El mandato de los dioses. Etnomedicina entre los tsotsiles de Chamula y Chenalhó, Chiapas. 2a. edición
Palabras clave:
tsotsiles, etnomedicina, antropología médica, costumbres y tradicionesSinopsis
Este libro trata sobre los jpoxtavanejetik (los que ayudan a sanar) entre los tsotsiles de Chamula y Chenalhó, Chiapas, y en mayor detalle sobre los j'iloletik (los que sienten/escuchan la sangre), que en las últimas décadas han experimentado cambios en su forma de concebir el mundo y de practicar el mandato de ayudar a las personas a mantener la salud y a recuperarse de las enfermedades y otros infortunios, y que han optado por agruparse de manera organizada en busca de interlocución con la sociedad global.
Capítulos
-
Introducción
-
Primera parte. Contexto y ámbito de la investigación
-
Capítulo 1. Chamula y Chenalhó, dos municipios de los Altos de Chiapas
-
Capítulo 2. Servicios de salud e interrelación
-
Segunda parte, Realidades y cosmovisión
-
Capítulo 3. Mitos de origen y estructura del mundo
-
Capítulo 4. La persona tsotsil
-
Tercera parte. Aspectos etnomédicos
-
Capítulo 5. Prevención, salud y enfermedad
-
Cuarta parte. Formación y proceso de trabajo
-
Capítulo 6. Predestinación, formación e iniciación
-
Capítulo 7. Atención: el trabajo
-
A manera de conclusión
-
Bibliografía citada
-
Glosario
Citas
Aguirre Beltrán, Gonzalo, 1980, Medicina y magia. El proceso de aculturación en la estructura Colonial, México, Instituto Nacional Indigenista.
Alarcón Lavín, Rafael, 2010, “La biopiratería de los recursos de la medicina indígena tradicional en el Estado de Chiapas, México —El caso ICBG-Maya—”, en Revista Pueblos y fronteras digital, 6(10), diciembre 2010-mayo 2011, pp. 151-180.
Alarcón Lavín, Rafael, 2021, «El etnocidio de la partería tradicional indígena tseltal-tsotsil ¿Maquinación de una profecía autocumplida?», en Rafael Alarcón Lavín, Toci Alejandra Alarcón Salazar, Diana Álvarez Romo, Valentina Aranda Miranda, María José Araya Morales, Thais Brandão, Sylvia M. Casillas Olivieri, Mounia El Kotni, Irazú Gómez, Amaranta Moral Sosa, Judith Ortega Canto, Patrizia Quattrocchi, y Veronika Sieglin, Las parterías tradicionales en América Latina: cambios y continuidades ante un etnocidio programado, Puerto Rico, Editorial Lucinia,
Alarcón Lavín, Rafael, s.f., Plantas medicinales de uso entre los tzotziles. Documentos varios [mimeo], San Cristóbal de Las Casas, México, OMIECH.
Albores Guillén, Roberto, 1999, Ley de Derechos y Cultura Originarios del Estado de Chiapas, Chiapas, Gobierno del Estado de Chiapas.
Anzures y Bolaños, María del Carmen, 1983, La medicina tradicional en México: proceso histórico, sincretismos y conflictos, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Anzures y Bolaños, María del Carmen, 1995, «Los shamanes, conductores de almas», en Jaques Galinier, Isabel Lagarriga y Michel Perrin (coords.), Chamanismo en Latinoamérica. Una revisión conceptual, México, Universidad Iberoamericana/ Plaza y Valdés/ Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Aramoni Burguete, María Elena, 1998, Complejos conceptuales originarios alrededor del espacio sagrado del Tlalocan: un estudio comparado en México, tesis de doctorado en Antropología, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras.
Arias, Jacinto, 1975, El mundo numinoso de los mayas: estructura y cambios contemporáneos, Tuxtla Gutiérrez, Instituto Chiapaneco de Cultura.
Augé, Marc, 1998, La guerra de los sueños, Barcelona, Gedisa.
Báez-Jorge, Félix, 1988, «Entre los naguales y los santos (aspectos de la religiosidad popular en Guatemala y México)», en Alessandro Lupo y Alfredo López Austin (coords.), La cultural plural. Reflexiones sobre diálogos y silencios en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 83-118.
