Los ahorros del imperio. Los fondos de comunidad de los pueblos de indios: El Salvador, 1776-1808
Palabras clave:
finanzas públicas, cajas de ahorro, pueblos indígenas, historiaSinopsis
Este libro busca mostrar una de las formas en las que se han llevado a cabo y ejercido las relaciones entre los imperios y sus colonias. A partir de un caso de la Audiencia de Guatemala, en concreto de las provincias de San Salvador y Sonsonate (actual República de El Salvador), se muestra cómo, entre 1776 y 1808, la Corona española dispuso de normativas y de mecanismos para controlar y administrar los fondos de comunidad de los pueblos de indios. De acuerdo con su discurso ilustrado, La Corona pretendía evitar el despilfarro que los cabildos y sus pueblos hacían con dichos fondos para destinarlos a la castellanización de los indios, en el marco de su proyecto imperial de una sociedad comercial. Sin embargo, las prioridades de la Corona se impusieron y se focalizaron en la guerra y el crédito, por lo que los fondos de comunidad terminaron convirtiéndose en su caja chica de ahorros.
Capítulos
-
Prólogo. Antonio Acosta
-
Introducción
-
Capítulo 1. Orden comunal y proyecto imperial
-
Capítulo 2. Pueblos bajo el control de sus finanzas
-
Capítulo 3. La maquinaria fiscal del régimen de intendentes
-
Capítulo 4. Crisis económica y ahorros de comunidad
-
Capítulo 5. La caja matriz como fondo de crédito
-
Capítulo 6. Los costos de las guerras atlánticas
-
Epílogo
-
Glosario
-
Fuentes primarias y bibliografía citada
Citas
LOS AHORROS DEL IMPERIO
Bibliografía
ABÁSOLO, EZEQUIEL, 2010, «La militarización borbónica de las Indias como trasfondo de las experiencias políticas revolucionarias rioplatenses», Rechtsgeschichte-Legal History, 16, pp. 154-164, en https://data.rg.mpg.de/rechtsgeschichte/rg16_154abasolo.pdf
ACOSTA, ANTONIO, 2013, Los orígenes de la burguesía de El Salvador. El control sobre el café y el Estado, 1848-1890, Sevilla, Aconcagua Libros.
ACUÑA ORTEGA, VÍCTOR HUGO, 1980, «Capital comercial y comercio exterior en América Central durante el siglo XVIII: una contribución», Estudios Sociales Centroamericanos, 26, pp. 71-101.
ACUÑA ORTEGA, VÍCTOR HUGO Y HÉCTOR LINDO FUENTES, 2021, El Salvador y Costa Rica en la construcción imperial de Estados Unidos (1850-1921), San Salvador, UCA Editores.
ALBAREDA, JOAQUÍN 2012, «El debate sobre la modernidad del reformismo borbónico», Revista HMiC, 10, pp. 6-19, en https://raco.cat/index.php/HMiC/article/view/247863/331951
ALCAUTER GUZMÁN, JOSÉ LUIS, 2012, «Normas, criterios y práctica. El papel de los subdelegados durante la vigencia de la Constitución de Cádiz», en Rafael Diego-Fernández y Víctor Gayol (coords.), El gobierno de la justicia. Conflictos jurisdiccionales en Nueva España (s. XVI-XIX) (pp. 117-138), Zamora, El Colegio de Michoacán / Archivo Histórico del Municipio de Colima.
ANDÚJAR CASTILLO, FRANCISCO, 1996, «El fuero militar en el siglo XVIII. Un estatuto de privilegio», Chronica Nova, 23, pp. 11-13, doi https://doi.org/10.30827/cn.v0i23.2103
ARGUEDAS, AARÓN, 2003, «Las milicias de El Salvador colonial: 1765-1787», en Ana Gómez y Sajid Alfredo Herrera Mena (comps.), Mestizaje, poder y sociedad. Ensayos de historia colonial de las Provincias de San Salvador y Sonsonate (pp. 113-156), San Salvador, FLACSO.,
ANDÚJAR CASTILLO, FRANCISCO, 2011, «El capitán de morenos Tadeo Munieza y la expulsión de los ingleses de Trujillo el 27 de abril de 1797», Revista de Historia, 63-64, pp. 35-49.
ARRIOJA Díaz Viruell, LUIS ALBERTO, 2010, «Dos visiones en torno a un problema: las tierras comunales indígenas en Oaxaca y Michoacán, 1824-1825», Relaciones, 124, pp. 143-185, en https://www.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/591/840
ARRIOJA Díaz Viruell, LUIS ALBERTO, 2011, Pueblos de indios y tierras comunales. Villa Alta, Oaxaca: 1742-1856, Zamora, El Colegio de Michoacán / Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor.
ARRIOJA Díaz Viruell, LUIS ALBERTO, 2016a, «Clima, plagas y desolación en la Provincia de Chiapas, 1769-1772», en Luis Alberto Arrioja y Armando Alberola (eds.), Clima, desastres y convulsiones sociales en España e Hispanoamérica, siglos XVII-XX (pp. 295-321), Alicante y Zamora, Universidad de Alicante / El Colegio de Michoacán.
ARRIOJA Díaz Viruell, LUIS ALBERTO, 2016b, (ed.) Registrar e imaginar la nación: la estadística durante la primera mitad del siglo XIX, Zamora, El Colegio de Michoacán / Universidad Veracruzana / El Colegio de Sonora.
ARRIOJA Díaz Viruell, LUIS ALBERTO, 2019, Bajo el crepúsculo de los insectos. Clima, plagas y trastornos sociales en el Reino de Guatemala (1768-1805), Zamora, El Colegio de Michoacán / Universidad San Carlos de Guatemala / Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
AVENDAÑO ROJAS, XIOMARA, 2009, Centroamérica entre lo antiguo y lo moderno: institucionalidad, ciudadanía y representación política, 1810-1838, Castellón de la Plana, Universitat Jaume I.
BARBIER, JACQUES A. Y HERBERT S. KLEIN, 1985, «Las prioridades de un monarca ilustrado: el gasto público bajo el reinado de Carlos III», Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin America Economy History, 3, pp. 473-495, doi https://doi.org/10.1017/S0212610900013999
BARÓN CASTRO, RODOLFO, 2002, La población de El Salvador, San Salvador, Dirección Nacional de Publicaciones e Impresos.
BAUDOT, GEORGES, 1998, «Sociedad colonial y desviaciones. Marginalidad y resistencia cultural en el México de los virreyes», en Georges Baudot (coord.), Poder y desviaciones: génesis de una sociedad mestiza en Mesoamérica, siglos XVI-XVII (pp. 63-102), Ciudad de México, Siglo XXI / CEMCA.
BELAUBRE, CHRISTOPHE, 2001, «Poder y redes sociales en Centroamérica: el caso de la orden de los dominicos (1757-1829)», Mesoamérica, 41, pp. 31-76.
