de las políticas públicas», en Estudios Sociológicos, vol. XXVII, 79, pp. 63-110.

Aguilar, Luis, 2004, «Recepción y desarrollo de la disciplina de política pública en México. Un estudio introductorio» en Revista Sociológica, 19(54), enero-abril.

Aguilar Villanueva, Luis F. (comp.), 1992, La hechura de las políticas públicas, México, Miguel Ángel Porrúa (Antologías de Política Pública).

Aguilar Villanueva, Luis F. (comp.), 1992, Problemas públicos y agenda de gobierno, México, Miguel Ángel Porrúa (Antologías de Política Pública).

Aguilar Villanueva, Luis F. (comp.), 1993, El estudio de las políticas públicas, México, Miguel Ángel Porrúa (Antologías de Política Pública).

Aguilar Villanueva, Luis F. (comp.), 2003, La implementación de las políticas, México, Miguel Ángel Porrúa (Antologías de Política Pública).

Alberoni, Francesco, 1984, Movimiento e institución, Madrid, Editora Nacional.

Albores Zárate, Beatriz, 1995, Tules y Sirenas El Impacto Ecológico y cultural de la industrialización en el Alto Lerma, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense A. C. / Gobierno del Estado de México / Secretaría de Ecología.

Alexander, Jeffrey, 1992, Teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial Análisis multidimensional, Barcelona, Gedisa, Serie cla-de-ma (Sociología). Alonso, Jorge

Alexander, Jeffrey, 1996, «Cultura política y partidos en México», Esteban Krotz (ed.), El estudio de la cultura política en México: perspectivas disciplinarias y actores políticos, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Álvarez, Eréndira y Oscar Castro, 2000, Participación ciudadana y gobierno local, México, Centro de Estudios Municipalistas Heriberto Jara / Instituto de Investigaciones Sociales / Universidad Nacional Autónoma de México / Centro de Investigación y Docencia Económica.

Álvarez, E. Sonia, Evelina Dagnino y Arturo Escobar, 1998, «Introduction: The Cultural and the Political in Latin American Social Movements», en Sonia Álvarez, Evelina Dagnino y Arturo Escobar (eds.) Cultures of Politics, Politics of Cultures: Re-visioning Latin American Social Movements, Boulder, WestView Press, pp. 1-29.

Álvarez Enríquez, Lucía, 2006, «Participación ciudadana y construcción de ciudadanía en la Ciudad de México», en John M. Ackerman (ed.), Elecciones y ciudadanía en el Distrito Federal, México, Instituto Electoral del Distrito Federal (Sinergia).

Álvarez Molinero, Natalia, 2009, «El sujeto indígena y el derecho de autodeterminación en la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas: ¿tienen los pueblos indígenas personalidad jurídica internacional?», en Natalia Álvarez Molinero, Daniel Oliva Martínez y Nieves Zúñiga García-Falces (eds.), Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas Hacia un mundo intercultural y sostenible, Madrid, Catarata, pp. 213-232.

Anaya, James, 2005, Los pueblos indígenas en el Derecho internacional, Madrid, Trotta.

Anaya, James, 2010, «El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación tras la adopción de la Declaración», Conferencia internacional sobre libre determinación Sami: ámbito y aplicación, Noruega, 4-6 febrero 2008, en <http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=3539>. Aparicio Wilhelmi, Marco

Anaya, James, 2005, «Los pueblos indígenas y la formación del Estado-Nación en América Latina» en Marco Aparicio, Girona (coord.) Caminos hacia el reconocimiento Pueblos indígenas, derechos y pluralism, Servei de Publicacions de la Universitat de Girona, pp. 323-340.

Anaya, James, 2005, «El derecho de los pueblos indígenas a la Libre Determinación», en Mikel Berraondo (ed.), Pueblos Indígenas y derechos humanos, Bilbao, Universidad de Deusto, pp. 399-422.

Appadurai, Arjun, 2001, La modernidad desbordada Dimensiones culturales de la globalización, Buenos Aires, Trilce / Fondo de Cultura Económica. Appendini, Kirsten y Monique Nuijten

Appadurai, Arjun, 2005, «El papel de las instituciones en contextos locales», en Andrés Solari Vicente y Jorge Aparicio (comps.) Desarrollo local, textos cardinales, Michoacán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Aranda, Rafael, 2004, Poliarquías urbanas Competencia electoral en las ciudades y zonas metropolitanas de México, México, Cámara de Diputados / Instituto Federal Electoral / Miguel Ángel Porrúa.

Arce, Alberto, 1999, «Globalisation and Agrarian Transformations in Latin America», Ponencia presentada en Workshop on ‘Land in Latin America: New Context, New Claims, New Concepts’, Ámsterdam, Royal Tropical Institute / Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos / wau.

Arce, Alberto y T. K. Marsden, 1993, «The Social Construction of International Food: A New Research Agenda», Economic Geography, 69(3), julio, pp. 293-311.

Ardura, Víctor, 2007, «El rescate de la acuacultura y el orden en la actividad pesquera, un logro del gobierno», en La Jornada Michoacán,25 de febrero, Morelia.

Arellano Gault, David, 2004, Gestión estratégica para el sector público, México, Fondo de Cultura Económica.