Bartolomé, Miguel Alberto, 1993, «La construcción de la persona en las etnias mesoamericanas», en Anuario del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica 1992, Tuxtla Gutiérrez, Universidad De Ciencias y Artes del Estado de Chiapas, pp. 140-164, en <https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/447>.
Bartolomé, Miguel Alberto y Barabas, Alicia, 1996, La pluralidad en peligro, México, Instituto Nacional de Antropología/ Instituto Nacional Indigenista (Colección Regiones de México).
Basilov, Vladimir N., 1992, «El chamanismo islamizado de los pueblos del Asia Central», en Diógenes: Chamanes y Chamanismos en el Umbral del Nuevo Milenio, 158.
Bastide, Roger, 1972, El sueño, el trance y la locura. Buenos Aires, Amorrortu.
Blanding, M., 2010, The Coke Machine. The Dirty Truth behind the World’s Favorite Soft Drink, Nueva York, Avery-Penguin Group.
Bourdieu, Pierre, 1996, Cosas dichas, Barcelona, Gedisa.
Bourdieu, Pierre, 2005, «Habitus, ethos, hexis…», en Gilberto Giménez Montiel, Teoría y análisis de la cultura, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Colección Intersecciones), t. 1, pp. 402-405 [tomado de Questions de sociologie, París, Les Éditions de Minuit, 1980, pp. 133-136, traducción de Gilberto Giménez].
Braudel, Fernand, 1999, La historia y las ciencias sociales, Madrid, Alianza Editorial.
Broda, Johanna, 1982, «El culto mexica de los cerros y del agua», Multidisciplina. Revista Electrónica de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, 3(7), pp. 45-56, en <http://www.journals.unam.mx/index.php/multidisciplina/article/view/34334/31305>.
Broda, Johanna, 1991, «Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros», en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomé (eds.), Arqueostomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Broda, Johanna, 2001, «La etnografía de la fiesta de la Santa Cruz: una perspectiva histórica», en Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos originarios de México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Fondo de Cultura Económica (Biblioteca Mexicana, Serie Historia y Antropología).
Califano, Mario, 1995, «Los rostros del chamán: nombres y estados», en Jaques Galinier, Isabel Lagarriga y Michel Perrin (coords.), Chamanismo en Latinoamérica. Una revisión conceptual, México, Universidad Iberoamericana/ Plaza y Valdés/ Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Campos Navarro, Roberto, 1996, Legitimidad social y proceso de legalización de la etnomedicina en América Latina, tesis de doctorado en Antropología, México. Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México.
Cañas Cuevas, Sandra, 2006, Koliyal allah tsotsunkotik: «Gracias a Allah que somos más fuertes». Identidades étnicas y relaciones de género entre los indígenas sunníes en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, tesis de maestría inédita, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología, en <http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1238>.
Castoriadis, Cornelius, 1997, «El imaginario social instituyente», en Zona Erógena, 35, pp. 1-9, en <https://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf>.
Castro Soto, Gustavo, 2000, Pukuj. Biopiratería en Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, autor.
Centro de Estudios Ecuménicos, 1987, El compromiso político de las comunidades eclesiales de base, México, CEE.
CONAPO, 2002, México en cifras, en <http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/tematicos/mediano/ent.asp?t=mpob54&c=3231>.
Concha Malo, Miguel, González Gari, Óscar, Salas Lino, F. y Bastian, Jean Pierre, 1986, La participación de los cristianos en el proceso de liberación popular en México, México, Siglo XXI.
Congreso del Estado de Chiapas, 1990, Ley de salud. Título Cuarto. Recursos Humanos para la Salud, Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado de Chiapas.
Consejo Nacional de Médicos Indígenas Tradicionales, 1992, Programa nacional de la medicina indígena tradicional [documento inédito], México.
Consejo Nacional de Médicos Originarios Tradicionales e IMSS-Solidaridad, 1995, Convenio de colaboración para el fortalecimiento y desarrollo de la etnomedicina tradicional. México, IMSS-Solidaridad.
COPLAMAR, 1985, Necesidades esenciales en México: situación actual y perspectivas al año 2000, México, Siglo XXI.
