Los traficantes de la raya. El comercio ilegal de la frontera Chiapas-Guatemala, 1824-1842
Palabras clave:
comercio extralegal, contrabando, historia, siglo XIXSinopsis
La historia de la frontera entre México y Guatemala tiene capítulos bastante iluminados y otros que, desgraciadamente, son escasamente conocidos. El comercio y tráfico de mercancías entre ambas naciones pertenece a este último segmento. Amanda Úrsula Torres Freyermuth estudia a profundidad el contrabando de mercancías y granos que ilegalmente eran introducidos a Chiapas provenientes de Guatemala. El estudio se basa en fuentes jurídicas, originadas por los juicios y denuncias de decomisos de mercancías prohibidas aduanales fronterizas. El resultado del análisis es un apasionado recorrido por los caminos y veredas que conectaban Guatemala y Chiapas en la primera mitad del siglo XIX. Además de ser un estudio pionero que contribuye a conocer de forma rigurosa aspectos locales sobre procesos históricos más amplios, como la formación del Estado mexicano y la conformación de la frontera sur de México.
Capítulos
-
Introducción
-
Capítulo 1. El telón de fondo: instituciones y reglamentos
-
Capítulo 2. El contrabando en la frontera. Análisis cuantitativo
-
Capítulo 3. Los casos
-
Capítulo 4. La manzana de la discordia. Pretexto para el abuso en la frontera
-
Coda
-
Anexos
-
Fuentes de consulta
Citas
Agüero, Alejandro, 2007, «Las categorías básicas de la cultura jurisdiccional» en M. Lorente Sariñena (coord.), De justicia de jueces a justicia de leyes: hacia la España de 1870, Madrid, Consejo General del Poder Judicial, pp. 20-58.
Andrews, Catherine, 2019, «El legado de las siete leyes: una reevaluación de las aportaciones del constitucionalismo centralista a la historia constitucional mexicana», Historia Mexicana, 68(4), pp. 1539-1591.
Andriveau-Goujon, E., 1854, Atlas de Choix, ou Recueil des Meilleures Cartes de Géographie Ancienne et Moderne Dressées par Divers Auteurs, París, Chez J. Andriveau.
Anna, Timothy, 1986, España y la Independencia de América, México, Fondo de Cultura Económica (fce).
Anna, Timothy, 1991, El Imperio de Iturbide, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (conaculta)/ Alianza Editorial.
Aquino, Juan Jesús y Arturo Corzo Gamboa, 1994, La Independencia de Chiapas y sus anexiones a México (1821-1824), Tuxtla Gutiérrez, Universidad Autónoma de Chiapas (unach).
Arenal Fenochio, Jaime del, 2002, Un modo de ser libre, México, El Colegio de Michoacán (colmich).
Ávila, Alfredo, 2002, En nombre de la Nación. La formación del gobierno representativo en México, México, Taurus/ Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide).
Ávila, Alfredo, 2004, Para la libertad. Los republicanos en tiempos del Imperio 1821-1823, México, Universidad Nacional Autónoma de México (unam).
Barrera Aguilera, Óscar Javier, 2020, «Los aromas de la melaza: tres pueblos cañeros de la Drepresión Central de Chiapas, 1775-1875», en Aaron Pollack, Amanda Úrsula Torres Freyermuth, Dolores Palomo y Juan Carlos Sarazúa (coords.), Historias e historiografías del siglo xix en Chiapas y Guatemala, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (cimsur-unam), pp. 99-119.
Barrera-Enderle, Albert, 2017, «Contrabandear en la frontera. Relaciones comerciales clandestinas en la frontera noreste de la Nueva España, 1808-1821», Fronteras de la Historia, 20(1), pp. 44-69.
Benson, Nettie Lee, 1945, «The Plan of Casa Mata», The Hispanica American Historical Review, 25(1), febrero, pp. 45-56.
Berghaus, Heinrich, 1845-1848, Dr. Heinrich Berghaus’ Physikalischer Atlas oder Sammlung von Karten, Gotha, J. Perthes.
Bernecker, Walther L., 1994, Contrabando. Ilegalidad y corrupción en el México del siglo xix, México, Universidad Iberoamericana (ui).
