Dividir y cobrar, unir y cobrar. Categorías fiscales y sociales en Chiapas y Guatemala 1800-1850
Palabras clave:
regiones fronterizas, migración, categorías fiscalesSinopsis
En la búsqueda de una historia social de la fiscalidad, este libro indaga sobre las categorías de indio, mulato, ladino, laborío, casta, y sobre las mujeres y hombres identificados como tales, en Guatemala y Chiapas, en el momento de abandonar el tributo, fuente importante de ingresos en estos territorios desde siglos atrás. El análisis aborda las cambiantes sociedades en estos espacios, las ideas que fluían e influían en esta época, las políticas que se aplicaron en lugares y momentos específicos, y las diferentes respuestas de la sociedad en sus múltiples manifestaciones, a veces de manera violenta. La consulta de documentación en varios repositorios ha permitido revisar narrativas locales que, contextualizadas en los estudios sobre los esfuerzos europeos de la época por aplicar las contribuciones directas, enriquecen la historiografía latinoamericana. El contexto particular ilumina procesos geográficamente más difusos, a la vez que demuestra la singularidad de las experiencias chiapanecas y guatemaltecas.
Capítulos
-
Introducción
-
Capítulo 1. Los estamentos y el tributo desde sus inicios hasta 1750. Chiapas y Guatemala en el contexto hispanoamericano
-
Capítulo 2. En la búsqueda de mayores ingresos: el tributo en el Siglo de las Luces
-
Capítulo 3. La eliminación del tributo y las primeras contribuciones directas en tiempos de trastorno social
-
Capítulo 4. Las contribuciones directas republicanas. Variaciones e impactos sociales
-
Capítulo 5. La proporcionalidad fiscal y los límites de las contribuciones directas
-
Conclusiones
-
Fuentes consultadas
Citas
Abendroth, Hans Huber, 2006 , «La desigual tributación directa en Bolivia, 1825-1872: indios sí, criollos no», en Luis Jáuregui (coord.), De riqueza e inequidad. El problema de las contribuciones directas en América Latina, siglo xix, México, Instituto Mora, pp. 79-121.
Ahmed, Ziauddin y Ziauddin Ahmad, 1975, «The Concept of Jizya in Early Islam», Islamic Studies, 14(4), invierno, pp. 293-305.
Alamán, Lucas, 1883, Historia de México, México, Victoriano Agüero y compañía, 5 tt.
Albiez-Weick, Sarah, 2017, «Tributgesetzgebung und ihre Umsetzung in den Vizekönigreichen Peru und Neuspanien im Vergleich», Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas/Anuario de Historia de América Latina, vol. 54, pp. 211-257.
Albiez-Weick, Sarah, 2018, «Laboríos y vagos. Migrantes negociando categorías tributarias en el Michoacán colonial», Verbum et Lingua, 12, julio-diciembre, pp. 45-65.
Albiez-Weick, Sarah, 2020a, Taxing Difference. Fiscal Petitions Negotiating Social Differences and Belonging in Peru and New Spain (Sixteenth Century-Nineteenth Century), Habilitationsschrift, Philosophische Fakultät, Universität zu Köln.
Albiez-Weick, Sarah, 2020b, «Ascendencia ‘mixta’ y categoría fiscal. Estrategias de peticionarios cajamarquinos y michoacanos, siglos xviii-xix», en Sarah Albiez-Wieck, Lina Mercedes Cruz Lira y Antonio Fuentes Barragán (eds.), El que no tiene de inga, tiene de mandinga. Honor y mestizaje en los mundos americanos, Madrid, Iberoamericana Vervuert, pp. 111-162.
Albiez-Weick, Sarah y Raquel Gil Montero, 2020, «The emergence of colonial fiscal categorizations in Peru. Forasteros and Yanaconas del rey, sixteenth to nineteenth centuries», Journal of Iberian and Latin American Studies, 26(1), doi: 10.1080/14701847.2020.171709.
Alcántara López, Álvaro, 2018, «Los otros contribuyentes: pardos y mulatos de la provincia de Acayucán, 1765-1795», en Yovana Celaya Nández y Graciela Márquez Colín (eds.), De contribuyentes y contribuciones en la fiscalidad mexicana, siglos xviii-xx, México, El Colegio de México (Colmex)/Universidad Veracruzana (uv), pp. 55-104.
Alda Mejías, Sonia, 2002, La participación indígena en la construcción de la república de Guatemala, siglo xix, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
Almarza Villalobos, Ángel Rafael y Armando Martínez Garnica (eds.), 2008, Instrucciones para los diputados del Nuevo Reino de Granada y Venezuela ante la Junta Central Gubernativa de España y las Indias, Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander.
Alonso Álvarez, Luis, 2003, «‘¿Qué nos queréis, castillas?’ El tributo indígena en las islas Filipinas entre los siglos xvi y xviii», Jahrbuch für Geschicte Lateinamerikas, 40(1), pp. 13-42.
Alonso Álvarez, Luis, 2004, «El tributo indígena en la consolidación de la Hacienda filipina, 1698-1800», Jahrbuch für Geschicte Lateinamerikas, 41(1), pp. 91-115.
Alonso García, David, 2003, «Carlos V, Madrid y el sistema fiscal castellano», Revista de Historia Económica, xxi(2), primavera-verano, pp. 271-295.
Andrien, Kenneth J., 1990, «Taxes and the Quito Insurrection of 1765», Past and Present, 29, noviembre, pp. 104-131.
Angulo Teja, María del Carmen, 2002a ,«Los ingresos y gastos procedentes de las rentas provinciales, 1768-1784», Revista de Historia Económica, 20(3), pp. 479-507.
Angulo Teja, María del Carmen, 2002b, La hacienda española en el siglo xviii: las rentas provinciales, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Aramoni, Dolores, 1992, Los refugios de lo sagrado. Religiosidad, conflicto y resistencia entre los zoques de Chiapas, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).
Arnauld, Charlotte, 2007, «Estrategias, políticas mayas y españolas en Guatemala (siglos xv-xvi)», en Georges Baudot (coord.), Poder y desviaciones. Génesis de una sociedad mestiza en Mesoamérica, siglos xvi-xvii, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (cemca)/Siglo XXI Editores, pp. 21-62.
Arowolo, Edward A., 1968, «The taxation of Low Incomes in African Countries», Staff Papers-International Monetary Fund, 15(2), pp. 322-348.
Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto, 2014 , «Pueblos, reformas y desfases en el sur de México: Oaxaca, 1856-1857», Historia Mexicana, 64(2), pp. 487-532.
Avendaño Rojas, Xiomara, 2013, Centroamérica entre lo antiguo y lo moderno: institucionalidad, ciudadanía y representación política, 1810-1838, Valencia, España, Publicacions de la Universitat Jaume I.
Baker, Colin, 1975, «Tax Collection in Malawi: an Administrative History, 1891-1972», The International Journal of African Historical Studies, 8(1), pp. 40-62.
Bando de don José María Ansorena publicado en Valladolid, aboliendo la esclavitud, el pago de tributo y otras gabelas, 2010, «Bando de don José María Ansorena publicado en Valladolid, aboliendo la esclavitud, el pago de tributo y otras gabelas», en Juan Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de 1810 a 1821, vol. ii, 6 tomos, México, Imprenta José María Sandoval, en Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva (coord.), Revolución de Independencia. Documentos, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (uam-a) [cd-rom].
Bando del virrey, publicando el de la Regencia de la Isla de León, libertando del tributo a los indios, 2010, «Bando del virrey, publicando el de la Regencia de la Isla de León, libertando del tributo a los indios», en Juan Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de 1810 a 1821, vol. ii, 6 tomos, México, Imprenta José María Sandoval, en Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva (coord.), Revolución de Independencia. Documentos, México, uam-a [cd-rom].
Barahona, Marvin, 1995, «Honduras. El estado fragmentado (1839-1876)», en Jean Piel y Arturo Taracena (coords.), Identidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica, San José, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/ El Salvador/ Editorial de la Universidad de Costa Rica, pp. 97-114.
Barragán, Rossana, 2012, «Los títulos de la corona de España de los indígenas: para una historia de las representaciones políticas, presiones y negociaciones entre Cádiz y la república liberal», Boletín Americanista, lxii(65), pp. 15-37, en <https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/13691>.
Barrera Aguilera, Óscar Javier, 2019, Las Terrazas de Los Altos: lengua, tierra y población en la Depresión Central de Chiapas, 1775-1930, San Cristóbal de Las Casas, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (cimsur-unam).
Bonilla, Heraclio, 1991, «Estado y tributo campesino. La experiencia de Ayacucho», en Heraclio Bonilla (comp.), Los Andes en la encrucijada. Indios, comunidades y Estado en el siglo xix, Quito, Ediciones Libri Mundi/ Enrique Grosse-Luemern/ flacso Ecuador, pp. 335-366.
Bonilla, Heraclio, 1997, «Estructura y articulación política de las comunidades indígenas de los Andes centrales con sus Estados nacionales», en Leticia Reina (coord.), La reindianización de América, siglo xix, México, Siglo XXI Editores/ciesas, pp. 93-108.
