Minucias. Maneras de decir cómo se vive la frontera

Autores/as

Carlos Gutiérrez Alfonzo
Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, México
https://orcid.org/0000-0001-7810-6030

Palabras clave:

regiones fronterizas, condiciones sociales, condiciones económicas

Sinopsis

En este libro, hecho por medio de estampas, con palabras oídas, con observaciones y con datos obtenidos mediante trabajo hemerográfico y bibliográfico de una región compleja, se exponen maneras de decir cómo se vive la frontera. Por medio del cariz metodológico con el que se guía, mezcla de aprendizaje antropológico e intuición, se busca pensar realidades, a partir del reconocimiento de lo que las acerca en un tiempo y un espacio: la frontera, definida por los Estados involucrados en precisar sus límites territoriales.

Capítulos

  • Introducción
  • PARTE I. Minucias
  • PARTE II. Vértice de discursos
  • Un posible final
  • Referencias

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abarca García, Lenin, 2011, Comalapa. Nostalgia y poesía, México, edición de autor.

Abu-Lughod, Lila, 2012, «Escribir contra la cultura», Andamios, 9(19), mayo-agosto, pp. 129-157.

Alejos, José, 2010, Adivinos del agua. Los itzaes en los discursos de identidad en Petén Central, México, UNAM.

Berke Galemba, Rebecca, 2021, La cadena: vida y negocio en el límite entre México y Guatemala, San Cristóbal de Las Casas, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, Universidad Nacional Autónoma de México.

Bernstein, Charles, 2003, «La innovación es la señal de la reconsideración», entrevista, el poeta y su trabajo, 14, pp. 2-11.

Caballero Trejo, Nidya Fernanda, 2014, El refugio de la memoria. La Comisión Mexicana de Límites entre México y Guatemala, 1878-1899, México, Secretaría de Relaciones Exteriores.

Castillo, Manuel Ángel, Mónica Toussaint y Mario Vázquez Olivera, 2006, Espacios diversos, historia en común. México, Guatemala y Belice: la construcción de una frontera, México, Secretaría de Relaciones Exteriores.

Chavarochette, Carine, 2014, «Identificaciones regionales entre las zonas fronterizas de Comitán, México, y Huehuetenango, Guatemala. 1824-2001, LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, XII(2), pp. 181-194.

Clifford, James, 1988, «Sobre la autoridad etnográfica», Dilemas de la cultura: antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna, traducción de Carlos Reynoso, Barcelona, Gedisa.

Constitución Política del Estado de Chiapas, 1921, Tuxtla Gutiérrez, Imprenta del Gobierno del Estado.

Danely, Jason, 2021, «Tal vez la antropología sea caminar y después caminar de nuevo», en Antropología Urbana, en https://urbanalogia.blogspot.com/2021/05/tal-vez-la-antropologia-sea-caminar.html?fbclid=IwAR0kuJxkWTHA2Ib0Afm5hPyH4v9vDlDLXHBPo8Ytn5sJ2y-RxMaCc8dUnl4&m=1 [consulta: 09/07/2021].

Davenport, Guy, 2002, Objetos sobre una mesa. Desorden armonioso en arte y literatura, México, Fondo de Cultura Económica/Turner.

Díaz Viana, Luis, 2008, Narración y memoria. Anotaciones para una antropología de la catástrofe, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Escobedo Robledo, Erasmo, 2002, Reseña histórica de mi Comalapa, Tuxtla Gutiérrez, Imprenta Velasco.

Fábregas, Andrés

Escobedo Robledo, Erasmo, 1985, «Introducción», en Fábregas, Andrés, Juan Pohlenz, Mariano Báez y Gabriel Macías, La conformación histórica de la frontera sur, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Sureste/Secretaría de Educación Pública, pp. 3-22 (Cuadernos de la Casa Chata, 124).

Fábregas Puig, Andrés, 2011, Configuraciones regionales mexicanas. Un planteamiento antropológico, Tomo II, México, Universidad Intercultural de Chiapas.