BELAUBRE, CHRISTOPHE, 2009, «Tierra y crédito en la diócesis de Guatemala a finales de la época colonial», Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 14(1), pp. 135-158, en https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/334
BELAUBRE, CHRISTOPHE, 2012, «La educación en el Reino de Guatemala: primeros pasos hacia una secularización de la enseñanza (1759-1821)», Boletín AFEHC, 54, 4 de septiembre, en https://www.afehc-historia-centroamericana.org/index_action_bul_aff_id_54.html
BELAUBRE, CHRISTOPHE, 2013, «Antonio López Peñalver y Alcalá. La carrera en las Indias de un malagueño que ha obrado en favor de la difusión de nuevas ideas en el campo económico», Boletín AFEHC, 56, 15 de mayo, en https://www.afehc-historia-centroamericana.org/index_action_fi_aff_id_3432.html
BELZUNEGUI, BERNARDO, 1992, Pensamiento económico y reforma agraria en el Reino de Guatemala, 1797-1812, Ciudad de Guatemala, Comisión Interuniversitaria Guatemalteca de Conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América.
BERTRAND, MICHEL, 2001, «Los oficiales reales de Nueva España: una aproximación al estudio de un grupo de poder en la sociedad novohispana (siglos XVII-XVIII)», en Margarita Menegus (comp.), Universidad y sociedad en Hispanoamérica. Grupos de poder, siglos XVIII y XIX (pp. 15-39), Ciudad de México, UNAM.
BONILLA BONILLA, ADOLFO, 1999, Ideas económicas en la Centroamérica ilustrada, 1793-1838, San Salvador, FLACSO.
BRADING, DAVID A., 1975, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
BRADING, DAVID A.,1998, «La España de los Borbones y su imperio americano», en Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina, t. 2: América Latina colonial: Europa y América en los siglos XVI, XVII, XVIII (pp. 85-126), Barcelona, Crítica.
BRIDIKHINA, EUGENIA, 2007, Theatrum mundi. Entramados del poder en Charcas colonial, La Paz, Plural Editores.
BROWNING, DAVID, 1975, El Salvador, la tierra y el hombre, San Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos.
BURKE, PETER, 2002, Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot, Barcelona, Paidós.
BUSTAMANTE LÓPEZ, CARLOS, 2010, «Los propios y bienes de comunidad en la Provincia de Tlaxcala durante la aplicación de las reformas borbónicas, 1787-1804», Estudios de Historia Novohispana, 43, pp. 145-182, doi https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2010.043.23473
CABAT, GEOFFREY, 1971, «The consolidation of 1804 in Guatemala», The Americas, vol. XXVIII, pp. 20-38, doi https://doi.org/10.2307/980342
CANO BORREGO, PEDRO DAMIÁN, 2016, «La moneda en el Reino de Guatemala durante el siglo XVIII», Anuario de Estudios Centroamericanos, 42, pp. 161-180, doi https://doi.org/10.15517/aeca.v42i1.26945
CAÑEQUE, ALEJANDRO, 2009, «De parientes, criados y gracias. Cultura del don y poder en el México colonial (siglos XVI-XVII)», en Magali Carrillo e Isidro Vanegas (eds.), La sociedad monárquica en la América hispánica (pp. 43-82), Santa Fe de Bogotá, Ediciones Plural.
CARMAGNANI, MARCELLO, 1988, El regreso de los dioses. El proceso de reconstitución de la identidad étnica en Oaxaca. Siglos XVII y XVIII, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
CASAÚS ARZÚ, MARTA, 2007, Guatemala, linaje y racismo, Ciudad de Guatemala, F&G Editores.
CASTELLÓN OSEGUEDA, JOSÉ RICARDO, 2014, Fiestas, vida y comida en el interior del Reino de Guatemala. San Salvador y Sonsonate, siglo XVIII, San Salvador, Editorial Universidad Don Bosco.
CASTELLÓN OSEGUEDA, JOSÉ RICARDO, 2019, Secretos de familia. La familia y su movilidad en El Salvador colonial, siglo XVIII, San Salvador, Editorial Universidad Don Bosco.
CASTRO-GÓMEZ, SANTIAGO, 2010, La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816), Bogotá, Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana.
CELAYA NÁNDEZ, YOVANA, 2018, «Administrar y gobernar la hacienda local: contaduría, intendentes y regidores en el siglo XVIII», en Yovana Celaya Nández y Ernest Sánchez Santiró (coords.), Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: coexistencia e interrelaciones (pp. 259-292), Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
CHIQUÍN, SELVÍN, 2021, «Administración y gasto de las cajas de comunidad en la Audiencia de Guatemala: el Corregimiento de Quetzaltenango, 1790-1820», Estudios de Cultura Maya, LVII, pp. 215-244, en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7879415.pdf
CHIQUÍN, SELVÍN, 2022, Entre pueblos y haciendas. Territorio y economía parroquial en la diócesis de Guatemala. Sonsonate y San Salvador, 1680-1750, tesis de maestría en Historia, Mérida, Yucatán, CIESAS.
CHUTÁN, ÉDGAR, JOEL HERNÁNDEZ Y GUISELA MAYÉN, 2008, Propiedades colectivas y comunales en Quetzaltenango, San Marcos, Sololá y Totonicapán, Ciudad de Guatemala, Fundación Soros / ASDI / Danida.
CLARO DELGADO, MANUEL, 2011, Ejército y sociedad en Centroamérica en el siglo XVIII, Madrid, Ministerio de Defensa.
«COMISIÓN AL SEÑOR LICENCIADO DON JUAN GERÓNIMO DUARDO, OYDOR DE ESTA REAL AUDIENCIA PARA LA VISITA GENERAL DE LA PROVINCIA DE SAN SALVADOR Y SUS PARTIDOS PARA QUE LA EJECUTE EN LA CONFORMIDAD QUE SE PREVIENE», [1708]1979, en Manuel Rubio Sánchez, Alcaldes mayores. Historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente (t. II, pp. 328-437), San Salvador, Dirección de Publicaciones.
CONSTANT, BENJAMÍN, [1814]1988, Del espíritu de conquista, Madrid, Tecnos.
COOPER, FREDERICK, 2006, «¿Qué tienen de moderno los imperios modernos?», en Roger Chartier y Antonio Feros (dirs.), Europa, América y el mundo. Tiempos históricos (pp. 311-342), Madrid, Marcial Pons.
CÓRDOVA, MATÍAS, 1798, Utilidades de que todos los indios y ladinos se vistan y calcen a la española, y medios de conseguirlo sin violencia, coaccion, ni mandato, Ciudad de Guatemala, Imprenta de Ignacio Beteta.
CORTÉS Y LARRAZ, PEDRO, [1770]2000, Descripción geográfico moral de la Diócesis de Goathemala (Parroquias correspondientes al actual territorio salvadoreño), San Salvador, Dirección Nacional de Publicaciones e Impresos.
CORTÉS Y LARRAZ, PEDRO, [1775]1977, «Razon del Instituto, y advocación de las enunciadas Cofradias, y Hermandades, del aprovechamiento y perjuicio, que resulta a los fieles, y de si deben reformarse en todo, o en parte, y en que términos», en Santiago Montes, Etnohistoria de El Salvador. Cofradías, hermandades y guachivales (t. II, pp. 79-89), San Salvador, Dirección de Publicaciones.
DE GÁLVEZ, MANUEL, [1740]1936, «Relación geográfica de la Provincia de San Salvador, por Don Manuel de Gálvez, alcalde mayor de ella», Boletín del Archivo General del Gobierno, 1, pp. 20-34.