Bernecker, Walther L., 2005, «‘La principal industria del país’: contrabando en el México decimonónico», América Latina en la historia económica, 24, pp. 133-151.
Bertrand, Michel, 2011, Grandeza y miseria del oficio. Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos xviii y xix, México, fce.
Buchon, J.A.C, H.C Carey e I. Lea, 1825, Carte geografique, statistique et historique de Guatimala, Guatemala, Fonderie et Imprimerie de J. Carez.
Camacho Velázquez, Dolores, Celia Ruiz de Oña Plaza y Amanda Úrsula Torres Freyermuth, 2021, «La narrativa como enfoque metodológico para el estudio multidisciplinario de la frontera sur (Chiapas-Guatemala). Experiencias y reflexiones», EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(1), enero-junio.
Carmagnani, Marcello, 1996, «El federalismo liberal mexicano», en Marcello Carmagnani, Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina, México, colmex/ fce, pp. 135-179.
Carvalho, Alma Margarita, 1994, La Ilustración del Despotismo en Chiapas, 1774-1821, México, conaculta.
Castañeda Zavala, Jorge, 2001, «El contingente fiscal en la nueva nación mexicana, 1824-1861», en Carlos Marichal y Daniela Marino (eds.), De colonia a nación: impuestos y política en México, 1750-1860, México, colmex, pp. 135-188
Castillo, Manuel Ángel, Mónica Toussaint y Mario Vázquez Olivera, 2006, Espacios diversos, historia en común. México, Guatemala y Belice: la construcción de una frontera, México, Secretaría de Relaciones Exteriores (sre).
Castillo, Manuel Ángel, Mónica Toussaint y Mario Vázquez Olivera, 2011, Historia de las relaciones internacionales de México, 1821-2010. Centroamérica, México, sre.
Colección de los decretos y órdenes que ha expedido la Soberana Junta Provisional Gubernativa del Imperio mexicano, desde su instalación en 28 de septiembre de 1821, hasta 24 de febrero de 1822, 1822, México, por don Alejandro Valdés, Impresor de Cámara del Imperio.
Colección de decretos del Congreso Constituyente de las Chiapas, 1829, Capital de Chiapas, Imprenta de la Sociedad, t. i.
Colección de decretos del Congreso Constitucional de las Chiapas, 1829, Capital de Chiapas, Imprenta de la Sociedad, t. ii.
Colton, G. W. y R., 1869, Swainson, Colton’s general atlas: containing one hundred and eighty steel plate maps and plans, on one hundred and nineteen imperial folio sheets, Nueva York, G. W. & C. B. Colton.
Contreras Utrera, Julio, 2004, «Comercio y comerciantes de Chiapas en la segunda mitad del siglo xix», Secuencia, 60, pp. 59-88.
Costeloe, Michael P., 1996, La primera República Federal de México, 1824-1835: un estudio de los partidos políticos en el México independiente, México, fce.
Costeloe, Michael P., 2000, La República central en México, 1835-1846. «Hombres de bien» en la época de Santa Anna, México, fce.
Cruz Barney, Óscar, 2005, El comercio exterior de México, 1821-1928. Sistemas arancelarios y disposiciones aduanales México, unam.
Dublán, Manuel y José María Lozano (comps.), 1876, Legislación Mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia de la República, México, Imprenta del Comercio a cargo de Dublán y Lozano, hijos.
Fenner, Justus, 2010, Memorias e informes de los gobernadores de Chiapas, 1826-1900, [cd-room] Tuxtla Gutiérrez, unam/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (unicach)
Fenner, Justus, 2020, Neutralidad impuesta. El Soconusco, Chiapas, en búsqueda de su identidad, 1824-1842, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, cimsur-unam.
Fonseca Solórzano, Juan Carlos, 1994, «Los años finales de la dominación española (1750-1821)», en Héctor Pérez Brignoli (ed.), Historia general de Guatemala. III. De la ilustración al liberalismo, San José, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso) pp. 13-71.
García de León, Antonio, 1989, Resistencia y utopía. Memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos quinientos años de su historia, México, Ediciones Era.
García Pérez, Juan, 2005, «Conflictos territoriales y luchas fronterizas en América Latina durante los siglos xix y xx», Norba. Revista de Historia, vol. 18, pp. 215-241.
