«Salimos porque nos quisieron matar». Refugio guatemalteco en Chiapas, 1981-1999
Palabras clave:
refugiados guatemaltecos, refugio, historia, siglo XXSinopsis
Quienes han estudiado el tema del refugio guatemalteco en México se han concentrado principalmente en las causas que lo propiciaron, en la aplicación de algunos programas de salud y educación, en los procesos de retorno e integración que trajeron consigo la resignificación o la construcción de nuevas identidades y en la lucha por su aceptación como nuevos mexicanos y mexicanas o por reintegrarse a su país de origen. Sin embargo, pocas han sido las que han tratado de hacer una reconstrucción histórica del proceso de refugio en México, que es precisamente el objetivo de esta obra. En este sentido, se pone especial atención en la vida cotidiana en los campamentos de refugio así como en su relación con la población chiapaneca, la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, las autoridades mexicanas y las organizaciones guerrilleras guatemaltecas.
Capítulos
-
Introducción
-
Capítulo 1. El éxodo guatemalteco a México: cuatro grandes oleadas
-
Capítulo 2. La recepción: diferentes actores y posturas
-
Capítulo 3. «Nosotros no queremos ir a Campeche»: proceso de reubicación
-
Capítulo 4. Los campamentos, «santuarios de la guerrilla»
-
Capítulo 5. Vida, organización y sobrevivencia en los campamentos
-
Capítulo 6. La repatriación
-
Capítulo 7. «El retorno es lucha…»: regreso a Guatemala
-
Consideraciones finales
-
Glosario
-
Anexos
-
Fuentes y bibliografía
Citas
ABELLÁN, JOSÉ LUIS, 1998, «México y el exilio español», en José Luis Abellán et al., Los refugiados españoles y la cultura mexicana: actas de las primeras jornadas celebradas en la Residencia de Estudiantes en noviembre de 1994, México, El Colegio de México / Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.
AGUAYO, SERGIO, 1985, El éxodo centroamericano. Consecuencias de un conflicto, México, Foro 2000 / Secretaría de Educación Pública.
AGUAYO, SERGIO Y LAURA O’DOGHERTY, 1986, «Los refugiados guatemaltecos en Campeche y Quintana Roo», en Foro Internacional, 27(2), pp. 266-295.
AGUAYO, SERGIO, HANNA CHRISTENSEN, LAURA O’DOGHERTY y STEFANO VARESSE, 1989, Los refugiados guatemaltecos en Campeche y Quintana Roo. Condiciones sociales y culturales, México, Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social / El Colegio de México.
ALBORES GUILLÉN, ROBERTO, 2000, «Programa de integración de refugiados en el estado de Chiapas», en Presencia de los refugiados guatemaltecos en México: memoria, México, COMAR / Fondo de Cultura Económica / ACNUR, pp. 299-302.
ALFARO ANDONIE, HUGO FAUZI, 2016, Bajo el cobijo del Laurel: La experiencia del refugio guatemalteco en el sur de México 1980-1998. Una visión desde los Laureles, Campeche, tesis de licenciatura inédita, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.
ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS (ACNUR), 1998, Lecciones aprendidas en el trabajo con las mujeres guatemaltecas refugiadas y retornadas y los retos del futuro, Asociación de Mujeres Madre Tierra, Ixmucané, Mamá Maquín, ACNUR, Guatemala.
ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS, 1951, Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, Ginebra, Naciones Unidas, 28 de julio de 1951, https://www.acnur.org/5b0766944.pdf [consulta: 26/01/2022].
ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS, 1967, Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados, Nueva York, 31 de enero de 1967, https://www.acnur.org/5b076dcd4.pdf [consulta: 26/01/2022].
ASOCIACIÓN PARA EL AVANCE DE LAS CIENCIAS SOCIALES (AVANCSO), 2008, ¿Dónde está el futuro? Procesos de reintegración en comunidades de retornados, Guatemala, AVANCSO (Cuadernos de Investigación, 8).
BAUER PAIZ, ALFONSO E IVÁN CARPIO ALFARO, 1996, Memorias de Alfonso Bauer Paiz. Historia no oficial de Guatemala, Guatemala, Rusticatio Ediciones.
BILLINGS, DEBORAH LYNN, 1995, Identities, Consciousness and Organizing in Exile: Guatemalan Refugees Women in the Camps of Southern Mexico, tesis de doctorado inédita, Ann Arbor, Universidad de Michigan.
