Fronteras de aceite: hegemonía de la palma africana en Chiapas
Palabras clave:
palma africana, industria del aceite de palma, plantaciones, etnología, región fronteriza mexicano-guatemaltecaSinopsis
Fronteras de aceite narra la expansión de la palma africana en dos regiones de confín del sur de México. Basándose en el trabajo etnográfico y de archivo realizado a lo largo de una década, Antonio Castellanos explora las motivaciones que llevaron a los campesinos de la Selva Lacandona y de la Costa de Chiapas a sembrar este monocultivo en sus comunidades rurales, prestando especial atención a la historia y cultura. Este relato, anclado en la noción de hegemonía de Antonio Gramsci, destaca cómo el Estado mexicano fomentó el consenso en torno a la palma y sus políticas de desarrollo a través del reparto agrario, el corporativismo y el uso ocasional de la violencia. El libro también aborda las posibilidades de emancipación que existen aún en fronteras como estas, caracterizadas por la desigualdad, los conflictos y el deterioro ambiental.
Capítulos
-
Prólogo
-
Don Tomas
-
Esquemas prácticos
-
Don Jorge
-
La costumbre
-
Don Sergio
-
La política
-
Don Aníbal y doña Regina
-
El agua
-
Don Abel
-
La tierra
-
Don Ulises
-
La unidad
-
Doña Rita
-
El trabajo
-
Epílogo
-
Bibliografía
Citas
Abrams, Jesse, Erin Pischke, M. Azahara Mesa Jurado, Amarella Eastmond, Chelsea A. Silva y Cassandra Mosseley, 2019, «Between environmental change and neoliberalism: The effects of oil palm production on livelihood resilience», Society & Natural Resources, 32(5), pp. 548-565, doi: https://doi.org/10.1080/08941920.2018.1544678
Achten, Wouter M. J., Louis Verchot, Ywe Jan Franken, Erik Mathijs, Virendra Pal Singh, Raf Aerts y Bar Muys, 2008, «Jatropha bio-diesel production and use», Biomass and Bioenergy, 32(12), pp. 1063-1084, doi: https://doi.org/10.1016/j.biombioe.2008.03.003
Alcalá Moya, Graciela, 1999, Con el agua hasta los aparejos. Pescadores y pesquerías en El Soconusco, Chiapas, Ciudad de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.
Alonso Fradejas, Alberto, 2015, «Anything but a story foretold: Multiple politics of resistance to the agrarian extractivist project in Guatemala», The Journal of Peasant Studies, 42(3-4), pp. 489-515, doi: https://doi.org/10.1080/03066150.2015.1013468
Álvarez del Toro, Miguel, 1990, ¡Así era Chiapas! 42 años de andanzas por montañas, selvas y caminos del estado, Tuxtla Gutiérrez, Instituto de Historia Natural.
Arizpe, Lourdes, Fernanda Paz y Margarita Velázquez, 1993, Cultura y cambio global. Percepciones sobre la deforestación en la Selva Lacandona, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Ballvé, Teo, 2020, The frontier effect: State formation and violence in Colombia, Ithaca, Cornell University Press.
Barrasa García, Sara, 2017, «Percepción del cambio climático en comunidades campesinas de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada», Cuadernos Geográficos, 56(3), pp. 44-65, en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/5210
Berth, Christiane, 2018, Biografías y redes en el comercio del café entre Alemania y América Central 1920-1959, San Cristóbal de Las Casas, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, Universidad Nacional Autónoma de México, doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.9676073004428p.2018
Blanco, Graciela, 2012, «El paisaje patagónico en el cambio de siglo. Tierra, ganado y productores en el avance de la frontera productiva», Anuario de la Escuela de Historia, 24(3), pp. 150-167, doi: https://doi.org/10.35305/aeh.v0i24.101
Bobrow-Strain, Aaron, 1985, Enemigos íntimos. Terratenientes, poder y violencia en Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, Universidad Nacional Autónoma de México, doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.9786079493028p.2015
Borras, Saturnino M., Jennifer C. Franco, Sergio Gómez, Cristóbal Kay y Max
Spoor, 2012, «Land grabbing in Latin America and the Caribbean», The Journal of Peasant Studies, 39(3-4), pp. 845-872, doi: https://doi.org/10.1080/03066150.2012.679931
Bourgois, Philippe I., 1989, Ethnicity at work: Divided labor on a Central American banana plantation, Baltimore, Johns Hopkins University Press.
