Rumbo al norte. Narrativas de jornaleros choles y tseltales en la migración de Chiapas a Sonora

Autores/as

Óscar Sánchez Carrillo
Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, México
https://orcid.org/0000-0003-1444-9098

Palabras clave:

trabajadores agrícolas, jornaleros, trabajadores migratorios, migración, condiciones económicas, industria de productor hortícolas, tseltales

Sinopsis

El prósito de este libro es mostrar la dinámica y la contradictoria complejidad de las relaciones sociales tejidas entre los jornaleros agrícolas indígenas choles y tseltales de Chiapas y las agroempresas del noroeste de México. Se reseñan las corrientes teóricas que analizan, a partir de una visión antropológica, las causas de las migraciones internas en el país. La observación de los mercados laborales rurales indica que estos no son espacios libres en los que confluyan la oferta y la demanda de mercancias (la fuerza de trabajo agrícola como mercancía supuestamente libre), sino que están mediados por la intervención de diversos actores sociales que construyen el mercado laboral, segmentan la fuerza de trabajo por regiones y la especializan con base en criterios étnicos y sociales. Se estudia a los intermediarios indígenas como un nuevo actor en las comunidades de la región de la Zona Norte de Chiapas, así como los vínculos de la red social tejida entre la comunidad indígena y las empresas agrícolas del noroeste del país, con sus rasgos específicos y sus repuestas a condiciones coyunturales, tanto internas como externas, de las comunidades choles y tseltales.

Capítulos

  • Introducción
  • Capítulo 1. La movilidad laboral en el sursureste de México
  • Capítulo 2. El circuito migratorio Chiapas-Sonora
  • Capítulo 3. Narrativas de movilidad y procesos migratorios
  • Conclusión
  • Bibliografía

Citas

Adler de Lomnitz, L., 1975, Cómo sobreviven los marginados, México, Siglo XXI Editores.

Anguiano, M. E., 2013, «Introducción. Migrar en tiempos adversos. Control de las fronteras, crisis económica y vulnerabilidad humana», en M. E. Anguiano y R. Cruz, Migraciones internacionales, crisis y vulnerabilidades, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, pp.11-41.

Anguiano, M. E., R. Cruz, R. y R. M. Garbey, 2013, «Migración internacional de retorno: trayectorias y reinserción laboral de emigrantes veracruzanos», Papeles de Población, 19(77), pp. 115-147.

Arango, J., 2003, «La explicación teórica de las migraciones; luz y sombra», Migración y desarrollo, 1, pp. 1-30.

Arizpe, Lourdes, 1978, Migración, etnicismo y cambio económico. Un estudio sobre migrantes campesinos en la Ciudad de México, México, El Colegio de México., 1980, La migración por relevos y la reproducción social del campesinado, México, El Colegio de México.

Astorga Lira, E., 1985, Mercado de trabajo en México. La mercancia humana, México, Era.

Balán, Jorge, Harley L. Browning y Elizabeth Jelin, 1977, El hombre en una sociedad en desarrollo. Movilidad geográfica y social en Monterrey, México, Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z., 2004, Comunidad en busca de seguridad un mundo hostil, México, Siglo XXI Editores.

Barlett, P., 1991, «Agricultra industrial», en S. Planttner, Antropología económica, México, Alianza, pp. 345-397.

Canabal, B. y M. A. Olivares (coords.), 2016, Sujetos rurales. Retos y nuevas perspectivas de análisis, México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, en <https://casadelibrosabiertos.uam.mx/gpd-sujetos-rurales.html>.

Carton de Grammont, H., 2004, «La nueva ruralidad en América Latina», Revista Mexicana de Sociología, vol. 66, núm. especial, pp. 279-300, en: <http://www.revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/58057/51318>.

Carton de Grammont, H., 2009, «La desagrarización del campo mexicano», Convergencia, revista de Ciencias Sociales, 16(50), pp. 13-55.

Carton de Grammont, H., 2015, «El empleo rural no agrícola en México: el caso de la industria de la confección», en Alberto Riella (coord.), Transformaciones agrarias y trabajadores rurales: condiciones de empleo, conflictos y ciudadanía en el campo latinoamericano, Buenos Aires, Clacso.

Carton de Grammont, H. (coord.), 1995, Globalización, deterioro ambiental y reorganización social en campo, México, Juan Pablos Editores/ unam.

Carton de Grammont, H. y Sara María Lara Flores, 2000, «Nuevos enfoques para el estudio del mercado de trabajo rural en México», Cuadernos agrarios, Nueva Época, 19-20, México, pp. 122-140.