BROUDY, DAVID, 1997, Social Change and the Construction of Community in a Guatemalan Refugee Camp, tesis de doctorado inédita, Albuquerque, Universidad de Nuevo México.
BROOK, MATTHEW, 1998, After the Return: The Economic Viability of Guatemalan Returned Refugee Communities, tesis de maestría inédita, Columbia Británica, Universidad Simon Fraser.
BURGUETE, JORGE LUIS, 2000, «El retorno del Quetzal. Del desarraigo a la integración de los refugiados en Campeche», Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 6(11), pp. 31-53, en https://www.redalyc.org/pdf/316/31601103.pdf
BURGUETE, JORGE LUIS, 2000, «Integración de los refugiados guatemaltecos en Campeche», Estudios Sociológicos, 18(54), pp. 555-580, en https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/719
CABARRÚS MOLINA, CAROLINA, DOROTEA GÓMEZ GRIJALVA Y LIGIA GONZÁLEZ MARTÍNEZ, s/f, «Las mujeres refugiadas en Guatemala: desafíos y enseñanzas del refugio y a integración (Resumen)», Guatemala, Programa de Donativos para la Promoción de la Mujer en el Desarrollo del Centro de Investigaciones sobre la Mujer y el Centro para Actividades de Desarrollo y Población.
LIGIA GONZÁLEZ MARTÍNEZ, 2000, Y nos saltamos las trancas: los cambios en la vida de las mujeres refugiadas retornadas guatemaltecas, Guatemala, Consejería en Proyectos.
CAMACHO NASSAR, CARLOS Y CARLA AGUILAR STWOLINSKY, 1997, Memoria de la esperanza. El retorno de los refugiados guatemaltecos, Guatemala, Programa de Apoyo Institucional a CEAR / Gobierno de Guatemala / Comisión Europea.
CAMPOS HERNÁNDEZ, FABIAN, 2016, «La Dirección Federal de Seguridad y los revolucionarios guatemaltecos, 1947-1985», en Mario Vázquez y Fabián Campos (coords.), México ante el conflicto Centroamericano: testimonio de una época, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 145-167.
CANO CASTELLANOS, INGREET JULIET, 2018, De montaña a «reserva forestal». Colonización, sentido de comunidad y conservación de la Selva Lacandona, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
CARMONA TOLOZA, IVÁN, 2002, «Proyecto de apoyo a la integración definitiva de los refugiados guatemaltecos en los estados de Campeche y Quintana Roo», en Edith Kauffer (comp.), La integración de los ex refugiados guatemaltecos en México, una experiencia con rostros múltiples, México, El Colegio de la Frontera Sur, pp. 35-50.
CASTAÑEDA, CÉSAR, 1998, Lucha por la tierra, retornados y medio ambiente en Huehuetenango, Guatemala, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
CASTILLO, MANUEL ÁNGEL, 2000, «Causas del éxodo: procedencia y características étnicas de la población refugiada», en Presencia de los refugiados guatemaltecos en México: memoria, México, COMAR / Fondo de Cultura Económica / ACNUR, pp. 32-39.
CASTILLO, MANUEL ÁNGEL Y FABIENNE VENET REBIFFÉ, 2010, «El asilo y los refugiados: una visión histórica y crítica hasta nuestros días», en Francisco Alba, Manuel Ángel Castillo y Gustavo Verduzco (coords.), Los grandes problemas de México, III. Migraciones internacionales, México, El Colegio de México, pp. 195-226.
CASTILLO, MANUEL ÁNGEL, MÓNICA TOUSSAINT Y MARIO VÁZQUEZ OLIVERA, 2011, Historia de las relaciones internacionales de México, 1821-2010. Volumen 2. Centroamérica, México, Secretaría de Relaciones Exteriores.
CEDILLO, MANUEL, 2000, «Retornos de la Vertiente Norte 1995-1998», en Presencia de los refugiados guatemaltecos en México: memoria, México, COMAR / Fondo de Cultura Económica / ACNUR, pp. 184-191.
CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, A. C., 1999, La disputa por la legitimidad. Aniversario de los Municipios Autónomos, San Cristóbal de Las Casas, CDHFBC. https://frayba.org.mx/sites/default/files/990515_la_dsputa_por_la_legitimidad_frayba.pdf [consulta: 01/02/2020].