Arellano Gault, David, 2009, «La burocracia mexicana como actor: construyendo las bases para su análisis empírico» [en línea], en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Coloquios 2009, Francia, Cleo, 11 de enero, en <http://nuevomundo.revues.org/48083> [consulta: 11/01/2010].

Arendt, Hannah, 1974, Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Taurus.

Auyero, Javier, 1997, ¿Favores por votos? Estudios sobre clientelismo político contemporáneo, Buenos Aires, Losada.

Ayuntamiento Constitucional de Briseñas de Matamoros, 2011, Informe de actividades del H Ayuntamiento municipal de Briseñas de Matamoros 2008-2011.

Ayuntamiento Constitucional de Vista Hermosa de Negrete, 2011, Informe de actividades del H Ayuntamiento municipal de Vista Hermosa de Negrete 2008-2011.

Bardach, Eugene, 2004, Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas, México, Miguel Ángel Porrúa / Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Bautista, Eduardo, 2010, Los nudos del régimen autoritario Ajuste y continuidades de la dominación en dos ciudades de Oaxaca, México, Miguel Ángel Porrúa / Instituto de Investigaciones Sociológicas / Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Bazdresch Parada, Miguel, 2001, «Educación y pobreza: una relación conflictiva» en Alicia Ziccardi (coord.), Pobreza, desigualdad social y ciudadanía, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales / iis-unam / Flacso, pp. 65-81.

Bazdresch Parada, Miguel, 2003, «Cambio municipal y participación social», en Enrique Cabrero Mendoza (coord.), Políticas públicas municipales Una agenda en construcción, México, Miguel Ángel Porrúa / cide. Bello, Álvaro

Bazdresch Parada, Miguel, 2004, Etnicidad y ciudadanía en América Latina La acción colectiva de los pueblos indígenas, Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe / Sociedad Alemana de Cooperación Técnica.

Benéitez Romero, María Benita, 2004, La ciudadanía en la teoría política contemporánea: modelos propuestos y su debate, tesis doctoral inédita, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Benítez, Fernando, 1975, Viaje al centro de México, México, Fondo de Cultura Económica.

Bengoa, José, 2000, La emergencia indígena en América Latina, Santiago, Fondo de Cultura Económica.

Berkey, Curtis, 1992, «International Law and Domestic Courts: Enhancing SelfDetermination for Indigenous Peoples», Harvard Human Rights Journal, vol. 5. pp. 65-94.

Bobbio, Norberto, 1989, Estado, gobierno y sociedad Por una teoría general de la política, México, Fondo de Cultura Económica.

Boege, Eckart, Luisa Paré y Manuel Coello, 1979, Desarrollo del capitalismo y transformación de la estructura de poder en la región de Tuxtepec, México, Secretaria de Educación Pública / Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Boehm Schoendube, Brigitte, 1994, «La desecación de la Ciénega de Chapala y las comunidades indígenas: el triunfo de la modernización en la Ciénega de Chapala, Michoacán», en Carmen Viqueira Landa y Lydia Torre Medina (eds.), Sistemas hidráulicos, modernización de la agricultura y migración, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense / Universidad Iberoamericana.

Boehm Schoendube, Brigitte, 2003, «Historia de la tecnología hidráulica: cultura y medio ambiente en la cuenca Lema-Chapala» en Oscar González Seguí (coord.), Estudios Michoacanos X, Zamora, El Colegio de Michoacán / Instituto Michoacano de Cultura, pp. 37-76.

Bolos, Silvia, 2003, Organizaciones sociales y gobiernos municipales, México, Universidad Iberoamericana.

Bottomore, Tom, 1992, «Citizenship and social class, forty years», en Thomas Marshall y Tom Bottomore (eds.), Citizenship and social class, Londres, Pluto Press.

Bourguignon, François, 2003, «From income to endowments: the difficult task of expanding the income poverty paradigm», Working Paper 2003-03, París, Centre National de la Recherche Scientifique / Departement et Laboratoire de Economie Theorique et Appliquee / World Bank. Bracho González, Teresa

Bourguignon, François, 2002, «Desigualdad educativa. Un tema recurrente», Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(16), noviembre-diciembre, pp. 409-413.

Cabrero Mendoza, Enrique, 1995, La nueva gestión municipal en México. Análisis de experiencias, México, Porrúa / Centro de Investigación y Docencia Económica.

Cabrero Mendoza, Enrique, 2005, Acción pública y desarrollo local, México, Fondo de Cultura Económica (Administración Pública).

Canto, Manuel, 2002, «Introducción a las políticas públicas» en Manuel Canto y Oscar Soto (coords.), Participación Ciudadana y políticas Públicas en el Municipio, México, Movimiento Ciudadano por la Democracia.

Canto, Manuel, 2006, «Desarrollo social e intercambio político: el aspecto olvidado de la política social», en Lucía Álvarez (ed.), Democracia y exclusión Caminos encontrados en la Ciudad de México, México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencia y Humanidades- unam / Plaza y Valdés.

Centro de estudios de competitividad e Instituto Tecnológica Autónomo de México (cec-itam), 2006, Programa maestro estatal Bagre Michoacán, Morelia, cec, itam, conapesca, cesamich. Chihu Amparán, Aquiles

Centro de estudios de competitividad e Instituto Tecnológica Autónomo de México (cec-itam), 2006, «Introducción: construcción de ‘marcos’ interpretativos» en Chihu Amparán (coord.), El «análisis de los marcos» en la sociología de los movimientos sociales, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Cimoli, Mario, Beatriz García y Celso Garrido (coords.), 2005, El Camino latinoamericano hacia la competitividad Políticas públicas para el desarrollo productivo y tecnológico, México, unam / uam / Siglo XXI Editores.