Flores, Malva, 2020, Sombras en el campus (Notas sobre literatura, crítica y academia), México, Bonilla Artiga Editores.

Galván, Guadalupe, 2019, Pan de ceniza, Madrid, Amargord ediciones.

García Solís, Job, 2017, Historia de Comalapa y algo más, sin datos de edición.

Gutiérrez Alfonzo, Carlos, 1996, El alba y el maíz. Otro rostro de la literatura de México, tesis de licenciatura inédita, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Gutiérrez Alfonzo, Carlos, 2010, «Relatos en la frontera», en Carlos Gutiérrez Alfonzo, coordinador, Representaciones en frontera, Juan Pablos Editor/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, pp. 151-223.

Gutiérrez Alfonzo, Carlos, 2016, Ascenso y precisión. Tres poemas de autores chiapanecos, Tuxtla Gutiérrez, Coneculta.

Gutiérrez Alfonzo, Carlos, 2017, «La frontera Chiapas-Guatemala como objeto de estudio de la antropología. Años ochenta del siglo xx». Revista Pueblos y fronteras digital, 12(24), pp. 163-182.

Gutiérrez Alfonzo, Carlos, 2020, Conversaciones con Andrés Medina Hernández, nota introductoria y edición de Carlos Gutiérrez Alfonzo, Tuxtla Gutiérrez, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Hernández Castillo, Rosalva Aída, 2001, La otra frontera. Identidades múltiples en el Chiapas poscolonial, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Miguel Ángel Porrúa.

Hernández Castillo, Rosalva Aída, 2012, Sur profundo. Identidades indígenas en la frontera Chiapas-Guatemala, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México.

Hidalgo Pérez, Martha Yuridia, 2016, Sexo, trabajo y percepción social en Frontera Comalapa, Chiapas, 2015-2016, tesis de licenciatura en sociología, San Cristóbal de Las Casas, Universidad Autónoma de Chiapas.

Informe anual de resultados Emif SUR, 2018, Encuesta sobre migración en la frontera sur de México, México, El Colegio de la Frontera Norte/conapo/STPS/Secretaría de Gobernación/Secretaría de Relaciones Exteriores/Secretaría de Bienestar.

Jacorzynski, Witold, 2004, Crepúsculo de los ídolos en la antropología social: más allá de Malinowski y los posmodernistas, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Miguel Ángel Porrúa.

Kauffer Michel, Edith F., 2005, «De la frontera política a las fronteras étnicas: refugiados guatemaltecos en México», Frontera Norte, 17(34), pp. 7-36.

Lerma Rodríguez, Enriqueta, 2019, Los otros creyentes: territorio y teopraxis de la iglesia liberadora en la Región Fronteriza de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, cimsur-unam.

Lewis, Stephen E., 2015, La revolución ambivalente. Forjando Estado y nación en Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, unam: cimsur/ conaculta: coneculta/ unach/ unicach/ cocytech.

Madueño Haon, Nicanor, 2010, «El impacto de la variable de género en la migración Honduras-México: el caso de las hondureñas en Frontera Comalapa», Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, año 8, VIII(2), diciembre, pp. 174-191.

Magris, Claudio, 2006, El anillo de Clarisse, Barcelona, Península.

Magris, Claudio, 2006, «Entrevista», Crítica, 114, febrero-marzo.

Marín Valadez, Blanca Mónica, 2014, Prostitución y religión: el Kumbala bar y el culto a San Simón en un lugar llamado Macondo de la frontera México Guatemala, tesis de maestría inédita, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, ciesas.

Medina, Andrés, 1993, «Notas etnográficas sobre los mames de Chiapas, La población indígena de Chiapas, en Víctor Manuel Esponda (compilador), México, Instituto Chiapaneco de Cultura, serie Nuestro Pueblos 11, pp. 399-482.