CHOC, CARLOS Y SERGIO MENDIZÁBAL, 2000, «La Vertiente Sur como proyecto de refugio», en Presencia de los refugiados guatemaltecos en México: memoria, México, COMAR / Fondo de Cultura Económica / ACNUR, pp. 192-196.
COLDWELL, PEDRO JOAQUÍN, 2000, «Plan mexicano para la estabilización migratoria de los refugiados», en Presencia de los refugiados guatemaltecos en México: memoria, México, COMAR / Fondo de Cultura Económica / ACNUR, pp. 261-264.
COMAR Y ACNUR, 2000, Presencia de los refugiados guatemaltecos en México: memoria, México, COMAR / Fondo de Cultura Económica / ACNUR.
CONSEJO DE INSTITUCIONES DE DESARROLLO (COINDE), 1993, Diagnóstico sobre refugiados, retornados y desplazados de Guatemala (versión actualizada), Guatemala, COINDE.
COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO HISTÓRICO (CEH), 1999, Guatemala, memoria del silencio, Guatemala, Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS).
DONÁ, GIORGIA, 1993, Acculturation, Coping and Mental Health of Guatemala Refugees Living in Settlements in Mexico, tesis de doctorado inedita, Kingston, Queen’s University.
ENCINAS FERRER, CARLOS, 2015, «El exilio republicano español en la Escuela Nacional de Economía de la UNAM: maestros y alumnos», Economía Informa, 390 (enero-febrero), pp. 113-121, en http://www.economia.unam.mx/assets/pdfs/econinfo/390/07encinasferrer.pdf
FABILA MELÉNDEZ, ANTONIO, 2002, «Perspectiva histórica del refugio guatemalteco en México y los retos para su integración», en Edith Kauffer (comp.), La integración de los ex refugiados guatemaltecos en México, una experiencia con rostros múltiples, México, El Colegio de la Frontera Sur, pp. 21-27.
FALLA, RICARDO, 1992, Masacres de la selva. Ixcán, Guatemala (1975-1982), Guatemala, Editorial Universitaria-Universidad de San Carlos de Guatemala.
FALLA, RICARDO, 2011, Negreaba de zopilotes... Masacre y sobrevivencia: finca San Francisco, Nentón, Guatemala (1871 a 2010), Guatemala, Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala.
FALLA, RICARDO, 2015, Al atardecer de la vida… Ixcán. El campesino indígena se levanta. Guatemala 1966-1982, vol. 3, Guatemala, Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales / Universidad Rafael Landívar / Universidad de San Carlos de Guatemala.
FALLA, RICARDO, 2016, Al atardecer de la vida… Ixcán. Masacres y sobrevivencia. Guatemala 1982, vol. 4-b, Guatemala, Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales / Universidad Rafael Landívar / Universidad de San Carlos de Guatemala.
FALLA, RICARDO, 2018, Al atardecer de la vida… Ixcán. Pastoral de acompañamiento en área de guerra. Guatemala 1981-1987, vol. 5, parte 1, Guatemala, Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales / Universidad Rafael Landívar / Universidad de San Carlos de Guatemala.
FLORES SALGADO, JOSÉ (COORD.), 2010, Crecimiento y desarrollo económico de México, México, Universidad Autónoma Metropolitana.
FRAGA, GABINO, 2000, «Creación de la COMAR», en Presencia de los refugiados guatemaltecos en México: memoria, México, COMAR / Fondo de Cultura Económica / ACNUR, pp. 26-31.
FRANCO, MARINA Y FLORENCIA LEVÍN, 2007, «Introducción», en Marina Franco y Florencia Levin (comp.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción, Buenos Aires/Barcelona/México, Paidós, pp. 15-27.
FREYERMUTH, GRACIELA Y ROSALVA AÍDA HERNÁNDEZ (comp.), 1992, Una década de refugio en México. Los refugiados guatemaltecos y los derechos humanos, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Academia Mexicana de Derechos Humanos / Instituto Chiapaneco de Cultura.
FREYERMUTH, GRACIELA Y NANCY GODFREY, 1993, Refugiados guatemaltecos en México. La vida en un continuo estado de emergencia, México, Secretaría de Educación Pública / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Instituto Chiapaneco de Cultura.