DE LAS NAVAS Y QUEVEDO, ANDRÉS (OBISPO), [1688]2002, «Visita a San Salvador», en Mario Humberto Ruz (coord.), Memoria eclesial guatemalteca. Visitas pastorales (t. I, pp. 358-382), Ciudad de México, UNAM.
DE LEÓN MALDONADO, ORALIA DE Y ORALIA LÓPEZ AGUILAR, 2002, Los fondos de bienes de comunidades indígenas en el Reino de Guatemala (1550-1821), Ciudad de Guatemala, Universidad de San Carlos.
DEDIEU, JEAN-PIERRE, 2011, «El aparato de gobierno de la Monarquía española en el siglo XVIII», en Guillermo Pérez Sarrión (ed.), Más Estado y más mercado. Absolutismo y economía en la España del siglo XVIII (pp. 53-73), Madrid, Sílex.
DEL VALLE PAVÓN, GUILLERMINA, 2014, «Las funciones crediticias de las cofradías y los negocios de los mercaderes del Consulado de la ciudad de México a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX», Revista de Indias, 261, pp. 507-538, doi https://doi.org/10.3989/revindias.2014.017
DELGADO, JESÚS, 2013, Historia de la Iglesia en El Salvador, San Salvador, Dirección Nacional de Publicaciones e Impresos.
«DESCRIPCIÓN DE LAS PROVINCIAS SUJETAS A LOS FRAILES FRANCISCANOS DE GUATEMALA, HECHA AL OBISPO DE AQUELLA DIÓCESIS, 1689», 2002, en Mario Humberto Ruz (coord.), Memoria eclesial guatemalteca. Visitas pastorales (t. I, pp. 465-498), Ciudad de México, UNAM.
DÍAZ HERNÁNDEZ, MAGDALENA, 2014, «¿Relajación del gobierno? Propuestas, nombramientos, renuncias y vacantes en Pánuco-Tampico y Cosamaloapan, 1787-1820», en Rafael Diego-Fernández, María Pilar Gutiérrez y Luis Alberto Arrioja Díaz (coords.), De reinos y subdelegaciones. Nuevos escenarios para un nuevo orden en la América borbónica (pp. 209-225), Zamora, El Colegio de Michoacán / Universidad de Guadalajara / El Colegio Mexiquense.
DIEGO-FERNÁNDEZ, RAFAEL Y MARÍA PILAR GUTIÉRREZ, 2012, «El aparato de gobierno del Antiguo Régimen visto a partir de un conflicto de competencia sobre patronato indiano en la Audiencia de la Nueva Galicia a mediados del siglo XVIII», en Rafael Diego-Fernández y Víctor Gayol (coords.), El gobierno de la justicia. Conflictos jurisdiccionales en Nueva España (s. XVI-XIX) (pp. 173-204), Zamora, El Colegio de Michoacán / Archivo Histórico del Municipio de Colima.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, ANTONIO, 1976, Sociedad y Estado en el siglo XVIII español, Madrid, Ariel.
ESCALANTE ARCE, PEDRO ANTONIO, 1992, Códice Sonsonate. Crónicas hispánicas, t. II, San Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos.
ESCOBEDO MANSILLA, RONALD, 1985, «Las reformas de Carlos III y la reestructuración de la Hacienda americana», Quinto Centenario, 8, pp. 61-82, en https://revistas.ucm.es/index.php/QUCE/article/download/QUCE8585120061A/1828
ESPINOZA FERNÁNDEZ, JOSÉ MANUEL, 2015, Elites y política colonial en los márgenes del imperio. Puerto Rico, 1765-1815, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
«EXPEDIENTES RELATIVOS AL CONVENTO DE SANTO DOMINGO DE ESTA CIUDAD [GUATEMALA], Y DOCTRINAS QUE SIRVE EN LA PROVINCIA DE VERAPAZ LA EXPRESADA RELIGIÓN», [1689]2002, en Mario Humberto Ruz (coord.), Memoria eclesial guatemalteca. Visitas pastorales (t. I, pp. 499-513), Ciudad de México, UNAM.
FADRIQUE Y GOYENA, MANUEL, FRANCISCO QUINTANILLA Y FRANCISCO IGNACIO CHAMORRO SOTOMAYOR , [1763]1937, «Año de 1763. Autos formados sobre la Real cédula para que esta Real Audiencia con la brevedad posible remita una relación individual de los Corregimientos y Alcaldías mayores de esta Reyno. Segundo cuaderno», Boletín del Archivo General del Gobierno, 4, pp. 448-462.
FERNÁNDEZ ALBALADEJO, PABLO, 1993, Fragmentos de Monarquía. Trabajos de historia política, Madrid, Alianza.
FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, BERNABÉ, 1993, El Reino de Guatemala durante el gobierno de Antonio González Saravia, 1801-1811, Ciudad de Guatemala, Comisión Interuniversitaria Guatemalteca de Conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América.
FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, BERNABÉ, 2000, «El contrabando británico en Honduras durante las guerras revolucionarias», en Antonio Gutiérrez Escudero (coord.), Ciencia, economía y política en Hispanoamérica colonial (pp. 221-234), Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, BERNABÉ, 2013, «El establecimiento del estanco del aguardiente en el Reino de Guatemala, 1753-1803», Mesoamérica, 55, pp. 27-67, en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4393936.pdf
FERNÁNDEZ MOLINA, JOSÉ ANTONIO, 1992, «Producción indígena y mercado urbano a finales del período colonial. La provisión de alimentos a la Ciudad de Guatemala, 1787-1822», Revista de Historia de la Universidad de Costa Rica, 26, pp. 9-30, en https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/3356
FERNÁNDEZ MOLINA, JOSÉ ANTONIO, 2003, Pintando el mundo en azul. El auge añilero y el mercado centroamericano, 1750-1810, San Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos.
FERNÁNDEZ MOLINA, MANUEL, 2000, Los tributos en el Reino de Guatemala, 1786-1821, Ciudad de Guatemala, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales / Universidad de San Carlos de Guatemala.
FONSECA, ELIZABETH, 1997, Costa Rica colonial. La tierra y el hombre, San José, Educa.
FONTANA, JOSEP, 2019, Capitalismo y democracia, 1756-1848. Cómo empezó este engaño, Barcelona, Crítica.
FRADERA, JOSEP M., 2011, «Declive, propaganda y competencia: visiones foráneas del imperio español», Semata, 23, pp. 213-228, en https://revistas.usc.gal/index.php/semata/article/view/171
FRANCOS Y MONROY, CAYETANO, 1788, Manual de párrocos para administrar los Santos Sacramentos en el Arzobispado de Guatemala, ajustado enteramente al Ritual Romano de Nuestro Santissimo Padre Paulo V, Ciudad de Guatemala, Imprenta de Ignacio Beteta.