García Vettorazzi, María Victoria, 2010, Acción subalterna, desigualdades socioespaciales y modernización. La formación de actores y circuitos del comercio indígena en Guatemala, siglo xix y xx, tesis de doctorado inédita, Universidad Católica de Louvain.
Garriga, Carlos y Martha Lorente, 2007, Cádiz 1812. La constitución jurisdiccional, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
García Cubas, Antonio, 1858, Atlas geográfico, estadístico e histórico de la República mexicana, formado por Antonio García Cubas, México, Imprenta de José Mariano Fernández de Lara.
Garza, Luis Alberto de la, 1988, «La transición del Imperio a la República o la participación indiscriminada (1821-1823)», Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 11(11), pp. 21-57.
Gerhard, Peter, 1991, La frontera sureste de la Nueva España, México, unam.
Gómez Cruz, Filiberta, 2004, «Rutas mercantiles y contrabando. De Tampico a la feria de San Juan de los Lagos, 1843-1852», Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, 4, julio-diciembre, pp. 33-52.
González, María del Refugio, 1995, El derecho indiano y el derecho provincial novohispano. Marco historiográfico y conceptual, México, unam/ Corte Constitucional de Guatemala/ Procurador de derechos humanos de Guatemala.
González Alzate, Jorge, 2015, La experiencia colonial y transición a la Independencia en el occidente de Guatemala. Quetzaltenango: de pueblo indígena a ciudad multiétnica, 1520-1825, México, unam.
González Galeotti, Francisco Rodolfo, 2020, Comercio franco y mercaderes en la Carrera de Guatemala (1740-1822), tesis de doctorado inédita, colmich.
Grandin, Greg, 2007, La sangre de Guatemala: raza y nación en Quetzaltenango, 1750-1954, Guatemala, Editorial Universitaria Universidad de San Carlos de Guatemala / Plumsock Mesoamerican Studies / Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (cirma).
Guillén Villafuerte, José Javier, 2017, «Cólera, Iglesia y gobierno civil en Chiapas, 1833-1835» en Revista Pueblos y fronteras digital, 12(24), diciembre-mayo, pp. 67-97.
Gutiérrez, José Ignacio, 1831, Memoria del estado en que se hallan los ramos de la administración pública de las Chiapas. Que en cumplimiento de la obligación 4ª del artículo 57 de la constitución del estado, de orden del Excelentísimo Dr. Gobernador y comandante general Don José Ignacio Gutiérrez, presentó y leyó el oficial mayor encargado de la secretaría del supremo gobierno, en las primeras sesiones del cuarto H. congreso constitucional, el día 10 de febrero de 1831, San Cristóbal, Imprenta de la sociedad dirigida por Secundino Orantes.
Gutiérrez Cruz, Sergio, 1998, Encrucijada y destino de la provincia de las Chiapas (1821-1824), México, conaculta.
Gutiérrez Cruz, Sergio, 1999, Joaquín Miguel Gutiérrez. El fulgor de la espada, Tuxtla Gutiérrez, Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (coneculta).
Hamnett, Brian R., 1976, Política y comercio en el sur de México 1750-1821, México, Instituto Mexicano de Comercio Exterior.
Hesphana, Antónino Manuel, 2002, Cultura jurídica europea. Síntesis de un milenio, España, Tecnos.
Hernández Jaimes, Jesús, 2013, La formación de la Hacienda pública mexicana y las tensiones centro-periferia, 1821-1835, México, colmex/ Instituto Mora/ unam.
Ibarra, Ana Carolina, 1994, «Las fronteras en América Latina al concluir la lucha por la Independencia», en David Piñera (coord.), Las fronteras en Iberoamérica, ayer y hoy, México, Universidad Autónoma de Baja California (uabc).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), 2018, Marco geoestadístico, México, inegi.
Jáuregui, Luis, 1998, «La primera organización de la Hacienda pública federal en México, 1824-1829», en José Antonio Serrano Ortega y Luis Jaúrgeui (eds.), Hacienda política y política. Las finanzas públicas y los grupos de poder en la Primera República mexicana, México, colmich/ Instituto Mora.