Clavero, Bartolomé, 2005, «Derecho y cultura: el derecho humano a la cultura propia», en Memoria del Seminario Internacional Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, México, Programa de Cooperación sobre Derechos Humanos México-Comisión Europea / Secretaría de Relaciones Exteriores, pp. 29-40.

Clavero, Bartolomé, 2008, Geografía jurídica de América Latina: pueblos indígenas entre constituciones mestizas, México, Siglo XXI Editores.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (cdi), 2006, Percepción de la imagen del indígena en México Diagnóstico cualitativo y cuantitativo, México, cdi.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (cdi), 2007, La vigencia de los derechos indígenas en México Análisis de las repercusiones jurídicas de la reforma constitucional federal sobre derechos y cultura indígena, en la estructura del Estado, México, cdi. Comité Estatal de Sanidad Acuícola del estado de Michoacán, A. C. (cesamich)

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (cdi), 201,1 Situación actual, prospectiva y retos de la inocuidad acuícola en Michoacán, Morelia, Gobierno del estado de Michoacán / cesamich.

Coordinación de planeación para el desarrollo (cplade), 2010, Programa de desarrollo 2010- 2012 región I «Lerma-Chapala» del estado de Michoacán, Morelia, Gobierno del estado de Michoacán de Ocampo / cplade. Corrigan, Philip y Derek Sayer

Coordinación de planeación para el desarrollo (cplade), 1985, Th e Great Arch English state formation as cultural revolution, Oxford y Nueva York, Blackwell. Corrochano, David

Coordinación de planeación para el desarrollo (cplade), 2002, «El clientelismo posmoderno», Perfiles Latinoamericanos, 20, pp. 131-156. Cott, Donna Lee van

Coordinación de planeación para el desarrollo (cplade), 2005, From Movements to Parties in Latin America: Th e Evolution of Ethnic Politics, Nueva York, Cambridge University Press.

Cruz Burguete, Jorge Luis, 2007, «Las condiciones del desplazamiento interno en Chiapas» en José Emilio Orlando Ordóñez Cifuentes (coords.), Migración: pueblos indígenas y afroamericanos, México, unam, XV Jornadas Lascacianas Internacionales, pp. 67-90.

Daes, Erica Irene, 1993, «Some Considerations on the Right of Indigenous Peoples to SelfDetermination», Transnational Law & Contemporary Problems, 3(1), pp. 1-11.

Daes, Erica Irene, 1995, Note by the UNWGIP Chairperson-Rapporteur on criteria which might be applied when considering the concept of indigenous peoples, United Nations, Economic and Social Council, Document E/CN.4/ Sub.2/AC.4/1995/3. Da Matta, Roberto

Daes, Erica Irene, 2002, Carnavales, malandros y héroes, México, fce.

Diego, Roberto y Carlos Rodríguez, 2008, «Las incongruencias de la participación ciudadana y la descentralización en municipios rurales: el caso de Cuquío (Jalisco), en México», en Alberto Arce, Gustavo Blanco y Margarita Hurtado (eds.), Políticas públicas como objeto social. Imaginando el bien público en el desarrollo rural latinoamericano, Guatemala, Flacso / Wageningen University / Universidad Austral de Chile.

Domínguez, Jorge y Abraham Lowenthal (comps.), 1996, Constructing Democratic Governance Latin America and the Caribbean in the 1990s, Baltimore, The Johns Hopkins University Press.

Farah, Douglas, 2012, Transnational organized crime, terrorism, and criminalized states in Latin America: an emerging tier-one national security priority, Strategic Studies Institute, United States Army War College, Strategic Studies Institute Monograph.

Fernández-Enguita, Mariano, 1998, Economía y sociología. Para un análisis sociológico de la realidad empírica, España, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Figueroa Fuentes, Patricia y Ma. Judith Herrera Jácome, 2000, Rumbo a la calle… El trabajo infantil, una estrategia de sobrevivencia, San Cristóbal de Las Casas, Melel Xojobal / Caridad y Educación Integral. Flores Farfán, José A.

Figueroa Fuentes, Patricia y Ma. Judith Herrera Jácome, 1984, La interacción verbal de compra-venta en mercados otomíes, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Cuadernos de la Casa Chata, 103).

Flores, Julia y Yolanda Meyenberg, Ciudadanos y cultura de la democracia. Reglas, instituciones y valores de la democracia, México, Instituto Federal Electoral.

Florescano, Enrique, 2000, Etnia, Estado y nación, México, Aguilar.

Forrester, Viviane, 2000, El Horror Económico, México, fce.

Friedrich, Paul, 1991 Los príncipes de Naranja. Un ensayo de método antropohistórico, México, Enlace / Grijalbo.

García del Castillo, Rodolfo, 1999, Los municipios en México. Los retos del futuro, México, Miguel Ángel Porrúa / cide.

García, Olivia, 2008, «Inauguran Plaza de la Unidad en Venustiano Carranza», en Cambio de Michoacán Periodismo en evolución, sección municipios, miércoles 3 de septiembre, Morelia.