Bonilla Bonilla, Adolfo, 1999, Ideas económicas en la Centroamérica ilustrada, 1793-1838, San Salvador, flacso El Salvador.
Bonney, Richard, 1995a, «Early Modern Theories of State Finance», en Richard Bonney (ed.), Economic Systems and State Finance, Oxford, Oxford University Press, pp. 163-229.
Bonney, Richard, 1995b, «Introduction», en Richard Bonney (ed.), Economic systems and state finance, Oxford, Clarendon Press, pp. 1-18.
Bonney, Richard, 1995c, «Revenues» en Richard Bonney (ed.), Economic Systems and State Finance, Oxford, Oxford University Press, pp. 423-505.
Bonney, Richard (ed.), 1995, Economic Systems and State Finance, Oxford, Oxford University Press.
Brennan, Geoffrey y James M. Buchanan, 2000, The Power to Tax: Analytical Foundations of a Fiscal Constitution, Indianapolis, Liberty Fund.
Brewer, John, 1989, The Sinews of War: War and the English State, 1688-1783, Londres, Unwin Hyman.
Bricker, Victoria Reifler, 1989, El Cristo indígena, el rey nativo: el sustrato histórico de la mitología del ritual de los mayas, México, Fondo de Cultura Económica (fce).
Browman, David L., 1985, «Comments», Current Anthropology, 26(2), abril, pp. 197-199.
Brownlee, W, Elliott, 2006, «Social Philosophy and Tax Regimes in the United States, 1763 to the Present», Social Philosophy & Policy, 23(2), julio, pp. 1-27.
Bushnell, David, 1999, «The Indian Policy of Jujuy Province, 1835-1853», The Americas, 55(4), pp. 579-600.
Cabezas Carcache, Horacio, 2010, Independencia centroamericana. Gestión y ocaso del «Plan Pacífico», Ciudad de Guatemala, Editorial Universitaria-Universidad San Carlos de Guatemala.
Cahill, David, 1984, «Curas and Social Conflict in the Doctrinas of Cuzco, 1780-1814», Journal of Latin American Studies, 16(2), pp. 241-276.
Cahill, David, 2002, From Rebellion to Independence in the Andes: Soundings from Southern Peru, 1750-1830, Ámsterdam, Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos.
Calnek, Edward E., 1988, Highland Chiapas Before The Spanish Conquest, Papers of the New World Archeological Foundation, 55, Provo, Utah, Brigham Young University.
Campillo y Cosío, Joseph del, 1789, Nuevo sistema de gobierno económico para la América: Con los males y daños que le causa el que hoy tiene, de los que participa copiosamente España; y remedios universales para que la primera tenga considerables ventajas, y la segunda mayores intereses, Madrid, Imprenta de Benito Caño.
Carmack, Robert M., 1981, The Quiché Mayas of Utatlán: The Evolution of a Highland Guatemala Kingdom, Norman, University of Oklahoma Press.
Carmack, Robert M., 1995, Rebels of Highland Guatemala: the Quiché-Mayas of Momostenango, Norman, University of Oklahoma Press.
Carpio-Peñagos, Carlos Uriel del, 2014, «Producción y comercio de tabaco en Centroamérica a fines del período colonial», LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 12(2), julio-diciembre, pp. 195-208.
Carrasco, Pedro, 1982, Sobre los indios de Guatemala, Guatemala, Seminario de Integración Social Guatemalteca.
Carte de la partie de l’Yucatan concedée aux Anglois par les Espagnols pour le coupe des bois. Suivant les Traites de 1783 et 1786, s/a, Bibliothèque Nationale de France, Cartes e Plans, GE SH 18 PF 143 DIV 2; accesible en Wikipedia, <https://commons.wikimedia.org/wiki/File:1790_map_of_British_territory_in_the_Yucatan.jpg> [consulta: 25/06/2021].
Castañeda Delgado, Paulino, 1973, «Un problema ciudadano: la tributación urbana», Revista de Indias, 33-34(131-138), enero, pp. 493-550.
Castañeda García, Rafael, 2014, «Hacia una sociología fiscal. El tributo de la población de color libre de la Nueva España, 1770-1810», Fronteras de la Historia, 19(1), enero-junio, pp. 152-173.
Castillo, Manuel Ángel, Mónica Toussaint Ribot y Mario Vázquez Olivera, 2006, Espacios diversos, historia en común, México, Secretaría de Relaciones Exteriores.
Castillo Fernández, Javier, 1998, «Incidencia de la fiscalidad en la segunda repoblación del reino de Granada (1570-1600)», Chronica nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, 25, pp. 213-226.
Castillo Rubio, Juan Manuel, 2014, «El tejido productivo en la Sevilla de mediados del xvi: un análisis demográfico y socioeconómico a partir de los padrones de moneda forera de las collaciones de Santa Catalina y San Román de 1548», Historia y Genealogía. Revista de estudios históricos y genealógicos, 4, pp. 235-286.
Castro Gutiérrez, Felipe, 1990, Movimientos populares en Nueva España, Michoacán, 1766-1767, México, unam.
Centeno, Miguel Ángel, 2014, Sangre y deuda: ciudades, Estado y construcción de nación en América Latina, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Chassin, Joëlle, 1992, «Protecteur d’Indiens contre Vice-Roi: la lutte de Miguel de Eyzaguirre pour l’abolition du tribut au Pérou», Cahier des Amériques Latines, 13, pp. 61-74.
Chiquín, Selvin, En prensa, «Reformas y agentes mediadores en torno a la tierra: Guatemala y San Salvador, 1754-1820», en Juan Carlos Sarazúa Pérez y Aaron Pollack (coords.), Guatemala y Chiapas en una época de transición, 1750-1860. Horizontes historiográficos y nuevos caminos, Centro de Estudios Mayas-iifl-unam.
Coba Noh, Lorgio, 2009, El «indio Ciudadano». La tributación y la contribución personal directa en Yucatán, 1786-1825, México, Instituto Mora.
Connaughton, Brian, 2020, «Liberalismo moderado, justicia y gobernabilidad. Guatemala tras la caída de la República de Centroamérica (1840-1870)», en Aaron Pollack, Amanda Úrsula Torres Freyermuth, Juan Carlos Sarazúa Pérez y María Dolores Palomo Infante (coords.), Historias e historiografías del siglo xix en Chiapas y Guatemala, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, cimsur-unam, pp. 319-352.
Connaughton, Brian, 2021, De crisis en crisis. De la patria grande a la República de Guatemala 1824-1847, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (uam-i)/Insituto de Investigaciones Históricas-unam/colmich/Ediciones del Lirio (colección Biblioteca de Signos, núm. 88).
Connaughton, Brian, En prensa, «Liberales y Conservadores en Centroamérica ¿Humanos, falibles, vacilantes?», en Juan Carlos Sarazúa y Aaron Pollack (coords.), Guatemala y Chiapas en una época de transición, 1750-1860. Horizontes historiográficos y nuevos caminos, México, Instituto de Investigaciones Filológicas-unam.
Constitución del estado del Salvador, 1824, Constitución del estado del Salvador, Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam, <https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1575/9.pdf> [consulta: 08/10/2017].
Constitución política de la monarquía española, 1812, Constitución política de la monarquía española, Imprenta Real, en Congreso de los diputados, <http://www.congreso.es/docu/constituciones/1812/ce1812_cd.pdf> [consulta: 07/10/2020].
Constitución política del estado de Chiapa, 1826, Constitución política del estado de Chiapa, Villahermosa, José M Corrales.
Contreras, Carlos, 1989, «Estado republicano y tributo indígena en la Sierra Central en la Post-Independencia», Histórica, xiii(1), julio, pp. 9-44.
Contreras, Carlos, 2005, «El impuesto de la contribución personal en el Perú del siglo xix», Histórica, xxix(2), pp. 67-106.
Contreras R., J. Daniel, 1968, Una rebelión indígena en el Partido de Totonicapán en 1820. El indio y la independencia, Guatemala, Imprenta Universitaria.
«Copia de la declaración rendida por don Juan de Aldama en la causa que se le instruyó por haber sido caudillo insurgente», 2010, «Copia de la declaración rendida por don Juan de Aldama en la causa que se le instruyó por haber sido caudillo insurgente», 20-21 de mayo de 1811, Documento xliii del tomo vi de Documentos históricos mexicanos. Obra conmemorativa del primer centenario de la Independencia de México, en Genaro García (dir.), Revolución de Independencia. Documentos, Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva (coord.), México, uam-a [cd-rom].
Córdova, Fr. Matías de, 1798, Utilidades de que todos los indios y ladinos se vistan y calcen a la española, y medios de conseguirlo sin violencia, coaccion, ni mandato, Nueva Guatemala, Imprenta de D. Ignacio Beteta.
Coria, Luis A., 1998, «Las finanzas provinciales en tiempos de Rosa», Anales de la AAEP, en [consulta: 20/02/2016].
