Una frontera sin límites: el Septentrión del obispado de Michoacán 1536-1650
Palabras clave:
geografía histórica, límites, historia, Colonia 1540-1821, Iglesia católicaSinopsis
Capítulos
-
Prólogo
-
Introducción
-
Capítulo I. Génesis del Septentrión
-
Capítulo II. Geografías del poder. Transformación histórica del uso del suelo
-
Capítulo III. La frontera septentrional que «auno tiene limites»
-
Conclusiones
-
Fuentes consultadas
Citas
Acuña, René, 1987, Relaciones geográficas del siglo xvi: Michoacán, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Aguilar-Robledo, Miguel, 1998a, “Ganadería, tenencia de la tierra e impacto ambiental en una región fronteriza de la Nueva España: la jurisdicción de la Villa de Santiago de los Valles de Oxitipia, 1527-1921”, Estudios Geográficos, vol. 59, núm. 230, pp. 5-34, doi: https://doi.org/10.3989/egeogr.1998.i230.591
Aguilar-Robledo, Miguel, 1998b, “La transferencia y consolidación del sistema español de tenencia de la tierra en una región indígena fronteriza de la Nueva España: el oriente de San Luis Potosí, siglos xvi y xvii”, Espacio y Desarrollo, núm. 10, pp. 48-73.
Aguilar-Robledo, Miguel, 2001, “Ganadería, tenencia de la tierra e impacto ambiental en la Huasteca Potosina: los años de la Colonia”, en Lucina Hernández, Historia ambiental de la ganadería en México, Xalapa, Instituto de Ecología, pp. 9-24.
Aguilar-Robledo, Miguel, 2009, “Contested Terrain: The Rise and Decline of Surveying in New Spain, 1500-1800”, Journal Latin American Geography, vol. 8, núm. 2, pp. 23-47.
Alcalá, Jerónimo, 2016, La relación de Michoacán. Estudio introductorio Jean-Marie G. Le Clézio, Zamora, El Colegio de Michoacán.
Anaya, Armando y Claudia Espejel, 2018, “Legua a legua. Análisis de la visita de Antonio de Carvajal a Michoacán (1523-1524) desde los Sistemas de Información Geográfica”, Americae. European Journal of Americanist Archaeology, núm. 3, pp. 65-78.
Arenas, Federico, Andrés Núñez y Rafael Sánchez, 2013, “Más allá de la línea: la montaña y la frontera desde su pluralidad espacio-temporal”, en Federico Arenas, Andrés Núñez y Rafael Sánchez (eds.), Fronteras en movimiento e imaginarios geográficos. La cordillera de los Andes como espacialidad sociocultural, Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 25-40.
Attolini, Amalia y Rosa Brambila, 2008, Etnografía de los confines. Intercambio y fronteras en el Posclásico tardío en Mesoamérica, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Bakewell, Peter, 1997, Minería y sociedad en el México colonial. Zacatecas (1546-1700), México, Fondo de Cultura Económica.
Baroni, Ariane, 1990, La formación de la estructura agraria en el bajío colonial, siglos xvi y xvii, México, ciesas.
Bazant, Jan, 1995, Cinco haciendas mexicanas: tres siglos de vida rural en San Luis Potosí. 1600-1910, México, El Colegio de México.
Beaumont, Pablo, 1985-1987, Crónica de Michoacán, 3 t., Morelia, Balsal Editores.
Benavente, Fr. Toribio, [1524]1994, Relaciones de la Nueva España, México, unam.
Berthe, Jean-Pierre y Óscar Mazín, 2018, Reinar por ‘relación y noticia’. Cinco informes del obispado de Michoacán, 1619-1649, México, El Colegio de San Luis.
Bolton, Herbert E., 1921, The Spanish Borderlands: A Cronicle of Old Florida and the South West, New Haven, Yale University Press.
Borah, Woodrow, 1985, El Juzgado General de Indios en la Nueva España, México, Fondo de Cultura Económica.
Brading, David, 1994, Una Iglesia asediada: el obispado de Michoacán, 1749-1810, México, Fondo de Cultura Económica.