De la Garza, Mercedes, 1984, El universo sagrado de la serpiente entre los mayas, México, Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Díaz Salas, Marcelo, 1963, «Notas sobre la cosmovisión entre los tsotsil de Venustiano Carranza, Chiapas», en La Palabra y el Hombre, 26, pp. 253-267, en <https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/2889/196326P253.pdf?sequence=1&isAllowed=y>.
Diezmo, Antolín, 2012, Ko’ntontik, desde la mirada de un jchanvun bats’i vinik de Chamula, tesis de maestría inédita, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Unidad Sureste.
Eliade, Mircea, 1976, El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, México, Fondo de Cultura Económica.
Eliade, Mircea, 1968, Mito y realidad, Barcelona, Labor.
Fabrega, Jr., Horacio y Daniel B. Silver, 1973, Illness and shamanistic curing in Zinacantan, California, Stanford University Press.
Farreras, Valenti y Rozman, Ciril (eds.), 1973, Medicina Interna, Barcelona, Editorial Marín (8º Edición).
Favre, Henri, 1973, Cambio y continuidad entre los mayas de México, México, Siglo XXI.
Figuerola Pujol, Helios, 2010, Los Dioses, los hombres y las palabras. En la comunidad de San Juan Evangelista Cancuc en Chiapas, México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (Monografías, 12).
Foster, George, 1944, «Nagualism in Mexico and Guatemala», en Acta Americana, Review of the Inter-American Society of Anthropology and Geography, II(1 y 2), enero-junio.
Frazer, James George, 1944, La rama dorada, México, Fondo de Cultura Económica.
Freyermuth Enciso, Graciela, 1993, Etnomedicina y medicina alópata: un encuentro difícil en los Altos de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Sureste.
Fuentes, Carlos, 1975, Terra nostra, México, Joaquín Mortiz.
Galinier, Jacques, 1990, La mitad del mundo: cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, México, Universidad Nacional Autónoma de México/ Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/ Instituto Nacional Indigenista., 2001, «Una mirada detrás del telón. Rituales y cosmovisión entre los otomíes orientales», en Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos originarios de México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Fondo de Cultura Económica (Biblioteca Mexicana, Serie Historia y Antropología), pp. 453-484.
Galinier, Jacques y Perrin, Michel, 1995, «Introducción», en Jaques Galinier, Isabel Lagarriga y Michel Perrin (coords.), Chamanismo en Latinoamérica. Una revisión conceptual, México, Universidad Iberoamericana/ Plaza y Valdés/ Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
García de León, Antonio, 1985, Resistencia y utopía, México, Era.
García-Pelayo y Gross, Ramón, 1979, Diccionario Larousse de la lengua española, Argentina, Larousse.
Garza Caligaris, Anna María, 1999, El género entre normas en disputa: pluralidad legal y género en San Pedro Chenalhó, tesis de maestría en Antropología Social, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas, México.
Gobierno del Estado de Chiapas, 1990, Ley de Salud, Periódico Oficial, 101, 30 de octubre de 1990, Decreto No. 48, Título Primero, Disposiciones Generales, Capítulo Único.
Gómez García, Irazú, 2017, Echar valor: parteras tradicionales en el contexto biomédico del sector salud, tesis de maestría inédita, posgrado en Antropología FFI-IIA-CIMSUR-FCS, Universidad Nacional Autónoma de México.
Good-Eshelman, Catharine, 2015, «Las cosmovisiones, la historia y la tradición intelectual en Mesoamérica», en Alejandra Gámez Espinosa y Alfredo López Austin (coords.), Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías, México, Fondo de Cultura Económica/ El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas/ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 139-160.
Gossen H., Gary, 1975, «Animal souls and human destiny in Chamula», en Man New Series, vol. 10, pp. 448-461, doi: 10.2307/2799813
Gossen H, 1980, Los chamulas en el mundo del sol. Tiempo y espacio en una tradición oral Maya, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Instituto Nacional Indigenista.
Groark, Kevin P., 2010, «Willful Souls. Dreaming and the Dialectics of Self-Experience Among the Tzotzil Maya of Highland Chiapas, Mexico», en Keith M. Murphy (ed.), Toward an Anthropology of the Will, California, Stanford University Press.
Guiteras Holmes, Calixta, 1965, Los peligros del alma, México, Fondo de Cultura Económica.