García V., Oscar E., 1991, «¡Las aguas negras! ¿Hacia una nueva vida?», en Carlos Martínez A. y Sergio Sarmiento (eds.), Nos queda la esperanza El Valle del Mezquital, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Gereffi, Gary, John Humphrey y Timothy Sturgeon, 2005, «The governance of global value chains», Review International political Economy, 12(1), febrero, pp. 78-104.

Giddens, Anthony, 2003a, La constitución de la sociedad, Buenos Aires, Amorrortu.

Gigante, Elba, 2000, «Reconocimiento y atención pedagógica de la diversidad sociocultural. Un recuento comparativo de políticas educativas», en Inclusión y diversidad Discusiones recientes sobre la educación indígena en México, Oaxaca, Fondo Editorial de la Unidad de Proyectos Estratégicos / Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.

Gledhill, John, 1993, Casi nada Capitalismo, Estado y los campesinos de Guaracha, Zamora, El Colegio de Michoacán (Occidente).

Gledhill, John, 2001, «La dialéctica región-centro-nación, a fin de sigo: poderes regionales, poderes transnacionales y la transformación del Estado», en Salvador Maldonado Aranda (ed.), Dilemas del Estado nacional: una visión desde la cultura y el espacio regional, México, El Colegio de Michoacán.

Gobierno del estado de Michoacán (gem), 2008, Plan estatal de desarrollo 2008-2012, Morelia, gem.

Gómez Isa, Felipe, 2009, «El derecho de los pueblos indígenas a la reparación por injusticias históricas», en Natalia Álvarez Molinero, Daniel Oliva Martínez y Nieves Zúñiga García-Falces (eds.), Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Hacia un mundo intercultural y sostenible, Madrid, Catarata, pp. 157-191.

González de la Rocha, Mercedes, 1986, Los recursos de la pobreza: familias de bajos ingresos de Guadalajara, Guadalajara, El Colegio de Jalisco / ciesas / Secretaría de Programación y Presupuesto.

González de la Rocha, Mercedes, 2010, «Pobreza, Progresa y Oportunidades: una mirada de relativo largo plazo», en Jorge Abrahão de Castro y Lucía Modesto (eds.), Bolsa Família 2003-2010: avanços e desafi os, v 2, Brasilia, Instituto de Pesquisa Económica Aplicada.

Grayson, George W., 2010, La Familia Drug Cartel: Implications for U S -Mexican Security, Strategic Studies Institute, United States Army War College, Strategic Studies Institute Monograph.

Guevara Domínguez, Laura, 2007, «El papel del gobierno en el desarrollo económico: una reflexión a partir de la experiencia», Revista Estudios Sociales, Nueva Época, 3, diciembre, pp. 89-106.

Giuliani, Elisa, Carlo Pietrobelli y Roberta Rabellotti, 2005, «Upgrading in Global Value Chains: Lessons from Latin American Clusters», World Development, 33(4), pp. 549-573.

Gupta, Akhil, 1995, «Blurred boundaries: The discourse of corruption, the culture of politics and imagined State», in American Ethnologist, 22(2), mayo, pp. 375-402.

Gwynne, Robert N. y Cristobal Kay (eds.), 1999, Latin America Transformed: Globalization and Modernity, Londres/ Sídney/Auckland, Arnold.

Haan, Henk de, 1994, In the Shadow of the Tree: Kinship, Property and Inheritance among Farm Families, Ámsterdam, Het Spinhuis.

Habermas, Jurgüen, 2002, Teoría de la acción comunicativa, I Racionalidad de la acción y racionalización social, México, Taurus (Humanidades).

Hall, Gillete, y Harry Patrinos, 2005, Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en América Latina 1994-2004, Bogotá, Mayol Ediciones.

Hamel, Rainel Enrique, 2001, «Políticas del lenguaje y educación indígena en México. Orientaciones culturales y estrategias pedagógicas en una época de globalización», en Roberto Bein y Joachim Born (eds.), Políticas lingüísticas, norma e identidad, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, pp. 143-170.

Harvey, David, 1990, The condition of postmodernity An inquiry into the origins of cultural change, Malden y Oxford, Blackwell.

Higgins, Rosalyn, 1994, Problems and Process: International Law and How We Used It, Oxford, Clarendon Press.

Hopenhayn, Martín, 2002, «Ciudadanía descentrada en tiempos de globalización», en Marco Antonio Calderón, Willem Assies y Ton Salman (comps.), Ciudadanía, cultura política y reforma del Estado en América Latina, Zamora, El Colegio de Michoacán / Instituto Federal Electoral / estado de Michoacán.

Humphrey, John y Hubert Schmitz, 2002, How does insertion in global value chains eff ect upgrading in industrial clusters? Brighton, Institute of Development Studies, University of Sussex.

Hutchinson, Sharon E., 1996, «Blood, Cattle, and Cash: The Commodification of Nuer Values», en Sharon E. Hutchinson (ed.), Nuer Dilemmas: Coping with Money, War, and the State, Los Ángeles / Londres, University of California Press.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi), 2008, Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, Aguascalientes, inegi.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi), 2010, XIII Censo de Población y Vivienda 2010, Aguascalientes, inegi. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (inee)

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi), 2008, Panorama Educativo de México 2008 Indicadores del Sistema Educativo Nacional, México, inee.