Lempérière, Annik, 2000, «La representación en el Imperio Español a finales del antiguo régimen», en Marco Bellingeri (coord.), Dinámicas del Antiguo Régimen y el orden constitucional. Representación, justicia y administración en Iberoamérica. Siglos xviii-xix, Turín, Otto Editore, pp. 55-75.
Lindo Fuentes, Héctor, 1994, «Economía y sociedad (1810-1870)», en Héctor Pérez Brignoli (ed.), Historia General de Guatemala. III. De la Ilustración al liberalismo, San José, flacso, pp. 141-201.
Lira, Andrés, 1998, «Aspecto fiscal de Nueva España en la segunda mitad del siglo xviii», en Luis Jauregui y José Antonio Serrano Ortega (coords.), Las finanzas públicas en los siglos xviii-xix, México, Instituto Mora/ colmich/ colmex/ unam, pp. 27-65.
Limón Aguirre, Fernando, 2009, Historia chuj a contrapelo. Huellas de un pueblo con memoria, Tuxtla Gutiérrez, El Colegio de la Frontera Sur (ecosur).
López González, Georgina, 2012, «Jueces y magistrados del siglo xix: continuidad jurídico-institucional en México», Nuevo Mundo Mundos Nuevos [revista en línea], Débats, 30 de enero, <http://journals.openedition.org/nuevomundo/62666> [consulta: 07/01/2020].
López González, Georgina, 2014, «Persistencia del pluralismo jurídico en los Tribunales de Circuito y Juzgados de Distrito mexicanos (1855-1857)», Signos Históricos, 32, julio-diciembre, pp. 122-153.
Loreth Fajardo Calderón, Constanza y Dora Cecilia Suárez Amaya, 2012, «Los impuestos en la época de la Independencia, su impacto social, evolución e implicaciones en el sistema tributario actual» Criterio Libre, 10(16), enero-junio, pp. 294-315.
Macedo, Pablo, 1989, La evolución mercantil. Comunicaciones y obras públicas. La Hacienda Pública. Tres monografías que dan idea de una parte de la evolución económica de México, México, unam.
Manteucci, Nicola, 1998, Organización del poder y libertad. Historia del constitucionalismo moderno, España, Trotta.
Menegus, Margarita, 2019, «La legislación indígena en la época virreinal: siglos xvi al xviii», en Jorge Alberto González Galván (coord.), Manual de derecho indígena, México, unam/ fce, pp. 23-47.
Méndez Zárate, Armando, 2018, Estructuras agrarias, territorio y trabajo: La «Bocacosta» centroamericana (Soconusco, Guatemala y El Salvador), 1821-1890», tesis de doctorado inédita, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas).
Méndez Zárate, Armando, 2020, «Ferias comerciales en Guatemala y El Salvador vistas por la prensa del siglo xix», Revista Pueblos y fronteras digital, 17, doi. 10.22201/cimsur.18704115e.2022.v17.531.
Méndez Zárate, Armando, 2020a, «Fronteras porosas: el Soconusco entre Chiapas y Guatemala, 1824-1882» en Mónica Toussaint y Marisol Garzón (coords.), Dinámicas y conflictos en una región transfronteriza: México, Guatemala y Belice, México, ciesas/ cide/ Instituto Mora, pp. 21-50.
Mier y Terán, Manuel, 1991, «Descripción geográfica de la provincia de Chiapas» en Lecturas chiapanecas IV, México, Gobierno del Estado de Chiapas/ Miguel Ángel Porrúa.
Mijandos y González, Pablo, 2019, Historia mínima de la Suprema Corte de Justicia de México, México, colmex.
Moscoso Pastrana, Prudencio, 1988, México y Chiapas. Independencia y feeración de la provincia chiapaneca, San Cristóbal de Las Casas, Instituto Chiapaneco de Cultura.
Nestares Pleguezuelo, María José, 1992, «El funcionamiento de las cajas reales en Indias desde la perspectiva de una gobernación marginal», Chronica Nova, 20, pp. 299-314.
Olmos Sánchez, Isabel, 1988, «Contrabando y libre comercio en el golfo de México y mar del Sur», Revista de historia naval, 6(22), pp. 83-104.