Burawoy, Michael, 1985, The politics of production: Factory regimes under capitalism and socialism, Londres, Verso.
Camacho Velázquez, Dolores, 2008, La lucha sigue y sigue. Organización popular en La Frailesca, San Cristóbal de Las Casas, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, Universidad Nacional Autónoma de México, doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.9786072000193p.2008
Cano Castellanos, Ingreet, 2018, De montaña a “reserva forestal”. Colonización, sentido de comunidad y conservación en la Selva Lacandona, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sociales., Cano Castellanos, Ingreet, 2021, «Palma de aceite y acoplamientos marginales en la Lacandona», Estudios Sociológicos, XXXIX, 115, doi: https://doi.org/10.24201/es.2021v39n115.2124
Carbajal Evaristo, Sahari Selene, 2014, Evaluación del impacto del azolvamiento en la Laguna Cerritos a partir de la canalización del río Cintalapa, tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula.
Carr, M. K. V., 2009, «The water relations and irrigation requirements of banana (Musa spp.)», Experimental Agriculture, 45(3), pp. 333-371, doi: https://doi.org/10.1017/S001447970900787X
Carr, M. K. V., 2011, «The water relations and irrigation requirements of oil palm (Elaeis guineensis): A review», Experimental Agriculture, 47(4), pp. 629-652, doi: https://doi.org/10.1017/S0014479711000494
Carter, Claire, Willa Finley, James Fry y Lynn Willis, 2007 «Palm oil markets and future supply», European Journal of Lipid Science and Technology, 109(4), pp. 307-314, doi: https://doi.org/10.1002/ejlt.200600256
Castañeda Salgado, Martha Patricia, 2010, «Etnografía feminista», en Norma Blazquez Graf, Fátima Flores Palacios y Maribel Ríos Everardo (coords.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 217-238.
Castellanos Navarrete, Antonio, 2021, «Oil palm dispersal into protected wetlands: Human-environment dichotomies and the limits to governance in southern Mexico», Land Use Policy, 103, 105304, doi: https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2021.105304
Castellanos Navarrete, Antonio, 2023, «Un monocultivo de frontera: historia de la palma africana como proyecto de modernidad capitalista en el sur de México (1948-2018)», Journal of Latin American Geography, 22(1), pp. 1-26, doi: https://doi.org/10.1353/lag.2023.a899554
Castellanos Navarrete, Antonio, Pablo Pacheco y Fabio de Castro, 2021, «The impact of oil palm on rural livelihoods and tropical forest landscapes in Latin America», Journal of Rural Studies, 81, pp. 294-304, doi: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2020.10.047
Castellanos Navarrete, Antonio, Willmar V. Tobar-Tomás y Carlos E. López Monzón, 2019, «Development without change: Oil palm palm labour regimes, development narratives, and disputed moral economies», Journal of Rural Studies, 71, pp. 169-180, doi: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2018.08.011
CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres), 2006, Características e impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la república mexicana en el año 2005, Ciudad de México, CENAPRED.
Clemencia Ramírez, María, 2001, Entre el Estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas), 2015, Estudio previo justificativo para la modificación de la declaratoria de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas, México, CONANP, en https://n9.cl/oad15
Córdoba, Diana, Theresa Selfa, Jesse B. Abrams y Daniel Sombra, 2019, «Family farming, agribusiness and the state: Building consent around oil palm expansion in post-neoliberal Brazil», Journal of Rural Studies, 57, pp. 147-156, doi: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2017.12.013
Corley, R. H. V., 2019, «How much palm oil do we need? », Environmental Science & Policy, 12(2), pp. 134-139, doi: https://doi.org/10.1016/j.envsci.2008.10.011
Cospito, Giuseppe, 2016, El ritmo del pensamiento. Una lectura diacrónica de los “Cuadernos de la cárcel”, Buenos Aires, Continente.