Brand, Donald, 1952, “Bosquejo histórico de la geografía y la antropología en la región tarasca”, en Anales del Museo Michoacano, segunda época, núm. 5, pp. 41-163.
Braniff, Beatriz, 2011, “Comercio y relaciones entre Mesoamérica y la Gran Chichimeca”, en Janet Long y Amalia Attolini (coords.), Caminos y mercados de México, México: Instituto de Investigaciones Históricas-unam (Historia General 23), pp. 27-50, disponible en https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/caminosymercados/cm004.pdf
Bravo, José, 1993, Historia sucinta de Michoacán, Morelia, Morevallado Editores.
Butzer, Karl y Elisabeth Butzer, 1993, “The Sixteenth-Century Environment of the Central Mexican Bajio: Archival Reconstruction from Colonial Land Grants and the Question of Spanish Ecological Impact”, en Kent Mathewson (ed.), Culture, Form and Place: Essays in Cultural and Historical Geography, Baton Rouge, Louisiana, Geosciencia Publications, Dep. of Geography and Anthropology.
Cañedo, Sergio, Flor de María Salazar y Antonio Vázquez, 2014, “Crecimiento poblacional y económico: un acercamiento al paisaje del Valle de San Francisco, San Luis Potosí, México, 1820-1849”, en Carlos Rubén Ruiz, Carlos Alberto Roque y Luis Edgardo Coronado (coords.), Paisajes culturales y patrimonio en el centro-norte de México, siglos xvi al xx, México, El Colegio de San Luis.
Cañeque, Alejandro, 2012, “El poder transfigurado. El virrey como la ‘viva imagen del rey’ en la Nueva España de los siglos xvi y xvii”, en Óscar Mazín (ed.), Las representaciones del poder en las sociedades hispánicas, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.
Carrillo, Alberto, 1999a, “Michoacán reivindica su jurisdicción sobre el Río Verde. La información dada por el Guardián de Sichú Fray Francisco Martínez de Jesús en 1597”, en Bárbara Skinfill y Alberto Carrillo (coords.), Estudios Michoacanos viii, Zamora, El Colegio de Michoacán / Instituto Michoacano de Cultura.
Carrillo, Alberto, 1999b, Guerra de los chichimecas (México 1575-Zorosto 1580). Fray Guillermo de Santa María. O.S.A. Edición crítica. Estudio introductorio, paleografía y notas por Alberto Carrillo Cázares, Zamora, El Colegio de Michoacán / Universidad de Guanajuato.
Carrera, Sergio Eduardo, 2015, “Las composiciones de tierras de los pueblos de indios en dos jurisdicciones coloniales de la Huasteca: 1692-1720”, Estudios de Historia Novohispana, núm. 52, pp. 29-50.
Cervantes Beatriz y Rosa Brambila, 2017, “Los nombres de las comunidades otomíes de San Miguel de Allende, Guanajuato”, en Karine Lefebvre y Carlos Paredes (eds.), La memoria de los nombres: la toponimia en la conformación histórica del territorio. De Mesoamérica a México, Morelia: unam, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, pp. 171-190.
Chevalier, François, 1976, La formación de los latifundios en México, México, Fondo de Cultura Económica.
Cotonieto, Hugo, 2011, No tenemos las mejores tierras ni vivimos en los mejores pueblos… pero acá seguimos. Ritual agrícola, organización social y cosmovisión de los pames del norte, México, El Colegio de San Luis.
Cotonieto, Hugo, 2017, “La custodia de Río Verde y sus pobladores. Acercamiento a las fuentes coloniales franciscanas y sus descripciones sobre el territorio chichimeca-pame”, en Sergio Rivera (coord.), Historia franciscana. V Centenario de la presencia franciscana en México, pp. 69-85.
Covarrubias, Sebastián, 1611, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, Luis Sánchez Impresor del Rey.
Cramaussel, Chantal, 1990, “Encomiendas, repartimientos y conquista en Nueva Vizcaya”, Historias, núm. 25, pp. 73-90.