Ortiz Herrera, Rocío, 2003 , Pueblos indios, iglesia católica y élites políticas en Chiapas (1824-1901). Una perspectiva comparativa, Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado de Chiapas/ coneculta.
Ortiz Herrera, Rocío, Benjamín Lorenzana de la Cruz y Miguel Ángel Zebadúa Carbonell (coords.), 2018, Chiapas durante los años del auge agroexportador, 1870-1929, México, unicach.
Palma Murga, Gustavo, 1994, «Economía y sociedad en Centroamérica (1680-1750)», en Julio Pinto Soria (ed.), Historia general de Centroamérica. II. El régimen colonial, San José, flacso, pp. 219-306.
Pérez Salas, María Esther y Diana Guillén, 1994, Chiapas, una historia compartida, México, Instituto Mora.
Piedrasanta Herrera, Ruth, 2009, Los Chuj: unidad y rupturas en su espacio, Guatemala, armar Editores.
Pineda, Emeterio, 1999, Descripción geográfica del departamento de Chiapas y Soconusco, México, fce/ coneculta.
Pollack, Aaron, 2008, Laventamiento k’iche’ en Totonicapán, 1820. Los lugares de las políticas subalternas, Guatemala, Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (avancso).
Pollack, Aaron, 2019, «La contribución directa y la capitación en Chiapas y Guatemala en las décadas republicanas», Anuario de Estudios Centroamericanos, vol. 45, pp. 206-231.
Real Academia de la Lengua Española, 1726, Diccionario de autoridades, Madrid, Don Joaquín Isarra, Impresor de Cámara de S.M.
Real Academia de la Lengua Española, 1739, [en línea] < http://web.frl.es/DA.html>.
Reeves, René, 2019, Ladinos con Ladinos Indios con Indios: tierra, trabajo y conflicto étnico en las construcción de Guatemala, Guatemala, Editorial Universitaria Universidad de San Carlos de Guatemala.
Reglamento provisional político del Imperio mexicano, 1822, Biblioteca Virtual Miguel Cervantes [en línea], <http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/08145285611981673087857/p0000001.htm?marca=plan%20de%20iguala#57> [consulta: 08/01/2013].
Reichert, Rafal, 2014, «El contrabando y sus redes en el Golfo de Honduras y su persecución en la Capitanía General de Guatemala, siglo xviii», Historia Mexicana, 63(4), pp. 1551-1581.
Rengifo Castañeda, Carlos Adolfo, Eduardo Mauricio Wong Jaramillo y Jorge Gregorio Posada, 2013, «Pluralismo jurídico: implicaciones epistemológicas», Revista Inciso, 15, pp. 27-40.
Robles Domínguez de Mazariegos, Mariano, 1813, Memoria histórica de la provincia de Chiapas, una de las de Guatemala, Cádiz, Imprenta Tormentaria a cargo de D. J. D. Villegas.
Rodríguez Treviño, Julio César, 2007, Los corsarios hispanos y franceses en el seno mexicano, 1796-1808: ¿combatientes o cómplices del comercio ilícito?, tesis de maestría inédita, Instituto Mora.
Rodríguez Treviño, Julio César, 2010, El contrabando en el comercio exterior de Nueva España en la época borbónica, 1700-1819, tesis de doctorado inédita, Instituto Mora.
Rodríguez Treviño, Julio César, 2014, «¿Quién da más? El funcionamiento de los decomisos y las subastas en la Real Hacienda del puerto de Veracruz durante la época borbónica», Revista Brasileira do Caribe, 14(28), enero-junio, pp. 291-323.
Rodríguez Treviño, Julio César, 2018, «De las islas a tierra firme: las rutas marítimas y terrestres del contrabando en las importaciones del caribe novohispano, 1700-1800», en Johanna von Grafenstein, Rafal Reichert y Julio César Rodríguez Treviño, Entre lo legal, lo ilícito y lo clandestino. Prácticas comerciales y navegación en el Gran Caribe, siglos xvii al xix, México, Conacyt/ Instituto Mora.
Romero, Matías, 1877, Bosquejo histórico de la agregación a México de Chiapas y Soconusco, México, Imprenta del Gobierno en Palacio.