Covarrubias, José Enrique, 2015, «Una elite de sabios en economía. La creciente influencia francesa de ese ideal en México, 1821-1876», en Evelia Trejo, Aurora Cano y Manuel Suárez (eds.), Elites en México y España. Estudios sobre política y cultura, México, Instituto de Investigaciones Históricas-unam, pp. 121-148. Disponible en <http://hdl.handle.net/20.500.12525/568>.
Cuevas Arenas, Héctor Manuel, 2018, Cultura Política, poderes locales y pacto tributario en los pueblos de indios del valle del río Cauca, 1680-1810, tesis doctoral inédita, Quito, flacso Ecuador.
Cullen Young, T., 1936, «East African Tax-Method Revision», Journal of the Royal African Society, 35(141), pp. 381-385.
D’Altroy y Timothy Earle, 1985, «Staple Finance, Wealth Finance, and Storage in the Inka Political Economy», Current Anthropology, 26(2), abril, pp. 187-206.
Dancuart , P. Emilio y J. M. Rodríguez (eds.), 1902-1926, Anales de la hacienda pública del Perú, 24 vols., vol. iii, Lima.
Dary Fuentes, Claudia, 2008, Ethnic Identity, Community Organization and Social Experience in Eastern Guatemala. The Case of Santa María Xalapán, tesis doctoral inédita, Albany, State University of New York.
Daunton, Martin, 2001, Trusting Leviathan: The Politics of Taxation in Britain, 1799-1914, Cambridge, Cambridge University Press.
De Fonseca, Fabián y Carlos de Urrutia, 1845, Historia general de Real Hacienda, 3ª ed., 6 tt., México, Vicente G. Torres.
Dean, Trevor, 2002, «Wealth Distribution and Litigation in the Medieval Italian Countryside: Castel San Pietro, Bologna, 1385», Continuity and Change, 17(3), pp. 333-350.
Déclaration des droits de l’homme et du citoyen, présentée par Maximilien Robespierre [imprimé par ordre de la Société des Amis de la Liberté et de l’Egalité], 1793 Déclaration des droits de l’homme et du citoyen, présentée par Maximilien Robespierre, 24 de abril de, 1793, Project Gutenberg Ebook of Discours par Maximilien Robespierre-17 Avril 1792-27 Juillet 1794, by Maximilien Robespierre, <http://www.gutenberg.org/files/29887/29887-h/29887-h.htm#17930424> [consulta: 06/03/2016].
«Decreto de 9 de octubre de 181 – Reglamento de las audiencias y juzgados de primera instancia», 1812, «Decreto de 9 de octubre de 1812 – Reglamento de las audiencias y juzgados de primera instancia», en Congreso de los diputados, <http://www.congreso.es/docu/blog/decretos/P-0007-00217.pdf> [consulta: 07/10/2020].
«Decreto que establece la contribución personal de indígenas», 1925, «Decreto que establece la contribución personal de indígenas», 15 de octubre de 1828, Codificación Nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, t. iii, años de 1827 y 1828, Bogotá, Imprenta Nacional, pp. 420-426.
«Decreto que ordena ejecutar fielmente las leyes de hacienda», 1924, «Decreto que ordena ejecutar fielmente las leyes de hacienda», 23 de noviembre de 1826, Codificación Nacional de todas las leyes de Colombia desde el año 1821, t. ii, años de 1825 y 1826, Bogotá, Imprenta Nacional, pp. 413-414.
«Decreto sobre contribución directa», s/a, «Decreto sobre contribución directa», 21 de agosto de 1832, Ministerio general del gobierno del Estado del Salvador, Colección de decretos y órdenes de la Asamblea y Gobierno del Estado correspondiente a los años de 1831 y 1832, San Salvador, Imprenta del Estado, pp. 69-75.
Diario de las discusiones y actas de las Cortes, 1811, Diario de las discusiones y actas de las Cortes, Cádiz, Imprenta Real, 21 tt.
Díaz Rementería, Carlos J., 1977, «En torno a un aspecto de la política reformista de Carlos iii: las matrículas de tributarios en los virreinatos de Perú y Río de la Plata», Revista de Indias, 37(147-148), pp. 51-139.
Díaz Rementería, Carlos J., 1979, «El régimen jurídico del ramo de tributos en Nueva España y las reformas peruanas de Carlos III», Historia Mexicana, 28(3), enero-marzo, pp. 401-438.
«Don José Simeón de Uría, da parte al ayuntamiento de Guadalajara de los movimientos de las fuerzas del señor Hidalgo», 1810, «Don José Simeón de Uría, da parte al ayuntamiento de Guadalajara de los movimientos de las fuerzas del señor Hidalgo», Arroyo Zarco, 21 de septiembre de 1810, Documento 37 del tomo ii, en Juan E. Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de 1810 a 1821, en Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva (coord.), Revolución de Independencia. Documentos, México uam-a [cd-rom].
Doucet, Gastón Gabriel, 1993, «La abolición del tributo indígena en las Provincias del Río de la Plata: indagaciones en torno a un tema mal conocido», Revista de Historia del Derecho, 21, pp. 133-207.
Dougnac Rodríguez, Antonio, 1994, Manual de Historia del Derecho Indiano, México, unam.
Dym, Jordana, 2006, From Sovereign Villages to National States: City, State, and Federation in Central America, 1759-1839, Albuquerque, University of New México Press.
Eichelgrun, G., 1948, «Income-Tax in British Colonies», The Economic Journal, 58(229), marzo, pp. 128-132.
Einhorn, Robin L., 2000, «Slavery and the Politics of Taxation in the Early United States», Studies in American Political Development, vol. 14, pp. 156-183.
El Grenadino (pseudónimo), 1798, «Crítica», Gazeta de Guatemala, t. ii, núms. 76, 27 de agosto de 1798, pp. 229-231; 77, 3 de septiembre de 1798, pp. 237-239; 78, 10 de septiembre de 1798, pp. 243-247; 80, 24 de septiembre de 1798, pp. 257-259.
Enríquez, Lucrecia Raquel, 2011, «La República Chilena ante la cuestión indígena (1810-1830)» Hispania Sacra, 63(128), pp. 627-652.
Escobar Ohmstede, Antonio, 1996, «Del gobierno indígena al Ayuntamiento constitucional en las huastecas hidalguense y veracruzana, 1780-1853», Estudios Mexicanos, 12(1), invierno, pp. 1-26.
Escobar Ohmstede, Antonio, 2010, «Del dualismo étnico colonial a los intentos de homogeneidad en los primeros años del siglo xix latinoamericano», en Antonio Escobar Ohmstede, Romana Falcón Vega y Raymond Buve (coords.), La arquitectura histórica del poder. Naciones, nacionalismos y estados en América Latina. Siglos xviii, xix y xx, México, Colmex, pp. 41-57.
Escobedo Mansilla, Ronald, 1981, «El tributo de los zambaigos, negros y mulatos libres en el virreinato peruano», Revista de Indias, 41(163-164), pp. 43-54.
Espinosa, Aurelio, 2006, «The Spanish Reformation: Institutional Reform, Taxation, and the Secularization of Ecclesiastical Properties under Charles V», The Sixteenth Century Journal, 37(1), primavera, pp. 3-24.
Etchechury Barrera, Mario, 2013, Hijos de Mercurio, esclavos de Marte. Mercaderes y servidores del estado en una frontera sud-Atlántica, Montevideo, 1806-1860, tesis doctoral inédita, Departament d’Humanitats, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra., 2015, Hijos de Mercurio, esclavos de Marte. Mercaderes y servidores del estado en el Río de la Plata (Montevideo, 1806-1860), Rosario, Prohistoria ediciones.
Farriss, Nancy, 2012, La sociedad maya bajo el yugo colonial, traducido del inglés por María Palomar, México, Conaculta/ Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah).
Fattal, Antoine, 1995, «Le statut legal des non-musulmans» pays d’Islam, 2a. ed., Beirut, Dar-el Machreq Sarl Éditeurs.
Favre, Henri, 1973, Cambio y continuidad entre los mayas de México, México, Siglo XXI Editores.
Feldman, Lawrence H., 1985, A Tumpline Economy, Culver City, California, Labyrinthos.
Fenner, Justus, 2019, Neutralidad impuesta. El Soconusco, Chiapas, en búsqueda de su identidad, 1824-1842, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, cimsur-unam.
Fernández Molina, Manuel, 2000, Los tributos en el reino de Guatemala: 1786-1821, 2a. ed., Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Fortea Pérez, José Ignacio, 1993, «Reino y Cortes: el servicio de millones y la reestructuración del espacio fiscal en la Corona de Castilla (1602-1621)», en José Ignacio Fortea Pérez y Carmen María Cremades Griñan (eds.), Política y hacienda en el antiguo régimen, Murcia, Universidad de Murcia.
Fradkin, Raúl O., 2015, «Introducción. ¿Y el pueblo dónde está? La dificultosa tarea de construir una historia popular de la revolución rioplatense», en Raúl Fradkin (ed.), ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la Revolución de Independencia en el Río de la Plata, Buenos Aires, Prometeo Libros, pp. 9-60.