Cramaussel, Chantal, 2006, Poblar la frontera: la Provincia de Santa Bárbara en Nueva Vizcaya durante los siglos xvi y xvii, Zamora, El Colegio de Michoacán.
Dalby, Simon, 2003, “Entorno global/cultural local: metageografías de la resistencia postcolonial”, Revista de Historia Actual, núm. 1, pp. 31-46.
De Ciudad Real, Antonio, 1993, “De la Provincia de Michoacán con sus conventos y frailes, y de las tierras donde están fundados”, en Josefina García y Víctor Castillo (edición, mapas, apéndices, índice, glosario) Tratado curioso y doctorado de las grandezas de Nueva España: relación breve y verdadera de algunas cosas de las muchas que sucedieron al padre fray Alonso Ponce en las provincias de la Nueva España siendo el comisario general de ciertas partes. México: Instituto de Investigaciones Históricas-unam.
De Espinosa, Isidro Félix, 1945, Crónica de la Provincia Franciscana de los Apóstoles San Pedro y San Pablo de Michoacán, Segunda Edición, México, Editorial Santiago.
De la Rea, fr. Alonso, 1996, Crónica de la orden de nuestro seráfico padre San Francisco, Provincia de San Pedro y San Pablo de Mechuacan en la Nueva España, edición y estudio introductorio de Patricia Escandón, Morelia, El Colegio de Michoacán / Fideicomiso Teixidor.
De la Veracruz, Alonso, [1554]2007, De dominio infidelium et iustobello. Sobre el dominio de los infieles y la guerra justa, México, Instituto de Investigaciones Filológicas-unam.
De Solano, Francisco, 1991, Cedulario de tierras. Compilación de legislación agraria colonial (1497-1820), México, unam.
Di Peso, Charles Corradino, 1983, Las sociedades no nucleares de Norteamérica: la Gran Chichimeca, Caracas, Academia Nacional de la Historia de Venezuela.
Eguiluz, Samuel, Mario Aranda y Randall Marret, 2000, “Tectónica de la Sierra Madre Oriental, México”, Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, núm. 53, pp. 1-26, disponible en http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca03/5301/5301-(1)Eguiluz.pdf
Elías, Francisca, 2014, La colonización ganadera en el Valle de los Chichimecas. La comarca y el desarrollo de una élite ganadera, 1540-1610, Guanajuato, Forum Cultural Guanajuato.
Elliot, John, 1996, La España Imperial, 1469-1716, Barcelona, Vicens Vives.
Enkerlin, Luise M., 2012, “Introducción”, en Luise M. Enkerlin (ed.), Abriendo caminos. El legado de Joseph Benedict Warren a la historia y a la lengua en Michoacán, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia / El Colegio de Michoacán / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Editorial Morevalladolid.
Espejel, Claudia, 2015, “Estructura del gobierno y la sociedad en la Provincia de Michoacán durante el siglo xvi”, en Nelly Sigaut y Thomas Clavo (eds.), Cultura y arte de gobernar en espacios y tiempos mexicanos, México, El Colegio de Michoacán, pp. 49-80.
Espejel, Claudia, 2016, “Diversidad cultural en el reino tarasco. Ensayo comparativo a partir de las Relaciones geográficas del siglo XVI”, en Roberto Martínez, Claudia Espejel y Frida Villavicencio (eds.), Unidad y variación cultural en Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán / Instituto de Investigaciones Históricas-unam, pp. 89-115.
Ewald, Ursula, 1986, Un mapa de la Nueva España, Historias, núm. 12, pp. 102-113. Disponible en https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/15208
Faugère-Kalfon, Brigitte, 1996, Entre Zacapu y río Lerma: Culturas en una zona fronteriza, México, Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, doi: https://doi.org/10.4000/books.cemca.3320
Fernández, Federico, 2009, “¿Quién estudia ese espacio? Una reflexión sobre la geografía y los intereses de las ciencias sociales”, en Martha Chávez, Octavio González y María del Carmen Ventura (eds.), Geografía humana y ciencias sociales. Una relación reexaminada, Zamora, El Colegio de Michoacán, pp. 107-130.
