Una pandemia olvidada en Chiapas: la influenza «española» de 1918-1919
Palabras clave:
epidemia de influenza 1918-1919, historia, Chiapas, aspectos sanitariosSinopsis
En la construcción de un discurso hegemónico de progreso a nivel mundial, que llegaría a convertirse en la imagen de las representaciones de la modernidad, existían indudables resistencias para admitir la vulnerabilidad que representaba una enfermedad como la influenza española, y su rastro de muerte e indefensión tanto individual como social. Si embargo, esto que era evidente en los distintos continentes parece alejado de lo que se vivió en el México que acababa de celebrar su nueva Constitución en 1917; un país deseoso de edificarse a través de la narrativa sobre la era iniciada con la Revolución mexicana. Esta visión, expresada en los discursos políticos, a la par la ratificaba la sociología evolutiva procedente del siglo XIX, desde la cual se creía en un futuro nuevo orden para el “universo humano”; es decir, se compartía esa “especie de religión social común, la idea de que la sociedad evoluciona en el sentido de un progreso continuo”. Los datos incluidos en este libro aportan conocimientos sobre lo sucedido durante los meses en que la influenza española se hizo presente en Chiapas.
Capítulos
-
Exordio
-
Introducción
-
Capítulo 1. El virus de la influenza española y el ámbito sanitario
-
Capítulo 2. Chiapas convulso y pandémico
-
Capítulo 3. Sobre epidemias: tratamientos y confusiones en torno a la influenza
-
Capítulo 4. Morir en pandemia
-
Capítulo 5. Perturbaciones mortuorias y miedos sociales
-
Reflexiones finales para imaginar investigaciones
-
Anexos
-
Fuentes primarias y bibliografía
Citas
ABRÃO, JANETE SILVEIRA, 2009, Banalização da morte na cidade calada: a hespanhola em Porto Alegre, 1918, Porto Alegre, EDIPUCS.
ADAMS, RICHARD N., 1997, «Estado e indígenas durante la epidemia de influenza de 1918-1919 en Guatemala», Mesoamérica, 34, pp. 481-558.
AGAMBEN, GIORGIO, 1998, Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida I, Valencia, Pre-Textos. 2004, Estado de excepción. Homo sacer II, 1, Valencia, Pre-Textos.2020, ¿En qué punto estamos? La pandemia como política, Madrid, Adriana Hidalgo Editora.
AGOSTONI,CLAUDIA, 2005, «Los infinitamente pequeños: debates y conflictos en torno a la bacteriología (Ciudad de México, siglos XIX y XX)», en Claudia Agostoni y Elisa Speckman Guerra (eds.), De normas y transgresiones. Enfermedad y crimen en América Latina (1850-1950), México, UNAM, pp. 167-192.
AGOSTONI,CLAUDIA, 2008, «Introducción», en Claudia Agostoni (coord.), Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades «Alfonso Vélez Pliego», pp. 5-14.
AGOSTONI,CLAUDIA, 2013, «Médicos rurales y medicina social en el México posrevolucionario (1920-1940)», Historia Mexicana, LXIII(2), pp. 745-801, en https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/download/169/146/291
AGÜERO, ARGENIS, 2005, «La gripe española en el estado Cojedes», Mañongo, 24, pp. 43-55, en http://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo24/24-3.pdf
AGUILAR CASAS, ELSA Y PABLO SERRANO, 2012, Posrevolución y estabilidad. Cronología (1917-1967), México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
ALANÍS RUFINO, CELIA MERCEDES, 2020, «Medicina, salud e higiene en el siglo XIX», Edähi. Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHU, 9(17), pp. 35-42, doi: https://doi.org/10.29057/icshu.v9i17.6320
ALCALÁ FERRÁEZ, CARLOS, 2022, «La epidemia de influenza en Yucatán: 1918-1919», en América Molina del Villar y Lourdes Márquez (coords.), Un otoño mortal en 1918. La pandemia de influenza y sus efectos en la población joven de México, México, CIESAS, pp. 349-374.
ALMUDÉVER, LAURA Y RAMÓN E. CAMAÑO, 2022, «Publicidad, remedios y tratamientos para la gripe en la prensa española (1918-1920)», Revista Española de Comunicación en Salud, 13(1), pp. 58-68, doi: https://doi.org/10.20318/recs.2022.6055
ARÉCHIGA CÓRDOBA, ERNESTO, 2007, «Educación, propaganda o ‘dictadura sanitaria’. Estrategias discursivas de higiene y salubridad públicas en el México posrevolucionario, 1917-1945», Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 33, pp. 57-88, doi: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2007.033.3158
ARIÈS, PHILIPPE, 2011, Historia de la muerte en Occidente. De la Edad Media hasta nuestros días, Barcelona, El Acantilado.
ARMUS, DIEGO, 2005, «Legado y tendencias en la historiografía sobre la enfermedad en América latina moderna», en Diego Armus (comp.), Avatares de la medicalización en América latina (1870-1970), Buenos Aires, Lugar Editorial, pp. 13-40.
AUGÉ, MARC Y CLAUDINE HERZLICH (EDS.), 1983, Le Sens du Mal: Anthropologie, Histoire, Sociologie de la Maladie, Paris, Ed. des Archives Contemporaines.
ÁVILA ESPINOSA, FELIPE ARTURO, 2006, «La vida campesina durante la Revolución: el caso zapatista», en Aurelio de los Reyes (coord.), Historia de la vida cotidiana en México. Siglo XX. Campo y ciudad, vol. I, México, El Colegio de México / FCE, pp. 49-88.
BAJTÍN, MIJAÍL, 1990, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, México, Alianza Universidad.
BARRAGÁN, ERIKA I, 2006, «Pandemia de gripa de 1918 en Colombia: relación de la epidemia con fenómenos climatológicos», Revista de Salud, Historia y Sanidad, 1(1), pp. 23-33, en https://agenf.org/ojs/index.php/shs/article/view/49
BARRERA, ÓSCAR JAVIER, 2019, Las Terrazas de Los Altos: lengua, tierra y población en la Depresión Central de Chiapas, 1775-1930, México, CIMSUR-UNAM / CONECULTA, doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.9786073027038p.2019
BARRY, JOHN. M.2004, The Great Influenza. The epic story of the deadliest plague in history, Nueva York, Viking.
BATTHYÁNY, KARINA Y PABLO VOMMARO (COORDS.), 2022, Pensar la pandemia desde las ciencias sociales y las humanidades, Buenos Aires, CLACSO.
BAUMAN, ZYGMUNT, 2021, Miedo líquido, Barcelona, Paidós.
BECK, ULRICK, 2002, La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Barcelona, Paidós.
BEINER, GUY, 2022a, «Introduction. The Great Flu between Remembering and Forgetting», en Guy Beiner (ed.), Pandemic Re-Awakenings. The Forgotten and Unforgotten «Spanish» Flu of 1918-1919, Nueva York, Oxford University Press, pp. 1-48.
BEINER, GUY, 2022b, «Conclusion. Rediscovering the Great Flu between Pre-Forgetting and Post-Forgetting», en Guy Beiner (ed.), Pandemic Re-Awakenings. The Forgotten and Unforgotten «Spanish» Flu of 1918-1919, Nueva York, Oxford University Press, pp. 347-372.
BEINER, GUY (ED.), 2022c, Pandemic Re-Awakenings. The Forgotten and Unforgotten «Spanish» Flu of 1918-1919, Nueva York, Oxford University Press.
BELDARRAÍN, ENRIQUE, BÉLGICA CABRERA E ILEANA ARMENTEROS, 2019, «La gripe de 1918 en Cuba», Revista Cubana de Salud Pública, 45(4), pp. 1-15, en https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1556/0
BENÍTEZ, PABLO, 2017, «Gripe española de 1918 en El Salvador: reseñas y debates en el Diario Oficial y el Diario del Salvador», Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos, 6, pp. 53-76, en https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/2382
BENJAMIN, THOMAS L., 1990, El camino a Leviatán. Chiapas y el Estado mexicano, 1891-1947, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
BENJAMIN, THOMAS L., 1995, Chiapas. Tierra rica, pueblo pobre. Historia política y social, México, Grijalbo.
