Caminos culturales mesoamericanos. Obras completas de Otto Schumann Gálvez. Volumen 1. Artículos y ensayos
Palabras clave:
lingüística, antropología, historia, tradición oral, etnologíaSinopsis
En este primer volumen se ofrece al lector la recopilación de 42 artículos publicados por Otto Schumann Gálvez, etnógrafo y lingüista, en diversos libros y revistas nacionales y extranjeras. Los textos aquí reunidos ponen de manifiesto su especial interés por el estudio de las lenguas mayas, área en la que sin duda constituyó un referente ineludible durante su trayectoria profesional.
Capítulos
-
Prólogo
-
Otto Schumann Gálvez: etnógrafo y lingüista
-
Introducción
-
Primera etapa (1964-1968)
-
Segunda etapa (1970-1978)
-
Tercera etapa (1983-1988)
-
Cuarta etapa (1900-1999)
-
Quinta etapa (2000-2013)
-
Bibliografía
Citas
Abreu Cristina, 2004, The streghtening and spread of indigenous languages in San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México yours, ours and Mayan cultural preservation in San Cristobal de Las Casas, tesis de maestría inédita, Universidad de Tulane, Nueva Orleans.
Acuña, René, 1984, Relaciones geográficas del siglo XVI. Tlaxcala, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Andrews, E. Wyelys, 1976, The Arqueology of Quelepa, El Salvador, Nueva Orleans, Universidad de Tulane.
Aulie Wilbur y Evelyn W. de Aulie, 1998, Diccionario ch'ol de Tumbalá, Chiapas, México, Instituto Lingüístico de Verano (Vocabularios indígenas, 121).
Batalla, María Agustina, Débora Ramírez Cantú, Irene Rivera Morales, 1943, Historia de las Plantas de Nueva España, vol. II, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Betancourt, Darío, 1997, Bases regionales en la formación de comunas rurales-urbanas en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Universidad Autónoma de Chiapas.
Calvo Sánchez, Angelino, 1991, «Las colonias nuevas de migrantes y expulsados en San Cristóbal de Las Casas», Anuario CEI, 3, pp. 55-64.
Campbell, Lyle y Marianne Mithun, 1979, The Languages of Native America Historical and Comparative Assesment, Austin, Universidad de Texas.
Casasola, Luis, 1976, «Notas sobre las relaciones prehispánicas entre El Salvador y la costa de Veracruz», en Estudios de Cultura Maya, vol. x, México, unam.
Cazés, Daniel, 1967, El pueblo matlatzinca de San Francisco Oxtotilpan y su lengua, México, Escuela Nacional de Atropología e Historia.
Coronado Suzán, Gabriela, 1999, Porque hablar dos idiomas es como saber más: sistemas comunicativos bilingües ante el México plural, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Dakin, Karen, 1981, «The characteristics of Nahuatl Lingua Franca», Texas Linguistics Forum, Austin, Universidad de Texas.
Davis, Shelton Harold, 1970, Land of our ancestors: a study of land tenure and inheritance in the Highlands of Guatemala, tesis de doctorado inédita, Universidad de Hardvard.
Delgaty, Alfa y Agustín Ruiz Sánchez, 1978, Diccionario tzotzil de San Andrés, México, Instituto Lingüístico de Verano.
Díaz-Couder Cabral, Ernesto, 2000, «Situación actual de las lenguas amerindias», Estado y desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México, México, Instituto Nacional Indigenista, pp. 65-138.
Eizi Matuda, Ignacio Piña Luján, 1980, Las plantas mexicanas del género Yucca, México, Gobierno del Estado de México.
England, Nora y Stephen Elliot, 1990, Lecturas sobre la Lingüística Maya, Antigua, Guatemala, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.
Fernández Liria, Carlos, 1992, «Enfermedad, familia y costumbre en el periférico de San Cristóbal de las Casas», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, pp. 11-57.
García de León, Antonio, 1976, Pajapan: un dialecto mexicano del Golfo, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Gossen, Gary H., 1986, «Una diáspora maya moderna: desplazamiento y persistencia cultural de San Juan Chamula, Chiapas», Mesoamérica, 5, pp. 253-276.
Graig, G. Colette, 1986, Noun classes and categorization, Ámsterdam, John Benjamins.
Graig, G. Colette, 1986b «Los clasificadores de nombre en Jacalteco. Una innovación kanjobaleana», en Nora England (ed.), Estudios Mayas, Antigua, Guatemala, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.
Hall Jr., Robert A., 1966, Pidgin and Creole Languages, Nueva York, Universidad de Cornell.