Fry, Michael, 1988, Agrarian Society in the Guatemalan Montaña, 1700-1840, tesis doctoral inédita, Nueva Orleans, Tulane University.
Fry, Michael, 2003, «De indígena a ladino: diferenciación étnica en la montaña guatemalteca (1750-1840)», Diálogos Latinoamericanos, 7, pp. 112-134.
Garavaglia, Juan Carlos, 2010, «Algunos aspectos preliminares acerca de la ‘transición fiscal’ en América Latina: 1800-1850», Illes i Imperis, 13, pp. 159-192.
Garavaglia, Juan Carlos y Juan Pro Ruiz (eds.), 2013, Latin American Bureaucracy and the State Building Process (1780-1860), trad. Tiffany Carter y Edward W. Krasny, Newcastle upon Tyne, Cambridge Scholars Publishin.
Garavaglia, Juan Carlos, Juan Pro Ruiz y Eduardo Zimmermann (eds.), 2012, Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado: América Latina, siglo xix, Rosario, Prohistoria ediciones.
García Buchard, Ethel, 2008, Política y Estado en la sociedad hondureña del siglo xix (1838-1872), Tegucigalpa, Instituto Hondureño de Antropología e Historia.
García Cubas, Antonio, 1858, Atlas geográfico, estadístico e histórico de la República Mexicana, formado por Antonio García Cubas, México, Imprenta de José Mariano Fernández de Lara.
García de León, Antonio, 1989, Resistencia y utopía. Memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos quinientos años de su historia, reimpresión, México, Ediciones Era.
García Granados, Miguel, 1978, Memorias del General Miguel García Granados, Guatemala, Editorial del Ejército.
García Peláez, Francisco de Paula, 1971-1972, Memorias para la historia del antiguo Reino de Guatemala, 2 tt., 3ª ed., Guatemala, Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala.
García Pérez, Rafael, 1999-2000 , «El régimen tributario en las intendencias novohispanas: la ordenanza para la formación de los autos de vistas, padrones y matrículas de Revillagigedo II», Anuario Mexicano de Historia del Derecho, vol. xi-xii, pp. 279-307.
García Pérez, Rafael, 2003, «Modernidad en el Antiguo Régimen: el problema del Estado (o el Estado como problema)», Memoria y civilización, vol. 6, pp. 43-96.
Gasco, Janine, 1990, «Población y economía en el Soconusco durante el siglo xvi: el ejemplo del pueblo de Guilocingo, 1582», Mesoamérica, 20, diciembre, pp. 249-265.
Gasco, Janine y Bárbara Voorhies, 1991, «El máximo tributo. El papel del Soconusco como tributario de los aztecas», en Barbara Voorhies (ed.), La economía del antiguo Soconusco, Chiapas, trad. del inglés y ed. en español, Raúl del Moral, México, iifi-unam, pp. 61-113.
Gelabert, Juan, 1995, «The Fiscal Burden», en Richard Bonney (ed.), Economic Systems and State Finance, Oxford, Oxford University Press, pp. 539-576.
Gelman, Jorge y Daniel Santilli, 2006, «Entre la eficiencia y la equidad. Los desafíos de la reforma fiscal en Buenos Aires. Primera mitad del siglo xix», Revista de Historia Económica, segunda época, xxiv(3), pp. 491-520.
Gharala, Norah L. A., 2016, «Calidad, Genealogy, and Disputed Free-Colored Tributary Status in New Spain», The Americas, 73(2), abril, pp. 139-170.
Gharala, Norah L. A., 2018, «‘Not even blood mixture could make them unworthy’: political loyalty and tribute in Bourbon New Spain», Journal of Iberian and Latin American Studies, 24(2), pp. 195-204.
Gharala, Norah L. A., 2019, Taxing Blackness: Free Afromexican Tribute in Bourbon New Spain, Tuscaloosa, University of Alabama Press.
Gibson, Charles, 1964, The Aztecs Under Spanish Rule: A History of the Indians of the Valley of Mexico 1519-1810, Stanford, Stanford University Press.
Gil Montero, Raquel, 2013, «Migración y tributación en los Andes: Chichas y Lípez a fines del siglo xvii», Anuario de Estudios Americanos, 20(1), enero-junio, pp. 39-65.
Gil Montero, Raquel, 2015, «El tributo andino reinterpretado: El caso del corregimiento de Lípez», European Review of Latin American and Caribbean Studies, 99, octubre, pp. 69-88.
Gil Montero, Raquel, 2020, «Las categorías fiscales del siglo xvii en Charcas (actual Bolivia), frente al desafió de las migraciones y el mestizaje», en Sarah Albiez-Wieck, Lina Mercedes Cruz Lira y Antonio Fuentes Barragán (eds.), El que no tiene de inga, tiene de mandinga. Honor y mestizaje en los mundos americanos, Madrid, Iberoamericana Vervuert, pp. 83-110.
Glave, Luis Miguel, 2005, «Resistencia y adaptación en una sociedad colonial. El mundo andino peruano», Norba. Revista de Historia, vol. 18, pp. 51-64.
Glave, Luis Miguel, 2008, «Cultura política, participación indígena y redes de comunicación en la crisis colonial. El virreinato peruano, 1809-1814», Historia Mexicana, 58(1), julio-septiembre, pp. 369-426.
Goldberg, P. J. P., 1990, «Urban Identity and the Poll Taxes of 1377, 1379, and 1381», The Economic History Review, New Series, 43(2), pp. 194-216.
González Alzate, Jorge H., 1994, A History of Los Altos, Guatemala: A Study of Regional Conflict and National Integration, tesis doctoral inédita, New Orleans, Tulane University.
González Alzate, Jorge H., 2020, «¡Mueran los Herejes, Viva la religión! Cirilo Flores: ¿Hereje o mártir? 1804-1826», en Aaron Pollack, Amanda Úrsula Torres Freyermuth, Juan Carlos Sarazúa y Dolores Palomo Infante (coords.), Historias e historiografías del siglo xix en Chiapas y Guatemala, San Cristóbal de Las Casas, cimsur-unam, pp. 529-556.
González Enciso, Agustín, 2003, «La hacienda castellana y la economía en el siglo xviii», Estudis. Revista de historia moderna, 29, pp. 21-41.
González Esponda, Juan, 2002, Negros, pardos y mulatos: otra historia que contar, Tuxtla Gutiérrez, coneculta.
González Esponda, Juan, 2014, «Afrodescendientes en el noroeste de la provincia colonial de Soconusco», en Emiliano Gallaga (coord.), ¿Negro?… No, moreno. Afrodescendientes en México en el imaginario colectivo en México y Centroamérica, Tuxtla Gutiérrez, unicach, pp. 81-106.
González Izás, Matilde, 2014, Territorio, actores armados y formación del Estado, Guatemala, Editorial Cara Parens/Universidad Rafael Landívar.
González Sandoval, Magda Leticia, 2019, Tierra, desterrados y desheredados en el proceso de construcción del Estado guatemalteco: El caso de Suchitepéquez, 1825-1970, tesis doctoral inédita, Sevilla, Universidad San Pablo de Olavide.
Gosner, Kevin, 1992, Soldiers of the Virgin. The Moral Economy of a Colonial Maya Rebellion, Tucson, University of Arizona Press.
Grafe, Regina y Alejandra Irigoin, 2012, «A Stakeholder Empire: The Political Economy of Spanish Imperial Rule in America», Economic History Review, 65(2), pp. 609-651.
Grafenstein, Johanna von, 2012, «El situado novohispano al circuncaribe, un análisis de su composición, distribución y modalidades de envío, 1791-1808», en Carlos Marichal y Johanna von Grafenstein (coords.), El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo xviii, México, Colmex/Instituto Mora, pp. 143-169.
Granados, Luis Fernando, 2008, Cosmopolitan Indians and Mesoamerican Barrios in Bourbon Mexico City: Tribute, Community, Family and Work in 1800, tesis doctoral inédita, Washington, DC, Georgetown University.
Granados, Luis Fernando, 2010, «Huérfanos, solteros, súbditos neoclásicos. Microhistoria de la abolición del tributo en el imperio español», en Brian Connaughton (coord.), 1750-1850: La independencia de México a la luz de cien años, México, uam-i/ Ediciones del Lirio, pp. 283-326.
Grandin, Greg, 2000, The Blood of Guatemala: A History of Race and Nation, Durham, Duke University Press.
Griffith, William, 1965, Empires in the Wilderness: Foreign Colonization and Development in Guatemala, Chapel Hill, The University of North Carolina Press.
Gross, Jean-Pierre, 1993, «Progressive Taxation and Social Justice in Eighteenth Century France», Past and Present, 140, pp. 79-126.
Guaman Poma de Ayala, Felipe, 1615, Nueva Crónica i buen gobierno, accesible en GKS 2232 4º: Guaman Poma, Nueva crónica y buen gobierno, <http://www5.kb.dk/permalink/2006/poma/459/en/text/?open=idm4628730609724> [consulta: 24/08/2020].