Fernández, Federico y Pedro Urquijo, 2006, “Los espacios de los pueblos de indios tras el proceso de congregación, 1550-1625”, Investigaciones Geográficas, núm. 60, pp. 145-158.
Fernández, Juana, Jorge González, María del Consuelo Maquívar, José Abel Ramos y Lourdes Villafuerte, 2015, Vocabulario eclesiástico novohispano. Seminario de Historia de las Mentalidades, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Florescano, Enrique y Lydia Espinosa, 1987, Fuentes para el estudio de la agricultura colonial en la diócesis de Michoacán, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Galaviz, María Elena, 1967, Rebeliones indígenas en el norte del reino de la Nueva España. xvi-xvii, México, Editorial Campesina.
Gallardo, Patricia, 2011, Los pames coloniales: un grupo de fronteras, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología / El Colegio de San Luis / Universidad Autónoma de San Luis Potosí / Secretaría de Cultura de San Luis Potosí.
Gallardo, Patricia y Cuauhtémoc Velasco (coords.), 2018, Fronteras étnicas en la América colonial, México, Secretaría de Cultura / Instituto Nacional de Antropología e Historia.
García, Bernardo, 2008, Las regiones de México. Breviario geográfico e histórico, México, El Colegio de México.
García, Luis, 1904, Relación de los Obispados de Tlaxcala, Michoacán, Oaxaca y otros lugares en el siglo xvi. Manuscrito de la colección del Señor Don Joaquín García Icazbalceta, t. II, México, Casa del Editor / París, Casa de a Donnamette / Madrid, Librería de Gabriel Sánchez.
García Icazbalceta, J., 1898, “Relación escrita por Miles Philips, ingles, uno de los que en 1568 desembarco Sir Hawkings en la costa al norte de Panuco, en las islas occidentales”, en Anales del Museo Nacional. Biografía de García Icazbalceta, México, tomo VII de obras y 14 de la colección, pp. 91-127.
Garza, Valentina, 2012, “Medidas y caminos en la época colonial: expediciones, visitas y viajes al norte de la Nueva España (siglos, xvi-xviii)”, Fronteras de la Historia, vol. 17, núm. 2, pp. 191-219.
Gerhard, Peter, 1972, A Guide to the Historical Geography of New Spain, Cambridge, Cambridge University Press (Cambridge Latin American Studies, 14).
Gerhard, Peter, 1986, Geografía histórica de la Nueva España, México, Instituto de Investigaciones Históricas-Instituto de Geografía-unam.
González, Fernando, 1999, “Situación de la apropiación y uso del suelo en El Bajío al mediar el siglo xvi. En sayo de interpretación cartográfica, 1540-1560”, en Omar Moncada (coord.), Fronteras en movimiento. Expansión en territorios septentrionales de la Nueva España, México, Instituto de Geografía-unam (Serie Libros 3).
González, Fernando, 2003, El rompimiento de El Bajío: la transformación de un espacio chichimeca en señorío español (1540-1560), tesis de maestría en Historia de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
González, Fernando, 2017, “Colonización hispana de Querétaro y Guanajuato oriental: ¿la absorción del territorio guamare”, en Karine Lefebvre y Carlos Paredes (eds.), La memoria de los nombres: la toponimia en la conformación histórica del territorio. De Mesoamérica a México, Morelia, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental-unam.
González, M, L. Miranda y L. Flores, 1986, “La carta de terrenos estratotectónicos de la República Mexicana”, Revista de Geografía, núm. 1, pp. 27-44.
Gran diccionario náhuatl, 2012, México, Universidad Nacional Autónoma de México, disponible en http://www.gdn.unam.mx (consulta: 30/06/2019).
Gregory, Ian y Paul S. Ell, 2007, Historical GIS: Technologies, Methodologies, and Scholarship, Cambridge, Cambridge University Press.