Jelin, Elizabeth y Eric Hershberg, 1996, Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina, Caracas, Nueva Sociedad. Joseph, Gilbert M. y Daniel Nugent (eds.)

Kauffer, Edith, 2009, «Políticas públicas del agua en la región transfronteriza ChiapasGuatemala», ponencia presentada en el Encuentro Pueblos y fronteras 2009 Políticas Públicas y Desarrollo: Diálogos en construcción, 21 al 23 de octubre, San Cristóbal de Las Casas, unam-proimmse-iia. Kilksberg, Bernando

Kauffer, Edith, 2000 «Seis tesis no convencionales sobre la participación», en Bernardo Kilksberg y Luciano Tomassini (comps.), Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo, México, fce.

Kuhn, Thomas, 1992, La estructura de las revoluciones científi cas, Argentina, fce. Kymlicka, Will y Wayne Norman

Kuhn, Thomas, 1997, «El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía», Revista de estudios sobre el Estado y la Sociedad, 3, octubre, pp. 5-40.

Lara García, Estela Margarita, 2011, Vista Hermosa y su pasado Vista Hermosa de Negrete, Michoacán (solo la verdad), Vista Hermosa, Programa de desarrollo cultural municipal / Gobierno Municipal de Vista Hermosa / Gobierno del estado de Michoacán.

Lazos, Flavio, 2001, «Recursos financieros para los municipios de México durante 2001», en Boletín Artículo 115, 36, enero-marzo, México, cesem.

Leal, Nila, 2006, «Ciudadanía activa: La construcción del nuevo sujeto indígena», Opción, 22(49), pp. 9-24.

Lipsky, Michael, 1979, Street-Level Bureaucracy, Nueva York, Russell Sage.

Lomnitz, Claudio, 2000, «La construcción de la ciudadanía en México», Revista Metapolítica, 4(15), julio / septiembre.

Long, Norman y Magdalena Villarreal, 2000, «Webs of commitments and debt: the significance of money and social currencies in commodity networks», en Norman Long (ed.), Development Sociology Actor perspectives, Londres y Nueva York, Routledge, pp. 115-131.

López Bárcenas, Francisco, 2005, Los movimientos indígenas en México, México, Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas.

López Cerdan Ripoll, Carlos, 2003, Redes Empresariales. Experiencias en la Región Andina, Trujillo, minka / Centro de Promoción y Solidaridad / Cooperazione Italiana.

López, Luis Enrique, 1996, «La Diversidad Étnica, Cultural Lingüística Latinoamericana y los Recursos Humanos que la Educación Sugiere», en Héctor Muñoz y Pedro Lewin (coords.), El signifi cado de la diversidad lingüística y cultural, México, uam / Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 279-330.

Maldonado, Salvador, 2010, Los márgenes del Estado mexicano Territorios, desarrollo y violencia rural en Michoacán, México, Zamora, El Colegio de Michoacán.

Marshall, Alfred, 1954, Principios de Economía, Madrid, Aguilar. Marshall, Thomas y Tom Bottomore 1998 Ciudadanía y clase social, Madrid, Alianza.

Martí I. Puig, Salvador, 2004, «Sobre la emergencia y el impacto de los movimientos indígenas en las arenas políticas de América Latina. Algunas claves interpretativas desde lo local y lo global», Salvador Martí I. Puig y Joseph M. Sanahuja (coords.), Etnicidad, autonomía y gobernabilidad en América Latina, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 367-398.

Martí I. Puig, Salvador, 2007, «Emergencia de lo indígena en la arena política: ¿un efecto no deseado de la gobernanza?», en Salvador Martí I. Puig (ed.), Pueblos indígenas y política en América Latina El reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas a inicios del siglo XXI, Barcelona, cidob, pp. 127-148.

Martínez Espinoza, Manuel Ignacio, 2007, «Democracia para la dignidad. Movimientos políticos sociales y ciudadanía como aportes a las reflexiones sobre la democracia en América Latina», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 123, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 151-183.

Meentzen, Angela, 2007, Políticas públicas para los pueblos indígenas en América Latina. Los casos de México, Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia, Lima, Fundación Konrad Adeneur-Programa Regional Participación Política Indígena en América Latina.

Méndez Morales, Sara, 2001, De la organización al poder. Experiencias en municipios Oaxaqueños, México, Educa.

Merino, Mauricio, 2003, La transición votada. Crítica a la interpretación del cambio político en México, México, fce.

Meyenberg Leycegui, Yolanda, 1999, «Ciudadanía: cuatro recortes analíticos para aproximarse al concepto», Perfiles Latinoamericanos, 15, pp. 9-26.

Migdal Joel S., 2011, Estados débiles, estados fuertes, México, fce (Umbrales).

Monsiváis, Carlos, 1984, «De monumentos cívicos y sus espectadores», Nexos, 1 de diciembre.

Morales, Martagloria y Ana E. Díaz, 1997, «Democracia municipal en México», en Rodolfo Vega y José Rodríguez (coords.), Municipio, México, IAPQ / Fundación para el Desarrollo Integral de Programas Socioeconómicos / Asociación Mexicana de Egresados del Instituto Nacional de Administración Pública, pp. 177-189.