Guardino, Peter, 1995, «Barbarism or Republican Law? Guerrero’s Peasants and National Politics, 1820-1846», Hispanic American Historical Review, 75(2), pp. 185-213.
Guardino, Peter, 1996, Peasants, Politics, and the Formation of Mexico’s National State: Guerrero, 1800-1857, Stanford, Stanford University Press.
Guarisco, Claudia, 1995, «Entre la obediencia y la evasión. El tributo indígena en el Ecuador del siglo xix», Allpanchis phuturinca, 46, pp. 11-43.
Guarisco, Claudia, 2003, «Etnicidad y ciudadanía: los orígenes de un problema. El caso del Valle de México (1812-1835)», Revista de Historia de América, 133, pp. 9-44.
Guasti, Niccolò, 2014, «Clergy and Fiscal Reform in Eighteenth-Century Spain», Cromohs, Cyber Review of Modern Historiography, vol. 19, pp. 18-49.
Guatemala independiente, 1932, Guatemala independiente. Recopilación de documentos históricos. Después de la independencia de Centro América, Víctor Miguel Díaz (comp.) Opúsculo núm. 2, Guatemala, Tipografía Nacional.
Gudmundson, Lowell, 1995, «Society and Politics in Central America, 1821-1871», en Lowell Gudmundson y Héctor Lindo-Fuentes, Central America, 1821-1871: Liberalism before Liberal Reform, Tuscaloosa, University of Alabama Press, pp. 79-131.
Gudmundson, Lowell y Justin Wolfe, 2010, «Introduction», en Lowell Gudmudson y Justin Wolfe (eds.), Blacks and Blackness in Central America: Between Race and Place, Durham, Duke, pp. 1-23.
Güémez Pineda, Arturo, 2005, Mayas. Gobierno y tierras frente a la acometida liberal en Yucatán, 1812-1847, Zamora, El Colegio de Michoacán (colmich)/Universidad Autónoma de Yucatán (uady).
Guerrero, Andrés, 2002, «El proceso de identificación: sentido común ciudadano, ventriloquía y transescritura», en Antonio Escobar Ohmstede, Romana Falcón y Raymond Buve (comps.), Pueblos, comunidades y municipios frente a los proyectos modernizadores en América Latina, siglo xix, San Luis Potosí, Colegio de San Luis/cedla, pp. 29-63.
Guerrero, Andrés, 2010, Administración de poblaciones, ventriloquía y transescritura. Análisis históricos, estudios teóricos, Lima, Instituto de Estudios Peruanos/flacso Ecuador.
Guery, Alain, 1986, «État, classification sociale et compromis sous Louis xiv: la capitation de 1695», Annales. Histoire, Sciences Sociales, 41(5), pp. 1041-1060.
Guevara Gil, Armando y Frank Solomon, 2009, «Tradiciones culturales y transformaciones coloniales. Una ‘Visita Personal’: Ritual Político en la Colonia y Construcción del Indio en los Andes», Antropología. Cuadernos de Investigaciones, vol. 8, pp. 77-103.
Guillén Villafuerte, José Javier, 2018, «Guerras imperiales, donativos patrióticos y pueblos de indios en Chiapas, 1780-1814», Fronteras de la Historia, 23(1), pp. 128-161.
Guillén Villafuerte, José Javier, 2019, «Fiscalidad extraordinaria en una época de guerras atlánticas: los donativos y préstamos de la intendencia de Chiapas, 1780-1813», América Latina en la Historia Económica, 26(3), <https://doi.org/10.18232/alhe.968>.
Guillén Villafuerte, José Javier, 2020, «Las cajas de comunidad de la Intendencia de Chiapas, entre las reformas borbónicas y la crisis imperial (1787-1813)», en Aaron Pollack, Amanda Úrsula Torres Freyermuth, Juan Carlos Sarazúa y Dolores Palomo Infante (coords.) Historias e historiografías del siglo xix en Chiapas y Guatemala, San Cristóbal de Las Casas, cimsur-unam, pp. 451-478.
Gutiérrez Álvarez, Coralia, 2014, «Racismo y sociedad en la crisis del Imperio Español. Los pueblos de los altos de Guatemala», en Stephen Webre y Robinson A. Herrera (eds.), Cultura y sociedad en Guatemala colonial, Woodstock, VT, Plumsock Mesoamerican Studies, pp. 249-277.
Gutiérrez Álvarez, Coralia, 2020, «Pueblos, poder y crisis en Guatemala, 1809-1823», en Aaron Pollack, Amanda Úrsula Torres Freyermuth, Juan Carlos Sarazúa y Dolores Palomo Infante (coords.) Historias e historiografías del siglo xix en Chiapas y Guatemala, San Cristóbal de Las Casas, cimsur-unam, pp. 215-236.
Gutiérrez Núñez, Netzahualcóyotl Luis, 2015, «La Real Hacienda y la Ordenanza de Intendentes de 1786: ensayo sobre su estructura y funcionamiento a partir del caso de Valladolid de Michoacán: 1786-1820», en Jorge Silva Riquer (coord.), Historia de la Hacienda Pública en Michoacán, 1786-1951. Una historia larga, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / El Colegio de San Luis, pp. 19-84.
Gutiérrez Ramos, Jairo, 2007, «Acción política y redes de solidaridad étnica entre los indios de Pasto en tiempos de la independencia», Historia Crítica, 33, pp. 10-37.
Gutiérrez Ramos, Jairo, 2008, «La constitución de Cádiz en la provincia de Pasto, virreinato de la Nueva Granada, 1812-1822», Revista de Indias, 68(242), pp. 207-224.
Hall, Carolyn y Héctor Pérez Brignoli; John V. Cotter (cartógrafo), 2003, Historical Atlas of Central America, Norman, University of Oklahoma Press.
Haring, C. H., 1990, El imperio español en América, México, Conaculta/ Porrúa.
Hassig, Ross, 1990, Comercio, tributo y transportes. La economía política del Valle de México en el siglo xvi, trad. Juan José Utrilla, México, Alianza Editorial Mexicana.
Heredia, Edmundo A., 1977, «Los tributos indígenas en el siglo xix», Revista de la Junta Provincial de Historia de Córdoba, vol. 5, pp. 59-66.
Hernández Jaimes, Jesús, 2003, «Actores indios y Estado nacional: las rebeliones en el sur de México, 1842-1846», Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 26, pp. 5-44.
Hernández Jaimes, Jesús, 2013, La formación de la Hacienda pública mexicana y las tensiones centro-periferia, 1821-1835, México, Colmex/ Instituto Mora/ unam.
Hernández Méndez, Rodolfo, 2010, «Guiraola y Castro, Agustín de», Boletín de la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica (afehc), 44. <http://www.afehc-historia-centroamericana.org/ index.php? action=fi_aff&id=2377> [consulta: 27/08/2017].
Hernández Pérez, José Santos, 2015, La Gaceta de Guatemala: Un espacio para la difusión del conocimiento científico (1797-1804), México, cialc-unam/ iih-unam/ uam-i.
Herrera Mena, Sajid Alfredo, 2008, «Fiscalidad, estancos y federación: los termómetros de la fortaleza gubernamental en El Salvador (1824-1839)», en Los estancos, las prácticas monopólicas y las rentas del Estado en El Salvador, San Salvador, Superintendencia de Competencia de El Salvador, pp. 103-147.
Hidalgo, Jorge, 1984, «Complementariedad ecológica y tributo en Atacama (1683-1792)», Estudios Atacameños, 7, pp. 311-325.
Hill, Robert M. y John Monaghan, 1987, Continuities in Highland Maya Social Organization. Ethnohistory in Sacapulas, Guatemala, Philadelphia, University of Pennsylvania Press.
Hünefeldt, Christine, 1982, Lucha por la tierra y protesta indígena. Las comunidades indígenas del Perú entre Colonia y República, 1800-1830, Bonn, Estudios Americanistas de Bonn.
Hünefeldt, Christine, 1989, «Poder y contribuciones: Puno, 1824-1845», Revista Andina, 7(2), pp. 367-407.
Hünefeldt, Christine, 1991, «Circulación y estructura tributaria: Puno 1840-1890», en Enrique Urbano (comp.), Poder y violencia en los Andes, Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, pp. 189-210.
Ibarra, Antonio, 1998, «Reforma y fiscalidad republicana en Jalisco: ingresos estatales, contribuciones directas y pacto federal, 1824-1835», en José Antonio Serrano Ortega y Luis Jáuregui (eds.), Hacienda y política. Las finanzas públicas y los grupos de poder en la primera República Federal Mexicana, México, colmich/ Instituto Mora, pp. 133-174.
Ibarra, Antonio, 2001, «De la alcabala colonial a la contribución directa republicana. Cambio institucional y continuidad fiscal en una economía regional mexicana, Guadalajara 1778-1834», en Ernest Sánchez Santiró, Luis Jáuregui y Antonio Ibarra (coords.), Finanzas y política en el mundo iberoamericano. Del antiguo régimen a las naciones independientes, México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos/Instituto Mora/Facultad de Economía-unam, pp. 317-350.