Crehan, Kate, 2004, Gramsci, cultura y antropología, Barcelona, Bellaterra.
De la Peña, Guillermo, 1980, Herederos de promesas. Agricultura, política y ritual en los Altos de Morelos, Ciudad de México, Ediciones de la Casa Chata.
De la Peña, Moisés, 1951, Chiapas económico, Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado de Chiapas.
De la Vega-Leinert, Cristina y Daniel Sandoval (coords.), 2021, Cultivo de palma de aceite en México. Balance de la situación actual y análisis espacial, Ciudad de México, Universidad de Greifswald, CECCAM y México vía Berlín e.V, en: https://www.ceccam.org/sites/default/files/palma_aceite_%20mex%20.pdf
De Vos, Jan, 2014, Una tierra para sembrar sueños. Historia reciente de la Selva Lacandona, 1950-2000, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
De Vos, Jan, 2015, Oro verde. La conquista de la Selva Lacandona por los madereros tabasqueños, 1829-1949, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Deejay, Maranguit, Guillaume, Thomas y Yakov Kuzyakov, 2017, «Land-use change affects phosphorus fractions in highly weathered tropical soils», Catena, 149(1), pp. 385-393, doi: https://doi.org/10.1016/j.catena.2016.10.010
Díaz Guillén, Roger Heli, 2014, Estudio sobre la Tenencia de la Tierra en la Reserva de la Biósfera La Encrucijada, México, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en https://lc.cx/YnS_1S
Dittmar, Victoria y Parker Asmann, 2022, Las entrañas del contrabando de ganado de Centroamérica hacia México, s/l, InSight Crime, en: https://insightcrime.org/wp-content/uploads/2022/05/Las-entranas-del-contrabando-de-ganado-de-Centroamerica-hacia-Mexico-InSight-Crime-May-2022-1.pdf
Domínguez, Andrés, 2019, «Palma de aceite, la plantación que deja estéril al sureste mexicano», Pie de Página, 13 de febrero, en: https://piedepagina.mx/palma-de-aceite-la-plantacion-que-deja-esteril-al-sureste-mexicano/
Downs, Shauna M., Anne Marie Thow y Stephen R. Leeder, 2013, «The effectiveness of policies for reducing dietary trans fat: a systematic review of evidence», Bull World Health Organ, 91(4), pp. 262-269, doi: https://doi.org/10.2471/blt.12.111468
Dutra e Silva, Sandro, 1985, No oeste, a terra e o céu. A expansão da fronteira agrícola no Brasil Central, Río de Janeiro, Mauad X.
Echánove Huacuja, Flavia, 2018, «Reconversión productiva en Yucatán, México: de maíz y pastizales a soja», Papeles de Geografía, 64, pp. 181-197, doi: https://doi.org/10.6018/geografia/2018/340111
Edelman, Marc y Andrés León, 2014, «Ciclos de acaparamiento de tierras en Centroamérica: un argumento a favor de historizar y un estudio de caso sobre el Bajo Aguán, Honduras», Anuario de Estudios Centroamericanos, 40, pp. 195-228, en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/16636
Escárcega López, Everardo, 1990, «El principio de la reforma agraria», en Everardo Escárcega López (coord.), Historia de la cuestión agraria mexicana. El cardenismo: un parteaguas histórico en el proceso agrario (primera parte), 1934-1940, Ciudad de México, Siglo XXI Editores, pp. 39-251.
Escobar Toledo, Saúl, 1990, «La ruptura cardenista», en Everardo Escárcega López (coord.), Historia de la cuestión agraria mexicana. El cardenismo: un parteaguas histórico en el proceso agrario (primera parte), 1934-1940, Ciudad de México, Siglo XXI Editores, pp. 9-38.