Carreón, S. S., 2014, Experiencia en la produccion de espárrgo en Misión del Bisani, Experiencia Laboral para obtener el título de Ingeniero Agrónomo, unam, fes-Cuatitlán. p. 100.

Chayanov, A., 1985, La organización de la unidad económica campesina, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.

Consejo Nacional de Población (conapo), 2014, Documento metodológico de las proyecciones de población, .

Cortés, R. y D. Hernández, 2016, «Juventud indígena en México. Una reflexión epistemológica desde la sociología de las ausencias», Argumentos, 18, pp. 149-176.

Durand, J., 1988, «Circuitos migratorios», en Thomas Calvo y Gustavo López (coords.), Movimientos de población en el occidente de México, México, El Colegio de Michoacán / Centre D’Etudes Mexicaines et Centramericaines, pp. 25-50.

Durand, J. y D. Massey, 2003, Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo xxi, México, Universidad Autónoma de Zacatecas/ Miguel Ángel Porrúa.

Espinosa, G., E. Ramírez y A. Tello, 2017, Vivir para el surco. Trabajo y derechos en el valle de San Quintín, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

García, B. y O. de Oliveira, 1979, Migración, familia y fuerza de trabajo en la Ciudad de México, México, El Colegio de México (Cuadernos del Centro de Estudios Sociológicos [ces], 26).

Gaspar, O. S., 2018, «Medición de la migración de México a Estados Unidos. 1950-2016», Región y sociedad, 30(73), pp. 1-41.

González-Fuente, I., H. J. Salas, y H. D. Hernández, 2018, «Jóvenes rurales y empleo en Tlaxcala, México: trayectorias inciertas», Revista Mexicana de Sociología, 80(3), pp. 549-575.

Hernández Trujillo, J. M. y A. Barrón, 2016, Trabajando para vivir, entre la pobreza y la miseria. El caso de los jornaleros agrícolas en México, México, UAM-Azcapotzalco.

Herrera, C., R., 2006, La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones, México, Siglo XXI Editores.

Hewitt de Alcántara, C., 1988, Imágenes del campo: la interpretación antropológica del México rural, México, El Colegio de México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática, 2018, Encuesta nacional de Ocupación y Empleo, módulo ampliado, México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática, 2018, Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares (enigh) México.

La Jornada del Campo, 2019, «Con Sembrando vida el rostro de los ejidos y comunidades está cambiando: Albores», La Jornada del campo, 143, México.

Lara Flores, S. M., 1998, Nuevas experiencias productivas y nuevas formas de organización flexible del trabajo en la agricultura mexicana, México, Procuraduría Agraria/ Juan Pablos Editores.

Lara Flores, S. M., 2001, «Análisis del mercado de trabajo rural en México en un contexto de flexibilización», en N. Giarracca (comp.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires, Clacso, pp. 363-382.

Lara Flores, S. M., 2007, «Perfil de los jornaleros migrantes en los campamentos de la costa de Hermosillo, Sonora», en Los jornaleros agrícolas invisibles productores de riqueza. Nuevos procesos migratorios en el noroeste de México, México, Centro de Investigaciones en Alimentos y Desarrollo/ Plaza y Valdez, pp. 159-174.

Lara Flores, S. M., 2008, «Espacios y territorialidades en las migraciones rurales. Un ejemplo en el caso de México», en D. Castro (coord.), Dilemas de la migración en la sociedad postindustrial, México, unam/ uam-i/ Conacyt/ Porrúa.

Lara Flores, S. M., 2010, «Los encadenamientos migratorios en regiones de agricultura de exportación», en Migraciones de trabajo y movilidad territorial, México, Conacyt/Miguel Ángel Porrúa.

Lara Flores, S. M., 2011, Los «encadenamientos migratorios» en espacios de agricultura intensiva, México, Colegio Mexiquense/ Miguel Ángel Porrúa.

Lara Flores, S. M., 2012, «Los territorios migratorios como espacios de articulación de migraciones nacionales e internacionales. Cuatro casos del contexto mexicano», Política y sociedad, 49(1), pp. 89-102.

Lara Flores, S. M. et al., 2014, «Asentamientos de trabajadores migrantes en torno a enclaves de agricultura intensiva en México: nuevas formas de apropiación de espacios en disputa», en De cadenas, migrantes y jornaleros. Los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias, Madrid, Talasa.

Luna, M. y J. L. Velasco, 2005, «Confianza y desempeño en las redes sociales», Revista Mexicana de Sociología, 67(1), pp. 127-162.

Massey, D. y J. Durán, 2003, Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo xxi, Universidad Autónoma de Zacatecas/ Miguel Ángel Porrúa.

