Hechas a mano: mujeres trans* en tres contextos urbanos de Chiapas

Autores/as

Irazú Gómez García
Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, México
https://orcid.org/0000-0002-5250-5305

Palabras clave:

mujeres trans, transexualidad, diversidad sexual, historias de vida

Sinopsis

El título del presente libro es una invitación a pensar la diversidad cultural desde el género. En su organización, el sentido de la expresión «hechas a mano» coloca la reflexión en el tipo de relaciones de poder, los límites y las consecuencias que cruzan a las mujeres trans* cuando deciden vivir una identidad genérica distinta a la dictada por la norma binaria, donde se exige una congruencia biológico-cultural (hembra-mujer) para validar a las personas en la interacción social cotidiana. No es casual la alusión al género desde una perspectiva que ubica el poder en las entrañas de la discusión.

Capítulos

  • Prólogos (Marta Lamas, Siobhan F. Guerrero Mc Manus, Emanuel Rodríguez Domínguez)
  • Prefacio
  • Hoja de ruta
  • Parte 1. Mujer-es con pene, mujer-es sin pene
  • Parte 2. Historias de vida
  • Parte 3. El sistema sexo-género, la materialización de la violencia, el cissexismo y sus secuelas
  • Parte 4. El reto es que respeten nuestros derechos
  • Consideraciones finales
  • Bibliografía

Citas

AUBRY, ANDRÉS, 2008, San Cristóbal de Las Casas. Su historia urbana, demográfica y monumental 1528-1990, México, ADABI / Editorial Fray Bartolomé de Las Casas.

ALIANZA POR LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN LABORAL (ADIL), 2018, Encuesta diversidad y talento LGBT en México, México, ADIL, en https://adilmexico.com/inclusion/encuesta-diversidad-y-talento-lgbt-en-mexico-resultados/ [consulta: 02/01/2021].

AHMED, SARA, 2017, La política cultural de las emociones, México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género-Universidad Nacional Autónoma de México, en https://www.puees.unam.mx/curso2021/materiales/Sesion14/Ahmed2015_LaPoliticaCulturalDeLasEmociones.pdf

ALCÁNTARA, EVA, 2013, «Identidad sexual/rol de género», Debate Feminista, 47, pp. 172‐202, doi: https://doi.org/10.1016/S0188-9478(16)30073-1

ALERTA CHIAPAS, 2020, ¿Amar o cobrar? El amor desde el corazón de Tevea [video], Facebook, 14 de octubre, en https://www.facebook.com/226481237392403/videos/349745742902639

ALEXANDER, JEFFREY, 2006, «Cultural Pragmatics: Social Performance between Ritual and Strategy», en Jeffrey Alexander, Bernhard Giesen y Jason Mast (eds.), Social Performance. Symbolic Action, Cultural Pragmatics, and Ritual, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 29-90.

ÁLVAREZ, ANDRÉS, 2018, El self en mujeres trans de la Ciudad de México: experiencia, performance y dialéctica de género, tesis de doctorado, México, Universidad Nacional Autónoma de México, en https://repositorio.unam.mx/contenidos/el-self-en-mujeres-trans-de-la-ciudad-de-mexico-experiencia-performance-y-dialectica-de-genero-3422660?c=pnvoj5&d=true&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=0

AMNISTÍA INTERNACIONAL, 1994, México: asesinatos de gays en Chiapas: continúa la impunidad, Londres, Amnistía Internacional (Informe AMR 41/07/94/s), en https://www.amnesty.org/es/wp-content/uploads/sites/4/2021/06/amr410071994es.pdf

AMORÓS PUENTE, CELIA, 2005, «Dimensiones de poder en la teoría feminista», Revista Internacional de Filosofía Política, 25, pp. 11-34, en https://www.redalyc.org/pdf/592/59202501.pdf

ARESTI ESTEBAN, NEREA, 2001, Médicos donjuanes y mujeres modernas: los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX, Bilbao, Universidad del País Vasco, en https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/15562/UHWEB02382X.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ASCENCIO FRANCO, GABRIEL, 2000, «José Patrocinio: el gobernador del imperio de la ley», en Anuario del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Tuxtla Gutiérrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, pp. 163-202, en https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/249

BADNITER, ELISABETH, 1993, XY La identidad masculina, Madrid, Alianza Editorial.

BERKINS, LOHANA, 2000, «Trasvestida para transgredir. Entrevista de Clarisa Palapot», Revista Socialismo o Barbarie, 1(3), octubre, en http://www.socialismo-o-barbarie.org

BOURDIEU, PIERRE, 1988, Cosas dichas, Buenos Aires, Gedisa.