Euler, Michael, Krishna, Vijesh, Schwarze, Stefan, Siregar, Hermanto y Matin Qaim, 2012, «Oil palm adoption, household welfare, and nutrition among smallholder farmers in Indonesia», World Development, 93, pp. 219-235, doi: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2016.12.019
Fábregas Puig, Andrés, 2007, «Fronteras y colonialismo: una reflexión desde la frontera México-Guatemala», The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 17(1), pp. 6-23, doi: https://doi.org/10.1111/j.1935-4940.2012.01188.x
Fairless, Daemon, 2007, «Biofuel: The little shrub that could-maybe», Nature, 449(7163), pp. 652-655, doi: https://doi.org/10.1038/449652a
Femia, Joseph V., 1981, Gramsci’s political thought. Hegemony, consciousness and the revolutionary process, Oxford, Clarendon Press.
Fenner, Justus, 2015, La llegada al sur. La controvertida historia de los deslindes de terrenos baldíos en Chiapas, en su contexto internacional y nacional, 1881-1917, San Cristóbal de Las Casas, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, Universidad Nacional Autónoma de México, doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.9786070275531p.2015
Fernandes, Bernardo Mançano, 2012, «Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais», Revista Nera, 6(8), pp. 24-34, doi: https://doi.org/10.47946/rnera.v0i6.1460
Fiori, Giuseppe, 2018, Antonio Gramsci. Vida de un revolucionario, Madrid, Capitán Swing.
Galarza Suárez, Lucía, 2019, «Tierra, trabajo y tóxicos: sobre la producción de un territorio bananero en la costa sur del Ecuador», Estudios Atacameños, 63, pp. 341-364, doi: http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0034
Gallegos, Pablo, 2012, «A 80 millones de pesos asciende el adeudo del desaparecido IRPBIO», Agencia de Servicios Informativos de Chiapas, 7 de marzo, en https://www.asich.com/a-80-millones-de-pesos-asciende-el-adeudo-del-desaparecido-irpbio.html
Galván Miyoshi, Yankuic M., 2016, Linking land change and commodity chains in a globalizing world: The case of Mexico, tesis de doctorado, Michigan, Universidad de Michigan.
Gálvez Marroquín, Mauricio, 2017, Impacto de la canalización del río Vado Ancho sobre la cuenca baja, Laguna Panzacola y la pesquería, tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula.
García de León, Antonio, 1985, Resistencia y utopía: memorial de agravios y crónicas de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos quinientos años de su historia, México, Ediciones Era.
González Izás, Matilde, 2014, Modernización capitalista, racismo y violencia: Guatemala (1750-1930), Ciudad de México, El Colegio de México.
Gordillo, Gastón R., 2019, Los escombros del progreso. Ciudades perdidas, estaciones abandonadas y deforestación sojera en el norte argentino, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Grammont, Hubert C. de y Horacio Mackinlay, 2006, «Las organizaciones sociales campesinas e indígenas frente a los partidos políticos y el Estado, México 1938-2006», Revista Mexicana de Sociología, 68, 4, pp. 693-729, doi: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2006.004.6076
Gramsci, Antonio, 1935?, Alcuni temi della cuestione meridionale, Roma, Fondazione Istituto Gramsci.
Gramsci, Antonio, 1981ª, Cuadernos de la cárcel. Tomo 1, Ciudad de México, Ediciones Era.
Gramsci, Antonio, 1981b, Cuadernos de la cárcel. Tomo 2, Ciudad de México, Ediciones Era.
Gramsci, Antonio, 1984, Cuadernos de la cárcel. Tomo 3, Ciudad de México, Ediciones Era.
Gramsci, Antonio, 1986, Cuadernos de la cárcel. Tomo 4, Ciudad de México, Ediciones Era.
Gramsci, Antonio, 1999, Cuadernos de la cárcel. Tomo 5, Ciudad de México, Ediciones Era.