GARZA, ANA, 1992, «La violencia: Guatemala es el ejemplo», en Graciela Freyermuth y Rosalva Hernández (eds.), Una década de refugio en México: los refugiados guatemaltecos y los derechos humanos, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Instituto Chiapaneco de Cultura / Academia de Derechos Humanos
GONZÁLEZ CURI, ANTONIO, 2000, «Proceso de incorporación. De los campamentos y servicios a las jurisdicciones municipales y estatal en Campeche», en Presencia de los refugiados guatemaltecos en México: memoria, México, COMAR / Fondo de Cultura Económica / ACNUR, pp. 293-294.
GONZÁLEZ DAVISON, FERNANDO, 2013, «Política exterior de Guatemala, 1954 a 2001», en Virgilio Álvarez Aragón, Carlos Figueroa Ibarra, Arturo Taracena Arriola, Sergio Tischler Visquerra y Edmundo Urrutia García (eds.), Guatemala: historia reciente (1954-1996). Tomo IV. Proceso de Paz y contexto internacional, Guatemala, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, pp. 69-98.
GONZÁLEZ, ÓSCAR, 2000, «Reubicación a Campeche y Quintana Roo. Promoción de soluciones, 1984-1988», en Presencia de los refugiados guatemaltecos en México: memoria, México, COMAR / Fondo de Cultura Económica / ACNUR, pp. 72-76.
GUZMÁN MÉNDEZ, CARLOS ARMANDO, 1994, El éxodo de los refugiados centroamericanos en Guatemala, tesis de licenciatura inédita, Ciudad de Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala.
HENDRICKS DÍAZ, JOAQUÍN ERNESTO, 2000, «Los refugiados guatemaltecos en Quintana Roo», en Presencia de los refugiados guatemaltecos en México: memoria, México, COMAR / Fondo de Cultura Económica / ACNUR, pp. 295-298.
HERNÁNDEZ CASTILLO, ROSALVA AÍDA, 1992, «Los refugiados guatemaltecos y la dinámica fronteriza en Chiapas», en Graciela Freyermuth y Rosalva Hernández (eds.), Una década de refugio en México: los refugiados guatemaltecos y los derechos humanos, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Instituto Chiapaneco de Cultura / Academia de Derechos Humanos, pp. 93-105.
HERNÁNDEZ CASTILLO, ROSALVA AÍDA, NORMA NAVA, CARLOS FLORES Y JOSÉ LUIS ESCALONA, 1993, La experiencia de refugio en Chiapas, México, Academia Mexicana de Derechos Humanos / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Consejería en Proyectos para Refugiados Latinoamericanos / Oxfam / Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social.
HERNÁNDEZ DE LEÓN PORTILLA, ASCENSIÓN Y MARÍA LUISA CAPELLA (DIR.), 1987, El exilio español y la UNAM (coloquio), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
INFORME DE UN GENOCIDIO. LOS REFUGIADOS GUATEMALTECOS, 1992, México, Federación Editorial Mexicana.
INSTANCIA MEDIADORA-GRICAR, 1999, El proceso de retorno de los refugiados guatemaltecos. Una visión desde la mesa de negociación, Guatemala, GRICAR.
JENSEN, SILVINA, 2018, «Exilios. Desafíos y potencialidades de la agenda del nuevo milenio», en Soledad Lastra (comp.), Exilios: un campo de estudios en expansión, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, en https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/contador/sumar_pdf.php?id_libro=1435
JONAS, SUSANNE, 2013, «La democratización por medio de la paz: el difícil caso de Guatemala», en Virgilio Álvarez Aragón, Carlos Figueroa Ibarra, Arturo Taracena Arriola, Sergio Tischler Visquerra y Edmundo Urrutia García (eds.), Guatemala: historia reciente (1954-1996). Tomo IV. Proceso de Paz y contexto internacional, Guatemala, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, pp. 25-67.
KAUFFER, EDITH, 1997, «Refugiados guatemaltecos y conformación de la frontera sur en Chiapas en los años ochenta», en Philippe Bovin (coord.), Las fronteras del istmo: fronteras y sociedades entre el sur de México y América Central, México, Centro de estudios mexicanos y centroamericanos / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, pp. 165-170.
KAUFFER, EDITH, 1997, «Refugiados y fronteras: las ambigüedades de una relación imprescindible», en Foro Internacional, 37(4), pp. 734-758, en https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/1467
KAUFFER, EDITH, 2002, «Movimientos migratorios forzosos en la frontera sur: una visión comparativa de los refugiados guatemaltecos en el sureste mexicano», en Edith Kauffer (ed.), Identidades migratorias y género en la frontera sur de México, México, El Colegio de la Frontera Sur, pp. 215-242.