Guevara, María, 2015, “El mestizaje en la Chichimeca (Guanajuato). Siglos xvi-xviii”, en Juan Manuel de la Serna (coord.), Negros y morenos en Iberoamérica. Adaptación y conflicto, México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-unam.
Guzmán, Carina, 2017, “Investigación histórica, los SIG y las nuevas posibilidades epistemológicas y metodológicas”, en Pedro Urquijo, Antonio Vieyra y Gerardo Bocco (coords.), Geografía e historia ambiental, Morelia, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental-unam, pp. 193-214.
Haesbaert, Rogério, 2011, El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad, México, Siglo xxi Editores.
Herrejón, Carlos, 2000, Los orígenes de Morelia: Guayangareo-Valladolid, Morelia, El Colegio de Michoacán / Frente de Afirmación Hispanista.
Herrera, María, 1999, Misiones de la Huasteca Potosina. La custodia del Salvador de Tampico. Época colonial, México, Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca / Instituto de Cultura San Luis Potosí / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Hers, Marie-Areti, José Luis Mirafuente, María de los Dolores Soto y Miguel Vallebueno, 2000, “Introducción”, en Marie-Areti Hers, José Luis Mirafuente, María de los Dolores Soto y Miguel Vallebueno (eds.), Nómadas y sedentarios en el norte de México. Homenaje a Beatriz Braniff, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Estéticas-unam, pp. 15-31.
Hidalgo, Jorge, Cipriana Hernández, Leonardo Hernández, Gustavo Ortiz, Héctor Camacho, Sergio Vargas, María de los Ángeles Suárez, Margarita Castillo, Luz Zavala, Laura Quiroz, Beatriz Castillo y Citlali Astudillo, 2009, Estrategia general para el rescate ambiental y sustentabilidad de la Cuenca Lerma-Chapala. Informe final, México, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua / Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, disponible en https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/libros2009/EGRASCLCH.pdf
Hunter, Richard, 2014, “Land Use Change in New Spain: A Three-Dimensional Historical GIS Analysis”, The Professional Geographer, vol. 66, núm. 2, pp. 260-273.
Jaramillo, Juvenal, 1996, Hacia una Iglesia beligerante, Zamora, El Colegio de Michoacán.
Jaramillo, Roberto, 1991, Los agustinos de Michoacán. 1602-1652. La difícil formación de una provincia, México, ex Pontificia Universitate Gregoriana.
Jiménez, Alfredo, 2006, El Gran Norte español. Una frontera imperial en la Nueva España (1540-1820), Madrid, Editorial Tebar.
Jiménez, Wigberto, 1958, Estudios de historia colonial, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Kirchhoff, Paul, [1943]2000, “Mesoamerica (Paul Kirchhoff)”, Dimensión Antropológica, vol. 19, pp. 15-32.
Lecoin, Sylvie, Nicole Percheron y Françoise Vergneault, 1986, “Cartographie et recherche historique: le diocèse du Michoacan au xvie siècle d’après les Relations géographiques des Indes 1579-1582”, Trace, núm. 10, p. 25.
Lefebvre, Karine, 2017, “Colonialismo y paisaje ¿cómo explotar los datos históricos para reconstruir el territorio colonial”, en Pedro Urquijo, Antonio Vieyra y Gerardo Bocco (coords.), Geografía e historia ambiental, Morelia, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental-unam, pp. 215-242.
Lefebvre, Karine, 2018, “Los procesos de colonización de la región Acámbaro-Maravatío durante el siglo xvi”, Estudios de Historia Novohispana, núm. 58, pp. 31-71.
Lemoine, Ernesto, 1993, “Relación de la Diócesis de Michoacán hecha por el Obispo Fray Baltasar de Covarrubias en Valladolid en 1619, Versión Paleográfica”, en Valladolid-Morelia 450 años: Documentos para su historia 1537-1828, Morelia, Editorial Morevallado.
Liceras-Garrido, Raquel, Mariana Favila-Vázquez, Katherine Bellamy, Patricia Murrieta-Flores, Diego Jiménez Badillo y B. Martins, 2019, “Digital approaches to historical archaeology: Exploring the geographies of 16th century New Spain”, Open Access Journal of Archaeology and Anthropology, vol. 2, núm. 1.