Gramsci, Antonio, 2000, Cuadernos de la cárcel. Tomo 6, Ciudad de México, Ediciones Era.
Gramsci, Antonio, 2013, Antología. Antonio Gramsci, Madrid, Akal.
Gras, Carla y Valeria Hernández, 2016, «Hegemony, technological innovation and corporate identities: 50 years of agricultural revolutions in Argentina», Journal of Agrarian Change, 16(4), pp. 675-683, doi: http://dx.doi.org/10.1111/joac.12162
Harvey, Neil, 1993, «The difficult transition: neoliberalism and neocorporatism in Mexico», en Neil Harvey (coord.), Mexico: Dilemmas of transition, Londres, University of London and British Academic Press, pp. 4-26., 2000, La rebelión de Chiapas. La lucha por la tierra y la democracia, Ciudad de México, Ediciones Era.
Hernández Ramírez, María del Rosario, 2021, Sempiterna incertidumbre: la territorialidad inacabada de los retornados de Nueva Libertad, Guatemala, tesis de doctorado, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández Rojas, Dulce A., Fabiola López Barrera y Martha Bonilla Moheno, 2018, «Análisis preliminar de la dinámica de uso del suelo asociada al cultivo palma de aceite (Elaeis guineensis) en México», Agrociencia, 52(6), 875-893, en: https://www.agrociencia-colpos.org/index.php/agrociencia/article/view/1711/1711
Inclán Fuentes, Carlos, 2013, Perote y los nazis. Las políticas de control y vigilancia del Estado mexicano a los ciudadanos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1946), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Gobierno del Estado de Veracruz.
IndexMundi, 2023, Aceite de palma, precio mensual. Dólares americanos por tenelada métrica, Charlotte, Estados Unidos de América, en: https://www.indexmundi.com/es/precios-de-mercado/?mercancia=aceite-de-palma
INEGI (Instituto Nacional de Geografía y Estadística), 2005, Conteo de población y vivienda, Aguascalientes, Instituto Nacional de Geografía y Estadística.
INEGI (Instituto Nacional de Geografía y Estadística), 2007, Censo ejidal, Aguascalientes, Instituto Nacional de Geografía y Estadística.
INEGI (Instituto Nacional de Geografía y Estadística), 2016, Actualización del Marco Censal Agropecuario, Aguascalientes, Instituto Nacional de Geografía y Estadística.
Isaac Márquez, Ricardo, 2021, «La expansión del cultivo de la palma de aceite en Campeche. De los pequeños productores a la agroindustria nacional», Región y Sociedad, 33: e1370, doi: https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1370
Izquierdo Tort, Santiago, 2018, Payments, ecosystems and development: Payments for environmental services (PES) in the Mexican Lacandona rainforest, tesis de doctorado, Oxford, Universidad de Oxford.
Jáuregui, Carlos A. y David Solodkow, 2014, «Biopolítica colonial, gestión de la población y modernización borbónica en Santo Domingo. El proyecto de Pedro Catani (1788)», Perífrasis, 5(10), pp. 140-168, en: https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/perifrasis/article/download/4849/4461/22378
Knight, Alan, 1994, «Weapons and arches in the Mexican revolutionary landscape», en Gilbert M. Joseph y Daniel Nugent (coords.), Everyday forms of state formation: Revolution and negotiation of rule in modern Mexico, Durham, Duke University Press, pp. 24-66.
Langner, Volker, 1985, Kaffee in Chiapas. Süd-Mexiko und die deutschstämmigen finqueros, tesis de maestría, Berlín, Universidad Libre de Berlín.
Lapegna, Pablo, 2017, «The political economy of the agro-export boom under the Kirchners: Hegemony and passive revolution in Argentina)», Journal of Agrarian Change, 17(2), pp. 313-329, doi: https://doi.org/10.1111/joac.12205
Lapegna, Pablo, 2019, La Argentina transgénica. De la resistencia a la adaptación, una etnografía de las poblaciones campesinas, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Leguizamón, Amalia, 2022, Las semillas del poder. Injusticia ambiental en la Argentina sojera, Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martín.