KAUFFER, EDITH, 2005, «De la frontera política a las fronteras étnicas: refugiados guatemaltecos en México», Frontera Norte, 17(34), pp. 7-30, en https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/view/1043
KAUFFER, EDITH (COMP.), 2002, La integración de los ex refugiados guatemaltecos en México, una experiencia con rostros múltiples, México, El Colegio de la Frontera Sur.
KAUFFER, EDITH Y JUAN CARLOS VELASCO, 2002, En el camino de la integración: exrefugiados y mexicanos en Chiapas, México, El Colegio de la Frontera Sur.
KOBRAK, PAUL, 2003, Huehuetenango: historia de una guerra, Huehuetenango, Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala.
LASTRA, SOLEDAD, 2018, «Introducción», en Soledad Lastra (comp.), Exilios: un campo de estudios en expansión, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 9-15, en https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/contador/sumar_pdf.php?id_libro=1435.
LERMA RODRÍGUEZ, ENRIQUETA, 2016, «‘Guatemalteco-mexicano-estadounidenses’ en Chiapas: Familias con estatus ciudadano diferenciado y su multiterritorialidad», en Migraciones Internacionales, 8(3), pp. 95-124.
LIDA, CLARA EUGENIA, 2009, Caleidoscopio del exilio. Actores, memoria, identidades, México, El Colegio de México.
LIDA, CLARA EUGENIA, 1997, Inmigración y exilio. Reflexiones sobre el caso español, México, Siglo XXI.
LIMA, LEILA, 2000, «Programa de educación bicultural para los refugiados guatemaltecos en México», en Presencia de los refugiados guatemaltecos en México: memoria, México, COMAR / Fondo de Cultura Económica / ACNUR, pp. 100-105.
LUJAN MUÑOZ, JORGE, 2012, Breve historia contemporánea de Guatemala, Guatemala, Fondo de Cultura Económica.
MANZ, BEATRIZ, 1986, Guatemala: cambios en la comunidad. Desplazamientos y repatriación, México, Praxis.
MANZ, BEATRIZ, 2010, Paraíso en cenizas: una odisea de valentía, terror y esperanza en Guatemala, México, Fondo de Cultura Económica.
MARGOLIS, AARON, 2015, La otra frontera: Exiles, engineering, and state power in the Chiapan borderlands, tesis de doctorado inédita, El Paso, Universidad de El Paso Texas.
MARTÍN, FREDY, 2006, «Recuerdan a sede de reunión de guerrilla», Cuarto Poder, 13 de diciembre de 2006, http://usuaris.tinet.cat/fqi_sp02/Cuarto%20Poder.htm [consulta: 15/04/2018].
MARTÍNEZ MANZANERO, BETSABÉ ADRIANA, 2012, «La reconstrucción de la memoria y los significados del refugio guatemalteco en Maya Tecún, Champotón, Campeche», en Diario de campo, Nueva época, 9, pp. 60-63, en https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/issue/view/241/96
MARTÍNEZ MANZANERO, BETSABÉ ADRIANA, 2016, ‘Eso ya se me estaba olvidando, ustedes me están haciendo recordar’. Treinta años después. Recordar, olvidar y callar en Maya Tecún Champotón, Campeche, tesis de maestría inédita, Zamora, El Colegio de Michoacán.
MARTÍNEZ RIVAS, FEDERICO, 1992, «Presentación», en Graciela Freyermuth y Rosalva Aída Hernández (comp.), Una década de refugio en México: los refugiados guatemaltecos y los derechos humanos, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Academia Mexicana de Derechos Humanos / Instituto Chiapaneco de Cultura, pp. 11-15.
MEDINA TRINIDAD, VIOLETA YURIKKO, 2010, Jugando a entendernos: memoria colectiva e imaginarios sociales de la violencia en los niños de Ixcán, Guatemala, tesis de licenciatura inédita, Ciudad de México, Escuela Nacional de Antropología e Historia., 2014, Amanecer en México. El refugio guatemalteco y su asentamiento en Kuchumatán, Quintana Roo, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Quintana Roo.