López, Alfredo y Leonardo López, 2001, El pasado indígena, México, El Colegio de México / Fideicomiso Historia de las Américas / Fondo de Cultura Económica.
López, Eduardo, 1997, La evangelización de una zona marginada en la Nueva España. Custodia Franciscana del Río Verde. Siglo xvii, tesis de doctorado en Historia Eclesiástica, Facultate Pontificiae Universitatis Gregorianae, Roma.
López, Ramón (ed.), [1630]1973 El obispado de Michoacán en el siglo xvii. Informe inédito de beneficios, pueblos y lenguas, Morelia, fimax Publicistas.
Marín, Isabel, 2008, Delitos, pecados y castigos. Justicia penal y orden social en Michoacán 1750-1810, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Marín, Isabel, 2017, Descendientes de conquistadores y primeros pobladores con nombramiento de alcaldes mayores de Michoacán 1584-1603, Morelia, Editorial Morevalladolid.
Mazín, Óscar, 1986, El gran Michoacán. Cuatro informes del obispado de Michoacán 1759-1769, Zamora, El Colegio de Michoacán / Gobierno del Estado de Michoacán.
Mazín, Óscar, 1996, El cabildo Catedral de Valladolid de Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán.
Melville, Elinor, 1994, Plaga de ovejas: consecuencias ambientales en la conquista de México, México, Fondo de Cultura Económica.
Morales, Francisco, 1993, “La Nueva España. Centro de expansión y ensayos misioneros”, en Francisco Morales (coord.), Franciscanos en América. Quinientos años de presencia evangelizadora, México, Conferencia Franciscana de Santa María de Guadalupe, pp. 223-245.
Morin, Claude, 1979, Michoacán en la Nueva España del siglo xviii. Crecimiento y desigualdad social en una economía colonial, México, Fondo de Cultura Económica.
Navarro, América, 2006, Territorio y representación. Cartografía histórica del obispado de Michoacán, 1716-1812 (tesis de maestría en Historia), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia.
Navarro, América, 2020, Construcción de un espacio. La frontera septentrional del obispado de Michoacán 1536-1650 (tesis de doctorado en Geografía), Universidad Nacional Autónoma de México.
Navarro, América, 2023a, “Construcción de una frontera en el oeste del obispado de Chiapa y Soconusco, 1650-1810. Una aproximación desde los sig-h”, Revista Geográfica de América Central, núm. 70, pp. 57-90, doi: https://doi.org/10.15359/rgac.70-1.2
Navarro, América, 2023b, “Septentrión”, en Alejandro Benedetti (ed.), Palabras clave para el estudio de las fronteras segunda edición ampliada, Buenos Aires, TesseoPress.
Navarro, América y Pedro Urquijo, 2019, “La frontera en el Septentrión del obispado de Michoacán, Nueva España”, Journal of Latin American Geography, vol. 18, núm. 1, pp. 94-114.
Navarro, América, Pedro Urquijo y Gerardo Hernández, 2018, “Ganaderización novohispana en el norte del obispado de Michoacán, siglos xvi-xvii”, Revista Geográfica de América Central, vol. 3, núm. 61E, pp. 383-395, doi: https://doi.org/10.15359/rgac.61-3.19
Navarro, América, Pedro Urquijo y Gerardo Hernández, 2023, “Frontera colonial y espacios vacíos. Santa María del Río, Nueva España, 1650-1765”, Mesoamérica, núm. 60-61, pp. 89-117.
Nettel, Margarita, 1990, Colonización y poblamiento del obispado de Michoacán. Periodo colonial, Morelia, Instituto Michoacano de Cultura.
O’Gorman, Edmundo, 1968, Historia de las divisiones territoriales de México, México, Porrúa.
Ortelli, Sara, 2011a, “Poblamiento, frontera y desierto: la configuración de un espacio regional en el centro-norte del Septentrión novohispano”, Antítesis, vol. 4, núm. 8, pp. 493-514.