Ibarra, Antonio
Ibarra, Antonio
Ibarra, Antonio, «Informe de la Sociedad economica de Chiapa dado de orden del Exmo. Sor. Presidente, gobernador y capitan general del reyno en el expediente sobre ventajas, o deterioro que ha producido a aquella provincia el sistema de intendencia. 11 de diciembre de 1819»
Ibarra, Antonio, 1983, «Informe de la Sociedad economica de Chiapa dado de orden del Exmo. Sor. Presidente, gobernador y capitan general del reyno en el expediente sobre ventajas, o deterioro que ha producido a aquella provincia el sistema de intendencia. 11 de diciembre de 1819» en «Informe rendido por las Sociedad Económicas de Ciudad Real sobre las ventajas y desventajas obtenidas con el implantamiento del sistema de intendencias», Boletín, 5, pp. 99-112 y Boletín 6, pp. 7-53, Tuxtla Gutiérrez, Archivo General del Estado.
Ingersoll, Hazel B., 1972, The War of the Mountain: A Study of Reactionary Peasant Insurgency in Guatemala, 1837-1873, tesis doctoral inédita, Washington, DC, George Washington University.
Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, 2007, Historia de la tributación en Guatemala (desde los mayas hasta la actualidad), Guatemala, Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (icefi).
«Instrucción arreglada por el teniente justicia mayor de Valencia y alcalde segundo, acerca de los objetos e intereses nacionales, para informe del vocal y diputado de la provincia ante la Junta Suprema Central y Gubernativa», 2008, «Instrucción arreglada por el teniente justicia mayor de Valencia y alcalde segundo, acerca de los objetos e intereses nacionales, para informe del vocal y diputado de la provincia ante la Junta Suprema Central y Gubernativa», Valencia, 29 de julio de 1809, en Ángel Rafael Almarza Villalobos y Armando Martínez Garnica (eds.), Instrucciones para los diputados del Nuevo Reino de Granada y Venezuela ante la Junta Central Gubernativa de España y las Indias, Bucaramanga, Universidad Industrial Santander, pp. 251-266.
«Instrucción que da el Muy Ilustre Cabildo, Justicia y Regimiento de la Villa del Socorro al Diputado del Nuevo Reyno de Granada a la Junta Suprema y Central Gubernativa de España e Indias», 2008, «Instrucción que da el Muy Ilustre Cabildo, Justicia y Regimiento de la Villa del Socorro al Diputado del Nuevo Reyno de Granada a la Junta Suprema y Central Gubernativa de España e Indias», Socorro, 20 de octubre de 1809, en Ángel Rafael Almarza Villalobos y Armando Martínez Garnica (eds.), Instrucciones para los diputados del Nuevo Reino de Granada y Venezuela ante la Junta Central Gubernativa de España y las Indias, Bucaramanga, Universidad Industrial Santander, pp. 127-138.
Instrucciones para la constitución fundamental de la monarquía española y su gobierno, 1953, Guatemala, Editorial del Ministerio de Educación Pública.
Irurozqui Victoriano, Marta, 1999, «Las paradojas de la tributación. Ciudadanía y política estatal indígena en Bolivia, 1825-1900», en Revista de Indias, 59(217), Madrid, pp. 705-740.
Irurozqui Victoriano, Marta, 2006, «Sobre el tributo y otros atributos ciudadanos: sufragio censitario, fiscalidad y comunidades indias en Bolivia, 1825-1839», Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América, 5(2), pp. 35-66.
Isenmann, Eberhard, 1995, «Medieval and Renaissance Theories of State Finance», en Richard Bonney, (ed.), Economic Systems and State Finance, Oxford, Oxford University Press, pp. 21-52.
Jacobsen, Nils, 1989, «Taxation in Early Peru, 1821-1851: Policy Making Between Reform and Tradition», en Reinhard Liehr (ed.), América Latina en la época de Simón Bolívar. La formación de las economías nacionales y los intereses económicos europeos, 1800-1850, Berlino, Colloquium Verlag, pp. 311-339.
Jamal, Vali, 1978, «Taxation and Inequality in Uganda, 1900-1964», The Journal of Economic History, 38(2), junio, pp. 418-438.
Jaramillo Magaña, Juvenal, 1996, Hacia una iglesia beligerante. La gestión episcopal de fray Antonio de San Miguel en Michoacán, (1784-1804). Los proyectos ilustrados y las defensas canónicas, Zamora, colmich.
Jáuregui Frías, Luis Antonio, 1999, La Real Hacienda de Nueva España: su administración en la época de los intendentes, 1786-1821, México, unam.
Jáuregui Frías, Luis Antonio, 2006, «De Re tributaria ¿Qué son las contribuciones directas?», en Luis Jáuregui (coord.), De riqueza e inequidad. El problema de las contribuciones directas en América Latina, siglo xix, México, Instituto Mora, pp. 9-45.
Jáuregui Frías, Luis Antonio (coord.), 2006, De riqueza e inequidad. El problema de las contribuciones directas en América Latina, siglo xix, México, Instituto Mora.
Jefferson, Ann, 2000, The Rebellion of Mita. Eastern Guatemala in 1837, tesis doctoral inédita, Amherst, University of Massachusetts.
Jefferson, Ann, 2015, «Nuestra América: la visión de la gente parda del Distrito de Mita, 1837», en Brian Connaughton (coord.), Repensando Guatemala en la Época de Rafael Carrera. El país, el hombre y las coordenadas de su tiempo, México, uam-i/Editorial Gedisa, pp. 113-149.
Jiménez Chacón, Lizet, 2015, «Mujeres y vida cotidiana en tiempos de guerra (1837-1840)», en Brian Connaughton (coord.), Repensando Guatemala en la Época de Rafael Carrera. El país, el hombre y las coordenadas de su tiempo, México, uam-i/Editorial Gedisa, pp. 365-388.
Komisaruk, Catherine, 2020, «All in a Day’s Walk? The Gendered Geography of Native Migration in Colonial Chiapas and Guatemala», Hispanic American Historical Review, 100(3), pp. 423-461.
Klein, Herbert S., 1966, «Peasant Communities in Revolt: The Tzeltal Republic of 1712», Pacific Historical Review, 35(3), 1966, Berkeley, pp. 247-263.
Klein, Herbert S., 1994, «Fiscalidad real y gastos de gobierno», Documento de Trabajo, 66, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Klein, Herbert S., 1995, Haciendas y ayllus en Bolivia, siglos xviii y xix, traducido del inglés por Javier Flores Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Klein, Herbert S., 1998, «Resultados del estudio de las finanzas coloniales y su significado para la historia fiscal republicana en el siglo xix», en José Antonio Serrano Ortega y Luis Jáuregui (eds.), Hacienda y política. Las finanzas públicas y los grupos de poder en la primera República Federal Mexicana, Zamora, Michoacán, colmich/Instituto Mora, pp. 317-351.
Knöbl, Wolfgang, 2013, «State Building in Western Europe and the Americas in the Long Nineteenth Century», en Miguel A. Centeno y Agustín E. Ferraro (eds.) State and Nation Making in Latin America and Spain. Republics of the Possible, Nueva York, Cambridge University Press, pp. 56-75.
Komisaruk, Catherine, 2010, «Becoming Free, Becoming Ladino: Slave Emancipation and Mestizaje in Colonial Guatemala», en Lowell Gudmundson y Justin Wolfe (eds.), Blacks and Blackness in Central America: Between Race and Place, Durham, Duke University Press, pp. 150-174.
Komisaruk, Catherine, 2013, Labor and Love in Guatemala: The Eve of Independence, Stanford, Stanford University Press.
Komisaruk, Catherine, 2020, «Familias nucleares indígenas, presentes: Indicios de su importancia en Guatemala y Chiapas colonial» en Aaron Pollack, Amanda Úrsula Torres Freyermuth, Juan Carlos Sarazúa Pérez y María de Dolores Palomo Infante (coords.), Historias e historiografías del siglo xix en Chiapas y Guatemala, San Cristóbal de Las Casas, cimsur-unam, pp. 291-316.
Konetzke, Richard, 1951, «La formación de la nobleza en Indias», Estudios Americanos, 3(10), pp. 329-357.
Konetzke, Richard, 1960, «Sobre el problema racial en la América española», en Mundo Hispánico, 113-114, pp. 179-215.
Kramer, Wendy, W. George Lovell y Christopher Lutz, 1986, «Las tasaciones de tributo de Francisco Marroquín y Alonso Maldonado, 1536-1541», Mesoamérica, año 7, vol. 12, pp. 357-394.
Kwass, Michael, 1998, «A Kingdom of Taxpayers: State Formation, Privilege, and Political Culture in Eighteenth Century France», The Journal of Modern History, 70(2), pp. 295-339.
La Lone, Mary B. y Darrell E. La Lone, 1987, «The Inka State in the Southern Highlands: state administrative and production enclaves», Ethnohistory, 34(1), invierno, pp. 47-62.