BENJAMIN, THOMAS L., 1996, «La Revolución es regionalizada. Los diversos Méxicos en la historiografía revolucionaria», en Thomas L. Benjamin y Mark Wasserman (Coords.), Historia regional de la Revolución mexicana. La provincia entre 1910-1929, México, CONACULTA, pp. 427-471.
BERMÚDEZ HERNÁNDEZ, LUZ DEL ROCÍO, 2013, «Honras fúnebres, respuesta histórica de las élites en San Cristóbal de Las Casas», en María E. Claps y Sergio N. Gutiérrez (coords), Formación y gestión del Estado en Chiapas. Algunas aproximaciones históricas, México, UNICACH, pp. 31-52.
BERTOLLI FILHO, CLÁUDIO, 2003, A gripe Espanhola em São Paulo, 1918: epidemia e sociedade, São Paulo, Paz e Terra.
BERTUCCI, LIANE MARÍA, 2004, Influenza, a medicina enferma, São Paulo, Editora Universidad del Estado de Campinas.
BETRÁN MOYA, JOSÉ LUIS, 2006, Historia de las epidemias en España y sus colonias (1348-1919), Madrid, La Esfera de los Libros.
BORTZ, JAIME ELÍAS, 2017, «1918: la gripe en Buenos Aires. La sociedad porteña en crisis», Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos, 6, pp. 230-261, en https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/2364
BOTEY SOBRADO, ANA MARÍA, 2017, «La tardía epidemia de influenza o gripe ‘española’ y sus desenlaces en Costa Rica (1918-1920)», Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos, 6, pp. 77-109, en https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/2356
BRISTOW, NANCY K., 2012, American Pandemic: The Lost Worlds of the 1918 Influenza Epidemic, Nueva York, Oxford University Press.
BRUENDEL, STEFFEN, 2022, «Between the Great War and the Great Flu. How the Contemporary Avant-Garde Coped with the 1918-19 Influenza Pandemic», en Guy Beiner (ed.), Pandemic Re-Awakenings. The Forgotten and Unforgotten «Spanish» Flu of 1918-1919, Nueva York, Oxford University Press, pp. 290-313.
CAMUS, ALBERT, 2001, La peste, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
CANO GALINDO, ENRIQUE, 2013, «Cuerpos en presencia, cuerpos en ausencia», en América Molina del Villar, Lourdes Márquez Morfín y Claudia Patria Pardo (eds.), El miedo a morir. Endemias, epidemias y pandemias en México: análisis de larga duración, México, CIESAS / BUAP / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, pp. 85-103.
CANO SÁNCHEZ, BEATRIZ LUCÍA, 2009, «En el camino de la muerte: la influenza española de 1918. Las representaciones de la epidemia de influenza española en el imaginario mexicano», Diario de Campo, 105, pp. 16-24, en https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/7659
CANO SÁNCHEZ, BEATRIZ LUCÍA, 2013, «La influenza española en México: el caso de los estados fronterizos (1918-1919)», en América Molina del Villar, Lourdes Márquez Morfín y Claudia Patria Pardo (eds.), El miedo a morir. Endemias, epidemias y pandemias en México: análisis de larga duración, México, CIESAS / BUAP / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, pp. 275-288.
CANO SÁNCHEZ, BEATRIZ LUCÍA, 2020, «La influenza de 1918 en las ciudades de Xalapa, Veracruz y Mérida, Yucatán: una visión comparativa», Humanitas Digital, IV (47), pp. 101-139, en https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/277
CANO SÁNCHEZ, BEATRIZ LUCÍA, 2022, «La epidemia de influenza española en el estado de Chiapas», Contemporánea, 16, s.p., en https://con-temporanea.inah.gob.mx/del_oficio_BeatrizL_Cano_num16
CAPONI, SANDRA, 2002, «La generación espontánea y la preocupación higienista por la diseminación de los gérmenes», História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 9(3), pp. 591-608.
CARBONETTI, ADRIÁN, 2010a, «Historia de una epidemia olvidada La pandemia de gripe española en la Argentina, 1918-1919», Desacatos, 32, pp. 159-174, doi: https://doi.org/10.29340/32.388
CARBONETTI, ADRIÁN, 2010b, «Política en época de epidemia: la pandemia de gripe en Argentina (1918-1919)», Espaço Plural, XI (22), pp. 57-64, en https://e-revista.unioeste.br/index.php/espacoplural/article/view/4834
CARBONETTI, ADRIÁN, NÉSTOR JAVIER GÓMEZ Y VÍCTOR EDUARDO TORRES, 2013, «La gripe española y crisis de mortalidad en Salta, Argentina. A principios del siglo XX», HistoReLo, 5(10), pp. 269-300, en https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/37777/pdf_532
CARBONETTI, ADRIÁN, MARÍA DOLORES RIVERO Y MARÍA BELÉN HERRERO, 2014, «Políticas de salud frente a la gripe española y respuestas sociales. Una aproximación a los casos de Buenos Aires, Córdoba y Salta a través de la prensa (1918-1919)», Astrolabio, 13, pp. 72-80, doi: https://doi.org/10.55441/1668.7515.n13.9030
CARBONETTI, ADRIÁN Y MARÍA DOLORES RIVERO, 2020, Argentina en tiempos de pandemia: la gripe española de 1918-1919: leer el pasado para comprender el presente, Córdoba, Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.
CARRILLO, ANA MARÍA, 2002, «Surgimiento y desarrollo de la participación federal en los servicios de salud», en Guillermo Fajardo Ortiz, Ana María Carrillo y Rolando Neri Vela (eds.), Perspectiva histórica de la atención a la salud en México, 1902-2002, México, Organización Panamericana de la Salud / UNAM / Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, pp. 17-64.
CASTAÑÓN, JESÚS Y ALBERTO MORALES JIMÉNEZ (EDS.), 1967, 50 discursos doctrinales en el Congreso Constituyente de la Revolución Mexicana, 1916-1917, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.
CHANDRA, SIDDHARTH, GORAN KULJANIN Y JENNIFER WRAY, 2012, «Mortality from the Influenza Pandemic of 1918-1919: the Case of India», Demography, 49(3), pp. 857-865. https://www.jstor.org/stable/23252674
CHARTIER, ROGER, 1992, El mundo como representación. Historia cultural. Entre la práctica y la representación, Barcelona, Gedisa.
CHARTIER, ROGER,1994, Lecturas y lectores en la Francia del Antiguo Régimen, México, Instituto Mora.
CHÁZARO, LAURA, 2005, «Reproducción y muerte de la población mexicana: cálculos estadísticos y preceptos higiénicos a fines del siglo diecinueve», en Claudia Agostoni y Elisa Speckman (eds.), De normas y transgresiones. Enfermedad y crimen en América Latina (1850-1950), México, UNAM, pp. 55-81.
COLLIER, RICHARD, 1974, The Plague of the Spanish Lady: The Influenza Pandemic of 1918-1919, Londres, Macmillan.
CONTRERAS UTRERA, JULIO, 2011, Entre la insalubridad y la higiene: el abasto de agua en los principales centros urbanos de Chiapas, 1880-1942, Tuxtla Gutiérrez, BUAP / CONECULTA.
CONTRERAS UTRERA, 2014, «El cólera morbus de 1833-1834 en el estado de Chiapas», en Alicia Contreras y Carlos Alcalá (eds.), Cólera y población. Estudios sobre México y Cuba, 1833-1854, México, El Colegio de Michoacán, pp. 113-143.