Moreno García, Heriberto, 1980, Guaracha. Tiempos viejos, tiempos nuevos, Morelia, Gobierno del estado de Michoacán.

Muñoz Izquierdo, Carlos, 1996, Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema, México, fce.

North, Douglass, 2002, Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México, fce.

Ochman, Marta, 2006, La reconfi guración de la ciudadanía. Los retos del globalismo y de la posmodernidad, México, Porrúa / Tecnológico de Monterrey.

O’Donnell, Guillermo, 1993, «Estado, democratización y ciudadanía», Revista Nueva Sociedad, 128, pp. 62-88.

Olguín, Flores, 1972, El Valle de Toluca en el Estado de México, México, Edición de autor.

Oliva Martínez, Daniel, 2005, La cooperación internacional con los pueblos indígenas. Desarrollo y derechos humanos, Madrid, cideal.

Oliva Martínez, Daniel, 2009, «El derecho al desarrollo de los pueblos indígenas: la evolución conceptual y su inclusión en la declaración de Naciones Unidas», en Natalia Álvarez Molinero, Daniel Oliva Martínez y Nieves Zúñiga García-Falces (eds.), Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Hacia un mundo intercultural y sostenible, Madrid, Catarata, pp. 233-265.

Olvera, Alberto J., 2007, Participación Ciudadana y Protección de los Programas Sociales en México. Una propuesta de política pública, México, Proyecto de Protección de Programas Sociales, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Documento de trabajo.

Paleta Pérez, Guillermo, 2011a, «Trabajo rural y reconversión productivo en la Ciénega de Michoacán», en Hernán J. Salas, Ma. Leticia Rivemar y Paola Velasco (eds.), Nuevas ruralidades Expresiones de la transformación social en México, Coyoacán/Juan Pablos/iia-unam, pp. 183-199.

Paleta Pérez, Guillermo, 2011b, «Reorganización territorial y conurbación entre Sahuayo y Jiquilpan, Michoacán» en Octavio Augusto Montes Vega y Octavio Martín González Santana (eds.), Estudios Michoacanos XVI, Zamora, El Colegio de Michoacán, pp. 249-268.

Paré, Luisa, 1972, «Diseño teórico para el estudio del caciquismo», en Revista mexicana de sociología, año 39, 34(2), abril-junio, pp. 335-354.

Parson, Wayne, 2007, Políticas públicas. Una introducción al análisis a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas, México, Flacso.

Peña, Francisco J., 1997, Los límites del riego agrícola con aguas negras en el Valle del Mezquital, tesis maestría inédita, México, uia.

Peña, Guillermo de la, 1999, «Notas preliminares sobre la ‘ciudadanía étnica’», en Alberto Olvera (coord.), La sociedad civil, de la teoría a la realidad, México, El Colegio de México, pp. 283-303.

Pérez Luño, Antonio-Enrique, 2002, «Ciudadanía y definiciones», Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 25, pp. 177-211.

Pietrobelli, Carlo y Roberta Rabellotti, 2005, Mejora de la competitividad en clusters y cadenas productivas en América Latina El papel de las políticas, Washington, D. C., Banco Interamericano de Desarrollo

Porter, Michael E., 1991, La ventaja competitiva de las naciones, Buenos Aires, Javier Vergara.

Porter, Michael E., 1998, «Clusters and the New Economics of Competition», Harvard Business Review, nov-dic, pp. 77-90.

Pozas, María de los Ángeles, 2002, Estrategia internacional de la gran empresa mexicana en la década de los noventa, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.

Prats, José, 2000, «Administración pública y desarrollo en América Latina: un enfoque neoestructuralista», en Francisco Longo y Manuel Zafra (eds.), Pensar lo público, España, Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), 2000, Introducción a la Integración Productiva, México, Centro Lindavista / Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial / pnud.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), 2004, La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas, Buenos Aires, Aguilar / Altea / Taurus / Alfaguara.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), 2008, Informe sobre Desarrollo Humano Michoacán 2007, México, pnud.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), 2010, Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas de México. El reto de la desigualdad de oportunidades, México, pnud.

Przeworski, Adam, 1995, Democracia y mercado: reformas políticas y económicas en la Europa del Este y América Latina, Cambridge, Cambridge University Press.

Rein, Martin y Donald Schön, 1994, Frame Reflection. Toward the Resolution of Intractable Policy Controversies, Nueva York, Basic Books.

Rodríguez Castillo, Luis, 2006, «Reflexiones socioantropológicas sobre el Estado», en Perfiles latinoamericanos, 28, julio-diciembre, pp. 185-212.

Rodríguez Castillo, Luis, 2010, Procesos políticos, gestión local y pluralismo cultural en el Municipio de las Margaritas, Chiapas, México (1930-2005). Una perspectiva antropológica de la acción pública» tesis de doctorado inédita, El Colegio Mexiquense.

Rodríguez Castillo, Luis, 2014 Antropología y acción pública. Un estudio sobre políticas públicas y pluralismo cultural en el gobierno local chiapaneco, San Cristóbal de Las Casas, proimmse-iia / unam.

Rodríguez Wallenius, Carlos, 2003, «Asamblea Popular de Gobierno del municipio de Tatahuicapan, Veracruz», en Enrique Cabrero (coord.) Gobiernos locales trabajando: un recorrido a través de programas municipales que funcionan, México, cide / Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal / Cámara de Diputados / Fundación Ford.