Ladero Quesada, Miguel Ángel, 1999, «Estructuras y políticas fiscales en la Baja Edad Media», Edad Media. Revista de historia, 2, pp. 113-150.
Langer, Erick D., 2009, «Bringing the Economic Back In: Andean Indians and the Construction of the Nation-State in Nineteenth-Century Bolivia», Journal of Latin American Studies, 41(3), pp. 527-551.
Las Casas, Bartolomé de, 1967, Apologética historia sumaria, 2 t., iih-unam.
Lauria Santiago, Aldo, 2003, Una república agraria. Los campesinos en la economía y la política de El Salvador en el siglo xix, trad. del inglés de Márgara Zablah de Sumán, San Salvador, Conaculta.
Lempérière, Annick, 1999, «Reflexiones sobre la terminología política del liberalismo», en Brian Connaughton, Carlos Illades y Sonia Pérez Toledo (coords.), Construcción de la legitimidad política en México, México, colmich/uam/unam, pp. 35-56.
Lenkersdorf, Gudrun, 2001, Repúblicas de indios. Pueblos mayas en Chiapas, siglo xvi, México, unam.
Lira, Andrés, 1998, «El aspecto fiscal de la Nueva España en la segunda mitad del siglo xviii», en Luis Jáuregui y José Antonio Serrano Ortega (coords.), Las finanzas públicas en los siglos xviii- xix, México, Instituto Mora, pp. 27-65.
Konetzke, Richard, 2001, «Orden político y equidad tributaria. Alonso de Zorita, una repuesta tardía a la real cédula del 20 de diciembre de 1553», Anuario mexicano de Historia del Derecho, vol. xiii, pp. 363-382.
Lofstrom, William, 1970, «Attempted Economic Reform and Innovation in Bolivia under Antonio José de Sucre, 1825-1828», The Hispanic American Historical Review, 50(2), pp. 279-299.
Lofstrom, William, 1972, The Promise and Problem of Reform: Attempted Social and Economic Change in the First Years of Bolivian Independence, tesis doctoral inédita, Graduate School of Cornell University, Ithaca, NY.
Lokken, Paul, 2000, From Black to Ladino: People of African Descent, Mestizaje, and Racial Hierarchy in Rural Colonial Guatemala, 1600-1730, tesis doctoral inédita, Gainesville, University of Florida.
Lofstrom, William, 2010, «Angolans in Amatitlán: Sugar, African Migrants, and Gente Ladina in Colonial Guatemala», en Lowell Gudmundson y Justin Wolfe (eds.), Blacks and Blackness in Central America: Between Race and Place, Durham, Duke University Press, pp. 27-56.
Lofstrom, William, 2011, «La recaudación del tributo de laborío y la formación burocrática de identidades sociales en la provincia de Guatemala, 1608-1644», Boletín afech, 51, <http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=3008> [consulta: 10/05/2017].
López Bejarano, 2015a, Un Estado a crédito. Deudas y configuración estatal de la Nueva Granada en la primera mitad del siglo xix, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
López Bejarano, 2015b, «Contribuyentes o prestamistas? Diseños fiscales y prácticas de financiación del estado decimonónico en Colombia», Revista Uruguaya de Historia Económica v(7), mayo, pp. 11-26.
López Castellano, Fernando, 1995, El liberalismo económico y reforma fiscal. La contribución directa de 1813, Granada, Universidad de Granada/Fundación Caja de Granada.
López Castellano, Fernando, 2005, «Economía política, administración y hacienda pública en Canga Argüelles», Revista Asturiana de Economía, 32, pp. 145-175.
López Hernández, Iván Christian, 2018, «Ayuntamientos y disputas por la tierra en los departamentos de Chilón y Comitán, Chiapas, 1839-1878» en María del Rocío Ortiz Herrera (coord.), Ayuntamientos chiapanecos: fiscalidad, elecciones, ciudadanía y defensa de bienes de comunidad desde la colonia hasta el inicio de la Revolución en Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, unicach/ colmich, pp. 85-108.
López Mejía Velásquez, María Eugenia, 2017ª, Pueblos de indios, de ladinos y de mulatos de San Salvador y Sonsonate en tiempos de reformas y transiciones políticas (1737-1841), tesis de doctorado inédita, Zamora, colmich.
López Mejía Velásquez, María Eugenia, 2017b, «Poderes intermedios y el gobierno de pueblos de indios, ladinos y castas de San Salvador y Sonsonante, en tiempos de las reformas y de las transiciones políticas (1743-1841)», en Brian Connaughton (coord.), Diálogo historiográfico Centroamérica-México, siglos xviii-xix, México, uam-i/ Gedisa, pp. 113-175.
López Taverne, Elvira, 2014a, «La política fiscal en Chile. Configuración y problemáticas de las Hacienda pública en el marco del proceso de construcción estatal», Amérique Latine Histoire & Memoire. Les Cahiers, 28, <http://alhim.revues.org/5008 > [consulta: 13/02/2016].
López Taverne, Elvira, 2014b, El proceso de construcción estatal en Chile. Hacienda pública y burocracia (1817-1860), Santiago de Chile, Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana (Sociedad y Cultura).
Lorenzana Cruz, Benjamín, 2009, «Negros y mulatos en el noroeste de la provincia colonial de Soconusco, siglo xviii», Tuxtla Gutiérrez, coneculta.
Lorenzana Cruz, Benjamín, 2014, «De guardias personales a vigías de las costas del mar del sur: oficios de la población de origen africano en el Chiapas colonial», en Emiliano Gallaga (coord.), ¿Negro?… No, moreno. Afrodescendientes en México en el imaginario colectivo en México y Centroamérica, Tuxtla Gutiérrez, unicach, pp. 53-80.
Luján Muñoz, Jorge, 2001, «El establecimiento del Estanco del Tabaco en el Reino de Guatemala», Mesoamérica, vol. 41, junio, pp. 99-136.
Luján Muñoz, Jorge, 2011, Atlas histórico de Guatemala, Guatemala, Academia de Geografía e Historia.
Lutz, Christopher H., 1984, Historia sociodemográfica de Santiago de Guatemala, 1541-1773, Antigua, Guatemala, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (cirma).
Lynch, John (dir.), 2005, Historia de España, 5. Edad Moderna. Crisis y recuperación, 1598-1808 (6 vols.), Barcelona, Editorial Crítica, 2005.
Mackenzie, C. James, 2002, Resumen de la Historia de San Andrés Xecul. Desde tiempos prehispánicos hasta los finales del siglo 19 [manuscrito].
Maniau, Joaquín, 1995, Compendio de la Historia de la Real Hacienda de Nueva España con notas y comentarios de Alberto M. Carreño, México, iij-unam.
Marichal, Carlos, 1999, La bancarrota del virreinato. Nueva España y las finanzas del Imperio español, 1780-1810, México, fce/Colmex.
Marino, Daniela, 2001, «El afán de recaudar y la dificultad en reformar. El tributo indígena en la Nueva España tardocolonial», en Carlos Marichal y Daniela Marino (comps.), De colonia a nación. Impuestos y política en México, 1750-1860, México, Colmex, pp. 61-83.
Marure, Alejandro, 1841, Catálogo de las leyes promulgadas en el estado de Guatemala, desde su erección en 15 de Setiembre de 1824 hasta el 5 de Octubre de 1841, Guatemala, Imprenta de La Paz.
Marure, Alejandro, 1944, Efemérides de los hechos notables acaecidos en la Republica de Centro-América desde el año de 1821 hasta el de 1842, Guatemala, Ministerio de Educación Pública.
Marure, Alejandro y Andrés Fuentes Franco, 1856, Catálogo razonado de las leyes de Guatemala, Guatemala, Imprenta de la Paz.
Martínez Peláez, Severo, 2011, Motines de Indios, La violencia colonial en Centroamérica y Chiapas, 2ª. ed., Guatemala, F&G editores.
Martínez Peláez, Severo, 2013, La patria del criollo. Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca, 3a. ed., 1a. reimp., México, fce.
Matthew, Laura E., 2012, Memories of Conquest: Becoming Mexicano in Colonial Guatemala, Chapel Hill, The University of North Carolina Press.
Matthew, Laura E., 2013, «‘Por que el color decide aquí en la mayor parte la nobleza’: una carta de Fr. José Antonio Goicoechea, Guatemala, siglo xix”, Mesoamérica, 55, enero-diciembre, pp. 153-167.
Mayagoitía, Alejandro, 2008, «Un capítulo en la formación del estado noble en la Nueva España: las dispensas de pasantía concedidas por la real y pontificia Universidad de México en el último tercio del siglo xviii», en José Luis Soberanes Fernández y Rosa María Martínez de Codes (coords.), Homenaje a Alberto de la Hera, México, unam, pp. 503-532.
Mayorga García, Fernando, 2001-2002, «La extinción del tributo indígena en la Nueva Granada», Revista del Instituto Colombiano de Derecho Tributario, icdt, pp. 50-90.
McLeod, Murdo J., 1990, Historia socioeconómica de la América Central Española, 1520-1680, trad. del inglés por Irene Piedra Santa, Guatemala, Editorial Piedra Santa.