León Araya, Andrés, 2017, «Domesticando el despojo: palma africana, acaparamiento de tierras y género en el Bajo Aguán, Honduras», Revista Colombiana de Antropología, 53(1), pp. 151-185, doi: https://doi.org/10.22380/2539472X.6
Lewis, Stephen, 2015, La revolución ambivalente. Forjando Estado y nación en Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, Universidad Nacional Autónoma de México, doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.9786070275548p.2015
Li, Tanya M., 2007, The will to improve: Governmentality, development, and the practice of politics, Durham, Duke University Press.
Lutz, Bruno, 2023, «Organizar para civilizar. El Estado mexicano y el campesino en el siglo XX», Secuencia, 116, e1984, doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i116.1984
Macías Zapata, Gabriel Aaron, 2004, El vacío imaginario: geopolítica de la ocupación territorial en el Caribe oriental mexicano, Ciudad de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Mackinlay, Horacio y Gerardo Otero, 2006, «Corporativismo estatal y organizaciones campesinos: hacia nuevos arreglos institucionales», en Gerardo Otero (coord.), México en transición: globalismo neoliberal, Estado y sociedad civil, Ciudad de México, Porrúa, pp. 135-153.
Maquiavelo, Nicolás, 2009, El príncipe, Madrid, Edaf.
Martínez Alier, Joan, 2021, El ecologismo de los pobres: conflictos socioambientales y lenguajes de valoración, quinta edición, Barcelona, Icaria Editorial.
Martínez Mendoza, Sarelly, 2019, «No todos los Mocri son iguales: Francisco Jiménez Pablo», Chiapas Paralelo, 25 de marzo de 2019, en https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2019/03/no-todos-los-mocri-son-iguales-francisco-jimenez-pablo/
McKay, Ben, Alberto Alonso Fradejas y Arturo Ezquerro Cañete, 2021, Agrarian extractivism in Latin America, Reino Unido, Oxfordshire.
Mingorría, Sara, 2016, «Violencia, silencio, miedo: el desvelo del conflicto de palma aceitera y caña de azúcar en el Valle del Polochi, Guatemala», Ecología Política, 51, pp. 73-78, en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5605790.pdf
Mintz, Sidney, 1996, Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna, Ciudad de México, Siglo XXI Editores.
Mitchell, Don, 1996, The Lie of the Land. Migrant Workers and the California Landscape, Minneapolis, University of Minnesota Press.
Montero, Luis A. y Virginie Thiébaut (coords.), 2018, Veracruz, tierra de cañaverales: grupos sociales, conflictos y dinámicas de expansión, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Morales Rivera, Manuel Alejandro, 2015, Saberes ambientales comunitarios en el ejido Río Arriba Salvación, en la Reserva de la Biósfera La Encrucijada, Chiapas, México, tesis de licenciatura, Tuxtla Gutiérrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Motz, Fred. A y Lester D. Mallory, 1944, The Fruit Industry of Mexico, Foreign Agriculture Report, núm. 9, Office of Foreign Agriculture Relations, Washington, D. C., United States Department of Agriculture.
Nugent, Daniel, 1994, Spent cartridges of revolution: An anthropological history of Namiquipa, Chicago, Chicago University Press.
Ortiz Hernández, María de los Ángeles y Bertha Toraya Toraya, 1985, Concentración del poder y tenencia de la tierra: el caso del Soconusco, Ciudad de México, Secretaría de Educación Pública.
Otero, Gerardo, 1996, «Neoliberal reform and politics in Mexico: an overview», en Gerardo Otero (coord.), Neoliberalism revisited: Economic restructuring and Mexico’s political future, Boulder, Westview Press, pp. 1-26.