MEJÍA LÓPEZ, RUBIO, RAFAEL FIGUEROA RAMOS, JUAN REYNOSO ZACARÍAS, ROLANDO CABRERA Y JORGE DÍAZ CASTILLO, 2000, «Retornos de la Vertiente Noroccidental», en Presencia de los refugiados guatemaltecos en México: memoria, México, COMAR / Fondo de Cultura Económica / ACNUR, pp. 171-182.
MESSMACHER, MIGUEL, SANTIAGO GENOVÉS Y MARGARITA NOLASCO, 1986, Dinámica maya. Los refugiados guatemaltecos, México, Fondo de Cultura Económica.
MEYER, EUGENIA Y EVA SALGADO, 2002, Un refugio en la memoria. La experiencia de los exilios latinoamericanos en México, México, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México / Océano.
MILLER, KENNETH ERIC, 1994, Growing Up in Exile: Mental Health and Meaning Making Among Indigenous Guatemalan Refugee Children in Chiapas, Mexico, tesis de doctorado inedita, Ann Arbor, Universidad de Michigan.
MONTEJO, VÍCTOR Y Q’ANIL AKAB’, 1992, Brevísima relación testimonial de la continua destrucción del Mayab (Guatemala), Rhode Island, Guatemala Scholars Network Providence.
MOSQUERA AGUILAR, ANTONIO, 1992, «Política y estado de derecho en México», en Graciela Freyermuth y Rosalva Aída Hernández (coords.), Una década de refugio en México. Los refugiados guatemaltecos y los derechos humanos, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Academia Mexicana de Derechos Humanos / Instituto Chiapaneco de Cultura, pp. 68-92.
MUÑOZ, PRÁXEDES, 2012, «Reencuentro por la memoria histórica de las Comunidades de Población en Resistencia del Ixcán, una necesidad de mostrarse desde ‘¡la vida es lucha y se lucha siempre!’», en Diario de campo, Nueva época, 9, pp. 69-78, en https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/issue/view/241/96
OCHAETA ARGUETA, FREDY RODOLFO, 1991, El repatriado y/o desplazado y sus elementales derechos constitucionales, tesis de licenciatura inédita, Ciudad de Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala.
OLIVERA BUSTAMANTE, MERCEDES, 2016, «La organización de mujeres refugiadas Mamá Maquín. Rupturas y cambios identitarios, 1980-2015», en Mario Vázquez y Fabián Campos (coords.), México ante el conflicto centroamericano. Testimonio de una época, México, Bonilla Artigas Editores / CIALC-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 213-230.
ORTEGA VELÁZQUEZ, ELISA, 2022, El asilo como derecho en disputa en México. La raza y la clase como dispositivos de exclusión, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
ORTIZ MONASTERIO, LUIS, 2000, «Labor asistencial de emergencia», en Presencia de los refugiados guatemaltecos en México: memoria, México, COMAR / Fondo de Cultura Económica / ACNUR, pp. 48-53.
PADILLA, LUIS ALBERTO, 2013, «Guatemala: relaciones internacionales y contexto geopolítico mundial, 1954-1996», en Virgilio Álvarez Aragón, Carlos Figueroa Ibarra, Arturo Taracena Arriola, Sergio Tischler Visquerra y Edmundo Urrutia García (eds.), Guatemala: historia reciente (1954-1996). Tomo IV. Proceso de Paz y contexto internacional, Guatemala, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, pp. 97-144.
PATZÁN SABÁN, ANDRÉS RIGOBERTO, 2007, Violación de los derechos de los refugiados guatemaltecos, tesis de licenciatura inédita, Ciudad de Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2007.
PAYERAS, MARIO, 1981, Los días de la selva, Cuba, Casa de las Américas.
PÉREZ GUZMÁN, CÉSAR, 1992, «Propuesta de modificación a la Ley General de Población y su reglamento», en Graciela Freyermuth y Rosalva Aída Hernández (coords.), Una década de refugio en México. Los refugiados guatemaltecos y los derechos humanos, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Academia Mexicana de Derechos Humanos / Instituto Chiapaneco de Cultura, pp. 48-58.
PÉREZ HERNÁNDEZ, RICARDO EPIFANIO, 2005, El retorno de los refugiados de conflicto armado del año 85 al 1999, tesis de maestría inédita, Ciudad de Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala.
REVISTA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA GUATEMALA A. C. (CITGUA), 1989, Los dibujos de los niños refugiados, Cuadernos 17, año 6, noviembre, México.
REVISTA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA GUATEMALA A. C. (CITGUA), 1985, Crisis en Centro América y refugiados guatemaltecos en México, Cuadernos 5, año 2, junio, México.