Massey, D., R. Alarcón, J. Durand y H. González, 1991, Los ausentes. El proceso social de la migración internacional en el occidente de México, México, Conaculta/ Alianza Editorial.

Massey, D., J. Arango, H. Graeme, A. Kovaoci, A. Pellegrino y E. Taylor, 1998, «Una evaluación de la teoría de la migración internacional: el caso de América del Norte», en Cruzando fronteras: migraciones en el sistema mundial, Icaria, Fundación Hogar del Empleado, D. L. Barcelona.

Meyer, M., L. y B. A. Maldonado, 2011, Comunalidad, educación y resistencia indígena en la era global. Un dialogo entre Noam Chomsky y más de 20 líderes indígenas e intelectuales del continente americano, México, Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca.

Ortega Vélez, M. I. y P. Castañeda Pacheco, 2017, «Los jornaleros agrícolas en Sonora: condiciones de nutrición y salud», en Los jornaleros agrícolas Invisibles productores de riqueza. Nuevos procesos migratorios en el noroeste de México, México, Centro de Investigaciones en Alimentos y Desarrollo/ Plaza y Valdez, pp. 145-158.

Palerm, J. V., 1999, «Las nuevas comunidades mexicanas en los espacios rurales de los Estados Unidos de América: a propósito de una reflexión acerca del quehacer antropológico», Áreas: Revista Internacional de Ciencias Sociales, 19, pp. 153-179.

Peña, G. de la, 2008, «La antropología social en México» Preparado para el seminario Anthropology in Europe, Madrid/ México, ciesas, pp. 1-39.

Piore, M., 1971, «The dual labor market: theory and complications», en D. M. Gorgon, Problems in political economy: an urban perspective, Lexington: Mass, D.C. Heath and Company.

Plattner, Stuart, 1991, Antropología Económica, México, Alianza/ Conaculta.

Rivera, S., L., 2017, «De la migración interna a la migración internacional en México. Apuntes sobre la formación de un campo de estudio», Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 58. pp. 37-57.

Sánchez Saldaña, K., 2007, «Viejas y nuevas trayectoria laborales ente los jornaleros agrícolas migrantes en Morelos», en Los jornaleros agrícolas invisibles productores de riqueza. Nuevos procesos migratorios en el noroeste de México, México, Centro de Investigaciones en Alimentos y Desarrollo/ Plaza y Valdez, pp. 159-175.

Sariego, J. L. y P. Castañeda, 2007, «Los jornaleros agrícolas de Sonora: recuento de una experiencia de investigación», en Los jornaleros agrícolas invisibles productores de riqueza. Nuevos procesos migratorios en el noroeste de México, México, Centro de Investigaciones en Alimentos y Desarrollo/ Plaza y Valdez, pp. 119-144.

Soloaga, I., 2018, Diagnóstico de las juventudes rurales en México. Documento de trabajo No. 241, Programa jóvenes rurales, Territorio y Oportunidades. Una estrategia de diálogos de política RIMISP, Santiago de Chile.

sedesol, 2010, Diagnóstico del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas, México, sedesol.

Velasco, Laura, et al., 2014, De jornaleros a colonos: residencia, trabajo e identidad en el Valle de San Quintín, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.

Verduzco, G., 1990, «La migración urbana a Estados Unidos: un caso del occidente de México, Estudios sociológicos, 8(22), pp. 117-139.

Villafuerte, S. D., 2006, «Migración y desarrollo, en la era de la globalización», Comercio Exterior, 56(12), pp. 1026-1038.

Villafuerte, S. D. y A. M. García, 2014, «Tres ciclos migratorios en Chiapas: interno, regional e internacional», Migración y desarrollo, 22., pp. 1-35.

Wallerstein. I., 1979, El moderno sistema mundial, t. I, México, Siglo XXI Editores.

Wallerstein. I., 1988, El capitalismo histórico, México, Siglo XXI Editores.

Warman, A., 1980 , Los campesinos. Hijos predilectos del régimen, México, Nuestro Tiempo.

Zonabend, F., 1988, «De la familia, una visión etnológica del parentesco y la familia», en Historia de la familia, 1. Mundos Lejanos, Madrid, Alianza.

Zlolniski, C., 2016, «Sistemas de intermediación laboral en una región agroexportadora del noroeste mexicano», Eutopi, 9, pp. 101-112.

Publicado

1 octubre 2021

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Impreso

Impreso

ISBN-13 (15)

978-607-30-4969-6

Dimensiones físicas

16.5cm x 23cm x 1.6cm