Guiteras Holmes, Calixta, 1992, Cancuc. Etnografía de un pueblo tseltal de Los Altos de Chiapas 1944, Tuxtla Gutiérrez, Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión.
Harman, Robert C., 1990, Cambios médicos y sociales de una comunidad maya-tseltal, México, Instituto Nacional Indigenista/ Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Heinza, Ruth-Inge, 1992, «Papel y funciones de los chamanes contemporáneos en el Sureste de Asia. Los estados alternos de conciencia», en Diógenes: Chamanes y Chamanismos en el Umbral del Nuevo Milenio, 158.
Helimski, Evgeni A. y Kosterkina, Nadezhda T., 1992, «Pequeñas sesiones de un gran chamán Nganasan», en Diógenes: Chamanes y Chamanismos en el Umbral del Nuevo Milenio, 158.
Hermitte, M. Esther, 1970, Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya contemporáneo, Chiapas, Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y la Difusión de la Cultura (Colección Cuadernos Municipales).
Heyden, Doris, 1995, «La matriz de la tierra», en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Mauponé (eds.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 501-515.
Holland R., William, 1963, Medicina maya en los Altos de Chiapas: un estudio del cambio sociocultural, México, Instituto Nacional Indigenista.
Imberton Deneke, Gracia María, 2002, La vergüenza. Enfermedad y conflicto en una comunidad chol, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México/ Instituto de Estudios Indígenas-Universidad Autónoma de Chiapas (Colección Científica 5).
IMSS-Solidaridad, 2000, Diagnóstico de salud de las zonas marginadas rurales de México. Prioridades y resultados del Programa IMSS-Solidaridad. 1991-1999, México, Instituto Mexicano del Seguro Social.
IMSS-Solidaridad y Organización de Médicos Originarios del Estado de Chiapas (OMIECH), 1992a, El programa Instituto Mexicano del Seguro Social-Solidaridad y la interrelación con la medicina tradicional, México, Coordinación General del Programa Instituto Mexicano del Seguro Social-Solidaridad.
IMSS-Solidaridad y Organización de Médicos Originarios del Estado de Chiapas (OMIECH), 1992b, Estado de Chiapas Convenio 1992. Programa de trabajo suscrito por la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas A. C. y el Programa Instituto Mexicano del Seguro Social-Solidaridad, con el fin de proporcionar atención integral a la salud de la población indígena, tseltal y tsotsil de los Altos de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
INEGI , 1997, Chamula: cuaderno estadístico municipal, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática., 2000, XII Censo de Población y Vivienda: principales resultados por localidad, Chiapas [CD-ROM] México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática., 2003, Anuario estadístico, Chiapas, Chiapas, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Chiapas., 2020, XII Censo de Población y Vivienda: Principales resultados por localidad, Chiapas, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en <https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Datosabiertos> (consulta: 26/04/2021).
Instituto Nacional Indigenista, 1994, Flora medicinal indígena de México: treinta y cinco monografías del Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana. México: INI.
Jilek, Wolfgang G., 1992, «El renacimiento de las danzas chamánicas entre los pueblos originarios de América del Norte», en Diógenes: Chamanes y Chamanismos en el Umbral del Nuevo Milenio, 158.
Jodelet, Denise, 2008, «El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales», en Cultura y representaciones sociales. Un espacio para el diálogo transdisciplinario, 3(5), septiembre, en <https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/535>.
Jordan, Laura, 2008, El problema de la responsabilidad social corporativa: la empresa CocaCola®, tesis inédita, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Sureste.
Jung, Carl G., 1966, El hombre y sus símbolos, Madrid, Aguilar.
Köhler, Urlich, 1995, Chonbilal ch’ulelal-alma vendida. Elementos fundamentales de la cosmología y religión mesoamericanas en una rezo maya-tsotsil, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Laplantine, François, 1973, La etnopsiquiatría, Barcelona, Gedisa.
Le Breton, David, 1991, «Cuerpo y antropología: sobre la eficacia simbólica», en Diógenes: Chamanes y Chamanismos en el Umbral del Nuevo Milenio, 153, pp. 89-104.
Lévy-Bruhl, Lucien, 1985, El alma primitiva, Barcelona, Península (edición francesa de 1927).