Haviland, John B., 1981, Sk’op Sotz’leb. El Tzotzil de San Lorenzo Zinacantán, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Heath, Shirley Brice, 1986, La política del lenguaje en México: de la Colonia a la nación, México, Instituto Nacional Indigenista.
Hernández Castillo, Rosalba Aída, 1988a Mecanismos de reproducción social y cultural de los indígenas k’anjobales refugiados en Chiapas, tesis de licenciatura inédita, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Hernández Castillo, Rosalba Aída, 1988b «Relaciones interétnicas en la frontera México-Guatemala» en La arqueología, la antropología, la lingüística y la historia en Chiapas, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Hernández Castillo, Rosalba Aída, 1988c «La desguatemalización de la frontera sur», en Ámbar, 6, San Cristóbal de Las Casas.
Hernández Castillo, Rosalba Aída, 1989a «La mujer en la resistencia k’anjobal», Antzetik: lugar de mujeres, 1, San Cristóbal de las Casas.
Hernández Castillo, Rosalba Aída, 1989b Del Tzolkin a la Atalaya: los cambios en la religiosidad en una comunidad chujk’anjobal de Chiapas, México, ciesas (Cuadernos de la Casa Chata, 162).
Hernández Castillo, Rosalba Aída, 1991, «Por siempre hasta que sea difunto: la voz de un anciano chuj», Estudios de Cultura Maya, México, unam.
Hernández, Francisco, 1984, Obras Completas, México, unam.
Jiménez Moreno, Wigberto, José Miranda y María Teresa Fernández 1983, Historia de México, México, Porrúa.
Kaufman, Terrence, 1976, «Archeological and linguistic correlations in mayaland and associated of Mesoamerica», World Archeology, 8, pp. 101-108.
Keller Kathryn y Plácido Luciano, 1997, Diccionario Chontal de Tabasco, México, Instituto Lingüístico de Verano.
Langacker, Ronald W., 1977, Studies In Uto-Aztecan Grammar, Summer Institute of Linguistics, Arlington, Texas University.
Ligorred Perramon, Francesco, 1997, U mayathanoob ti dzib. Las voces de la escritura (ensayos y textos de literatura maya), Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán.
Lomelí, Arturo, 2007, «Las lenguas en el Valle de Jovel», en La ciudad de San Cristóbal de Las Casas a sus 476 años, Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado de Chiapas, pp. 337 361.
Longacre, Robert, 1967, «Systemic Comparison and Reconstruction», Handbook of Middle American Indians, vol. 5, Linguistics, Austin, Universidad de Texas.
Lope Blanch, Juan M., 1965, «Influencia de las lenguas indígenas en el léxico del español hablado en México», Anuario de Letras, vol. V, México, unam.
Lope Blanch, Juan M., 1978, «Un falso nahuatlismo», Nueva Revista de Filología Hispánica, 27, México, El Colegio de México.
Lubeck J. E. y D. L. Cowie, 1989, Una gramática Ch’orti’, Antigua, Guatemala, Instituto Lingüístico de Verano.
MacDougall, Thomase Irmgard W. Johnson, 1966, «Chichicaztli fiber: the spinning and weaving of it in southern Mexico», Archiv fur Volkerkunde, 20, pp. 65-73.
Matuda, E. e I. P. Luján, 1980, Las plantas mexicanas del género Yucca, Serie Fernando de Alba, Colección Misc. Estado de México, Toluca, Gobierno del Estado de México.
Mayers, Marvin K., 1966, Languages of Guatemala, La Haya, Mouton.
McCaa, Robert y Heather Mills, 1999, «Is education destroying indigenous languages in Chiapas?», Las causas sociales de la desaparición y del mantenimiento de las lenguas en las naciones de América, Hermosillo, Universidad de Sonora, pp. 117-136.
McQuown, Norman E., 1978, «Indian and ladino bilingualism: sociocultural contrast in Chiapas, México». Estudios de Cultura Maya, 10, México, unam, pp. 253-272.
Medina, Andrés, 1973, «Notas etnográficas sobre los mames de Chiapas», en Anales de Antropología, México, unam.
Mejías, Hugo A., 1980, Préstamos de lenguas indígenas en el español americano del siglo xvii, México, unam.
Mirambell, L. y F. Sánchez M., 1985, Materiales arqueológicos de origen orgánico: textiles, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Montufar López, Aurora, 1985, «Estudios de los restos vegetales recolectados en la cueva de las Ventanas, Chihuahua», en Aurora Montufar (ed.), Estudios Palinológicos y Paleobotánicos, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Nolasco Armas, Margarita y Miguel Ángel Rubio, 2008, «La migración indígena: causas y efectos en la cultura, en la economía y en la población indígena», Actas del Primer Congreso Latinoamericano de Antropología, Rosario, Asociación Latinoamericana de Antropología, pp. 295-312.