Palacios Ramírez, José, 2017, «Entorno, política y conciencia: pasos hacía una ecología cultural del monocultivo del olivar en Jaén», Revista Murciana de Antropología, 24, 117-140, en: https://revistas.um.es/rmu/article/view/310231
París Pombo, María Dolores , 2006, «Sindicalismo agrario e indigenismo laboral en el Soconusco, Chiapas: 1934-1940», Secuencia, 65, 69-90, doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i65.969
Pérez Pérez, Eliezer Fernando y Daniel Villafuerte Solís, 2021, «Cambios en la dinámica de la economía campesina a partir de la adopción de la palma de aceite en el Soconusco, Chiapas», EntreDiversidades, 8(1), pp. 92-118, doi: https://doi.org/10.31644/ED.V8.N1.2021.A04
Potter, Lesley, 2020, «Colombia’s oil palm development in times of war and ‘peace’: Myths, enablers and the disparate realities of land control», Journal of Rural Studies, 78, pp. 491-502, doi: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2019.10.035
Restrepo, Eduardo, 2018, Etnografía: alcances, técnicas y éticas, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Reyes Ramos, María Eugenia, 1992, El reparto de tierras y la política agraria en Chiapas, 1914-1988, San Cristóbal de Las Casas, CIHMECH, Universidad Nacional Autónoma de México, doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.9683622739p.1992
Reyes Ramos, María Eugenia, 2002, Conflicto agrario en Chiapas: 1934-1964, Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado de Chiapas.
Revueltas, José, 1978, Cuestionamientos e intenciones: ensayos, Ciudad de México, Ediciones Era.
Robinson, Joan, 1964, Economic philosophy, Harmondsworth, Penguin.
Rist, Lucy, Feintrenie, Laurène y Patrice Levang, 2010, «The livelihood impacts of oil palm: Smallholders in Indonesia», Biodiversity and Conservation, 19, pp. 1009-1024, doi: https://doi.org/10.1007/s10531-010-9815-z
Rivas Castillo, Jaime, 2011, «¿Víctimas nada más? Migrantes centroamericanos en el Soconusco, Chiapas», Nueva Antropología, 24(74), pp. 9-38, en: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/15145
Roseberry, William, 1994, «Hegemony and contentious language», en Gilbert M. Joseph y Daniel Nugent (coords.), Everyday forms of state formation: Revolution and negotiation of rule in modern Mexico, Durham, Duke University Press, pp. 355-366.
Ruiz, Alberto, 2013, «“Elefante blanco” la planta extractora de aceite en Cintalapa», El Sie7e de Chiapas, 14 de junio, p. 7, en https://issuu.com/sietedechiapas/docs/14062013_30440d0593ada4/1
Salas Quintanal, Hernán y Rafael Pérez Taylor (eds.), 2004, Desierto y fronteras. El norte de México y otros contextos culturales, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Salizzi, Esteban, 2020, «Frontera agraria», en Alejandra Salomón y José Muzlera (ed.), Diccionario del agro iberoamericano, Buenos Aires, Teseo Press, pp. 595-604.
Sánchez Trejo, Enrique de Jesús, Guillermo Salvador Valdiviezo Ocampo y Manuel Parra Vázquez, 2021, «Subjetividades en las estrategias de vida de las familias productoras de palma africana en la microrregión costera de Chiapas», Revista Pueblos y fronteras digital, 16, 1-33, doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2021.v16.539
Scott, James C., 2003, Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos, Ciudad de México, Ediciones Era., 2008, Weapons of the weak: Everyday forms of peasant resistance, New Haven, Yale University Press.
Seargent, Helen H., 1980, San Antonio Nexapa, Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado de Chiapas.
Secretaría de Agricultura y Fomento, 1943, Informe de labores de la Secretaría de Agricultura y Fomento, Ciudad de México, Secretaría de Agricultura y Fomento.
Secretaría de Recursos Hidráulicos, 1952, «Informe de labores de la Secretaría de Recursos Hidráulicos del 10 de septiembre de 1951 al 31 de agosto de 1952», Ingeniería Hidráulica en México, VI(4), pp. 5-230.
Serje, Margarita, 2011, El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie, Bogotá, Universidad de los Andes.