Ortelli, Sara, 2011b, “Del despoblamiento a la aridez. El Septentrión novohispano y la idea de desierto en la época colonial”, en Dení Trejo (coord.), Los desiertos en la historia de América. Una mirada multidisciplinaria, México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Facultad de Ciencias Políticas-Universidad de Coahuila, pp. 17-44.
Osante, Patricia, 2012, Poblar el Septentrión I: las ideas y las propuestas del Marqués de Altamira 1742-1753, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Osante, Patricia, 2020, “Reseña de Patricia Gallardo Arias y Cuauhtémoc Velasco Ávila, coords., Fronteras étnicas en la América colonial”, Estudios de Historia Novohispana, núm. 62, pp. 177-183, doi: https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2020.62.70020
Paasi, Anssi, 2002, “Regional Transformation in the European Context: Notes on Regions, Boundaries and Identity”, Space & Polity, vol. 6, núm. 2, pp. 197-201, doi: https://doi.org/10.1080/1356257022000003626
Paasi, Anssi, 2003, “Territory”, en John Agnew, Katharine Mitchell y Gerard Toal (eds.), A Companion to Polotical Geography, Oxford, Blackwell Publishing.
Páez, Rosario, 2002, Pueblos de frontera en la Sierra Gorda queretana, siglos xvii y xviii, México, Archivo General de la Nación.
Paredes, Carlos S., 2017, Al tañer de las campanas. Los pueblos indígenas del antiguo Michoacán en la época colonial, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Paredes, Carlos S. (ed.), 1994, Y por mi visto… mandamientos, ordenanzas, licencias y otras disposiciones virreinales sobre Michoacán en el siglo xvi, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Secretaría de Educación Pública.
Paredes, Carlos S. 2005, Descripciones geográficas del obispado de Michoacán en el siglo xviii, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Parry, John, 1993, La Audiencia de Nueva Galicia en el siglo xvi, estudio introductorio de Rafael Diego Fernández Sotelo, Zamora, El Colegio de Michoacán / Fideicomiso Teixidor.
Pierson, Peter, 1998, Felipe II de España, Madrid, Fondo de Cultura Económica.
Powell, Philip W., 1977, La guerra chichimeca (1550-1600), México, Fondo de Cultura Económica.
Radding, Cynthia, 2010, “Las fronteras en la geografía y la historia de las Américas: pueblos y espacios del norte de México y del gran Pantanal Brasileiro”, História Revista. Revista da Faculdade de História e do Programa de Pós Graduação em História, vol. 15, núm. 2, pp. 305-322, doi: https://doi.org/10.5216/hr.v15i2.14131
Rangel, José Alfredo, 2011, “Ciclos de la concentración de la propiedad agraria en Rioverde y norte de la Huasteca, siglos xvii y xviii”, en José Alfredo Rangel (coord.), Transformación de la propiedad agraria en San Luis Potosí siglos xvii al xx, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis.
Real Academia Española, 1726-1739, Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza con las frases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [Diccionario de autoridades], 6 t., Madrid, Francisco del Hierro, Impresor de la Real Academia Española.
Rubial, Antonio, 1989, El convento agustino y la sociedad novohispana (1533-1630), México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.
Ruiz-Guadalajara, Juan Carlos, 2010, “Capitán Miguel Caldera y la frontera chichimeca: entre el mestizo historiográfico y el soldado del rey”, Revista de Indias, vol. 70, núm. 248, pp. 23-58, doi: https://doi.org/10.3989/revindias.2010.002
Sack, Robert, 1983, “Human Territoriality: A Theory”, Annals of the Association of American Geographers, vol. 73, núm. 1, pp. 55-74.
Sahagún, Fr. Bernardino, 2006, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa.
Salazar, Guadalupe, 2008, “Ordenamiento espacial del territorio en el antiguo obispado de Michoacán”, en Eugenia María Azevedo (dir.), Del territorio a la arquitectura en el antiguo obispado de Michoacán, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología, vol. 1, pp. 159-178.