McCreery, David, 1989, «Atanasio Tzul, Lucas Aguilar, and the Indian Kingdom of Totonicapán», en Judith Ewell y William Beezley (eds.), The Human Tradition in Latin America, The Nineteenth Century, Wilmington, Del., Wilmington Scholarly Resources, pp. 39-58.
Meisel Roca, Adolfo, 2011a, «La crisis fiscal de Cartagena en la era de la independencia», en Haroldo Calvo Stevenson y Adolfo Meisel Roca (eds.), Cartagena de Indias en la independencia, Cartagena, Banco de la República, pp. 371-403.
Meisel Roca, Adolfo, 2011b, Crecimiento, mestizaje y presión fiscal en el virreinato de la Nueva Granada, 1761-1800, Cartagena, Centro de Estudios Económicos Regionales, Banco de la República.
«Memoria del estado actual en que se hallan los ramos de la administracion publica de las Chiapas» (1826), 2010, [1827] «Memoria del estado actual en que se hallan los ramos de la administración pública de las Chiapas» (1826), Ciudad Real, 12 de febrero de 1827», en Justus Fenner (comp.), Memorias e Informes de los Gobernadores de Chiapas, 1826-1900, Tuxtla Gutiérrez, archivo histórico de chiapas-unicach/ proimmse-iia-unam [cd-rom].
«Memoria del estado actual en que se hallan los ramos de la administracion publica de las Chiapas» (1827), 2010, [1828] «Memoria del estado actual en que se hallan los ramos de la administración pública de las Chiapas» (1827), Capital de Chiapas, Imprenta de la Sociedad, 6 de febrero de 1828, en Justus Fenner (comp.), Memorias e Informes de los Gobernadores de Chiapas, 1826-1900, Tuxtla Gutiérrez, archivo histórico de chiapas-unicach/ proimmse-iia-unam [cd-rom].
«Memoria del estado en que se hallan los ramos de la administracion publica del estado de Las Chiapas» (1828), 2010, [1829] Memoria del estado actual en que se hallan los ramos de la administración pública de las Chiapas» (1828), Capital de Chiapas, Imprenta de la Sociedad, 1829, en Justus Fenner (comp.), Memorias e Informes de los Gobernadores de Chiapas, 1826-1900, Tuxtla Gutiérrez, archivo histórico de chiapas-unicach/ proimmse-iia-unam [cd-rom].
«Memoria del estado en que se hallan los ramos de la administracion publica de las Chiapas» (1830)
[1831] «Memoria del estado en que se hallan los ramos de la administracion pública de las Chiapas» (1830), San Cristoval, Imprenta de la Sociedad, 10 de febrero de 1831», en Justus Fenner (comp.), Memorias e Informes de los Gobernadores de Chiapas, 1826-1900, Tuxtla Gutiérrez, archivo histórico de chiapas-unicach/ proimmse-iia-unam [cd-rom].
«Memoria presentada al Congreso General de los Estados Federados de Centro América por el Secretario de Estado encargado del despacho universal don Marcial Zebadúa al comenzar las sesiones del año 1825», 1944, «Memoria presentada al Congreso General de los Estados Federados de Centro América por el Secretario de Estado encargado del despacho universal don Marcial Zebadúa al comenzar las sesiones del año 1825», en Diccionario Histórico Enciclopédico de El Salvador, t. 1, San Salvador, Imprenta Nacional, pp. 524-548.
«Memoria presentada ante el congreso del estado de Chiapas» (1846), 2010, [1846] «Memoria presentada ante el congreso del estado de Chiapas», en Justus Fenner (comp.), Memorias e Informes de los Gobernadores de Chiapas, 1826-1900, Tuxtla Gutiérrez, archivo histórico de chiapas-unicach/ proimmse-iia-unam [cd-rom].
«Memoria presentada ante el congreso del estado de Chiapas» (1864), 2010, [1864] «Memoria presentada ante el congreso del estado de Chiapas» (1864), en Justus Fenner (comp.), Memorias e Informes de los Gobernadores de Chiapas, 1826-1900, Tuxtla Gutiérrez, archivo histórico de chiapas-unicach/ proimmse-iia-unam [cd-rom].
«Memoria presentada por el C. Martin Quezada Secretario del Gobierno de Chiapas al Honorable congreso del estado» (1851), 2010, [1851] «Memoria presentada por el C. Martin Quezada Secretario del Gobierno de Chiapas al Honorable congreso del estado», San Cristóbal de Las Casas, 13 de marzo de 1851, en Justus Fenner (comp.), Memorias e Informes de los Gobernadores de Chiapas, 1826-1900, Tuxtla Gutiérrez, archivo histórico de chiapas-unicach/ proimmse-iia-unam [cd-rom].
«Memorias del General Carrera 1837 a 1840», 1906, «Memorias del General Carrera 1837 a 1840», editado por Ignacio Solís, Guatemala, Tipografía Sánchez & De Guise, 1906.
Méndez Zárate, Armando, 2018, Estructuras agrarias, territorio y trabajo. La ‘Bocacosta’ centroamericana (Soconusco, Guatemala y El Salvador), 1821-1890, tesis doctoral inédita, Mérida, ciesas-Peninsular.
Méndez Zárate, Armando, 2020, «Fronteras porosas: el Soconusco entre Chiapas y Guatemala, 1824-1882», en Mónica Toussaint y Marisol Garzón (coords.), Dinámicas y conflictos en una región transfronteriza: México, Guatemala y Belice, México, Centro Geo/Instituto Mora/ ciesas/ ecosur/ cide, pp. 21-50.
Méndez Gastelumendi, Cecilia, 1997, «Pactos sin tributo. Caudillos y campesinos en el Perú postindependiente: el caso de Ayacucho», en Leticia Reina (coord.), La reindianización de América, Siglo xix, México, Siglo XXI Editores/ciesas, pp. 161-185.
Méndez Gastelumendi, Cecilia, 2014, La república plebeya. Huanta y la formación del Estado peruano, 1820-1830, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Mendoza, Édgar, 2004, «La conformación de municipalidades en Oaxaca: ¿un pacto republicano entre 1825 y 1857», Cuadernos del Sur, junio, pp. 91-114.
Menegus Bornemann, Margarita, 1998, «Alcabala o tributo. Los indios y el fisco (siglos xvi al xix). Una encrucijada fiscal», en Luis Jáuregui y José Antonio Serrano Ortega (coords.), Las finanzas públicas en los siglos xviii-xix, México, Instituto Mora, pp. 110-130.
Menegus Bornemann, Margarita, 1999, «Los títulos primordiales de los pueblos de indios», en Margarita Menegus Bornemann (coord.), Dos décadas de investigación en historia económica comparada en América Latina, México, Colmex/ ciesas/ Instituto Mora/cesu-unam, pp. 137-161.
Menegus Bornemann, Margarita, 2010, «La iglesia de los indios», en Margarita Menegus, Francisco Morales y Oscar Mazin (eds.), La secularización de las doctrinas de indios en la Nueva España, México, iisue-unam, pp. 77-137.
Miceli, Keith L., 1974, «Rafael Carrera: Defender and Promoter of Peasant Interests in Guatemala, 1837-1848», The Americas, 31(1), pp. 72-95.
Miranda, José, 1978, Las ideas y las instituciones políticas mexicanas, primera parte 1521-1820, México, unam.
Miranda, José, 1980, El tributo indígena en la Nueva España durante el siglo xvi, México, Colmex.
Montúfar, Lorenzo, 1878, Reseña Histórica de Centro-América, Guatemala, Tipografía de «El Progreso».
Morelli, Federica, 2005, Territorio o nación. Reforma y disolución del espacio imperial en Ecuador, 1765-1830, trad. del francés por Antonio Hermosa Andújar, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Moreno Acevedo, Elda, 2014, «Riqueza e impuestos: el nacimiento de la Hacienda pública en Yucatán (1821-1825)», Revista de Historia, 69, pp. 29-40.
Mörner, Magnus, 1999, La Corona Española y los foráneos en los pueblos de indios de América, 2ª. ed., Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional.
Moscoso, Martha, 1991, «La tierra: espacio de conflicto y relación entre el Estado y la comunidad en el siglo xix», en Heraclio Bonilla (comp.), Los Andes en la Encrucijada. Indios, Comunidades y Estado en el siglo xix, Quito, Ediciones Libri Mundi/ Enrique Grosse-Luemern/ flacso Ecuador, pp. 367-390.
Moscoso Pastrana, Prudencio, 1988, México y Chiapas. Independencia y federación de la provincia chiapaneca, San Cristóbal de Las Casas, Instituto Chiapaneco de Cultura.
Murra, John V., 1995, «Did Tribute and Markets Prevail in the Andes before the European Invasion», en Brooke Larson y Olivia Harris (eds.), Ethnicity, Markets and Migration in the Andes: At the Crossroads of History and Anthropology, Durham, Duke University Press, pp. 57-72.

Publicado
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.