CONTRERAS UTRERA, JULIO Y JOSÉ G. DOMÍNGUEZ REYES, 2009, «Reglamento de policía y buen gobierno del estado de Chiapas, 1880. Una reflexión sobre el documento», Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 7(1), pp. 149-162, doi: https://doi.org/10.29043/liminar.v7i1.317
CONTRERAS UTRERA, JULIO Y SERGIO N. GUTIÉRREZ CRUZ, 2012, «La viruela en el Estado de Chiapas (México), 1859-1921», Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 87(3), pp. 163-194, en https://www.revistasmarcialpons.es/revistaayer/article/view/contreras-guitierrez-la-viruela-en-el-estado-de-chiapas-mexico
CORBIN, ALAIN, 2019, Historia del silencio. Del Renacimiento a nuestros días, Barcelona, Acantilado.
CORTÉS MANDUJANO, HÉCTOR, 2008, Mapaches: campos de maíz, campos de guerra, México, CONECULTA / CONACULTA.
COSSÍO DÍAZ, JOSÉ RAMÓN, LORENA GOSLINGA, RAÚL M. MEJÍA Y RODRIGO MONTES DE OCA
, «Reflexiones constitucionales sobre el Consejo de Salubridad General», Gaceta Médica de México, 149, pp. 356-362.
COSSÍO DÍAZ, JOSÉ RAMÓN Y DAVID J. SÁNCHEZ MEJÍA, 2017, «El Consejo de Salubridad General en la Constitución mexicana de 1917», La salud en la Constitución mexicana, México, Secretaría de Cultura / Secretaría de Salud, pp. 73-92.
CRAMAUSSEL, CHANTAL Y TOMÁS DIMAS ARENAS, 2020, «Introducción», en Chantal Cramaussel y Tomás Dimas Arenas (eds.), Causas de muerte. Aportes metodológicos a partir de fuentes preestadísticas y médicas, México, El Colegio de Michoacán, pp. 11-24
CRAWFORD, DOROTHY, 2000, The Invisible Enemy: A Natural History of Viruses, Oxford, Oxford University Press.
CROSBY, ALFRED W., 2012, America’s Forgotten Pandemic. The Influenza of 1918, Cambridge, Cambridge University Press.
CRUZ DE SOUSA, CHRISTIANE MARÍA, 2009, A gripe española na Bahía, saúde política e medicina em tempos de epidemia, Río de Janeiro, Fiocruz.
CRUZ PÉREZ, MANUEL DE JESÚS, 2019, Las rebeliones locales en el norte de Chiapas, surgidas a la sombra de la Revolución mexicana, 1910-1920, Tesis de Doctorado, Mérida, CIESAS.
CSORDAS, THOMAS, 1999, «Embodiment and Cultural Phenomenology», en Gail Weiss y Honi Fern Haber (eds.), Perspectives on embodiment. The intersections of nature and culture, Nueva York-Londres, Routledge, pp. 143-162.
CUENYA, MIGUEL ÁNGEL, 2010, «Reflexiones en torno a la pandemia de influenza de 1918: el caso de la ciudad de Puebla», Desacatos, 32, pp. 145-158, en https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/387/265
CUENYA, MIGUEL ÁNGEL, 2014, «México ante la pandemia de influenza de 1918: encuentros y desencuentros en torno a una política sanitaria», Astrolabio, 13, pp. 38-65, doi: https://doi.org/10.55441/1668.7515.n13.9031
CUENYA, MIGUEL ÁNGEL Y JOSÉ RAMÓN EGUIBAR, 2021, Un otoño que perduró en la memoria. La pandemia de influenza de 1918 en la ciudad de Puebla, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
DARNTON, ROBERT, 2014, Censores trabajando. De cómo los Estados dieron forma a la literatura, México, FCE.
DÁVILA, DORA, 2000, Cara cas y la gripe española de 1918: epidemias y política sanitaria, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello.
DE SOUSA SANTOS, BOAVENTURA, 2020a, «El coronavirus y nuestra contemporaneidad», en B. Bringel y G. Pleyers (eds), Alerta global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia, Buenos Aires, CLACSO, pp. 35-40.
DE SOUSA SANTOS, BOAVENTURA, 2020b, La cruel pedagogía del virus, Buenos Aires, CLACSO.
DE SOUZA, CHRISTIANE MARIA CRUZ, 2005, «A gripe Espanhola em Salvador, 1918: cidade de becos e cortiços», História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 12(1), pp. 71-99.
DE SOUZA, CHRISTIANE MARIA CRUZ, 2008, «A epidemia de gripe Espanhola: um desafio à medicina baiana», História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 15(4), pp. 945-972.
DE VOS, JAN, 2010, Vienen de lejos los torrentes. Una historia de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez: CONECULTA.
DEFOE, DANIEL, 2016, Diario del año de la peste, Querétaro, Par Tres Editores.
DELUMEAU, JEAN, 2019, El miedo en Occidente, siglos XIV-XVIII. Una ciudad sitiada, Barcelona, Penguin Random House Grupo Editorial.
DERRIDA, JACQUES, 2009, La difunta ceniza, Buenos Aires, Ediciones La Cebra.
DOMÍNGUEZ SARMIENTO, CHRISTIAN Y RAYMUNDO PADILLA LOZOYA, 2022, «Análisis sinóptico de las condiciones atmosféricas de 1918», en América Molina del Villar y Lourdes Márquez (coords.), Un otoño mortal en 1918. La pandemia de influenza y sus efectos en la población joven de México, México, CIESAS, pp. 377-383.
DOS SANTOS, RICARDO AUGUSTO, 2006, «O carnaval, a peste e a ‘española’», História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 13(1), pp. 129-158.
ECHEVERRI DÁVILA, BEATRIZ, 1993, La gripe española. La pandemia de 1918-19, Madrid, CIS / Siglo XXI.
ECHEVERRI DÁVILA, BEATRIZ, 2018, «En el centenario de la gripe española: un estado de la cuestión», Revista de Demografía Histórica, 36(1), pp. 17-42, en http://www.sbhac.net/universal/Gripe1918/GG1918_BEcheverri_Centenario.pdf
ELIAS, NORBERT, 1982, Sociología fundamental, Barcelona, Gedisa.
ELIAS, NORBERT, 1989, La soledad de los moribundos, México, FCE.
ELIAS, NORBERT, 1994, El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México, FCE.
ERKOREKA, ANTÓN, 2009, «Origins of the Spanish influenza pandemic (1918-1920) and its relation to the First World War», Journal of Molecular and Genetic Medicine, 3(2), pp. 190-194, doi: https://doi.org/10.4172%2F1747-0862.1000033
ESLAVA, JUAN CARLOS, MARCELA GARCÍA Y ANDREA P. GUEVARA, 2010, «Las ideas médicas sobre la epidemia de gripa de 1918 en Bogotá», Revista de la Facultad de Medicina, 58(1), pp. 84-97.
ESPARZA JOSÉ, 2020, «Breve historia de las pandemias de influenza, su impacto en Venezuela, y su relevancia para entender la presente pandemia de la covid-19», Gaceta Médica de Caracas, 128(2), pp. 1-13, en http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/18976
ESPINOSA MANDUJANO, JAVIER, 2015, «Ascendencia y nocturnidad mapache», Revista Ateneo, 13 (edición especial), pp. 1-78.
ESQUIVEL SOSA, LEIDELÉN Y LUMEY ÁVALOS QUINTERO, 2022, «La gripe española en Cuba», Acta Médica del Centro, 16(3), pp. 595-601, en https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1743
FAURE, OLIVIER, 2005, «La mirada de los médicos», en Alain Corbin, Jean-Jaques Courtine y Georges Vigarello (coords.), Historia del cuerpo. De la Revolución francesa a la Gran guerra, vol. II, Madrid, Taurus, pp. 23-56.
FERRER VENTOSA, ROGER, 2015, «Infección controlada. Maneras de representar el estado de excepción en el cine de pandemias», Laocoonte. Revista de Estética y Teorías de las Artes, 2(2), pp. 189-205, en https://ojs.uv.es/index.php/LAOCOONTE/article/view/7643/7248
FLORESCANO, ENRIQUE Y ELSA MALVIDO (COMPS.), 1982, Ensayos sobre la historia de las epidemias en México, 2 vols., México, IMSS.