GARCÍA-BARQUERO GONZÁLEZ, ANTONIO, 1995, «Comercio colonial y reformismo borbónico: de la reactivación a la quiebra del sistema comercial imperial», Chronica Nova, 22, pp. 105-140, doi https://doi.org/10.30827/cn.v0i22.2124
GARCÍA GARCÍA, ANTONIO, 2014, «Corrupción y venalidad en la magistratura mexicana durante el siglo XVIII», Revista Illes i Imperis, 16, pp. 13-38, en https://www.raco.cat/index.php/IllesImperis/article/view/284883
GARCÍA LAGUARDIA, JORGE MARIO, 1994, Centroamérica en las Cortes de Cádiz, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
GARCÍA RUIZ, LUIS J., 2015, «Demandas sociales y propiedad imperfecta en Veracruz. El impulso a la enfiteusis (1760-1811)», Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 93, pp. 28-49, en http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/1269
GARNER, RICHARD,1992, «Precios y salarios en México durante el siglo XVIII», en Lyman Johnson y Enrique Tandeter (comp.), Economías coloniales. Precios y salarios en América Latina, siglo XVIII (pp. 81-118), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
GARRIGA, CARLOS, 2002, «Los límites del reformismo borbónico: a propósito de la administración de la justicia en Indias», en Feliciano Barrios Pintado (coord.), Derecho y administración pública en las Indias hispánicas. Actas del XII Congreso Internacional de Historia del Derecho Indiano (vol. I, pp. 781-821), Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
GATELL I CARNICER, PEDRO, [1790]2008, El argonauta español. Periódico gaditano, edición de Marieta Cantos Casanave y María José Rodríguez Sánchez de León, Sevilla, Editorial Renacimiento.
GAVIRA MÁRQUEZ, MARÍA CONCEPCIÓN, 2011, «El escándalo de las quiebras en la Real Hacienda. Las cajas reales de Oruro y Carangas, 1784-1804», Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos, 18, en http://bsj.pitt.edu/ojs/index.php/bsj/article/view/29/388
GAVIRA MÁRQUEZ, MARÍA CONCEPCIÓN Y NETZAHUALCÓYOTL LUIS GUTIÉRREZ, 2009, «El establecimiento de la caja real de Valladolid», Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 49, pp. 79-102, en http://tzintzun.umich.mx/index.php/TZN/article/view/1094
GAYOL, VÍCTOR, 2007, Laberintos de justicia. Procuradores, escribanos y oficiales de la Real Audiencia de México (1750-1812), 2 t., Zamora, El Colegio de Michoacán.
GOBAT, MICHEL, 2010, Enfrentando el sueño americano. Nicaragua bajo el dominio imperial de Estados Unidos, Managua: IHNCA-UCA.
GÓMEZ, ANA MARGARITA, 2007, «De máquina imperial a control interno: el rol cambiante del ejército Borbón en la Guatemala colonial, 1762-1808», en Ana Margarita Gómez y Sajid Alfredo Herrera (eds.), Los rostros de la violencia. Guatemala y El Salvador, siglos XVIII y XIX (pp. 123-158), San Salvador, UCA Editores.
GÓMEZ PÉREZ, CARMEN, 1992, El sistema defensivo americano. Siglo XVIII, Madrid, Editorial Mapfre.
GONZÁLEZ ALZATE, JORGE, 2015, La experiencia colonial y transición a la independencia en el occidente de Guatemala. Quetzaltenango: de pueblo indígena a ciudad multiétnica, 1520-1825, Mérida, s. e.
GONZÁLEZ GARCÍA, JOSÉ MARÍA, 1989, La máquina burocrática (afinidades electivas entre Max Weber y Kafka), Madrid, Visor.
GONZÁLEZ GARCÍA, JOSÉ MARÍA, 1998, Metáforas del poder, Madrid, Alianza.
GONZÁLEZ TORRES, JULIÁN, 2022, «Vida material y espiritual en los curatos de San Salvador y Sonsonate en el último cuarto del siglo XVIII», Revista Pueblos y fronteras digital, 17, pp. 1-31, doi http://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2022.v17.553
GRAFENSTEIN, JOHANNA VON, 2003, «Concepciones espaciales y visiones imperiales: el Caribe en la época del reformismo borbónico», Cuicuilco, 10(29), pp. 1-2, en https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/385
GRAFENSTEIN, JOHANNA VON, 2012, «Situado y gasto fiscal: la Real Caja de México y las remesas para gastos militares en el Caribe, 1756-1783», en Angelo Alves Carrara y Ernest Sánchez Santiró (coords.), Guerra y fiscalidad en la Iberoamérica colonial (siglos XVIII-XIX) (pp. 115-142), Juiz de Fora, Editorial Universidade Federal de Juiz de Fora / Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
GUERRA, FRANÇOIS-XAVIER, 2000, Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica / Mapfre.
GUILLÉN VILLAFUERTE, JOSÉ JAVIER, 2018, Auxilios para el rey de España. Fiscalidad extraordinaria y sociedad en una época de guerras atlánticas. La Intendencia de Chiapas, 1780-1821, tesis de licenciatura en Historia, Puebla, Benemérita Universidad de Autónoma de Puebla.
GUILLÉN VILLAFUERTE, JOSÉ JAVIER, 2021, «Las comunidades y los censos. Los pueblos de indios y el crédito en el Reino de Guatemala, 1770-1810», en Ana María Parrilla (coord.), Rompiendo el nudo gordiano. Régimen municipal y fiscalidad: Guatemala y México, 1760-1850 (pp. 365-389), Madrid, Sílex.
GUTIÉRREZ ÁLVAREZ, CORALIA, 2003, «Violencia, resistencias y justicia en los pueblos de indios. El caso de Dolores Izalco, Alcaldía mayor de Sonsonate, 1794», en Ana Gómez y Sajid Alfredo Herrera (comps.), Mestizaje, poder y sociedad. Ensayos de historia colonial de las Provincias de San Salvador y Sonsonate (pp. 159-182), San Salvador, FLACSO.
GUTIÉRREZ Y ULLOA, ANTONIO, 1962, Estado general de la Provincia de San Salvador: Reyno de Guatemala (año de 1807), San Salvador, Dirección de Publicaciones.
HACKING, IAN, 1995, La domesticación del azar. La erosión del determinismo y el nacimiento de las ciencias del caos, Barcelona, Gedisa.
HAEFKENS, JACOBO, 1969, Viaje a Guatemala y Centroamérica, Ciudad de Guatemala, Editorial Universitaria.
HAMNETT, BRIAN, 2012, «La quiebra del gobierno metropolitano y la crisis del régimen imperial, 1805-1810», en Pilar Cagiao Vila y José María Portillo Valdés (coords.), Entre imperio y naciones. Iberoamérica y el Caribe en torno a 1810 (pp. 55-79), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela.
HAUSSER, CHRISTIAN Y HORST PIETSCHMANN, 2015, «Los imperios ibéricos de la época moderna. Tendencias historiográficas recientes», Travesía, 1, pp. 31-53, en http://www.travesia-unt.org.ar/pdf/volumen17/02-Hausser-Pietschmann.pdf
HÉMOND, ALINE Y MARINA GOLOUBINOFF, 2008, «El Vía Crucis del agua. Clima, calendario agrícola y religioso entre los nahuas de Guerrero», en Annamaria Lammel, Marina Goloubinoff y Esther Katz (eds.), Aires y lluvias. Antropología del clima en México (pp. 133-169), Ciudad de México, CIESAS / CEMCA.