López Austin, Alfredo, 1967, «Cuarenta clases de magos del mundo náhuatl», en Estudios de Cultura Náhuatl, VII, pp. 87-117., 1975, Textos de medicina náhuatl, México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México (Monografías 19).
López Austin, Alfredo, 1984, Cuerpo humano e ideología: Las concepciones de los antiguos nahuas, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Antropológica 39).
López Austin, Alfredo, 1989, Hombre-Dios. Religión y política en el mundo náhuatl, México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.
López Austin, Alfredo, 2001, «El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana», en Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coord.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos originarios de México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Fondo de Cultura Económica (Biblioteca Mexicana, Serie Historia y Antropología), pp. 47-66.
López Austin, Alfredo, 2006, Los mitos del tlacuache, México, Alianza Editorial.
López Austin, Alfredo, 2015, «Sobre el concepto de cosmovisión», en Alejandra Gámez Espinosa y Alfredo López Austin (coords.), Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías, México, Fondo de Cultura Económica/ El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas/ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 17-51., 2018, Juego de tiempos, México, Academia Mexicana de la Lengua.
Lupo, Alessandro, 1999, «Nahualismo y tonalismo», en Arqueología Mexicana, VI(35), pp. 16-23.
Marion, Marie-Odile, 1995, «La voz de lo infinito. Una contribución a la redefinición del «chamanismo» en el mundo maya», en Jaques Galinier, Isabel Lagarriga y Michel Perrin (coords.), Chamanismo en Latinoamérica. Una revisión conceptual, México, Universidad Iberoamericana/ Plaza y Valdés/ Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Martínez González, Roberto, 2011, El nahualismo, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México (Serie Antropológica 19).
Medina Hernández, Andrés, 1991, Tenejapa: Familia y tradición en un pueblo tseltal, Tuxtla Gutiérrez, Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura (Serie Nuestros Pueblos, 6).
Martínez González, Roberto, 1999, En las cuatro esquinas / en el centro. Etnografía de la cosmovisión mesoamericana, tesis de doctorado en Antropología Social, México, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.
Menéndez, Eduardo, 1984, «Estructura y relaciones de clase y la función de los modelos médicos. apuntes para una antología médica crítica», en Nueva Antropología, marzo, VI(23), pp. 71-102.
Menéndez, Eduardo, 1990, Antropología médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/ Secretaría de Educación Pública (Cuadernos de la Casa Chata 179).
Meslin, Michel, 1978, Aproximación a una ciencia de las religiones, Madrid, Ediciones Cristiandad.
Molina Enríquez, Andrés, 1989, Los grandes problemas nacionales, México, Era (Colección Problemas de México).
Montolíu Villar, María, 1989, Cuando los Dioses despertaron. Conceptos cosmológicos de los antiguos mayas del Yucatán estudiados en el Chilam Balam de Chumayel, México, Universidad Nacional Autónoma de México
Moreno de los Arcos, Roberto, 1967, «Los cinco soles cosmogónicos», en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. VII, México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 183-210, en <https://historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn07/093.pdf>.
Morquecho Escamilla, Gaspar, 1991, Expulsiones en los Altos de Chiapas [documento inédito], San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Morquecho Escamilla, Gaspar, 2004, Un acercamiento a la identidad política y religiosa de los musulmanes en San Cristóbal de Las Casas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Ediciones Pirata.
Organización Internacional De Trabajo (OIT), 1989, Convenio 169, Ginebra, OIT.
OMIECH, 1989, Memorias del Cuarto Encuentro de Médicos Originarios del Estado de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas., 1997, Las plantas medicinales utilizadas por los mayas de los Altos de Chiapas. san Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Organización de Médicos Originarios del Estado de Chiapas A. C. (OMIECH).
OMIECH e IMSS, 1992, Poxil ta vomoletik: Plantas medicinales. Syunal poxiletik: recetario bilingüe, México, Instituto Mexicano del Seguro Social.
Page Pliego, Jaime, 1996, Religión y política en el consumo de prácticas médicas en una comunidad tsotsil (estudio de caso), Tuxtla Gutiérrez, Instituto de Estudios Originarios de la Universidad Autónoma de Chiapas (Serie Monografías, 6).
