Diccionario del tseltal de Villa Las Rosas

Autores/as

Tomás Gómez López
Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, México
https://orcid.org/0000-0001-7394-1184

Palabras clave:

diccionarios, tseltal, español, Las Rosas (Chiapas), lenguaje y lengua

Sinopsis

Este es un diccionario dedicado a la compilación del léxico tseltal de Villa Las Rosas, una variante sureña en estado de obsolescencia. Incluye un prólogo (que corre a cargo de John B. Haviland), una introducción (en la que se tratan la situación actual de la lengua en cuestión, ciertas reflexiones metodológicas, así como la estructura general de la obra) y el diccionario como tal. Así pues, esa obra registra las palabras de esta variante del tseltal, acompañadas de una descripción pormenorizada del significado de los vocablos y de ejemplos de uso (con sus respectivas traducciones al español), e información adicional sobre morfología asociada, a fin de contribuir a la documentación de la lengua tseltal, entendida como la suma de todas sus variantes. Está dirigida principalmente a los propios usuarios de la lengua, si bien puede resultar igualmente útil para quienes desean analizarla o aprenderla.

Capítulos

  • Prólogo
  • Agradecimientos
  • Abreviaturas y símbolos
  • Introducción
  • Diccionario tseltal-español

Citas

Aikhenvald, Alexandra Y., 2012, «Language Contact in Language Obsolescence», en Claudine Chamoreau e Isabelle Léglise (eds.), Dynamics of Contact Induced Language Change (pp. 77-109), Berlín, De Gruyter Mouton (Language Contact and Bilingualism, 2).

Alcázar-Ruiz, José Antonio, Alejandro Morón-Ríos y Miguel Ángel Morón, 2003, «Fauna de Coleoptera Melolonthidae de Villa Las Rosas, Chiapas, México», Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 88, pp. 59-86, en https://azm.ojs.inecol.mx/index.php/azm/article/view/1790/1904

Barrera Aguilera, Óscar Javier, 2017, Las terrazas de Los Altos. Lengua, tierra y población en la depresión central de Chiapas, tesis de doctorado, México, El Colegio de México.

Berlin, Brent, Dennis E. Breedlove y Peter H. Raven, 1974, Principles of Tzeltal Plant Classification. An Introduction to the Botanical Ethnography of a Mayan-Speaking People of Highland Chiapas, Nueva York/Londres, Academic Press.

Campbell, Lyle y Martha C. Muntzel, 1989, «The Structural Consequences of Language Death», en Nancy C. Dorian (ed.), Investigating Obsolescence: Studies in Language Contraction and Death (pp. 181-196), Cambridge, Cambridge University Press (Studies in the Social and Cultural Foundations of Language).

Crystal, David, 2000, Diccionario de lingüística y fonética, Barcelona, Octaedro.

Diccionario de la lengua española (DLE), s/f, Madrid, Real Academia Española, en http://dle.rae.es

Diccionario del español de México (DEM), s/f, México, El Colegio de México, en https://dem.colmex.mx/

Dorian, Nancy C., 1989, Investigating Obsolescence: Studies in Language Contraction and Death, Cambridge, Cambridge University Press.

Dwyer, Arienne M., 2007, «Ética y aspectos prácticos del trabajo de campo cooperativo», en John B. Haviland y José Antonio Flores Farfán (eds.), Bases de la documentación lingüística (pp. 49-99), México, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

England, Nora C., 2001, Introducción a la gramática de los idiomas Mayas, Guatemala, Cholsamaj.

Gómez López, Tomás, 2017, Estudio lexicográfico del tseltal de Villa Las Rosas, tesis de doctorado, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Haensch, Günther, Lothar Wolf, Stefan Ettinger y Werner Reinhold, 1982, La lexicografía de la lingüística teórica a la lexicografía práctica, Madrid, Gredos.

Halliday, M. A. K., Wolfgang Teubert, Colin Yallop y Anna Čermáková, 2004, Lexicology and Corpus Linguistics: An Introduction, Londres y Nueva York, Continuum.

Hartmann, R. R. K. y Gregory James, 1998, Dictionary of Lexicography, Londres y Nueva York, Routledge.

Haspelmath, Martin y Andrea Sims, 2010, Understanding morphology (2a ed.), Londres, Hodder Education.

Hermitte, Esther, 1992[1970], Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya contemporáneo, México, Instituto Interamericano Indigenista/Instituto Chiapaneco de Cultura.

Hunn, Eugene S., 1977, Tzeltal folk zoology. The classification of discontinuities in nature, Nueva York, Academic Press.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2005, II Conteo de Población y Vivienda 2005, recuperado el 3 de agosto de 2022, en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2005/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2010, Censo de Población y Vivienda 2010, recuperado el 3 de agosto de 2022, en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

Jackson, Horward, 2002, Lexicography: An Introduction, Londres y Nueva York, Routledge.

Kaufman, Terrence, 2003, A preliminary Mayan etymological dictionary [documento inédito], en http://www.famsi.org/reports/01051/pmed.pdf

Lenkersdorf, Carlos, 2010, B’omak’umal tojol’ab’al-kastiya; Diccionario tojolabal-español 1 (3a ed.), Rebelión, en http://www.rebelion.org/docs/123766.pdf

Polian, Gilles, 2013, Gramática del tseltal de Oxchuc, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Polian, Gilles, 2018, Diccionario multidialectal del tseltal, México, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Svensén, Bo, 2009, A Handbook of Lexicography: The Theory and Practice of Dictionary Making, Cambridge, Cambridge University Press.

Publicado

1 octubre 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Impreso

Impreso

ISBN-13 (15)

978-607-30-9432-0

Dimensiones físicas

17mm x 23cm