HERNÁNDEZ ANDREU, JUAN, 1972, «Evolución histórica de la contribución directa en España desde 1700 a 1814», Revista de Economía Política, 61, pp. 31-90, en https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/31730recp061029.pdf
HERNÁNDEZ MÉNDEZ, RODOLFO, 1997, La Real Hacienda y las políticas económicas borbónicas en el Reino de Guatemala, 1731-1821, Ciudad de Guatemala, Universidad de San Carlos.
HERNÁNDEZ MÉNDEZ, RODOLFO, 2000, La orden de los dominicos en el Reino de Guatemala, 1535-1700, Ciudad de Guatemala, Universidad de San Carlos.
HERNÁNDEZ MÉNDEZ, RODOLFO, 2008, «La actividad crediticia en el Reino de Guatemala: los censos y la garantía agraria, 1581-1626», Boletín AFEHC, 39, 12 de diciembre, en https://www.afehc-historia-centroamericana.org/index_action_fi_aff_id_2110.html
HERRERA MENA, SAJID ALFREDO, 2013a, El ejercicio de gobernar. Del cabildo borbónico al ayuntamiento liberal. El Salvador colonial, 1750-1821, Castellón de la Plana, Universitat Jaume I.
HERRERA MENA, SAJID ALFREDO, 2013b, «Representaciones de la soberanía en las ceremonias de juramentación: el Reino de Guatemala, 1790-1812», en Aaron Pollack (coord.), La época de las independencias en Centroamérica y Chiapas. Procesos políticos y sociales (pp. 97-122), Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora / Universidad Autónoma Metropolitana.
HERRERA MENA, SAJID ALFREDO, 2016, «La educación de primeras letras en el San Salvador y el Sonsonate borbónicos (1750-1808)», en Iván Molina Jiménez (ed.), Ahora ya sé leer y escribir. Nuevos estudios sobre la historia de la educación en Centroamérica (siglos XVIII al XX) (pp. 1-53), San José, Euned.
HIRSCHMAN, ALBERT, 1999, Las pasiones y los intereses. Argumentos políticos en favor del capitalismo previos a su triunfo, Barcelona, Península.
HOFFMAN, PHILIP T., 2016, ¿Por qué Europa conquistó el mundo?, Barcelona, Crítica.
IBARRA ROJAS, EUGENIA, 2011, Del arco y la flecha a las armas de fuego. Los indios mosquitos y la historia centroamericana, 1633-1786, San José, Universidad de Costa Rica.
JARAMILLO, JUVENAL, 2014, «Un canónigo al servicio de la Real Hacienda. Los oficios y la personalidad de Luis Zerpa en los tiempos de la fiscalidad borbónica», Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 139, pp. 127-156, doi https://doi.org/10.24901/rehs.v35i139.136
JOVEL, ROBERTO, 2018, Las monedas que circularon en El Salvador durante la época colonial española, siglos XVI a XIX, San Salvador, s. e.
JUARROS, DOMINGO, 1981, Compendio de la historia del Reino de Guatemala, 1500-1800, Ciudad de Guatemala, Editorial Piedra Santa.
LANDAVAZO, MARCO ANTONIO, 1999, «La fidelidad al rey. Donativos y préstamos novohispanos para la guerra contra Napoleón», Historia Mexicana, 48, 3(191), pp. 493-521, en https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1250
LANDAVAZO, MARCO ANTONIO, 2010, «Fernando VII y la insurgencia mexicana: entre la ‘máscara’ y el mito», en Marta Terán y José Antonio Serrano Ortega (eds.), Las guerras de independencia en la América española (pp. 79-98), Zamora, El Colegio de Michoacán / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / CONACULTA.
LAURIA SANTIAGO, ALDO, 2003, Una república agraria. Los campesinos en la economía y la política de El Salvador en el siglo XIX, San Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos.
LAVRIN, ASUNCIÓN, 1985, «El capital eclesiástico y las elites sociales en Nueva España a fines del siglo XVIII», Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 1/1, pp. 1-28, doi https://doi.org/10.2307/1051978
LEVAGGI, ABELARDO, 1986, «La desamortización eclesiástica en el Virreinato del Río de La Plata», Revista de Historia de América, 102, pp. 7-89.
LÉVANO MEDINA, DIEGO, 2009, «Por la salud pública y la felicidad de la nación. Movilización militar, rogativas públicas y contribuciones patrióticas para la preservación de la monarquía hispánica en Perú, 1793-1810», en Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva y Sara Ortelli (eds.), Los dominios ibéricos en la América meridional a principios del siglo XIX (pp. 104-145), Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana.
LINDO FUENTES, HÉCTOR, 1994, «Economía y sociedad (1810-1870)», en Héctor Pérez Brignoli (ed.), Historia general de Centroamérica. De la Ilustración al Liberalismo (t. III, pp. 141-201), San José, FLACSO.
LINDO FUENTES, HÉCTOR, 2002, La economía de El Salvador en el siglo XIX, San Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos.
LÓPEZ-CORDÓN CORTEZO, MARÍA VICTORIA, 2011, «La cultura del mérito a finales del siglo XVIII: servicio, aprendizaje y lealtad en la administración borbónica», en Guillermo Pérez Sarrión (ed.), Más Estado y más mercado. Absolutismo y economía en la España del siglo XVIII (pp. 75-102), Madrid, Sílex.
LÓPEZ MEJÍA VELÁSQUEZ, MARÍA EUGENIA, 2017, Pueblos de indios, de ladinos y de mulatos de San Salvador y Sonsonate en tiempos de reformas y transiciones políticas (1737-1841), tesis de doctorado en Ciencias Sociales, Morelia, El Colegio de Michoacán.
LÓPEZ VELÁZQUEZ, EUGENIA, 2008, «Reveses de la política de comercio libre y política fiscal de rentas estancadas de las reformas borbónicas en San Salvador y Sonsonate (1700-1823)», en Pedro Escalante Arce y Eugenia López Velázquez (coords.), Los estancos, las prácticas monopólicas y las rentas del Estado en El Salvador (pp. 53-101), San Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos.
LUJÁN MUÑOZ, JORGE, 2001, «El establecimiento del estanco del tabaco en el Reino de Guatemala», Mesoamérica, 41, pp. 99-136, en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2437460.pdf
LYNCH, JOHN, 2008, Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826, Barcelona, Ariel.
MACHUCA, LAURA, 2010, «La viruela de 1795-1797 en Tehuantepec, Oaxaca», en Chantal Cramaussel (ed.), El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX: la viruela antes de la introducción de la vacuna (pp. 59-70), Zamora, El Colegio de Michoacán.
MARCHENA FERNÁNDEZ, JUAN, 1992, Ejércitos y milicias en el mundo colonial americano, Madrid, Editorial Mapfre.
MARICHAL, CARLOS, 1999, La bancarrota del virreinato. Nueva España y las finanzas del Imperio español, 1780-1810, Ciudad de México, El Colegio de México / Fideicomiso Historia de las Américas / Fondo de Cultura Económica.