BOURDIEU, PIERRE, 1997, Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama.

BOURDIEU, PIERRE, 2000, La dominación masculina, Barcelona, Anagrama.

BOURDIEU, PIERRE, 2011, «La ilusión biográfica», Acta Sociológica, 56, septiembre-diciembre, pp. 121-128, doi: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.29460

BOURDIEU, PIERRE Y WACQUANT, IOÏC, 2008, Una invitación a la sociología reflexiva, Buenos Aires, Siglo XXI.

BRITO, ALEJANDRO (COORD.), 2018, Violencia, impunidad y prejuicios. Asesinatos de personas LGBTTT en México 2013-2017, México, Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana.

BUECHLER, HANS Y BUECHLER, JUDITH MARIA, 1999, «El rol de las historias de vida en la antropología», Revista Internacional de Ciencias Sociales, 19, pp. 245-263, en https://revistas.um.es/areas/article/view/144881

BUTLER, JUDITH, 1997, «Sujetos de género/sexo/deseo», Revista Feminaria, X(19), pp. 1-20.

BUTLER, JUDITH,2002, Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursos del sexo, Buenos Aires, Paidós.

CABRAL, MAURO, 2003, Ciudadanía (trans) sexual. Proyecto sexualidades, salud y derechos humanos en América Latina, en www.ciudadaniasexual.org

CASTAÑEDA SALGADO, MARTHA PATRICIA, 2006, «La antropología feminista hoy: algunos énfasis claves», Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII(197), mayo-agosto, doi: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2006.197.42526

CASTELLANOS, ROSARIO, 2009, Balún Canán, 5a. ed, México, Fondo de Cultura Económica.

COMISIÓN INTERNACIONAL DE JURISTAS (ICJ), 2007, Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género, marzo 2007, en https://www.refworld.org.es/docid/48244e9f2.html [consulta: 03/01/2021].

CONSEJO ESTATAL PARA LAS CULTURAS Y LAS ARTES DE CHIAPAS (CONECULTA), 2020, Documental: Memorias del movimiento LGBT+ en Chiapas [video], YouTube, 29 de octubre, en https://www.youtube.com/watch?v=ChOavlb8I5Q&feature=emb_logo

CONNELL, RAEWYN, 2015, El género en serio. Cambio global, vida personal, luchas sociales, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Programa Universitario de Estudios de Género.

CONSEJO ESTATAL PARA LAS CULTURAS Y LAS ARTES DE CHIAPAS (CONECULTA), 2018, La crónica en Chiapas: una perspectiva del siglo XX, selección y prólogo de Julio Solís, México, CONECULTA-Dirección de Publicaciones.

CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN (CONAPRED), 2018, Encuesta sobre Discriminación por Motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género. Presentación de resultados, México, Secretaría de Gobernación / CONAPRED / Comisión Nacional de Derechos Humanos, en https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Presentacioon_ENDOSIG_16_05_2019.pdf

CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL VIH Y EL SIDA (CENSIDA), 2018, Informe nacional del monitoreo de compromisos y objetivos ampliados para poner fin al sida (Informe GAM), México, CENSIDA, en https://www.unaids.org/sites/default/files/country/document/MEX_2018_countryreport.pdf

CONWAY, JILL, BOURQUE, SUSAN Y SCOTT, JOAN, 2018, «El concepto de género», en Marta Lamas (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México, Bonilla Artigas Editores / Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones de Estudios de Género

CRENSHAW, KIMBERLÉ, 1989, «Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics», University of Chicago Legal Forum, 1(8), pp. 139-167, en https://chicagounbound.uchicago.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1052&context=uclf

DE LAURETIS, TERESA, 2000, «La tecnología del género», en Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo, Madrid, Horas y Horas, pp. 33‐69.

DELEUZE, GILLES Y GUATTARI, FÉLIX, 2004, Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-textos.

EMIRBAYER, MUSTAFA Y MISCHE, ANN, 1998, «What is agency», American Journal of Sociology, 103(4), pp. 962-1023, doi: https://doi.org/10.1086/231294

FAUSTO-STERLING, ANNE, 2006, Cuerpos sexuados: la política de género y la construcción de la sexualidad, Madrid, Melusina.

FERRAROTTI, FRANCOM, 2007, «Las historias de vida como método», Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 44, mayo, en https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1365

FOUCAULT, MICHEL, 1977,«El juego de Michel Foucault», en Ornicar?, 10, p. 62, en http://www.forofarp.org/images/pdf/Dialogo%20con%20otros%20discursos/MichelFoucault/ElJuegoDeMichelFoucault.pdf

FOUCAULT, MICHEL, 1998, Historia de la sexualidad I. La voluntad del saber, México, Siglo XXI.