FOLLETT, KEN, 2018, En el blanco, México, Penguin Random House Grupo Editorial.
FOUCAULT, MICHEL, 1999, Estrategias de poder. Obras esenciales, II, Barcelona, Editorial Paidós.
FOUCAULT, MICHEL, 2011, Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978), Buenos Aires, FCE.
FOUCAULT, MICHEL, 2012, El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida, México, Siglo XXI.
FOUCAULT, MICHEL, 2018, El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica, México, Siglo XXI.
FRANK, ELLIOT, 2020, La pandemia de gripe española. La pandemia más mortal de la historia y cómo cambió el mundo, Venit Publisher.
GABBAY, CYNTHIA, 2022, «Traces in the Archive of a Great Oblivion. Ibero-American Representations of the ‘Spanish’ Flu», en Guy Beiner (ed.), Pandemic Re-Awakenings. The Forgotten and Unforgotten «Spanish» Flu of 1918-1919, Nueva York, Oxford University Press, pp. 314-332.
GALEANA, PATRICIA, 2020, «Las epidemias a lo largo de la historia», Antropología Americana, 5(10), pp. 13-45, doi: https://doi.org/10.35424/anam102020%25f
GAMBOA OJEDA, LETICIA, 1991, «La epidemia de 1918: sanidad y política en la ciudad de Puebla», Quipu, 8(1), pp. 91-109.
GARCÍA DE LEÓN, ANTONIO, 1989, Resistencia y utopía. Memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos quinientos años de su historia, t. 2, México, Ediciones Era.
GARCÍA DE LEÓN, ANTONIO, 1991, Ejército de ciegos. Testimonios de la guerra chiapaneca entre carrancistas y rebeldes: 1914-1920, México, Ediciones Toledo.
GARCÍA SASTRE, ADOLFO Y RICHARD J. WHITLEY, 2006, «Lessons Learned from Reconstructing the 1918 Influenza Pandemic», The Journal of Infectious Diseases, 194(2), pp. 127-132, doi: https://doi.org/10.1086/507546
GARRÉ, GUILLERMO, 2022, «El impacto de la gripe española en la sociedad artíguense de 1918», Estudios Históricos, 27, pp. 1-24, en https://estudioshistoricos.org/27/eh2706.pdf
GIDDENS, ANTHONY, 2000, Un mundo desbocado. Madrid, Taurus.
GÓMEZ, SILVANA A., 2021, «Ver para creer. Imágenes en revistas argentinas antes, durante y después de la grippe (1900-1930)», en Yolanda de Paz Trueba, Olga Echeverría, Silvana A. Gómez y Lucía Lionetti (coords.), Volver al después del contagio. Las post-epidemias argentinas de la colonia a nuestros días, Buenos Aires, CLACSO / UNICEN, pp. 247-286.
GÓMEZ DANTÉS, OCTAVIO, 2020, «El ‘trancazo’, la pandemia de 1918 en México», Salud Pública de México, 62(5), pp. 593-597, doi: https://doi.org/10.21149/11613
GÓMEZ DANTÉS, OCTAVIO Y JULIO FRENK, 2019, «Crónica de un siglo de salud pública en México: de la salubridad pública a la protección social en salud», Salud Pública de México, 61(2), pp. 202-211, doi: https://doi.org/10.21149/10122
GONZALBO AIZPURU, PILAR, 2019, Hablando de historia. Lo cotidiano, las costumbres, la cultura, México, COLMEX.
GONZÁLEZ ARRIATA, LETICIA, 2003, 1918: La epidemia de influenza española en la Comarca Lagunera. Una crónica, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia,
GONZÁLEZ GARCÍA, ALBERTO, 2013, «Avances y tendencias actuales en el estudio de la pandemia de gripe de 1918-1919», Vínculos de Historia, 2, pp. 309-330, en https://vinculosdehistoria.com/index.php/vinculos/article/view/70
GONZÁLEZ NAVARRO, MOISÉS, 1974, Población y sociedad en México (1900-1970), t. I, México, UNAM.
GONZÁLEZ NAVARRO, MOISÉS, 1994 , Sociedad y cultura en el porfiriato, México, CONACULTA.
GUDIÑO, MARÍA ROSA E ILIANA AGUILAR CERVANTES, 2010, Cien años de prevención y promoción de la salud pública en México, 1910-2010, México, Secretaría de Salud / CIESAS.
GUILLÉN VILLAFUERTE, JOSÉ JAVIER, 2017, «Cólera, Iglesia católica y gobierno civil en Chiapas, 1833-1835», Revista Pueblos y fronteras digital, 12(24), pp. 67-97, doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2017.24.308
GUILLÉN VILLAFUERTE, JOSÉ JAVIER, 2022, «La epidemia de viruela de 1794-1795 en la intendencia de Chiapas y el occidente de Guatemala», Revista Pueblos y fronteras digital, 17, pp. 1-30, doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2022.v17.556
GUTIÉRREZ CRUZ, SERGIO NICOLÁS, 2011, «Un testimonio mapache de la revolución: Don Manuel Interiano López», en Mario Nandayapa (selección y notas), De lo literario a lo íntimo. Un gesto de la lucha armada de Chiapas, 1914-1920, Tuxtla Gutiérrez, UNACH / Universidad Politécnica de Chiapas, pp. 528-536.
GUTIÉRREZ LÁZARO, MARÍA ISABEL, 2011, Las epidemias y las endemias en el departamento de Soconusco y Tonalá, Chiapas, 1880-1940, tesis de licenciatura en Historia, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH.
HALE, CHARLES A., 1996, «Los mitos políticos de la nación mexicana: el liberalismo y la revolución», Historia Mexicana, XLVI(4), pp. 821-837, en https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2459
HELLER, ÁGNES, 1985, Historia y vida cotidiana. Aportación a la sociología socialista, México, Grijalbo.
HENAO-KAFFURE, LILIANA Y MARIO HERNÁNDEZ-ÁLVAREZ, 2017, «La pandemia de gripe de 1918: un caso de subsunción de lo biológico en lo social», Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. 6, pp. 8-52, en https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/2742
HERNÁNDEZ ESPINOZA, PATRICIA OLGA, 2022, «El impacto de la influenza española en los pueblos del río Sonora: 1917-1919», en América Molina del Villar y Lourdes Márquez (coords.), Un otoño mortal en 1918. La pandemia de influenza y sus efectos en la población joven de México, México, CIESAS, pp. 129-157.
HERNÁNDEZ MORENO, DENNICE, 2010, Modernización y salud pública en las cabeceras departamentales del estado de Chiapas, 1876-1911, tesis de licenciatura en Historia, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH.
HERTZ, ROBERT, 1990, La muerte y la mano derecha, Madrid, Alianza Editorial.
HERRING, D. ANN Y LISA SATTENSPIEL, 2003, «Death in Winter. Spanish Flu in the Canadian Subarctic», en Howard Pillips y David Killingray (eds.), The Spanish Influenza Pandemic of 1918-19, Nueva York, Routledge, pp. 156-172.
HUMPHRIES, MARK O., 2013, The last plague: Spanish influenza and the politics of public health in Canada, Toronto, University of Toronto Press.
JOHNSON, NIALL, 2006, Britain and the 1918-19 Influenza Pandemic. A Dark Epilogue, Londres, Routledge.
JOHNSON, NIALL Y JUERGEN MUELLER, 2002, «Updating the Accounts: Global Mortality of the 1918-1920 ‘Spanish’ Influenza Pandemic», Bulletin of the History of Medicine, 76, pp. 105-115, doi: https://doi.org/10.1353/bhm.2002.0022
JORDAN, EDWIN O., 1927, Epidemic Influenza. A survey, Chicago, American Medical Association, en https://quod.lib.umich.edu/f/flu/8580flu.0016.858/--epidemic-influenza-a-survey?view=image&seq=1&size=200
JOSEPH, GILBERT M., 1992, Revolución desde afuera. Yucatán, México y los Estados Unidos, 1880-1924, México, FCE.