Orellana Lanza, Roger, 1984, «Las fibras duras: un recurso agroindustrial», en A. García de Fuentes y A. de Sicilia, (eds.), El mercado mundial de las fibras duras, Mérida, Yucatán, Mérida, Centro de Investigación Científica de Yucatán, pp. 6-10.
Paniagua Mijangos, Jorge, 2005, «Indios y ladinos en una ciudad multicultural», Anuario de Estudios Indígenas, 10, pp. 145-171.
Paso y Troncoso, Francisco del, 1905, Papeles de Nueva España, Madrid, Serie de Geografía y Estadística.
Pérez Martínez, Vitalino, 1994, Gramática del idioma Ch’orti’, Antigua Guatemala, Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín.
Piña Chan, Román, 1972, Historia, arqueología y arte prehispánico, México, Fondo de Cultura Económica.
Pons Bonals, Leticia, 2001, «Actitudes lingüísticas de jóvenes tzeltales que se incorporan a escuelas del nivel medio en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas», Sombra de papel, 3(1), Tuxtla Gutiérrez, pp. 7-54.
Real Academia Española, 1970, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.
Remesal, Fray Antonio de, 1966, Historia General de Las Indias Occidentales y Particular de la Gobernación de Chiapas y Guatemala, Antigua Guatemal, Departamento Editorial y de Producción de Material didáctico «José de Pineda Ibarra»a.
Robertson, John S., 1977, «A proposed revision in Mayan subgrouping», International Journal of American Linguistics, 43(2), pp. 105-120.
Robles Uribe, Carlos, 1962, Manual del tseltal, México, Progreso.
Rus, Jan, 2009, «La nueva ciudad maya en el valle de Jovel: de una nueva indianidad urbana en las zonas periféricas tzotziles y tzeltales de San Cristóbal de las Casas», Chiapas, después de la tormenta: estudios sobre economía sociedad y política, México, El Colegio de México.
Sahagún, Bernardino de, 1956, Historia general de las cosas de Nueva España, Ángel Ma. Garibay K. (ed.), México, Porrúa.
Santamaría, Francisco J., 1942, Diccionario de mejicanismos, México, Porrúa.
Secretaría de Programación y Presupuesto, 1981, Nomenclatura del Estado de México, México, spp, Coordinación General de Servicios de Estadística, Geografía e Informática.
Seiler, Hansjakob, 1986, «The dimensional model of language universals», Función, 1(1), Universidad de Guadalajara, pp. 1-16.
Silva y Aceves, Mariano, 1978, Diccionario Ch’ol, México, Instituto Lingüístico de Verano.
Slocum, Marianna, 1976, Vocabulario tseltal de Bachajón, México, Instituto Lingüístico de Verano.
Stoll, Otto, 1958, Etnografía de Guatemala, Antigua Guatemala, Ministerio de Educación Pública.
Sturtevant, William, 1983, Handbook of North American Indians, vol. 6, Washington, Smithsonian Institution.
Swadesh, Mauricio, 1960, «Estudios sobre lengua y cultura», Acta Antropológica, 2, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Swadesh, Morris, 1967, «Lexicostatics Clasification», Handbook of Middle American Indians, vol. 5, Linguistics, Austin, Universidad de Texas.
Taylor, W., 1966, «Archaic cultures adjacent to then or the western frontiers of Mesoamerica», Archaeological Frontiers and External Connections, Austin, Universidad de Texas.
Villaseñor y Sánchez, Joseph Antonio, 1954/1746, Theatro Americano, México, Editora Nacional.
Weber, José, 1984, «San Cristóbal: su geografía», San Cristóbal y sus alrededores, Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado de Chiapas, pp. 10- 22.
Williams, Kenneth y Bárbara, 1966, «Chuj», Lenguas de Guatemala, Marvin Meyers (ed.), Antigua Guatemala, Departamento Editorial y de Producción de Material didáctico «José de Pineda Ibarra».
Ximénez, Fray Francisco, 1965, Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapas y Guatemala, Antigua Guatemala, Departamento Editorial y de Producción de Material didáctico «José de Pineda Ibarra».
Zavala Maldonado, Roberto, 1989, Los Clasificadores nominales del Kanjobal de San Miguel Acatán, tesis de licenciatura, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Zavala Maldonado, Roberto, 1991, El kanjobal de San Miguel Acatán, México, unam.
Zavala Maldonado, Roberto, 1992, «Los sistemas clasificatorios en kanjobal de San Miguel Acatan (Acateco)», Función, Universidad de Guadalajara.

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.