FOUCAULT, MICHEL, 1999ª, «Sexo, poder y gobierno de la identidad», La Balsa de la Medusa, 49, pp. 150-159.

FOUCAULT, MICHEL, 1999b, Estética, ética, y hermenéutica, Barcelona, Paidós.

FOUCAULT, MICHEL, 2004, Nietzsche, la genealogía, la historia, Valencia, Pre-Textos.

FOUCAULT, MICHEL, 2005, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI.

FOUCAULT, MICHEL, 2006, Seguridad, territorio y población, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

FOUCAULT, MICHEL, 2008, Las tecnologías del yo y otros textos afines, Barcelona / Buenos Aires / México, Paidós.

FRICKER, MIRANDA, 2017, Injusticia epistémica, traducción de Ricardo García Pérez, Barcelona, Herder.

FUMERO PORRIÑOS, MÓNICA, 2014, «Adiós a los mitos del amor romántico. Prevención a la violencia de género», Cuadernos de Pedagogía, 443, marzo, pp. 28-31, en http://kikafumero.com/wp-content/uploads/2018/09/artc3adculo-adic3b3s-amor-romc3a1ntico-mitos-y-prevencic3b3n-vg.pdf

FUMERO, MÓNICA, MORENO, MARIAN Y RUIZ, CARMEN, 2016, Escuelas libres de violencias machistas, Palma de Mallorca, UIB Ediciones (Collecció Etudis de Violéncia de Universitat de les Illes Baleares).

GALTUNG, JOHAN ,1969, «Violence, Peace, and Peace Research», Journal of Peace Research, 6(3), pp. 167-191, en https://www.jstor.org/stable/422690

GALTUNG, JOHAN, 2003, Violencia cultural, Gernika-Lumo, Gernika Gogoratuz, Centro de Investigación por la Paz, en https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2019/03/doc-14-violencia-cultural.pdf

GARCÍA, SUSANA, 2014, «La violencia simbólica: aportación de Pierre Bourdieu para comprender las formas sutiles e inadvertidas denominación», en Alfredo Furlan (coord.), Reflexiones sobre la violencia en las escuelas, México, Siglo XXI.

GARZA, REBECA, 2019, Violencias de género y participación política electoral de las personas trans* en México desde 1990 dentro del sistema electoral mexicano, tesis de maestría, México, Instituto Nacional Electoral-Servicio Profesional Electoral Nacional.

GIDDENS, ANTHONY, 2006, La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración, Buenos Aires, Amorrortu.

GIDDENS, ANTHONY, 2005, La cultura como identidad y la identidad como cultura, México, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

GOFFMAN, ERVING, 2006, Estigma: la identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu.

GUATTARI, FELIX Y ROLNIK, SUELY, 2006, Micropolítica. Cartografías del deseo, Madrid, Traficantes de Sueños.

HALE, JACOB, 2009, «Reglas sugeridas para personas no transexuales que escriben sobre transexuales, transexualidad, transexualismo, o trans», traducción de Moira Pérez y Blas Radi, en https://www.aacademica.org/blas.radi/42

HERRERA, CORAL, 2011, La construcción sociocultural del amor romántico, Madrid, Fundamentos.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI), 2020, Resultados Chiapas [base de datos], México, INEGI, en www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/doc/cpv2020_pres_res_chis.pdf

JIMENO, MYRIAM, 2010, «Emociones y política: la víctima y la construcción de comunidades emocionales», Maná. Estudios de Antropología Social, 16, pp. 99-177.

JOHNSON, AUSTIN, 2015,«Beyond Inclusion: Thinking toward a Trans* Feminist Methodology», At the Center Feminism, Social Science and Knowledge, 20, pp. 21-41, doi: http://dx.doi.org/10.1108/S1529-212620150000020003

JORDAN, ELLEN, 1999, «Los niños peleoneros y sus fantasías lúdicas: la construcción de la masculinidad en la temprana edad», en Marisa Belausteguigoitia y Araceli Mingo (eds.), Géneros prófugos. Feminismo y educación, México. Programa Universitario de Estudios de Género-UNAM / Centro de Estudios sobre la Universidad-UNAM / Colegio de la Paz Vizcaínas / Paidós.