KERTÉSZ, IMRE, 2002, Yo, otro. Crónica del cambio, Barcelona, Acantilado.
KLEIN, IRA, 1990, «Population growth and mortality in British India Part II: The demographic revolution», Indian Economic and Social History Review, 27(1), pp. 33-63, doi: https://doi.org/10.1177/001946469002700102
KNIGHT, ALAN, 2002, «Armas y arcos en el paisaje revolucionario mexicano», en Gilbert M. Joseph y Daniel Nugent, Aspectos cotidianos de la formación del Estado, México, Ediciones Era, pp. 53-101.
KNIGHT, ALAN, 2010, «La revolución mexicana: su dimensión económica, 1900-1930», en Sandra Kuntz (ed.), Historia económica general de México. De la colonia a nuestros días, México, El Colegio de México / Secretaría de Economía, pp. 473-499.
LANGER, LAWRENCE, 1975, The holocaust and literary Imagination, New Haven, Yale University Press.
LANGFORD, CHRISTOPHER, 2005, «Did the 1918-1919 Influenza Pandemic Originate in China», Population and Development Review, 31(3), pp. 473-505, doi: https://doi.org/10.1111/j.1728-4457.2005.00080.x
LARREA, CRISTINA, 1997, La cultura de los olores. Una aproximación a la antropología de los sentidos, Quito, Abya-Yala.
LAVAL, ENRIQUE, 2003, «Chile 1918: Las dos epidemias», Revista Chilena de Infectología, 20, pp. 133-135.
LE ROY LADURIE, EMMANUEL, 1988-1989, «Un concepto: la unificación microbiana del mundo (siglos XIV y XV)», Historias, 21, pp. 33-69, en https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/14770
LERMA, ENRIQUETA, 2021, Los reptilianos y otras creencias en tiempos de covid-19, México, UNAM.
LÉVI-STRAUSS, CLAUDE, 1995, Antropología estructural, Barcelona, Paidós.
LINS RIBEIRO, GUSTAVO, 1989, «Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva antropológica», Cuadernos de Antropología Social, 3, pp. 65-69, doi: https://doi.org/10.34096/cas.i3.4852
LINS RIBEIRO, GUSTAVO, 2021, «‘Descotidianizar’ el mundo. La pandemia como evento crítico, sus revelaciones y (re)interpretaciones», Desacatos, 65, pp. 106-123, en https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2277
LISBONA GUILLÉN, MIGUEL, 2008, Persecución religiosa en Chiapas (1910-1940). Iglesia, Estado y feligresía en el periodo revolucionario, México, UNAM.
LISBONA GUILLÉN, MIGUEL, 2020, Disciplinar cuerpos, normalizar ciudadanos. Ensayos sobre la deportivización de Chiapas tras la Revolución mexicana, México, CIMSUR-UNAM / CONACULTA.
LISBONA GUILLÉN, MIGUEL, 2023, «Diagnóstico y remedios frente a la influenza española en Chiapas, 1918-1919: un documento del Dr. Gustavo Gómez Azcárate», Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 21(2), pp. 1-17, doi: https://doi.org/10.29043/liminar.v21i2.1033
LÓPEZ, MARCELO Y MIRIAM BELTRÁN, 2013, «Chile entre pandemias: la influenza de 1918, globalización y la nueva medicina», Revista Chilena de Infectología, 30(2), pp. 206-215.
LÓPEZ BELTRÁN, CARLOS, 2018, «Escenarios de la patologización racial: la anomalía amerindia en una nación enferma», Metatheoria, 8(2), pp. 181-193, doi: https://doi.org/10.48160/18532330me8.186
LÓPEZ CERVANTES, MALAQUÍAS, ALEJANDRA BALANDRÁN, MAURO VILLEGAS E IVONNE RODRÍGUEZ, 2017, «La salubridad general de la República y el combate a las epidemias como imperativo constitucional», La salud en la Constitución mexicana, México, Secretaría de Cultura / Secretaría de Salud, pp. 93-114.
LÓPEZ FLORES, JOSÉ AIRAM, 2010, El cólera morbus en Chiapas. Primera mitad del siglo XIX, tesis de licenciatura en Historia, San Cristóbal de Las Casas, Universidad Autónoma de Chiapas.
LÓPEZ LÓPEZ, JORGE OMAR, 2015, Edificación y funcionamiento del Hospital General de Tuxtla Gutiérrez, 1898-1914, tesis de licenciatura en Historia, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH.
LOVELL, W. GEORGE Y NOBLE DAVID COOK (COORDS.), 2000, Juicios secretos de Dios. Epidemias y despoblamiento indígena en Hispanoamérica colonial, Quito, Abya-Yala.
MALVIDO, ELSA, 2006, La población, siglos XVI al XX, México, UNAM.
MANDUJANO SÁNCHEZ, ANGÉLICA, LUIS CAMARILLO Y MARIO A. MANDUJANO, 2003, «Historia de las epidemias en el México antiguo. Algunos aspectos biológicos y sociales», Revista Casa del Tiempo, 4, pp. 9-21.
MÁRAI, SÁNDOR, 2016, Confesiones de un burgués, Barcelona, Salamandra.
MARCINIAK, KRISTIN, 2014, The flu pandemic of 1918, North Mankato, ABDO Publishing Company.
MARÍN GUTIÉRREZ, ADELAIDA, 2013, El tratamiento informativo de la gran gripe en España y Francia (1918), trabajo de fin de master, Oviedo, Universidad de Oviedo.
MÁRQUEZ MORFÍN, LOURDES, 2013, «Efectos demográficos de la pandemia de influenza en 1918-1920 a escala mundial», en América Molina del Villar, Lourdes Márquez Morfín y Claudia Patria Pardo (eds.), El miedo a morir. Endemias, epidemias y pandemias en México: análisis de larga duración, México, CIESAS / BUAP / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, pp. 241-274.
MÁRQUEZ MORFÍN, LOURDES, 2022, «Patrones y tendencias de la influenza de 1918 en el mundo», en América Molina del Villar y Lourdes Márquez (coords.), Un otoño mortal en 1918. La pandemia de influenza y sus efectos en la población joven de México, México, CIESAS, pp. 59-86.
MÁRQUEZ MORFÍN, LOURDES Y AMÉRICA MOLINA DEL VILLAR, 2010, «El otoño de 1918: las repercusiones de la pandemia de gripe en la ciudad de México», Desacatos, 32, pp. 121-144, doi: https://doi.org/10.29340/32.386
MÁRQUEZ MORFÍN, LOURDES Y AMÉRICA MOLINA DEL VILLAR, 2022, «La pandemia de influenza en la Ciudad de México: impacto demográfico y diagnóstico diferencial en las fuentes estadísticas», en América Molina del Villar y Lourdes Márquez (coords.), Un otoño mortal en 1918. La pandemia de influenza y sus efectos en la población joven de México, México, CIESAS, pp. 237-264.
MÁRQUEZ MORFÍN, LOURDES, AMÉRICA MOLINA DEL VILLAR Y CLAUDIA PATRICIA PARDO, 2013, «Las enfermedades infecciosas: una mirada integral de larga duración. Estudio introductorio», en América Molina del Villar, Lourdes Márquez Morfín y Claudia Patria Pardo (eds.), El miedo a morir. Endemias, epidemias y pandemias en México: análisis de larga duración, México, CIESAS / BUAP / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, pp. 19-48.
MARTÍ I PUIG, SALVADOR Y MANUEL ALCÁNTARA, 2021, «América Latina y covid-19: democracias fatigadas en tiempos de pandemia», Revista Mexicana de Sociología, 83 (número especial), pp. 11-37, doi: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.0.60167
MARTÍNEZ, SARELLY, 2004, La Prensa Maniatada. El periodismo en Chiapas de 1827 a 1958, Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado de Chiapas / Fundación Manuel Buendía.