Rodríguez Wallenius, Carlos, 2006, «Experiencias municipales de participación y deliberación en México: hacia la construcción de una democracia territorial de proximidad» en Andrew Selee y Leticia Santín (coords.), Democracia y ciudadanía. Participación ciudadana y deliberación en gobiernos locales mexicanos, Washington, Woodrow Wilson / Agora, pp. 181-194.

Rodríguez Wallenius, Carlos, 2008, «Políticas públicas, acción ciudadana y derechos de las mujeres: el caso de Cunduacán, Tabasco» Revista Gestión y Política Pública, 17(3), Segundo semestre, México, cide.

Rodríguez Wallenius, Carlos, 2008, Luchas municipalistas en México. Acciones ciudadanas por la democracia y el desarrollo local, México, uam-x / Juan Pablos.

Rodríguez, Javier, 1993, «El movimiento perpetuo: la migración reciente de trabajadores mexicanos a E. U.», Revista de la Universidad Autónoma Metropolitana, 4(8), enero-abril.

Roth Seneff, Andrew (ed.), 2004, Recursos contenciosos. Ruralidad y reformas liberales en México, Zamora, El Colegio de Michoacán (Investigaciones).

Rueda, Isabel (coord.), 1997, Las empresas integradoras en México, México, Siglo XXI Editores / iie-unam.

Sachs, Wolfgang (ed.), 2001, Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, México, Galileo / Universidad Autónoma de Sinaloa.

Safa, Patricia, 1999, «Ciudadanía cultural y las organizaciones vecinales en la Ciudad de México», en Fernando Carrión y Dorte Wollrad (comp.), La ciudad, escenario de la comunicación, Quito, Flacso-Ecuador.

Salmerón Castro, Fernando I., 1984, «Caciques, una revisión teórica sobre el control político local», Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 30(117-118), julio-diciembre pp. 107-141.

Salmerón Castro, Fernando I., 1988, «Crisis y actualización del intermediarismo político», en Jorge Zepeda (ed), Las sociedades rurales hoy, México, El Colegio de Michoacán.

Sánchez Botero, Esther, 2008, Consulta, participación y consentimiento en el marco de la declaración de las Naciones Unidas, Lima, en [consulta: 06/04/09].

Santos, Boaventura de Sousa, 2004, Democracia y participación El ejemplo del presupuesto participativo, Ecuador, Abya Yala.

Schmelkes, Sylvia, 2004, «La desigualdad educativa en la calidad de la educación primaria», Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 35(3-4), pp. 9-33.

Secretaría de Economía, 2009, «Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas», México D. F., Diario Oficial de la Federación, martes 30 de junio.

Secretaría de Desarrollo Social (sedesol), 2007, Encuestas de evaluación externa de Oportunidades realizadas en hogares de localidades rurales y urbanas (encel) 2007, México, sedesol.

Secretaría de Desarrollo Social (sedesol), 2011, Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, México, sedesol.

Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca [semarnap], 1997, Programa de Desarrollo Regional Sustentable, Valle del Mezquital, México, semarnap.

Secretaria de planeación y desarrollo estatal (seplade), 2004, Nueva regionalización para la planeación y desarrollo del estado de Michoacán, Morelia, Gobierno del estado de Michoacán de Ocampo, seplade.

Secretaria de planeación y desarrollo estatal (seplade), 2005, Desarrollo regional para la región Lerma-Chapala, Morelia, Gobierno del estado de Michoacán de Ocampo, seplade.

Secretaría de Programación y Presupuesto [spp], 1981, Síntesis geográfica del Estado de México, vol. I, México, spp / Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática.

Secretaría de Recursos Hidráulicos [srh], 1970, Los acuíferos del Alto Lerma, México, Comisión Hidrológica de la Cuenca del Valle de México.

Shuck, Peter, 2002, «Liberal Citizenship», en Engin Isin y Bryan Turner (eds.), Handbook of Citizenship Studies, Reino Unido, Sage, pp. 131-144.

Signorelli, Amalia, 1996, «Antropología de la ventanilla. La atención en oficinas y la crisis de la relación público-privado» Alteridades, 6(11), pp. 27-32.

Singer, Martha, 2005, Movimiento indígena en México. Representación, poderes y políticas, México, Gernika.

Smith, Robert C., 1998, «Los ausentes siempre presentes: comunidad transnacional, tecnología y política de membresía en el contexto de la migración México-Estados Unidos», en Sergio Zendejas y Pieter de Vries, Zamora (eds.), Las disputas por el México Rural. Transformaciones de prácticas, identidades y proyectos Volumen I Actores y campos sociales, El Colegio de Michoacán, Colección Memorias.

Sojo, Carlos, 2002, «La noción de ciudadanía en el debate latinoamericano», Revista de la cepal , 76, pp. 25-38.

Soros, George, 1999, La Crisis del Capitalismo Global: La sociedad abierta en peligro, México, Plaza y Janés.

Soto, Hernando de, 2001, El Misterio del Capital.¿Por qué el capitalismo triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo?, México, Diana.

Stavenhagen, Rodolfo, 2008, Los pueblos indígenas y sus derechos, México, unesco.