MARÍN TELLO, MARÍA ISABEL, 2008, «Los bienes de comunidad de Nuestra Señora de la Asunción de Parácuaro, 1787-1810», en www.paramich.org/Conferencia %20Paracuaro.doc
MARTÍNEZ LÓPEZ-CANO, MARÍA DEL PILAR, 2005, «La usura a la luz de los concilios provinciales mexicanos e instrumentos de pastoral», en María del Pilar López-Cano y Francisco Javier Cervantes Bello (coords.), Los concilios provinciales en Nueva España. Reflexiones e influencias (pp. 285-314), Ciudad de México, UNAM / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/conciliosNE/cpne.html
MARTÍNEZ LÓPEZ-CANO, MARÍA DEL PILAR, 2010, «La Iglesia y el crédito en Nueva España: entre viejos presupuestos y nuevos retos de investigación», en María del Pilar Martínez López-Cano (coord.), La Iglesia en Nueva España. Problemas y perspectivas de investigación (pp. 303-352), Ciudad de México, UNAM.
MARTÍNEZ SHAW, CARLOS, 2004, «El despotismo ilustrado en España y en las Indias», en Víctor Mínguez y Manuel Chust (eds.), El imperio sublevado. Monarquía y naciones en España e Hispanoamérica (pp. 122-177), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
MELCHOR DE UGALDE, JOSEPH, [1765]1937, «Informe sobre la Alcaldía mayor de Sonsonate dado por su alcalde mayor», Boletín del Archivo General del Gobierno, 3, pp. 287-289.
MENDOZA, JESÚS ÉDGAR, 2018, «Crecimiento económico de las cajas de comunidad en la jurisdicción de Otumba, siglo XVIII», Estudios de Historia Novohispana, 58, pp. 73-113, doi https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2018.58.63063
MENEGUS, MARGARITA, 1986, «Las reformas borbónicas en las comunidades de indios (comentarios al Reglamento de Bienes de Comunidad de Metepec)», en Beatriz Bernal (coord.), Memoria del IV Congreso de Historia del Derecho mexicano (pp. 755-776), Ciudad de México, IIJ-UNAM, en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/722/12.pdf
MENEGUS, MARGARITA, 1989, «Economía y comunidades indígenas: el efecto de la supresión del sistema de reparto de mercancías en la intendencia de México, 1786-1810», Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 5(2), pp. 201-219, doi https://doi.org/10.2307/1052087
MENEGUS, MARGARITA, 1989, «Los bienes de comunidades y las reformas borbónicas (1786-1814)», en Estructuras agrarias y reformismo ilustrado en la España del siglo XVIII (pp. 383-389), Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
MENEGUS, MARGARITA, 1999, «Los bienes de comunidad de los pueblos de indios a fines del período colonial», en Margarita Menegus y Alejandro Tortolero (coords.), Agricultura mexicana: crecimiento e innovaciones (pp. 89-126), Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora / El Colegio de Michoacán / El Colegio de México / IIJ-UNAM.
MORELLI, FEDERICA, 2008, «La redefinición de las relaciones imperiales: en torno a la relación reformas dieciochescas / independencia de América», Nuevo Mundo Nuevos Mundos, 17 de mayo, doi https://doi.org/10.4000/nuevomundo.32942
MORGAN, EDMUND, 2006, La invención del pueblo. El surgimiento de la soberanía popular en Inglaterra y Estados Unidos, Buenos Aires, Siglo XXI.
NEWSON, LINDA, 1985, «La población indígena de Honduras bajo el régimen colonial», Mesoamérica, 9, pp. 1-44.
NIETO CALLEJAS, RAÚL, 2014, «La construcción simbólica del miedo en la ciudad de México», Nueva Antropología, 81, pp. 33-53, en https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/16049/14370
OBARA-SAEKI, TADASHI Y JUAN PEDRO VIQUEIRA ALBÁN, 2017, El arte de contar tributarios. Provincia de Chiapas, 1560-1821, Ciudad de México, El Colegio de México.
OLVERA RAMOS, JORGE, 2007, Los mercados de la Plaza Mayor en la ciudad de México, Ciudad de México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
PAGDEN, ANTHONY, 1997, Señores de todo el mundo. Ideologías del imperio en España, Inglaterra y Francia (en los siglos XVI, XVII y XVIII), Barcelona, Península.
PALMA MURGA, GUSTAVO, 1986, «Núcleos de poder local y relaciones familiares en la Ciudad de Guatemala a finales del siglo XVIII», Mesoamérica, 12, pp. 241-308.
PALMA MURGA, GUSTAVO, 1994, «Economía y sociedad en Centroamérica (1680-1750)», en Julio Pinto Soria (ed.), Historia general de Centroamérica. El régimen colonial (pp. 219-306), San José, FLACSO.
PALMA MURGA, GUSTAVO, 2006, «Guatemala a finales del siglo XVIII: una breve perspectiva económica y social», Boletín AFEHC, 26, 4 de noviembre, en https://www.afehc-historia-centroamericana.org/index_action_fi_aff_id_1265.html
PALOMO INFANTE, MARÍA DOLORES, 2001, «Lo que el Real patronato no cubre: cargas de la evangelización entre los tzeltales de Chiapas», Revista de Historia de América, 128, pp. 69-96.
PALOMO INFANTE, MARÍA DOLORES, 2007, «Enredos y sutilezas del derecho en defensa de los bienes comunes. La Hacienda San Pedro Pedernal de Huixtán, Chiapas, 1790-1865», Revista Pueblos y fronteras digital, 2(3), pp. 1-35, en https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2007.3.231
PARRILLA ALBUERNE, ANA MARÍA, 2019, «Conformación de subdelegaciones en la Intendencia de Ciudad Real, Chiapas», en Rafael Diego-Fernández Sotelo, Graciela Bernal Ruiz y José Luis Alcauter Guzmán (coords.), Subdelegaciones novohispanas. La jurisdicción como territorio y competencia (pp. 105-132), Zamora, El Colegio de Michoacán / Universidad de Guanajuato / Universidad Autónoma de Zacatecas.
PATCH, ROBERT W., 2006, «Cura y empresario: los préstamos financieros de Mateo Cornejo y la producción de añil en El Salvador, 1764-1780», Mesoamérica, 48, pp. 47-67.
PAYNE, ELIZETH, 2007, El puerto de Trujillo. Un viaje hacia su melancólico abandono, Tegucigalpa, Guaymuras.
PÉREZ HERRERO, PEDRO, 2012, «Fiscalidad y Estado en el espacio atlántico (1787-1860): tres casos de análisis», en Pilar Cagiao Vila y José María Portillo Valdés (coords.), Entre imperio y naciones. Iberoamérica y el Caribe en torno a 1810 (pp. 269-293), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela.
PIEL, JEAN, 1989, Sajcabajá. Muerte y resurrección de un pueblo de Guatemala, 1500-1970, México y Ciudad de Guatemala, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / Seminario de Integración Social.
PIEPER, RENATE, 1990, «La aportación americana a la Real Hacienda española en la segunda mitad del siglo XVIII», Estudios de Historia Social y Económica de América, 6, pp. 69-76, en http://hdl.handle.net/10017/5766
PIETSCHMANN, HORST, 1996, Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España. Un estudio político administrativo, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
PINTO SORIA, JULIO (ED.), 1994, Historia general de Centroamérica. El régimen colonial, t. II, San José, FLACSO.
POLLACK, AARON, 2008, Levantamiento k´iche´en Totonicapán, 1820. Los lugares de las políticas subalternas, Ciudad de Guatemala, AVANCSO.