MARTÍNEZ, ÓSCAR JANIERE, 2013, Obras públicas y transformación sanitaria en Copainalá, 1887-1938, Tuxtla Gutiérrez, CONACULTA / CONECULTA.
MARTÍNEZ, ABEL F., FRED G. MANRIQUE Y BERNARDO F. MELÉNDEZ, 2007, «La pandemia de gripa de 1918 en Bogotá», Dynamis, 27, pp. 287-307.
MARTÍNEZ, ABEL F., JUAN MANUEL OSPINA, FRED G. MANRIQUE Y BERNARDO F. MELÉNDEZ, 2009, «Antes, durante y después de la visita de la ‘Dama Española’. Mortalidad por Gripa en Boyacá, Colombia, 1912-1927», Varia Historia, 25(42), pp. 499-517.
MARZAL, MANUEL, 2002, Tierra encantada. Tratado de antropología religiosa de América Latina, Madrid, Trotta / Fondo Editorial PUCP.
MATHESON, RICHARD, 2020, Soy leyenda, México, Minotauro.
MATUTE, ÁLVARO, 1995, Historia de la Revolución mexicana, 1917-1924. Las dificultades del nuevo Estado, México, El Colegio de México.
MAWDSLEY, HANNAH, 2022, «Remembering the ‘Forgotten’ Pandemic. Richard Collier’s Collection of Personal Testimonies», en Guy Beiner (ed.), Pandemic Re-Awakenings. The Forgotten and Unforgotten ‘Spanish’ Flu of 1918-1919, Nueva York, Oxford University Press, pp. 51-62.
MCNEILL, WILLIAM H., 2016, Plagas y pueblos, Madrid, Siglo XXI.
MEDINA, RAFAEL A., 2018, «1918 influenza virus: 100 years on, are we prepared against the next influenza pandemic?», Nature Reviews Microbiology, 16(2), pp. 61-62, doi: https://doi.org/10.1038/nrmicro.2017.174
MEJÍAS ESTÉVEZ, MANUEL JOSÉ, ROCÍO DOMÍNGUEZ ÁLVAREZ Y ESPERANZA BLANCO REINA, 2018, «La pandemia de Gripe de 1918: Mitos y realidades desde la literatura científica», Journal of Negative and No Positive Results, 3(8), pp. 655-673, doi: https://doi.org/10.19230/jonnpr.2479
MÉNDEZ MAÍN, SILVIA MA., 2022, «La influenza de 1918 en el Registro Civil veracruzano», en América Molina del Villar y Lourdes Márquez (coords.), Un otoño mortal en 1918. La pandemia de influenza y sus efectos en la población joven de México, México, CIESAS, pp. 323-348.
MÉRIDA MANCILLA, ARTURO, 2000, Cien años de evolución urbana en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (1892-1992), Tuxtla Gutiérrez, UNACH / Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez.
MIRANDA, ÁLVARO, 2008, «Treinta días persiguiendo la muerte: miseria, dolor y obras de caridad en Bogotá de 1918, desolada por la epidemia de gripa», Boletín Cultural y Bibliográfico, 45(78), pp. 41-61, en https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/277
MOLINA, VALENTE, 2014, Tiburcio Fernández. Biografía narrativa, Tuxtla Gutiérrez, León de la Rosa Editores.
MOLINA, VALENTE, 2021, Por los rieles de Chiapas. Construcción del Ferrocarril Panamericano, Tuxtla Gutiérrez, Historia Herencia Mexicana Editorial.
MOLINA DEL VILLAR, AMÉRICA, 1996, Por voluntad divina: escasez, epidemias y otras calamidades en la ciudad de México, 1700-1762, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
MOLINA DEL VILLAR, AMÉRICA, 2010, «Influenza A (H1N1): estudio de la contingencia sanitaria y el brote de una pandemia desde las perspectivas epidemiológica, social e histórica», Desacatos, 32, pp. 9-14, doi: https://doi.org/10.29340/32.379
MOLINA DEL VILLAR, AMÉRICA, 2016, «El estudio de las epidemias: enfoques sociodemográficos y culturales. Fuentes y abordajes metodológicos con énfasis en el caso mexicano», Presente y Pasado. Revista de Historia, 42, pp. 144-164, en http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/43168
MOLINA DEL VILLAR, AMÉRICA, 2020, «Remedios curativos y propaganda médica contra la influenza de 1918 en México: ideas y conocimientos», História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 27(2), pp. 391-409.
MOLINA DEL VILLAR, AMÉRICA, 2021, «El norte de México entre pandemias. La influenza de 1918», Desacatos, 65, pp. 14-33, en https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2270
MOLINA DEL VILLAR, AMÉRICA, 2022, «México ante la pandemia de influenza. La actuación del Departamento de Salubridad, los actores sociales y médicos», en América Molina del Villar y Lourdes Márquez (coords.), Un otoño mortal en 1918. La pandemia de influenza y sus efectos en la población joven de México, México, CIESAS, pp. 87-127.
MOLINA DEL VILLAR, AMÉRICA Y LOURDES MÁRQUEZ, 2022, «Introducción», en América Molina del Villar y Lourdes Márquez (coords.), Un otoño mortal en 1918. La pandemia de influenza y sus efectos en la población joven de México, México, CIESAS, pp. 25-35.
MORALES AVENDAÑO, JUAN MARÍA, 1974, Rincones de Chiapas: ensayo monográfico sobre San Bartolomé de Los Llanos, México, Edición del autor.
MORELLO, GUSTAVO, 2017, «Modernidad y religiosidad en América Latina», Razón y Fe, 276(1429), pp. 327-338, https://revistas.comillas.edu/index.php/razonyfe/article/view/9265
MOSCOSO PASTRANA, PRUDENCIO, 1960, El pinedismo en Chiapas, 1916-1920, México, Editorial Cultura.
MURRAY, CHRISTOPHER, ALAN D. LÓPEZ, BRIAN CHIN, DENNIS FEEHAN Y KENNETH HILL, 2006, «Estimation of potential global pandemic influenza mortality on the basis of vital registry data from the 1918-20 pandemic: A quantitative analysis», The Lancet, 368, pp. 2211-2217, doi: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(06)69895-4
NETZAHUALCOYOTZI MÉNDEZ, MARCIANO, 2003, «La influenza de 1918 en Tlaxcala: mortandad y efectos sociales», Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina, 6(1), pp. 23-31, en https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=15996
NETZAHUALCOYOTZI MÉNDEZ, MARCIANO, 2022, «El avance extensivo de la gripe de 1918 y los saldos de la mortalidad en Huamantla, Tlaxcala», en América Molina del Villar y Lourdes Márquez (coords.), Un otoño mortal en 1918. La pandemia de influenza y sus efectos en la población joven de México, México, CIESAS, pp. 293-322.
NISBET, ROBERT, 1981, Historia de la idea de progreso, Barcelona, Gedisa.
NORA, PIERRE (DIR.), 1997, Les lieux de mémoire, t. I, Paris, Gallimard.
OLIVA MANCIA, MARIO D. E., 2011, Ciudadanía e higienismo social en El Salvador, 1880-1932, tesis de doctorado, Antiguo Cuscatlán, Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas».
ORDORICA MELLADO, MANUEL, 2014, «Momentos estelares en la dinámica demográfica del México de ayer, hoy y mañana», en La situación demográfica de México, 2014, México, Consejo Nacional de Población, pp. 13-23.
ORDORICA MELLADO, MANUEL Y JOSÉ LUIS LEZAMA, 1993, «Consecuencias demográficas de la Revolución mexicana», en El Poblamiento de México, IV, México, Consejo Nacional de Población, pp. 32-53.
ORTIZ HERRERA, ROCÍO, 2012, Lengua e historia entre los zoques de Chiapas. Castellanización, desplazamiento y permanencia de la lengua zoque en la Vertiente del Mezcalapa y el Corazón Zoque de Chiapas, 1870-1940, Zamora, El Colegio de Michoacán / Universidad de Ciencias de Artes de Chiapas.