Ruz, Mario Humberto, 1992, Savia india, floración ladina. Apuntes para una historia de las fincas comitecas (siglos xviii y xix), México, conaculta.
Sánchez Lima, José Enrique, 2018, Génesis de la separación y reincorporación del Soconusco a México: un análisis multifactorial, 1824-1842, tesis de licenciatura inédita, Tuxtla Gutiérrez, unicach.
Sánchez Rodríguez, Martín, 2001, «Política fiscal y organización de la Hacienda pública durante la Primera República centralistas en México, 1836-1844», en Carlos Marichal y Daniela Marino (eds.), De colonia a nación: impuestos y política en México, 1750-1860, México, colmex, pp. 189-214.
Sánchez Santiró, Ernest, 2009, Las alcabalas mexicanas (1821-1857). Los dilemas en la construcción de la Hacienda nacional, México, Instituto Mora.
Sarazúa Pérez, Juan Carlos, 2018a, «Fuerzas de guerra y orden político en Chiapas y Guatemala, 1800-1860», Península, 13(1), enero-junio, pp. 157-180.
Sarazúa Pérez, Juan Carlos, 2018b, «Bandoleros y política en Chiapas y Guatemala, 1825-1850», Península, 13(2), julio-diciembre, pp. 43-67.
Sarazúa Pérez, Juan Carlos, 2020, «Guerras y comercio: el espacio transfronterizo Chiapas-Guatemala como territorio de refugio político, 1825-1863», en Mónica Toussaint y Marisol Garzón (coords.), Dinámicas y conflictos en una región transfronteriza: México, Guatemala y Belice, México, ciesas/ cide/ Instituto Mora, pp. 51-92.
Serrano Migallón, Fernando, 2013, Historia mínima de las constituciones de México, México, colmex.
Serrano Ortega, Antonio y Josefina Zoraida Vázquez, 2010, Historia general de México ilustrada, t. II, México, colmex/ Cámara de Diputados, pp. 8-67.
Soberanes Fernández, José Luis, 1987, Sobre el origen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas (iij-unam)/ Miguel Ángel Porrúa.
Soberanes Fernández, José Luis y Miguel de Erice Rodríguez, 1979, «El ministerio público en la época colonial» en Anuario jurídico VI, México, iij-unam, pp. 299-303.
Stephens, John Lloyd, 1898, Incidentes de viaje en Chiapas, México, Gobierno del Estado de Chiapas.
Taracena Arriola, Arturo, 1999, Invención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena. Los Altos de Guatemala: de región a Estado, 1740-1871, Guatemala, cirma.
Taracena Arriola, Arturo, Juan Pablo Pira y Celia Marcos, 2003, Los departamentos y la construcción del territorio nacional en Guatemala,1825-2002, Guatemala, Asociación de Investigación y Estudios Sociales (asies).
Torre Villar, Ernesto de la, 2004, La Independencia de México, México, fce/ mapfre.
Torres Freyermuth, Amanda Úrsula, 2017, Los hombres de bien. Un estudio de la élite política en Chiapas (1824-1835), San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, cimsur-unam.
Torres Freyermuth, Amanda Úrsula, 2020, «El comercio y la producción económica de Chiapas en los documentos de estado, 1825-1880» en Aaron Pollack, Amanda Úrsula Torres Freyermuth, Dolores Palomo y Juan Carlos Sarazúa (Coords.), Historias e historiografías del siglo xix en Chiapas y Guatemala, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, cimsur-unam, pp. 149-177.
Torres Freyermuth, Amanda Úrsula, 2021a, «Contrabando y defraudación. Comercio ilegal en la frontera Chiapas-Guatemala, 1826-1842», en Revista Pueblos y fronteras digital, 16, pp. 1-30, doi: 10.22201/cimsur.18704115e.2021.v16.530.
Torres Freyermuth, Amanda Úrsula, 2021b, «El caso del juicio de comiso de José Francisco Córdova en Chiapas. Actuación de las autoridades en el combate del contrabando en la «raya» Chiapas-Guatemala, 1832», en Muuch’ xíimbal. Caminemos juntos, 12, pp. 88-129.
Torres Medina. Javier, 2013, Centralismo y reorganización. La Hacienda pública y la administración durante la primera república central de México, 1835-1842, México, Instituto Mora.