Pollack, Aaron, 2021, Dividir y cobrar, unir y cobrar. Categorías fiscales y sociales en Chiapas y Guatemala, 1800-1850, San Cristóbal de Las Casas, UNAM-CIMSUR.
POLONI-SIMARD, JACQUES, 2005, «Los indios ante la justicia. El pleito como parte de la consolidación de la sociedad colonial», en Bernard Lavallé (ed.), Máscaras, tretas y rodeos del discurso colonial en los Andes (pp. 177-188), Lima, IFEA / Instituto Riva-Agüero.
POTTHAST-JUTKEIT, BÁRBARA, 1998, «Centroamérica y el contrabando por la Costa de Mosquitos en el siglo XVIII», Mesoamérica, 36, pp. 499-516.
QUIJANO, ANÍBAL, 2000, «Colonialidad de poder, eurocentrismo y América Latina», en Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246), Buenos Aires, CLACSO, en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf
RADDING, CYNTHIA, 2005, Paisajes de poder e identidad: fronteras imperiales en el desierto de Sonora y bosques de la Amazonía, 2005, Sucre, Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia.
REAL ORDENANZA PARA EL ESTABLECIMIENTO E INSTRUCCIÓN DE INTENDENTES DE EXÉRCITO Y PROVINCIA EN EL REINO DE LA NUEVA ESPAÑA, 1786, Madrid, en http://archive.org/details/realordenanzapar01nvguat/page/n3/moder/2up
RECOPILACIÓN DE LEYES DE LOS REYNOS DE LAS INDIAS. MANDADAS IMPRIMIR, Y PUBLICAR POR LA MAJESTAD CATÓLICA DEL REY DON CARLOS NUESTRO SEÑOR, [1681]1973, t. II, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica.
REICHERT, RAFAL, 2017, «El Golfo de Honduras: estrategias geopolíticas y militares de una frontera imperial, siglos XVI-XVIII», Tzin Tzun. Revista de Estudios Históricos, 65, pp. 9-40, en http://tzintzun.umich.mx/index.php/TZN/article/view/623
RODRÍGUEZ, MARIO, 1984, El experimento de Cádiz en Centroamérica, 1808-1826, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
RODRÍGUEZ O., JAIME, 1998, La independencia de la América española, Ciudad de México, El Colegio de México / Fideicomiso Historia de las Américas / Fondo de Cultura Económica.
RUBIO SÁNCHEZ, MANUEL, 1975, Historia de El Realejo, Managua, Banco de América.
Rubio Sánchez, Manuel, 1976, Historia del añil o xiquilite en Centroamérica, vol. II, San Salvador, Dirección de Publicaciones.
Rubio Sánchez, Manuel, 1979, Alcaldes mayores. Historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente, vol. I y II, San Salvador, Dirección de Publicaciones.
SACHS, WOLFGANG, 2011, «Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder», en Coralia Gutiérrez Álvarez (comp.), El pensamiento sobre el desarrollo en América Latina. Textos de los siglos XX y XXI (pp. 21-28), Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
SÁENZ DE MAÑOZCA Y MURILLO, JUAN DE SANTO MATHÍA (OBISPO), 2002, «Visita a la ciudad de San Salvador y su partido, 1670», en Mario Humberto Ruz (coord.), Memoria eclesial guatemalteca. Visitas pastorales (t. I, pp. 171-188), Ciudad de México, UNAM.
SAGASTUME, TANIA, 2014, «Cambios en la propiedad y administración de bienes y tierras comunales en Guatemala: análisis de leyes, 1750-1812. Informe final de investigación 2014», Guatemala, Universidad San Carlos de Guatemala.
SAGUIER, EDUARDO, 1992, «La corrupción de la burocracia colonial borbónica y los orígenes del federalismo: el caso del Virreinato del Río de la Plata», Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 29, pp. 149-177, en http://degruyter.com/view/j/jbla.1992.29.issue-1/jbla-1992-0108/jbla-1992-0108.xml
SALVATORE, RICARDO D., 1994, «Tres discursos de mercado en América Latina, 1750-1990», Revista de Historia de América, 117, pp. 83-117.
SÁNCHEZ SANTIRÓ, ERNEST, 2015, «El gasto público de la Real Hacienda de Nueva España durante el siglo XVIII: estructura, dinámica y contradicciones», en Ernest Sánchez Santiró (coord.), El gasto público en los imperios ibéricos, siglo XVIII (pp. 73-126), Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
SARRAILH, JEAN, 1974, La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
SCHWALLER, JOHN, 1995, «La Iglesia y el crédito comercial en la Nueva España en el siglo XVI», en María del Pilar Martínez López-Cano (coord.), Iglesia, Estado y economía. Siglos XVI al XIX (pp. 81-93), Ciudad de México, UNAM / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, en https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/iglesia_estado/iee07.pdf
SICILIA Y MONTOYA, PEDRO, [1765]1937, «Resumen de lo que produce la Alcaldía mayor de Sonsonate a beneficio de los alcaldes mayores que la sirven: lo que puede producir y de lo que de uno y otro siento», Boletín del Archivo General del Gobierno, 3, pp. 290-293.
SMIETNIANSKY, SILVINA, 2007, «El juicio de residencia como ritual político en la colonia (Gobernación de Tucumán, siglo XVIII)», Memoria Americana, 15, pp. 71-101, en http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/12426/10959
SOLANO, FRANCISCO, 1977, Tierra y sociedad en el Reino de Guatemala, Ciudad de Guatemala, Editorial Universitaria.
SOLANO, FRANCISCO, 1990, «Población y áreas lingüísticas en El Salvador, 1772», Revista Española de Antropología Americana, 5, pp. 275-315, en https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA7070110275A
SOLÓRZANO FONSECA, JUAN CARLOS, 1982, «Pueblos de indios y explotación en la Guatemala y El Salvador coloniales», Anuario de Estudios Centroamericanos, 8, pp. 125-133, doi https://doi.org/10.15517/aeca.v8i1.3288
SOLÓRZANO FONSECA, JUAN CARLOS, 1985, «Las comunidades indígenas de Guatemala, El Salvador y Chiapas durante el siglo XVIII: los mecanismos de la explotación económica», Anuario de Estudios Centroamericanos, 11, pp. 93-130, en https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/3283
SOUTO, JOSÉ LUIS Y FERNANDO CIARAMITTARO, 2000, «El cuerpo imperial. Ideología del retrato regio en Nueva España bajo Carlos III y Carlos IV», en Estela Roselló Soberón (coord.), Presencias y miradas del cuerpo en la Nueva España, siglos XVI-XVIII (pp. 159-195), Ciudad de México, UNAM, en https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/555/555_04_07_CuerpoImperial.pdf
STEIN, STANLEY J. Y BARBARA H. STEIN, 2002, Plata, comercio y guerra. España y América en la formación de la Europa Moderna, Barcelona, Crítica.
TANCK, DOROTHY, 1999, Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-1821, Ciudad de México, El Colegio de México.
TARACENA ARRIOLA, LUIS PEDRO, 1998, Ilusión minera y poder político. La Alcaldía Mayor de Tegucigalpa, siglo XVIII, Tegucigalpa, Guaymuras.