OXFORD J. S. ET AL., 2002, «World War I may have Allowed the Emergence of Spanish Influenza», Lancet Infectious Diseases, 2, pp. 111-114, doi: https://doi.org/10.1016/S1473-3099(02)00185-8
PATTERSON, K. DAVID Y GERALD F. PYLE, 1991, «The Geography and Mortality of the 1918 Influenza Pandemic», Bulletin of the History of Medicine, 65(1), pp. 4-21.
PÉREZ TAMAYO, RUY, 2020, El concepto de enfermedad. Su evolución a través de la historia, México, El Colegio Nacional.
PHILLIPS, HOWARD, 2022, «The Silence of the Survivors. Why Did Survivors of the ‘Spanish’ Flu in South Africa Not Talk about the Epidemic», en Guy Beiner (ed.), Pandemic Re-Awakenings. The Forgotten and Unforgotten «Spanish» Flu of 1918-1919, Nueva York, Oxford University Press, pp. 80-91
PHILLIPS, HOWARD Y DAVID KILLINGRAY, 2003, «Introduction», en Howard Pillips y David Killingray (eds.), The Spanish Influenza Pandemic of 1918-19, Nueva York, Routledge, pp. 1-25.
PITA, MIGUEL, 2020, Un día en la vida de un virus. Del ADN a la pandemia, Cáceres, Editorial Periférica.
PLA, JOSEP, 1999, El cuaderno gris, Madrid, Unidad Editorial.
POLLAK, MICHAEL, 2006, Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite, La Plata, Ediciones Al Margen.
POLLERO, RAQUEL, 2020, «Similitudes y diferencias entre las epidemias del pasado y la pandemia actual de covid-19 en Uruguay», Claves. Revista de Historia, 6(10), pp. 317-326, doi: https://doi.org/10.25032/crh.v6i10.17
PORRAS GALLO, MARÍA ISABEL, 1994a, Una ciudad en crisis: la epidemia de gripe en 1918-1919 en Madrid, tesis de doctorado, Madrid, Facultad de Medicina-Universidad Complutense de Madrid.
PORRAS GALLO, MARÍA ISABEL, 1994b, «La lucha contra las enfermedades ‘evitables’ en España y la pandemia de gripe de 1918-19», Dynamis. Acta Hispanica ad Medicinae Sciatiarumque Historiam Illustrandam, 14, pp. 159-183, en https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/105955
PORRAS GALLO, MARÍA ISABEL, 2020, «Una relectura de la pandemia de gripe de 1918-1919 en tiempos de la covid-19», en R. Campos, E. Perdiguero-Gil y E. Bueno (eds), Cuarenta historias para una cuarentena: reflexiones históricas sobre epidemias y salud global, Madrid, Sociedad Española de Historia de la Medicina, pp. 66-70.
PORTER, ROY Y GEORGES VIGARELLO, 2005, «Cuerpo, salud y enfermedades», en Alain Corbin, Jean-Jaques Courtine y Georges Vigarello (coords.), Historia del cuerpo. Del Renacimiento al Siglo de las Luces, vol. I, Madrid, Taurus, pp. 323-357.
QUAMMEN, DAVID, 2020, Contagio. La evolución de las pandemias, Barcelona, Penguin Random House.
RAMÍREZ DE ROJAS, MARÍA ELENA, 2020, La gripe española y otros tipos de virus de influenza en el Paraguay, Asunción, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
RAMÍREZ MARTÍNEZ, GUSTAVO, 2022, «Patogénesis del virus de influenza a/h1n1responsable de la pandemia de 1918», en América Molina del Villar y Lourdes Márquez (coords.), Un otoño mortal en 1918. La pandemia de influenza y sus efectos en la población joven de México, México, CIESAS, pp. 37-57.
RAMÍREZ RANCAÑO, MARIO, 2009, «La epidemia de influenza española en México: 1918», 20/10 Memoria de las Revoluciones en México, 4, pp. 69-92, en https://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/6088
RAMÍREZ RANCAÑO, MARIO, 2020, «La epidemia de influenza española en México: 1918», en Resonancias, 8 de junio, en https://www.iis.unam.mx/blog/la-epidemia-de-influenza-espanola-en-mexico-1918/ (consulta: 10/01/2022).
RAMÍREZ RANCAÑO, MARIO, 2021, «Entre dos pandemias: la influenza española y el covid-19», Revista Mexicana de Sociología, 83(1), pp. 215-237, doi: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.1.60028
RANGER, TERENCE, 2003, «A Historian’s Foreword», en Howard Pillips y David Killingray (eds.), The Spanish Influenza Pandemic of 1918-19, Nueva York, Routledge, pp. XX-XXI.
RANGER, TERENCE Y PAUL SLACK (EDS.), 1992, Epidemics and ideas. Essays on the historical perception of pestilence, Cambridge, Cambridge University Press.
RESÉNDIZ, RAMÓN Y MARÍA CRISTINA CASAS, 1994, «Cuarta parte: 1911-1940», en Carlos Ruiz Abreu (coord.), Historia del Congreso del Estado de Chiapas, t. I, Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del estado de Chiapas, pp. 173-216.
RICE, GEOFFREY W., 2022, «‘The Fell Plague of Last Year’. Remembering and Forgetting the 1918 Influenza Pandemic in New Zealand», en Guy Beiner (ed.), Pandemic Re-Awakenings. The Forgotten and Unforgotten ‘Spanish’ Flu of 1918-1919, Nueva York, Oxford University Press, pp. 169-186.
RICHMOND, DOUGLAS W., 1986, La lucha nacionalista de Venustiano Carranza, 1893-1920, México, FCE.
RICOEUR, PAUL, 2004, La memoria, la historia, el olvido, Buenos Aires, FCE.
RIVERO, MA. DOLORES Y ADRIÁN CARBONETTI, 2016, «La ‘gripe española’ en perspectiva médica: los brotes de 1918-1919 en la escena científica argentina», Revista Ciencias de la Salud, 14(2), pp. 281-293, doi: https://doi.org/10.12804/revsalud14.02.2016.11
RIVERO, MA. DOLORES, ADRIÁN CARBONETTI Y FABIÁN VITAR, 2019, «De trastornos mentales y gripe: la ‘dama española’ en la psiquiatría rosarina de comienzos del siglo XX», Diálogos. Revista de Historia, 20(2), pp. 99-114, doi: https://doi.org/10.15517/dre.v20i2.34176
RODAS CHAVES, GERMAN, 2017, «La gripe española: la información de la prensa española y norteamericana que alertó la epidemia en el Ecuador y el rol del médico Isidro Ayora», Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos, 6, pp. 136-166, doi: https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/2386
RODRÍGUEZ LÓPEZ, MARÍA GUADALUPE Y VICENTE A. ESPARZA JIMÉNEZ, 2021, «La pandemia de ‘influenza española’ en el municipio de Aguascalientes, 1918», Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, 12, pp. 65-88, doi: http://dx.doi.org/10.15174/orhi.vi12.136
RUIZ ORTIZ, BALDOMERO, 2018, «Las epidemias y el cine», Ciencia, 69(2), pp. 26-31, en https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/index.php/vol-69-numero-2/361-las-epidemias-y-el-cine
SAHLINS, MARSHALL, 2014, La ilusión occidental de la naturaleza humana, México, FCE.
SALAS, HUGO HUMBERTO, 2020, «Las causas de muerte registradas en el hospital real de San Miguel de Belén de Guadalajara, 1811-1823», en Chantal Cramaussel y Tomás Dimas Arenas (eds.), Causas de muerte. Aportes metodológicos a partir de fuentes preestadísticas y médicas, México, El Colegio de Michoacán, pp. 129-143.
SALINAS CANTÚ, HERNÁN, 1975, Sombras sobre la ciudad. Historia de las grandes epidemias de viruela, cólera, fiebre amarilla e influenza española que ha sufrido Monterrey, México, Editorial Alfonso Reyes.