KAAS, HAILEY, 2012, «O que é cissexismo», Transfeminismo, en http://transfeminismo.com/2012/07/04/o_que_e_cissexismo/

LAGARDE, MARCELA, 2021, «Tenemos que decir no al borrado de mujeres diciendo sí a su existencia legal y protegida», Público, en https://www.publico.es/sociedad/entrevista-macela-lagarde-lagarde-decir-no-borrado-mujeres-diciendo-existencia-legal-protegida.html

LAGARDE, MARCELA, 2005, Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas. Presas y locas, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

LAHIRE, BERNARD, 2005, «Campo, fuera de campo, contracampo», en Bernard Lahire (dir.), El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu: deudas y críticas, Buenos Aires, Siglo XXI.

LAMAS, MARTA, 2012, Transexualidad: identidad y cultura, tesis de doctorado, México, Universidad Nacional Autónoma de México, en https://repositorio.unam.mx/contenidos/transexualidad-identidad-y-cultura-87287?c=4MP1wo&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=0

LAMAS, MARTA, 2018, «¿Activismo académico? El caso de algunas etnógrafas feministas», Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, 25(72), mayo-agosto, en https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/numero72

LASSITER, LUKE, 2005, The Chicago guide to collaborative ethnography, Chicago, University of Chicago Press.

LEÓN HERNÁNDEZ, LUZ STELLA, 2008, «La teoría crítica feminista en España hoy. Entrevista a Celia Amorós y Amelia Valcárcel», Mujeres en Red. El Periódico Feminista, en https://www.mujeresenred.net/spip.php?article2324

LEYVA SOLANO, XOCHITL, 2016, «Pueblos en resistencia, justicia epistémica y guerra», Cuadernos de Antropología Social, 44, pp. 37-50, doi: https://doi.org/10.34096/cas.i44.3579

LÓPEZ, ERICKA Y SERRATO, ABRAHAM, 2018, «Entre la patologización y el ejercicio de la ciudadanía plena: la experiencia de las personas LGBTTTI», Culturales, 6, e330, doi: https://doi.org/10.22234/recu.20180601.e330

MARJANE, JESSICA, 2019, NOTICIA Y ACCIÓN TRANS* DE ÚLTIMA HORA [comunicado], Facebook, 22 de abril, en https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02pkH69iDf8LVPNzCFCEM7zGQQb6264TuHYRRhkQwmq33gnMrqent8ypwUDFUW77LMl&id=1606814045&eav=Afa1dyhjJ0miiwO7bFKQa12FPHPqRVV8prABiz-j15XD8vJqjYELzHbLrIi3h0KMdWA&m_entstream_source=timeline&paipv=0

MARTÍNEZ, SANJUANA, 2016, «Mujeres trans enfrentan ola de asesinatos por campaña de odio de la iglesia», La Jornada, 30 de octubre, en http://www.jornada.unam.mx/2016/10/30/politica/010n1pol

MBEMBE, ACHILLE, 2011, Necropolítica. Santa Cruz de Tenerife, Melusina.

MORENO, MONTSERRAT, 2000, De cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela, Barcelona, Icaria.

MORENO, HORTENSIA Y TORRES CRUZ CÉSAR, 2018, «Performatividad», en Hortensia Moreno y Eva Alcántara (coords.), Conceptos clave en los estudios de género, vol. 2, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones y Estudios de Género.

MUÑIZ, ELSA, 2014, «Prácticas corporales: performatividad y género», en Elsa Muñiz (coord.), Prácticas corporales: performatividad y género, México, La Cifra

MUÑIZ, ELSA, 2018, «Prácticas corporales», en Hortensia Moreno y Eva Alcántara (coords.), Conceptos clave en los estudios de género, vol. 2, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones y Estudios de Género, pp. 281‐297.

OBSERVATORIO CIUDADANO DE DERECHOS DE LA POBLACIÓN LGBT+ CHIAPAS, 2020, «Condenamos enérgicamente los crímenes de odio contra la población LGBTTTI+ y exigimos que se garanticen acciones inmediatas de seguridad y protección y que las víctimas y sus familias accedan a la justicia», Facebook, 17 de febrero, en https://www.facebook.com/ObservatorioCiudadanoLGBTChiapas/photos/222732899283887

OLIVERA, MERCEDES, 2015, «Investigar colectivamente para conocer y transformar», en Xochilt Leyva et al., Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras (3 t.), San Cristóbal de las Casas, Cooperativa Editorial Retos (Conocimientos y Prácticas Políticas).

ORDUÑA, KAREN, 2019, «Identidad de género», ponencia presentada en el Foro Reconocimiento de la identidad de género como un derecho humano, Tuxtla Gutiérrez.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)

ORDUÑA, KAREN, 2023, La lucha de las personas trans y de género diverso, ONU, en https://www.ohchr.org/es/special-procedures/ie-sexual-orientation-and-gender-identity/struggle-trans-and-gender-diverse-persons

PARRINI, RODRIGO, 2015 Deseografías. Antropología del deseo y prácticas de la diferencia, tesis de doctorado, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

PATEMAN, CAROL, 1995,El contrato sexual, México, Anthropos / Universidad Autónoma Metropolitana.