Stavenhagen, Rodolfo, 2009, «Los pueblos indígenas como nuevos ciudadanos del mundo», en Natalia Álvarez Molinero, Daniel Oliva Martínez y Nieves Zúñiga García-Falces (eds.), Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Hacia un mundo intercultural y sostenible, Madrid, Catarata, pp. 19-36.

Sturgeon, Timothy, 2001, «How do we define value Chains and production networks», ADS Bulletin, 32(3).

Suverza, Alejandro, 2009, «El evangelio según La Familia», Nexos, 1 de enero.

Tapia, Carlos Enrique, 2012, «Migración México-EU: descomposición y barbarie», Cambio de Michoacán. Periodismo en evolución, sección editorial, miércoles 16 de mayo, Morelia.

Tejera, Héctor, 2003, «Vecinos, identidades locales y participación ciudadana en la Ciudad de México: La experiencia de los Comités Vecinales», en Ensayos. Tercer Concurso de Tesis, Ensayo y Cuento, México, Instituto Electoral del Distrito Federal.

Tejera, Héctor, 2009, «Prácticas políticas, imaginarios y ciudadanía: las disonancias entre cultura y democracia en la Ciudad de México», Revista Mexicana de Sociología, 72(2), pp. 247-285.

Torre, Lydia, 1991, «La cuenca del Alto Lerma una perspectiva interregional», ponencia al coloquio Sistemas Hidráulicos, Modernización de la Agricultura y Migración, Universidad Iberoamericana / Colegio Mexiquense.

Trouillot, Michel-Rolph, 2001, «The Anthropology of State in the Age of Globalization. Close encounters of the deceptive kind» Current Anthropology. A world journal of the sciences of man, 42(1), febrero, pp. 125-137.

Turner, Brian, 1992, «Outline of a Theory of Citizenship», en Chantal Mouffe (ed.), Dimensions of radical democracy Pluralism, Citizenship, Community, Londres, Verso, pp. 33-62.

United Nations (un), 2009, State of the World’s Indigenous Peoples, Nueva York, Secretariat of the Permanent Forum of Indigenous Issues-un.

Uphoff, Norman, 2000, «Understanding Social Capital: Learning from the Analysis and Experience of Participation» en Partha Dasgupta y Ismail Serageldin (eds.), Social Capital: A Multifaceted Perspective, Washington, World Bank.

Varela, Roberto, 2005, Cultura y poder. Una visión antropológica para el análisis de la cultura política, México, Anthropos / uam-i (Autores, Textos y Temas, Serie Antropología, 40).

Vargas González, Pablo E., 1989, «Venustiano Carranza: el conflicto político en la constitución del municipio», en Sergio Zendejas (coord.), Estudios Michoacanos III, Zamora, El Colegio de Michoacán, Gobierno del estado de Michoacán, pp. 81-109.

Vargas González, Pablo E., 1993, Lealtades de la sumisión. Caciquismo: poder local y regional en la Ciénega de Chapala, Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán (Occidente). Velasco, Juan Carlos

«La noción republicana de ciudadanía y la diversidad cultural», Isegoría. Revista de filosofía moral y política, 33, pp. 191-206.

Velasco Cruz, Saúl, 2003, El movimiento indígena y la autonomía en México, México, unam.

Villarreal, Magdalena, 2000, «Deudas, Drogas, Fiado y prestado en las tiendas de abarrotes rurales», Desacatos: Revista de Antropología Social, 3, primavera.

Williamson, Bill, 1991, «Just Holding the Line? Education Policies to Combat Poverty», British Journal of Sociology of Education, 13(3), enero, pp. 397-401.

Wolf, Eric R., 1977, «Kinship, Friendship, and Patron-Client Relations in Complex Societies», en Steffen W. Schmidt, James C. Scott, Carl Landé y Laura Guasti, Friends, followers and factions. A reader in political clientelism, Berkeley, University of California Press, pp. 167-177.

Yrigoyen Fajardo, Raquel, 2008, «De la tutela a los derechos de libre determinación del desarrollo, participación, consulta y consentimiento. Fundamentos, balance y retos para su implementación», ponencia presentada en el Curso sobre Consulta Previa, previo al V Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Zelizer, Viviana, 1997, Th e Social Meaning of Money, Nueva Jersey, Princeton.

Zendejas, Sergio y Pieter de Vries (eds.), 1998, Las disputas por el México Rural. Transformaciones de prácticas, identidades y proyectos. Volumen I Actores y campos sociales, Zamora, El Colegio de Michoacán (Memorias).

Ziccardi, Alicia, 2000, «Diseño e instrumentos de participación ciudadana en el Distrito Federal», en Adolfo Sánchez Almanza (coord.), La Ciudad de México en el desarrollo económico nacional, México, Seminario de Economía Urbana y Regional / iie-unam.

Ziccardi, Alicia, 2004, Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local, México, Instituto Nacional de Desarrollo Social / iis-unam / Consejo Mexicano de Ciencias Sociales.

Zúñiga García-Falces, Nieves, 2004, «El movimiento indígena en América Latina: de «objeto» a «sujeto»», en Salvador Martí I. Puig y José María Sanahuja, Salamanca (coord.), Etnicidad, autonomía y gobernabilidad en América Latina, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 35-52.

Descargas

Publicado

1 diciembre 2016

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Impreso

Impreso

ISBN-13 (15)

978-607-02-8810-4

Dimensiones físicas

16.5cm x 23cm