SÁNCHEZ-TALANQUER M. ET AL., 2021, La respuesta de México al covid-19: estudio de caso, San Francisco, Institute for Global Health Sciences.
SAND, SHLOMO, 2021, Crepúsculo de la historia, Buenos Aires, El Cuenco de Plata.
SEGOVIA, SOFÍA, 2021, El murmullo de las abejas, México, Penguin Random House.
SERRANO, SANTIAGO, 1923, Chiapas revolucionario (hombres y hechos), Tuxtla Gutiérrez, Imprenta del Gobierno del Estado de Chiapas.
SERRÓN, VÍCTOR, 2013, Epidemia y modernidad política: la influenza en Uruguay, 1918-1919, tesis de doctorado, Buenos Aires, Pontificia Universidad Católica Argentina.
SHELLEY, MARY, 2022, El último hombre, Las Vegas, Amazon.
SHORTRIDGE, KENNEDY F., 1997, «Is China an influenza epicentre?», Chinese Medical Journal, 110(8), pp. 637-641.
SIMONIAN, LANE, 1999, La defensa de la tierra del jaguar. Una historia de la conservación en México, México, SEMARNAP / CONABIO.
SOYANO, ANDRÉS Y JOSÉ ESPARZA, 2020, «La epidemia de gripe española en Venezuela (1918-1919)», Gaceta Médica de Caracas, 128(3), pp. 324-337, en http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/19364
SOWELL, DAVID, 2015, Medicine on the Periphery: Public Health in Yucatán, México, 1870-1960, Lanham, Lexington.
SPINNEY, LAURA, 2017, Pale Rider. The Spanish Flu of 1918 and How it Changed the World, Nueva York, PublicAffairs.
SPINNEY, LAURA, 2018, El jinete pálido. La historia de la epidemia de gripe que transformó el mundo, México, Crítica.
STOLLER, PAUL, 1997, Sensuous Scholarship, Philadelphia, University of Pennsylvania.
TERÁN PUENTE, JOSÉ MARÍA Y JOHANA FIGUEROA, 2020, «Gripe española y otras enfermedades en el Dispensario Infantil de Quito, Ecuador (1918-1919)», Temperamentvm, 16, pp. 1-6, en https://ciberindex.com/index.php/t/article/view/e13072
TETELBOIN, CARONILA, DAISY ITURRIETA Y CLARA SCHOR-LANDMAN (COORDS.), 2021, América Latina. Sociedad, política y salud en tiempos de pandemias, Buenos Aires, CLACSO.
THOMAS, LOUIS-VINCENT, 2015, Antropología de la muerte, México, FCE.
TONE, JOHN LAWRENCE, 2008, Guerra y genocidio en Cuba, 1895-1898, Madrid, Turner Publicaciones.
TORRES AGUILAR, MORELOS, 2022, «Enfermedad e higiene en la Ciudad de México (1912-1920). Miradas desde la prensa durante la revolución mexicana», Revista Brasileira de História & Ciências Sociais, 14(28), pp. 154-184, doi: https://doi.org/10.14295/rbhcs.v14i28.14169
TROUILLOT, MICHEL-ROLPH, 2017, Silenciando el pasado. El poder y la producción de la Historia, Granada, Editorial Comares.
TUMPEY, TERRENCE M. ET AL., 2005, «Characterization of the Reconstructed 1918 Spanish Influenza Pandemic Virus», Science, 310 (5745), pp. 77-80, doi: https://doi.org/10.1126/science.1119392
URQUÍA, MARCELO LUIS, 2019, Teorías dominantes y alternativas en epidemiología, Buenos Aires, EDUNLA Cooperativa.
VALDÉS, LUZ MARÍA, 2013, «La demografía como instrumento de análisis», en Ingrid Brena (coord.), Emergencias sanitarias, México, UNAM, pp. 107-135
VALDEZ AGUILAR, RAFAEL, 2002, «La pandemia de gripe. Sinaloa, 1918-1919», Elementos. Ciencia y Cultura, 47, pp. 37-43, en https://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000002743.pdf
VAN GENNEP, ARNOLD, 1986, Los ritos de paso, Madrid, Taurus.
VARGAS OLVERA, ROGELIO, 2013, «El tránsito de los siglos XIX y XX y el tifo en la ciudad de México», en América Molina del Villar, Lourdes Márquez Morfín y C. Patria Pardo (eds.), El miedo a morir. Endemias, epidemias y pandemias en México: análisis de larga duración, México, CIESAS / BUAP / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, pp. 75-83.
VEGA JIMÉNEZ, PATRICIA, 2021, «Costa Rica: dos pandemias en un siglo», Historia y Comunicación Social, 26(n. especial), pp. 1-10.
VELÁZQUEZ SEIFERHELD, DAVID, 2020, «La gripe española llega al Paraguay», La Nación, 21 de marzo, en https://www.lanacion.com.py/politica/2022/09/12/asumieron-nuevos-embajadores-paraguayos-ante-suiza-y-peru/ (consulta: 12/09/2022).
VIESCA TREVIÑO, CARLOS, 2016, «Las enfermedades del hambre: México, 1915», Gaceta Médica de México, 152, pp. 259-263, en https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2016/gm162r.pdf
VIGARELLO, GEORGES, 2005, «Higiene corporal y cuidado de la apariencia física», en Alain Corbin, Jean-Jaques Courtine y Georges Vigarello (coords.), Historia del cuerpo. De la Revolución francesa a la Gran guerra, vol II, Madrid, Taurus, pp. 281-293.
VIQUEIRA, JUAN PEDRO, 2009, «Cuando no florecen las ciudades. La urbanización tardía e insuficiente de Chiapas», Carlos Lira Vásquez y Ariel Rodríguez Kuri (coords.), Ciudades mexicanas del siglo XX. Siete estudios históricos, México, COLMEX / UAM-Azcapotzalco, pp. 59-178.
WALKER, GAY Y KIKI SUÁREZ, 2015, Las doñas de Chiapas. Entrevistas con mujeres chiapanecas, San Cristóbal de Las Casas, Editorial Fray Bartolomé de las Casas.
WASHBROOK, SARAH, 2018, La producción de la modernidad en México. Fuerza de trabajo, raza y estado en Chiapas, 1876-1914, México, CIMSUR-UNAM, doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.9786073004985p.2018
WATTS, SHELDON, 2000, Epidemias y poder. Historia, enfermedad, imperialismo, Barcelona, Editorial Andrés Bello.
WEBER, MAX, 1984, Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, México, FCE.
WEBER, MAX, 2003, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, México, FCE.
WINTER, JAY, 2022, «Preface», en Guy Beiner (ed.), Pandemic Re-Awakenings. The Forgotten and Unforgotten ‘Spanish’ Flu of 1918-1919, Nueva York, Oxford University Press, pp. XV-XVIII.
WISLOW, C. E. A., L. GREENBURG Y H. C. ANGERMYER, 1919, «Standards for measuring the efficiency of exhaust systems in polishing shops», Public Health Reports, 34(10), pp. 427-490, en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1996897/pdf/pubhealthreporig02711-0001.pdf
WOMACK, JOHN, 2012, «La economía de México durante la Revolución, 1910-1920: historiografía y análisis», Argumentos, 69, pp. 13-56, https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/244
WOROBEY, MICHAEL, GUAN-ZHU HAN Y ANDREW RAMBAUT, 2014, «Genesis and pathogenesis of the 1918 pandemic H1N1 influenza A virus», Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(22), pp. 8107-8112, doi: https://doi.org/10.1073/pnas.1324197111
ZAPATA, GISELA P., MARCIA VERA ESPINOZA Y LUCIANA GANDINI (COORDS.), 2022, Movilidades y covid-19 en América Latina: inclusiones y exclusiones en tiempos de ‘crisis’, México, UNAM.
ZIMMER, CARL, 2020, Un planeta de virus, Madrid, Capitán Swing.
ŽIŽEK, SLAVOJ, 2020, Pandemia. La covid-19 estremece al mundo, Barcelona, Nuevos Cuadernos.

Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.