Page Pliego, Jaime, 2002, Política sanitaria dirigida a los pueblos originarios de México y legislación en torno a sus medicinas. El caso Chiapas (1857-1995), Chiapas, PROIMMSE-IIA-Universidad Nacional Autónoma de México/ Instituto de Estudios Originarios de la Universidad Autónoma de Chiapas (Científica, 9)., 2006, Ayudando a salvar: biografía del j-ilol Antonio Vázquez Jiménez, México, Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste-Instituto de Investigaciones Antropológicas de la
Universidad Nacional Autónoma de México (Científica, 12)., 2007, «La noción de persona en México y Centroamérica», Revista Pueblos y fronteras digital, 4, diciembre, en .
Universidad Nacional Autónoma de México (Científica, 12)., 2010, Yombil «Puesta su flor en el altar». Una mirada a la etnomedicina en Oxchuc, Chiapas a partir de los j-poxtawanejetik organizados, México, Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Page Pliego, Jaime, Alarcón Lavín, Rafael y Ruiz Ortiz, Juana María, 1995, «Comentarios al Capítulo IV de la Ley de Salud del Estado de Chiapas, referido a la medicina tradicional, en Anuario IEI V, Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas.
Page Pliego, Jaime, Enrique Erosa Solana y Cecilia Acero Vidal, 2018, Vivir sufriendo de azúcar: representaciones sociales sobre la diabetes mellitus en tres localidades de los Altos de Chiapas, México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur/ Universidad Nacional Autónoma de México.
Page Pliego, Jaime y Velasco, Alberto, 1999, Medicina maya: pasado y presente [folleto], San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Instituto de Estudios Originarios de la Universidad Autónoma de Chiapas/ Organización de Médicos Originarios del Estado de Chiapas.
Paniagua Mijangos, Jorge, 2001, Los ladinos. Imaginario social y antropología urbana en San Cristóbal de Las Casas, tesis de maestría en Antropología Social, Chiapas, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas.
Pérez Castro, Ana Bella, 1981, Estructura agraria y movimientos campesinos en Simojovel, Chiapas, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Pérez Cortés, Sergio, 1991, «El individuo su cuerpo y la comunidad», en Alteridades / Identidad, 1(2), pp. 13-23.
Pérez Enríquez, María Isabel, 1994, Expulsiones originarios. Religión y migración en tres municipios de los Altos de Chiapas. Chenalhó, Larráinzar y Chamula, México, Claves Latinoamericanas., 1998, El impacto de las migraciones y expulsiones originarios de Chiapas: San Pedro Chenalhó y San Andrés Sacamch’en de los Pobres (Larráinzar), Tuxtla Gutiérrez, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Perrin, Michel, 1995, «Lógica chamánica», en Jaques Galinier, Isabel Lagarriga y Michel Perrin (coords.), Chamanismo en Latinoamérica. Una revisión conceptual, México, Universidad Iberoamericana/ Plaza y Valdés/ Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Pineda, Luz Olivia, 1995, «Maestros bilingües y poder político en los Altos de Chiapas», en Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz (eds.), Chiapas. Los rumbos de otra historia, México, Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México/ Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/ Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos de la Universidad de Guadalajara.
Pinzón C., Carlos E., 1995, «Lo cotidiano cultural», en Jaques Galinier, Isabel Lagarriga y Michel Perrin (coords.), Chamanismo en Latinoamérica. Una revisión conceptual, México, Universidad Iberoamericana/ Plaza y Valdés/ Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Pitarch Ramón, Pedro, 1996, Ch’ulel: una etnografía de las almas tzeltal, México, Fondo de Cultura Económica.
Pozas Arciniaga, Ricardo, 1977, Chamula, México, Instituto Nacional Indigenista (Colección Clásicos de la Antropología Mexicana I-II).
Quezada Ramírez, Noemí, 1996ª, Sexualidad, amor y erotismo. México prehispánico y México colonial, México, Universidad Nacional Autónoma de México/ Plaza y Valdés.
Quezada Ramírez, Noemí, 1996b, «Mito y género en la sociedad mexica», en Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, vol. XXVI, pp. 21-40., 2000, Enfermedad y maleficio, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Recinos, Adrián (trad.), 1961, Popol Vuh: antiguas historias del Quiché, México, Fondo de Cultura Económica.