RHEDER, RICHARD H., 1988, Guatemalan Refugees in Mexico: Indian Cultural Survival in the 20th Century, tesis de maestría inedita, Austin, The University of Texas, 1988.
RODRÍGUEZ DE ITA, GUADALUPE, 2003, La política mexicana de asilo diplomático a la luz del caso guatemalteco (1944-1954), México, Instituto Mora, Secretaría de Relaciones Exteriores.
RODRÍGUEZ DE ITA, GUADALUPE, 2003, «Una mirada urgente al sur: los refugiados guatemaltecos en Chiapas», en Diana Guillén (coord.), Chiapas: rupturas y continuidades de una sociedad fragmentada, México, Instituto Mora, pp. 223-270.
RODRÍGUEZ DE ITA, GUADALUPE, 2008, «Un México protector… de asilados y refugiados durante la guerra fría. Entre la definición y la ambigüedad», en Dimensión Antropológica, 43, pp. 122-158, en https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=2313
RONALD, RACHAEL LEIGH, 2012, Becoming Guatemalan - De Refugiada a Guatemalteca. The Counterinsurgency War and the Politics of Gender and Memory, tesis de maestría inédita, Tucson, Universidad de Arizona.
RONIGER, LUIS, 2007, «Antecedentes coloniales del exilio político y su proyección en el siglo XIX», en E.I.A.L., 18(2), pp. 31-51, en https://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/573
RONIGER, LUIS Y PABLO YANKELEVICH, 2009, «Exilio y política en América Latina: nuevos estudios y avances teóricos», en E.I.A.L, 20(1), pp. 7-17.
RUIZ LAGIER, VERÓNICA, 2000, «Nuevas comunidades en Chiapas. Identidad y transnacionalismo», en Cultura y Representaciones Sociales, 2(8), pp. 154-168, en https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/531
RUIZ LAGIER, VERÓNICA, 2003, En busca de la comunidad. El caso de La Gloria Chiapas, tesis de maestría inédita, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
RUIZ LAGIER, VERÓNICA, 2012, «La fiesta por la memoria y la cultura», en Diario de campo, Nueva época, 9, pp. 43-50, en https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/issue/view/241/96
RUIZ LAGIER, VERÓNICA, 2013, Ser mexicano en Chiapas. Identidad y ciudadanización entre los refugiados guatemaltecos en La Trinitaria, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
SÁENZ CARRETE, ERASMO, 2002, «Las vicisitudes en las políticas de integración de los refugiados guatemaltecos en México», en Edith Kauffer (comp.), La integración de los ex refugiados guatemaltecos en México, una experiencia con rostros múltiples, México, El Colegio de la Frontera Sur, pp. 157-168.
SÁNCHEZ CUERVO, ANTOLÍN Y GUILLERMO ZERMEÑO PADILLA (EDS.), 2014, El exilio español del 39 en México. Mediaciones entre mundos, disciplinas y saberes, México, El Colegio de México.
SÁNCHEZ MARTÍNEZ, FELIPE, 2000, «Cronología y zonas de arribo», en Presencia de los refugiados guatemaltecos en México: memoria, México, COMAR / Fondo de Cultura Económica / ACNUR, pp. 44-47.
SANTISTEVAN, JORGE, 1992, «La experiencia del ACNUR con los refugiados guatemaltecos en el sureste de México», en Graciela Freyermuth y Rosalva Aída Hernández (coords.), Una década de refugio en México. Los refugiados guatemaltecos y los derechos humanos, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Academia Mexicana de Derechos Humanos / Instituto Chiapaneco de Cultura, pp. 23-36.
SERVICIOS ECUMÉNICOS DE FORMACIÓN CRISTIANA EN CENTROAMÉRICA (SEFCA), 1993, Nuestra historia del refugio. Por niños guatemaltecos, Costa Rica, SEFCA / Editorial Saqil Tzij de PRODESA.
SERRANO MIGALLÓN, FERNANDO (COORD.), 2007, El exilio argentino en México a treinta años del golpe militar, México, Porrúa.
SERVICIOS DE CAPACITACIÓN TÉCNICA Y EDUCATIVA, S.C. (SERCATE), 1993, Los caminos del éxodo y retorno del refugiado disperso. Parte I. Una historia de persecución y sobrevivencia, Guatemala, SERCATE.