TAVÁREZ SIMÓ, FIDEL JOSÉ, 2015, «La invención de un imperio comercial hispano, 1740-1765», Magallánica, Revista de Historia Moderna, 3, pp. 56-76, en http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica/article/view/1509.
TEDDE DE LORCA, PEDRO, 1987, «Los negocios de Cabarrús con la Real Hacienda (1780-1783)», Revista de Historia Económica, V(3), pp. 527-551, doi https://doi.org/10.1017/S0212610900015342
TEPASKE, JOHN, 2000, «La crisis de la fiscalidad colonial», en Enrique Tandeter (dir.), Historia general de América Latina, vol. IV (pp. 285-300), Madrid y París, Trotta / Unesco.
«TESTIMONIO DE LAS RESPUESTAS DADAS POR LOS CURAS SECULARES DEL ARZOBISPADO DE GUATHEMALA EN LA VIZITA CANONICA QUE DE SUS BENEFICIOS HIZO EL ILUSTRISSIMO SEÑOR DON PEDRO CORTES Y LARRAZ DE EL CONSEJO DE SU MAGESTAD ARZOBISPO DE DICHO ARZOBISPADO», [1771]1977, en Santiago Montes, Etnohistoria de El Salvador. Cofradías, hermandades y guachivales (t. II, pp. 107-210), San Salvador, Dirección de Publicaciones.
THOMPSON, GEORGE ALEXANDER, 1972, Narración de una visita oficial a Guatemala viniendo de México en 1825, San Salvador, Dirección de Publicaciones del Ministerio de Educación.
«TÍTULO DE JUSTICIA MAYOR DE LA PROVINCIA DE SAN SALVADOR AL CORONEL DON FRANCISCO CHAMORRO VILLAVICENCIO», [1758]1979, en Manuel Rubio Sánchez, Alcaldes mayores. Historia de los alcaldes mayores, justicias mayores, gobernadores intendentes, intendentes corregidores, y jefes políticos, de la Provincia de San Salvador, San Miguel y San Vicente (t. II, pp. 499-501), San Salvador, Dirección de Publicaciones.
TORRES ARANCIVIA, EDUARDO, 2007, «El problema historiográfico de la corrupción en el Antiguo Régimen. Una tentativa de solución», Summa Humanitatis, 1:0, pp. 1-33, en https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/view/2284
TORRES SÁNCHEZ, RAFAEL, 2008, «Las prioridades de un monarca ilustrado o las limitaciones del estado fiscal-militar de Carlos III», Hispania, 229, pp. 407-436, en https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/84/86
TORRES SÁNCHEZ, RAFAEL, 2015, «El gasto público en la España del siglo XVIII», en Ernest Sánchez Santiró (coord.), El gasto público en los imperios ibéricos, siglo XVIII (pp. 23-72), Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
TOUS, MERITXELL, 2011, «Cacao y encomienda en la Alcaldía Mayor de Sonsonate, siglo XVI», Anuario de Estudios Americanos, 68, pp. 513-537, doi https://doi.org/10.3989/aeamer.2011.v68.i2.548
TRUJILLO BOLIO, MARIO, 2009, El péndulo marítimo-mercantil. El Atlántico novohispano (1798-1825): comercio libre, circuitos de intercambio, exportación e importación, Ciudad de México y Cádiz, CIESAS / Universidad de Cádiz.
VALENZUELA, JAIME, 2010, «Entre campanas y cañones: perspectivas sobre la sonoridad política en el Santiago borbónico», Revista de Historia Iberoamericana, 3(1), en http://revistahistoria.universia.net
VELÁZQUEZ BONILLA, MARÍA CARMELA, 2005, Diccionario de términos coloniales, San José, Universidad de Costa Rica.
VELÁZQUEZ BONILLA, MARÍA CARMELA, 2011, «Los cambios político-administrativos en la diócesis de Nicaragua y Costa Rica. De las reformas borbónicas a la independencia», Hispania Sacra, 128, pp. 569-593, doi https://doi.org/10.3989/hs.2011.v63.i128.284
VIDAL ORTEGA, ANTONINO Y RAÚL ROMÁN ROMERO, 2018, «De vasallos británicos a súbditos españoles. Los márgenes borrosos de los imperios en el Caribe occidental a finales del siglo XVIII y principios del XIX», Temas Americanistas, 40, pp. 161-187, doi https://doi.org/10.12795/Temas-Americanistas.2018.i40.08
VIEJO YHARRASSARRY, JULIÁN, 2012, «Usar bien de las pasiones. Amor propio, pasiones e interés en la Monarquía Hispana de finales del siglo XVIII», Espacio, Tiempo y Forma, 25, pp. 255-273, doi https://doi.org/10.5944/etfiv.25.2012.11955
VIEJO YHARRASSARRY, JULIÁN Y JOSÉ MARÍA PORTILLO VALDÉS, 2013, «Un buen amor propio. Aceptación católica de una sociedad comercial en la Monarquía hispánica del siglo XVIII», Espacio, Tiempo y Forma, 26, pp. 127-143, doi https://doi.org/10.5944/etfiv.26.2013.13626
VIQUEIRA ALBÁN, JUAN PEDRO, 1987, ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
VIQUEIRA ALBÁN, JUAN PEDRO, 1994, «Tributo y sociedad en Chiapas (1680-1721)», Historia Mexicana, 44(2), pp. 237-267, en https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2260
«VISITA DEL PARTIDO DE [SAN FRANCISCO] GOTERA, DE LA JURISDICCIÓN DE SAN MIGUEL. SECRETARIO, DON MANUEL DE LEXARZA», 2002, en Mario Humberto Ruz (coord.), Memoria eclesial guatemalteca. Visitas pastorales (t. I, pp. 76-81), Ciudad de México, UNAM.
VOLTES BOU, PEDRO, 1965, «Las emisiones de vales y la fundación del Banco de San Carlos», Revista de Economía Política, 40, pp. 5-30, en https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/18189recp040005.pdf
WOBESER, GISELA VON, 1992, «La postura de la Iglesia católica frente a la usura». Discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Historia, 10 de noviembre, en www.academexhistoria.org.mx/pdfs/discursos/SILLON_26_GISELAVONWOBESER.pdf
WOBESER, GISELA VON, 2006, «La consolidación de vales reales como factor determinante de la lucha de independencia en México», Historia Mexicana, 2, pp. 373-425, en https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1566
WOBESER, GISELA VON, 2010, El crédito eclesiástico en la Nueva España: siglo XVIII, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica / UNAM.
WOBESER, GISELA VON, 2011, Cielo, infierno y purgatorio durante el virreinato de la Nueva España, Ciudad de México, UNAM / JUS.
WORTMAN, MILES, 2012, Gobierno y sociedad en Centroamérica, 1680-1840, Ciudad de Guatemala, Universidad Rafael Landívar.
YOUNG, ERIC VAN, 1992, La crisis del orden colonial. Estructura agraria y rebeliones populares de la Nueva España, 1750-1821, Ciudad de México, Alianza Editorial.
ZARKA, YVES CHARLES, 2006, «La cuestión del imperio hoy», Derechos y Libertades. Revista del Instituto Bartolomé de Las Casas, 14, pp. 235-252.

Publicado
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.