Medina, Andrés, 1987, «Los desafíos de una potencia en reposo: Chiapas y su problemática contemporánea (notas para un guión)», ICACH, tercera época, 1, julio-diciembre, Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.

Medina, Andrés, 2016, «Otto Schumann Gálvez: etnógrafo y lingüista», Caminos culturales mesoamericanos, Obras completas, Otto Schumann Gálvez; Rubén Borden Eng y Fernando Guerrero Martínez (comps.), San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, cimsur-unam

Modiano, Patrick, 2014, Dora Bruder, prólogo de Adolfo García Ortega, México, Seix Barral.

Morales Bermúdez, Jesús, 1997, Aproximaciones a la poesía y la narrativa de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Navarrete, Carlos, 1978, Un reconocimiento de la Sierra Madre de Chiapas. Apuntes de un diario de campo, México, unam.

Nolasco, Margarita, 1989, Los municipios de las fronteras de México. I Economía y trabajo, México, Centro de Ecodesarrollo/Centro Nacional de Desarrollo Municipal.

Olvera Romero, Caleb, 2012, Las disoluciones de la primera persona. Un análisis hermenéutico de la identidad, México, Miguel Ángel Porrúa.

Ponce Jiménez, Patricia, 1985, Palabra viva del Soconusco, ciesas/Secretaría de Educación Pública, México.

Reynoso, Carlos, 1991, «Presentación», en Clifford Geertz y James Clifford, El surgimiento de la antropología posmoderna, edición de Carlos Reynoso, Barcelona, Gedisa.

Rivera Garza, Cristina, 2020, Autobiografía del algodón, México, Penguin Random House.

Rosaldo, Renato, 1991, Cultura y verdad, nueva propuesta de análisis social, México, Grijalbo/Conaculta.

Ruiz Lagier, Verónica, 2012, Ser mexicano en Chiapas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Ruiz-Pérez, Ignacio, 2011, «Introducción», Fiesta de pájaros, edición crítica de Ignacio Ruiz-Pérez, Tuxtla Gutiérrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Ruz, Mario Humberto, 1992, Savia india, floración ladina: apuntes para una historia de las fincas comitecas (siglos XVIII y xix), México, Conaculta.

Schumann Gálvez, Otto, 2015, Caminos culturales mesoamericanos, Obras completas, Otto Schumann Gálvez; Rubén Borden Eng, Fernando Guerrero Martínez (comps.), San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, cimsur-unam.

Sieber, Lukas, 2008, Borderline livelihoods. A case study from southern Chiapas/México, tesis para obtener el diploma del departamento de Geografía, de la División de Geografía Humana, de la Universidad de Zurich, Suiza (archivo digital).

Spenser, Daniela, 1998, El partido socialista chiapaneco, rescate y reconstrucción de su historia, México, ciesaas/sep (Cuadernos de la Casa Chata, 20).

Tyler, Stephen A., 1991, «Etnografía posmoderna: desde el documento de lo oculto al oculto documento», en James Clifford y George E. Marcus, Retóricas de la antropología, España, Ediciones Júcar.

Villanueva Hernández, Ollinca Itshel, 2015, Maternidades flexibles. El caso de las mujeres hondureñas en Frontera Comalapa, tesis de maestría inédita, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Volóshinov, Valentín Nikólaievich, 2009, El marxismo y la filosofía del lenguaje. Los principales problemas del método sociológico en la ciencia del lenguaje, prólogo y traducción de Tatiana Bubnova, Buenos Aires, Ediciones Godot.

Zagajewski, Adam, 2006, «Dos ciudades», Dos ciudades, Barcelona, Acantilado.

Zagajewski, Adam, 2019, Una leve exageración, Barcelona, Acantilado.

Zapata, Isabel, 2019, Una ballena es un país, México, Almadía.

Publicado

1 diciembre 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Impreso

Impreso

ISBN-13 (15)

978-607-30-5419-5

Dimensiones físicas

16.3cm x 22.5cm x 1.2cm