SZNAJDER, MARIO Y LUIS RONIGER, 2013, La política del destierro y el exilio en América Latina, México, Fondo de Cultura Económica.
TAPIA RAMÍREZ, Martha, 2004, Los refugiados guatemaltecos en Chiapas y su relación con la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, tesis de licenciatura inédita, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.
TAYLOR, CLARK, 2002, El retorno de los refugiados guatemaltecos reconstruyendo el tejido social, Guatemala, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
TENNANT, CHRISTOPHER CAREY, 2004, The Return to Los Loros: The Story of a New Guatemalan Community of Returned Refugees, tesis de doctorado inédita, Cambridge, Universidad de Harvard, 2004.
TODOROV, TZVETAN, 1995, Los abusos de la memoria, Barcelona, Paidós.
VALDEZ GORDILLO, MARIO EDUARDO, 2012, Territorio y geopolítica: de la implantación de la insurgencia territorializada en El Petén guatemalteco al movimiento revolucionario y Popular ¿Derrota estratégica defensiva? 1960-200. Un estudio de reconstrucción desde las ciencias sociales históricas, tesis doctoral, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
VARGAS, ROSA ELVIRA, 2000, «Casi superados, los rezagos más apremiantes de Chiapas», La Jornada, 20 de junio, https://www.jornada.com.mx/2000/06/20/inaugura.html [consulta: 18/11/2019]
VÁZQUEZ OLIVERA, MARIO Y FABIÁN CAMPOS, s/f, Lucha armada en Guatemala 1970-1996, mimeo.
VÁZQUEZ OLIVERA, MARIO Y FABIÁN CAMPOS, 2019, «Solidaridad trasnacional y conspiración revolucionaria. Cuba, México y el Ejército Guerrillero de los Pobres de Guatemala, 1967-1976», Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 30(1), pp. 72-95.
VÁZQUEZ OLIVERA, MARIO Y FABIÁN CAMPOS (coords.), 2016, México ante el conflicto centroamericano: testimonio de una época, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
VÁZQUEZ OLIVERA, GABRIELA Y MARIO VÁZQUEZ OLIVERA, 2003, «Entre el Ixcán y las Cañadas. Guerrilleros guatemaltecos y mexicanos en la región fronteriza del estado de Chiapas», Estudio Latinoamericanos, nueva época, X(19), enero-junio, pp. 145-155.
VIQUEIRA ALBAN, JUAN PEDRO, 2008, «Indios y ladinos, arraigados y migrantes en Chiapas: una historia demográfica de larga duración», en Daniel Villafuerte Solís y María del Carmen García (coords.), Migraciones en el sur de México y Centroamérica, México, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica / Miguel Ángel Porrúa pp. 275-322.
VOS, JAN DE, 2002, Una tierra para sembrar sueños. Historia reciente de la Selva Lacandona 1950-2000, México, Fondo de Cultura Económica / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
WARNER, FAITH R., 2007, «Social Support and Distress among Q’eqchi’ Refugee Women in Maya Tecún, México», en Medical Anthropology Quarterly, 21(2), junio, pp. 193-227.
WORBY, PAULA, 2002, Los refugiados retornados guatemaltecos y el acceso a la tierra: resultados, lecciones y perspectivas, Guatemala, Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala.
YANKELEVICH, PABLO (coord.), 2002, México, país refugio: la experiencia de los exilios en el siglo XX, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
YANKELEVICH, PABLO, 2002, «México, tierra de exilios: a manera de presentación», en Pablo Yankelevich (coord.), México, país refugio: la experiencia de los exilios en el siglo XX, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
YANKELEVICH, PABLO, 2010, Ráfagas de un exilio. Argentinos en México, 1974-1983, México, El Colegio de México.
YANKELEVICH, PABLO, 2011, «Reglas y excepciones: a propósito del asilo y el refugio en México», en Katya Somohano y Pablo Yankelevich (coord.), El refugio en México. Entre la historia y los desafíos contemporáneos, México, COMAR / SEGOB, pp. 21-30.
YANKELEVICH, PABLO (COORD.), 2002, México, país refugio: la experiencia de los exilios en el siglo XX, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
YOLDI, PILAR, 1996, Don Juan Coc. Príncipe Q’eqchí’ (1945-1995), Guatemala, Fundación Rigoberta Menchú Tum / Médicos del Mundo España / Entrepueblos.

Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.