Sánchez, Gerardo, 2001, La Costa de Michoacán. Economía y Sociedad en el siglo xvi, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Instituto de Investigaciones Históricas-unam / Morevallado Editores.
Sauer, Carl O., 1941, “The Personality of Mexico”, The Geographical Review, vol. 31, núm. 3, pp. 353-364, doi: https://doi.org/10.2307/210171
Schlögel, Karl, 2007, En el espacio leemos el tiempo. Sobre historia de la civilización y geopolítica, Madrid, Siruela.
Semboloni, Lara, 2014, La construcción de la autoridad virreinal en Nueva España, 1535-1595, México, El Colegio de México.
Sheridan, Cecilia, 2015, Fronterización del espacio hacia el norte de la Nueva España, México, ciesas / Instituto Mora.
Silva, Gabriel, 1991, “La pugna por la capital en la Provincia de Michoacán durante la época colonial”, Tzinztun. Revista de Estudios Históricos, 13, pp. 9-34, doi: https://doi.org/10.35830/treh.vi13.1654
Sluyter, Andrew, 1998, “The Ecological Origins and Consequences of Cattle Ranching in Sixteenth-Century New Spain”, Geographical Review, núm. 86, pp. 161-177.
Sluyter, Andrew, 2001, “Ganadería española y cambio ambiental en las tierras bajas de Veracruz, México, siglo xvi”, en Lucina Hernández (comp.), Historia ambiental de la ganadería en México, Xalapa, Instituto de Ecología, pp. 25-40.
Stresser-Péan, Guy, 2008, “La frontera noreste de Mesoamérica”, en Guilhem Oliver (coord.), Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan, México, Fondo de Cultura Económica / Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Tomé, Pedro, 2017, “Los chichimecas: encabalgamiento de imaginarios”, en Andrés Fábregas, Mario Alberto Nájera y Armando Vázquez (coords.), Territorio e imaginarios en la Gran Chichimeca, Zamora, El Colegio de Michoacán, Seminario Permanente de Estudios de la Gran Chichimeca, pp. 27-55.
Traslosheros, Jorge, 2019, “El derecho canónico, la visita episcopal y la Audiencia eclesiástica como medios de reforma de la Iglesia Católica en la temprana modernidad. El caso del obispado de Michoacán, 1640-1646”, Anuario de Historia de la Iglesia, vol. 28, pp. 23-53, doi: https://doi.org/10.15581/007.28.23-53
Trejo, Dení, 2011a “Presentación”, en Dení Trejo (coord.), Los desiertos en la historia de América. Una mirada multidisciplinaria, México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Facultad de Ciencias Políticas-Universidad de Coahuila, pp. 7-16.
Trejo, Dení, 2011b, “El desierto y el mar en el poblamiento de Baja California”, en Dení Trejo (coord.), Los desiertos en la historia de América. Una mirada multidisciplinaria, México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Facultad de Ciencias Políticas-Universidad de Coahuila, pp. 7-16.
Turner, Frederik J., 1920, The Frontier in American History. 1893, Nueva York, Holt.
Vargas, Guillermo, 1997, “Geografía histórico-económica de la Provincia de Michoacán: siglo xvi”, Economía y Sociedad, vol. 2, núm. 3, pp. 107-158.
Velázquez, María del Carmen, 1974, Establecimiento y pérdida del Septentrión de Nueva España, México, El Colegio de México.
Velázquez, Primo Feliciano, 1987, Colección de documentos para la historia de San Luis Potosí, México, Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí.
Warren, Benedict, 2000, Michoacán en la década de 1580: Relaciones del obispo fray Juan de Medina Rincón (1582) y fray Diego Muñoz (1585), estudio introductorio de Benedict Warren, Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Y Sassy, Arnaldo, [1649]1982, “Demarcación y Descripción de El Obispado de Mechoacan y Fundación de su Iglesia Catedral”, en Bibliotheca Americana, vol. I num. 1, Florida, University of Miami Station, Coral Gables.

Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.