Serrano Zapata, Ángela, 2023, «Restructuring palm oil value chain governance in Colombia through long-term labour control», Journal of Agrarian Change, 23, pp. 547-567, doi: https://doi.org/10.1111/joac.12528
Stoler, Ann Laura y Josué Sierra, 2010, «Archivos coloniales y el arte de gobernar», Revista Colombiana de Antropología, 46(2), pp. 465-496, doi: https://doi.org/10.22380/2539472X.1078
Soluri, John, 2013, Culturas bananeras: producción, consumo y transformaciones socioambientales, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Souza Martins, Jose de, 2009, Fronteira: a degradação do Outro nos confins do humano, São Paulo, Contexto.
Togliatti, Palmiro, 1949, Gramsci, Milano, Sera Editrice.
Toledo, Víctor, 2015, Ecocidio en México. La batalla final es por la vida, Ciudad de México, Grijalbo.
Toledo Tello, Sonia, 2002, Fincas, poder y cultura en Simojovel Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, PROIMMSE, Universidad Nacional Autónoma de México, doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.9789683690937p.2002
Torras Conangla, Rosa, 2019, Colonización y colonialidad en una selva de frontera. La cuenca campechana del río Candelaria (siglos XIX y XX), Mérida, Universidad Nacional Autónoma de México.
Torres Mazuera, Gabriela, 2016, La común anomalía del ejido posrevolucionario. Disonancias normaticas y mercantilización de la tierra en el sur de Yucatán, Mérida, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Tovilla Hernández, Cristian, 2005, «Agonía y desaparición de los ríos y humedales en la costa de Chiapas», Ecofronteras, 25, 5-8, en: https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/873
Turner, Frederick Jackson, 1921, The frontier in American history, Nueva York, Henry Holt and Company.
Smith, Clarence y Steven Topik, 2003, The global coffee economy in Africa, Asia, and Latin America, 1500-1989, Cambridge, Cambridge University Press.
Svampa, Maristella y Enrique Viale, 2014, Maldesarrollo: la Argentina del extractivismo y el despojo, Buenos Aires, Katz Editores.
Van Straaten, Oliver, Marife D.Corre, Katrin Wolf, Martin Tchienkoua, Eloy Cuellar, Robbin B. Matthews, Edzo Veldkamp y Peter M. Vitousek, 2015, «Conversion of lowland tropical forests to tree cash crop plantations loses up to one-half of stored soil organic carbon», Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 112(32), pp. 9956-9960, doi: https://doi.org/10.1073/pnas.1504628112
Vanegas Cubillos, Martha Cristina, 2014, Productive organisations and development: Jatropha curcas production in Chiapas, southern Mexico, tesis de maestría, Wageningen, Universidad de Wageningen.
Vallejo, Ivette, 2014, «Petróleo, desarrollo y naturaleza: aproximaciones a un escenario de ampliación de las fronteras extractivas hacia la Amazonía suroriente en el Ecuador», Anthropologica, 32, pp. 115-137, doi: https://doi.org/10.18800/anthropologica.201401.008
Villafuerte Solís, Daniel y María del Carmen García Aguilar, 2005, «Las organizaciones campesinas y el conflicto agrario en Chiapas: crisis y desafíos», en Anuario 2004 del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Tuxtla Gutiérrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, pp. 77-96.
Warman, Arturo, 1988, Los campesinos, hijos predilectos del régimen, Ciudad de México, Editorial Nuestro Tiempo
Watkins, Case, 2021, Palm oil diaspora: Afro-brazilian landscapes and economies on Bahia’s Dendê coast, Cambridge, Cambridge University Press.
Wolf, Eric, 1955, «Types of Latin American peasantry: A preliminary discussion», American Anthropologist, 57(3), pp. 452-471, doi: https://doi.org/10.1525/california/9780520223332.003.0015
Wolff, Christiane, 1999, The economics of oil palm production in Chiapas, Mexico, Ithaca, Universidad de Cornell (Working Paper WP 99-09).

Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.