Rivera Farfán, Carolina, 2001 , «Expresiones del cristianismo en Chiapas», Pueblos y Fronteras, 1. pp. 67-92.
Robledo Hernández, Gabriela Patricia, 1987, Disidencia y religión: Los expulsados de San Juan Chamula, tesis para de licenciada en Antropología Social, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Ruiz de Alarcón, Hernando, 1951, Tratado de idolatrías, supersticiones, dioses, ritos, hechicerías y otras costumbres gentílicas de las razas aborígenes de México, escrito en 1629, notas, comentarios y un estudio de don Francisco del Paso y Troncoso, México, Ediciones Fuente Cultural, 2ª ed.
Rus, Jan, 1982, La situación política en Chamula: Desarrollo y cambios actuales 1935-1975, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Instituto de Asesoría Antropológica para la Región Maya (INAREMAC),
Rus, Jan, 1995, «La comunidad revolucionaria institucional: la subversión del gobierno indígena en los Altos de Chiapas, 1936-1968», en Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz (eds.), Chiapas. Los rumbos de otra historia, México, Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México/ Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/ Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos de la Universidad de Guadalajara.
Rus, Jan y Wasserstrom, Robert, 1979, «Evangelización y control político: el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) en México», Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 25(97), pp. 141-159, doi: 10.22201/fcpys.2448492xe.1979.97.72468
Ruz, Mario Humberto, 1982, Los legítimos hombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal, México, Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, vol. II.
Sánchez Carrillo, Óscar, 2013, Viniquetik ajcg’alotik, antsetik lumutik. Hombres de lodo, mujeres de tierra, elementos de configuración de la persona tseltal de Yajalón, tesis de doctorado en Antropología, México, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.
Sánchez Ramírez, Georgina, Moreno Guati Rojo, Martha y Pérez-López, Norby Verónica, 2015, Las condiciones de las parteras tradicionales en Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, El Colegio de la Frontera Sur.
Secretaría de Hacienda del Estado de Chiapas, 1996-1997 Los municipios de Chiapas en cifras, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas., 1998, Agenda estadística, Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Gobierno del Estado., 2000, Agenda estadística, Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Gobierno del Estado.
Secretaría de Salud, 2002, Reporte general de morbi-mortalidad de los municipios de Chamula y Chenalhó [base de datos de la Jurisdicción Sanitaria II], San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Signorini, Italo y Lupo, Alessandro, 1989, Los tres ejes de la vida. Almas, cuerpo, enfermedad entre los nahuas de las Sierra de Puebla, Xalapa, Veracruz, Universidad Veracruzana.
Siverts, Henning, 1969, Oxchuc: una tribu maya de México, México, Instituto Indigenista Interamericano.
Tapia, Aurora, 1984, El pensamiento etnomédico de Don Antonio Vázquez Jiménez [manuscrito inédito], Chiapas, Organización de Médicos Originarios del Estado de Chiapas.
Thompson, J. Eric, 1979, Historia y religión de los mayas, México, Siglo XXI.
Toledo Tello, Sonia, 1996, Historia del movimiento indígena en Simojovel 1970-1989, Tuxtla Gutiérrez, Instituto de Estudios Originarios de la Universidad Autónoma de Chiapas (Serie Monografías, 6).
Villa Rojas, Alfonso, 1984, «El nagualismo como recurso de control social entre los grupos mayenses de Chiapas», en Estudios etnológicos. Los mayas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 535-550., 1990, Etnografía tzeltal de Chiapas. Modalidades de una cosmovisión prehispánica, Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado de Chiapas-Consejo Estatal para el Fomento de la Investigación y Difusión de la Cultura.
Viqueira, Juan Pedro, 1995, «Los Altos de Chiapas: una introducción general», en Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz (eds.), Chiapas. Los rumbos de otra historia. México. Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México/ Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/ Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos de la Universidad de Guadalajara.
Viqueira, Juan Pedro y Ruz, Mario Humberto (eds.), 1995, Chiapas. Los rumbos de otra historia, México, Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México/ Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/ Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos de la Universidad de Guadalajara.
Vogt Z., Evon, 1966, Los zinacantecos, México, Instituto Nacional Indigenista.

Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.