PÉREZ HERNÁNDEZ, LILITH, 2019, «El derecho a la identidad de género», ponencia presentada en el Foro Reconocimiento de la identidad de género como un derecho humano, Tuxtla Gutiérrez.

PONS, ALBA, 2016, De las transformaciones sociales a las micropolíticas corporales: un archivo etnográfico de la normalización de lo trans* y los procesos de corposubjetivación en la ciudad de México, tesis de doctorado, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, en http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=17773&docs=UAMI17773.pdf

PUJADAS, JUAN JOSÉ, 2002, El método biográfico. El uso de las historias de vida en ciencias sociales, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

RADI, BLAS, 2014, «¿De qué no hablamos cuando hablamos de género?», ponencia presentada en el 12º Simposio Internacional SIDA 2014 y 2º Simposio Internacional Hepatitis 2014, Buenos Aires, Fundación Huésped, en https://www.aacademica.org/blas.radi

RADI, BLAS, 2019, «Políticas del conocimiento hacia una epistemología trans», en Mariano López Seoane (ed.), Los mil pequeños sexos: intervenciones críticas sobre políticas de género y sexualidades, Buenos Aires, Universidad Nacional de Tres de Febrero.

ROTTENBERG, CATHERINE, 2013, «The Rise of Neoliberal Feminism», Cultural Studies, 28, art. 3, doi: https://doi.org/10.1080/09502386.20857361

RUBIN, GAYLE, 1989, «Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad», en Carole Vance (ed.), Placer y peligro: explorando la sexualidad femenina, Madrid, Revolución.

RUBIN, GAYLE, 2018, «El tráfico de mujeres: nota sobre la ‘economía política’ del sexo», en Marta Lamas (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México, Bonilla Artigas Editores / Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones de Estudios de Género.

SABSAY, LETICIA, 2011, Fronteras sexuales: espacio urbano, cuerpos y ciudadanía, Buenos Aires, Paidós.

SANDOVAL, ERICA, 2011, La convicción encarnada. Una mirada semiótica a las voces y relatos de vida de personas transexuales y transgénero en la ciudad de México, tesis de doctorado en Antropología, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, en http://repositorio.ciesas.edu.mx/handle/123456789/112

SCOTT, JOAN , 2018, «El género: una categoría útil para el análisis histórico», en Marta Lamas (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México, Bonilla Artigas Editores / Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones de Estudios de Género.

SCHONGUT GROLLMUS, NICOLAS, 2012, «La construcción social de la masculinidad: poder, hegemonía y violencia», Psicología Conocimiento y Sociedad, 2(2), noviembre, pp. 2765, en https://www.redalyc.org/pdf/4758/475847408003.pdf

SERRET, ESTELA, 2011, «Hacia una redefinición de las identidades de género», GénEros, 18(9), pp. 71-98.

STRYKER, SUSAN, 2017, Historia de lo trans, Madrid, Continta Me Tienes (La Pasión de Mary Read, 1).

VALENCIA TRIANA, SAYAK, 2016, Capitalismo gore, México, Paidós.

VALCÁRCEL, AMELIA, 1993, Del miedo a la igualdad, Barcelona, Crítica / Grupo Grijalbo-Mondadori.

VALCÁRCEL, AMELIA, 2021, «Amelia Varcárcel: la llamada teoría Queer es una mala copia del feminismo», Contra el borrado de las mujeres, en https://contraelborradodelasmujeres.org/amelia-valcarcel-la-llamada-teoria-queer-es-una-mala-copia-del-feminismo/

VELÁZQUEZ TORRES, BLANCA OLIVIA, 2021, El amor romántico. La erotización de la violencia patriarcal, Tuxtla Gutiérrez, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, en https://repositorio.cesmeca.mx/bitstream/handle/11595/1025/THESIS%2012.%20Amor%20Romantico.%20FINAL.pdf?sequence=2&isAllowed=y

VIVEROS VIGOYA, MARA, 2016, «La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación», Debate Feminista, 52, en https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

WEST, CANDACE Y ZIMMERMAN, DON H., 1999, «Haciendo género», en Marysa Navarro y Catherine R. Stimpson (comps.), Sexualidad, género y roles sexuales, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 109‐144.

Publicado

1 febrero 2023

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Impreso

Impreso

ISBN-13 (15)

978-607-30-7319-6

Dimensiones físicas

16.5cm x 22.5cm x 1cm