Trens, Manuel B., 1942, Historia de Chiapas. Desde los tiempos más remotos hasta el gobierno del General Carlos A. Vidal, México, La Impresora.
Torras, Rosa, 2007, «Así vivimos el yugo». La conflictiva conformación de Colotenango como municipio de mozos (1825-1947), Guatemala, avancso.
Toussaint, Mónica y Mario Vázquez, 2012, Territorio, nación y soberanía. Matías Romero ante el conflicto de límites entre México y Guatemala, México, sre.
Viqueira, Juan Pedro, 2006, «Ires y venires de los caminos de Chiapas», en Chantal Cramaussel, Rutas de la Nueva España, Morelia, colmich, pp. 137-176.
Viqueira, Juan Pedro, 2011, «Los pueblos desaparecidos de la Depresión Central de Chiapas», en Vestigios de un mismo mundo, Morelia, colmex/ colmich/ Universidad de Murcia/ Centro Cultural Clavijero, pp. 34-59.
Vázquez, Josefina Zoraida, 1993, «Un viejo tema: el federalismo y el centralismo», Historia Mexicana, 42(3), pp. 621-631.
Vázquez, Josefina Zoraida, 2003, «El Establecimiento del federalismo en México, 1812-1827», en Josefina Zoraida Vázquez (coord.), El Establecimiento del federalismo en México (1812-1827), México, colmex.
Vázquez, Josefina Zoraida, 2007a, «De la Independencia a la consolidación republicana», en Nueva Historia Mínima de México, México, colmex, pp. 137-191.
Vázquez, Josefina Zoraida, 2010b, México, Gran Bretaña y otros países (1821-1846), t. II, México, colmex, pp. 127-154 (Colección México y el mundo. Historia de sus relaciones exteriores).
Vázquez Olivera, Mario, 2003a, «Chiapas entre Centroamérica y México, 1821-1826», en Josefina Vázquez (coord.), El establecimiento del federalismo en México (1812-1827), México, colmex, pp. 583-607.
Vázquez, Josefina Zoraida, 2004, «El Plan de Iguala y la Independencia guatemalteca», en Ana Carolina Ibarra (coord.), La Independencia en el sur de México, México, unam, pp. 395-430.
Vázquez Olivera, Mario, 2007, «Trazos de historia política. El estado de Chiapas y la federación mexicana, 1824-1835», Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez, cesmeca-unicach, pp. 199-242.
Vázquez Olivera, Mario, 2010, El Imperio mexicano y el reino de Guatemala. Proyecto político y campaña militar, México/ Guatemala, fce.
Vázquez Olivera, Mario, 2010a, Chiapas, los años decisivos. Independencia, unión a México y Primera República Federal, Tuxtla Gutiérrez, unicach.
Vázquez Olivera, Mario, 2018, Chiapas mexicana. La gestación de la frontera entre México y Guatemala durante la primera mitad del siglo xix, México, cialc/cimsur-unam.
Von Grafenstein, Johanna, Rafal Reichert y Julio César Rodríguez Treviño, 2018, Entre lo legal, lo ilícito y lo clandestino. Prácticas comerciales y navegación en el Gran Caribe, siglos xvii al xix, México, Conacyt/ Instituto Mora.
Yannakakis, Yanna P., 2010, «Costumbre: A Language of Negotiation in Eighteenth-Century Oaxaca», en Esthela Ruiz Medrano y Susan Kellogg (eds.), Negotiation wthin Domination. New Spain’s Pueblos Confront the Spanish State, Colorado, University Press of Colorado, pp. 137-171
Zebadúa Carbonell, Miguel Ángel, 2018, «El proyecto económico de Chiapas en los informes de gobierno (1876-1929)», en Rocío Ortiz Herrera, Benjamín Lorenzana de la Cruz y Miguel Ángel Zebadúa Carbonell (coords.), Chiapas durante los años del auge agroexportador, 1870-1929, Tuxtla Gutiérrez, unicach, pp. 201-218.
Zorrilla, Luis G., 1984, Relaciones de México con la República de Centro América y con Guatemala, México, Editorial Porrúa.

Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.