Diversidad cultural y patriotismo en los libros escolares de Centroamérica
Palabras clave:
textos escolares, educación básica, interculturalidad, identidadSinopsis
Este volumen busca esclarecer la naturaleza del tratamiento de la diversidad cultural, religiosa, étnica y nacional de los manuales escolares de ciencias sociales de los países de Centroamérica, muestra el contraste entre la imposición de una identidad dominada frente a la promoción de las identidades propias con el fin de apuntalar el aprecio y respeto por la diversidad.
Capítulos
-
Introducción
-
Diversidad cultural
-
Diversidad étnica y nacional
-
Pluralidad religiosa sin pluralismo
-
Patriotismo constitucional
-
Democracia y derechos humanos
-
Nacionalismo e integración
-
Conclusiones
-
Bibliografía
Citas
Apple, Michael W., 1986, Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y sexo en educación, Madrid, Paidós.
Arizpe, Lourdes, 2002, «Cultura o voluntad política: cómo construir el pluralismo en México», en Raúl Bejar y Héctor Rosales (coords.), La identidad nacional mexicana como problema político y cultural. Los desafíos de la pluralidad, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 95-117.
Barba, Bonifacio, 1998, «VII. La formación de valores y la participación social», en Pablo Latapí Sarre (coord.), Un siglo de educación en México I, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 240-281.
Beyer, Landon E. y Daniel P. Liston, 2001, El currículo en conflicto. Perspectivas sociales, propuestas educativas y reforma escolar progresista, Madrid, Akal.
Caballero, Arquímedes y Salvador Medrano, 1981, «XI: El segundo periodo de Torres Bodet: 1958-1964», en Fernando Solana, Raúl Cardiel y Raúl Bolaños (coords.), Historia de la Educación Pública en México, México, fce/Secretaría de Educación Pública.
Cabrera, Francisco, 2003, «Expectativas para el cumplimiento de los compromisos de Dakar en Guatemala», en Felipe Rivas Villatoro (coord.), La situación educativa en Centroamérica en el marco del cumplimiento de los compromisos de la Educación para Todos, México, Consejo de Educación de Adultos de América Latina, pp. 9-81.
Carbone, Graciela M., 2003, Libros escolares: una introducción a su análisis y evaluación, Buenos Aires, fce.
Cárdenas-Ayala, Elisa, 2013, «Historia nacional e interculturalidad: apuntes chiapanecos», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, 11(1), pp. 13-28.
Castillo, César, 2003, La equidad en el sistema educativo en Honduras, Tegucigalpa, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Centro Intereclesial de Estudios Teológicos y Sociales (cieets), 1989, Caminando. Breve historia de la Iglesia Evangélica nicaragüense, Managua, Centro Intereclesial de Estudios Teológicos y Sociales.
Consejo Indígena de Centroamérica (cica), 2013a, Consejo Indígena de Centroamérica, <http://www.cicaregional.org/leer.php/2432867> [consulta: 20-12-2013]
Consejo Indígena de Centroamérica (cica), 2013b, Asociación Mesa Nacional Indígena de Costa Rica, [consulta: 22-12-2013].
Consejo Indígena de Centroamérica (cica), 2013c, Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño, [consulta: 20-12-2013].
Dorra, Raúl, 1998, «La interacción de tres sujetos en el discurso del pasado», en Javier Pérez Siller y Verena Radkau García (coords.), Identidad en el imaginario nacional. Reescritura y enseñanza de la historia, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 185-204.
Escolano, Benito Agustín, 1997, «Introducción», en Agustín Escolano Benito (dir.), Historia ilustrada del libro escolar en España del Antiguo Régimen a la Segunda República, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 13-17.
Fernández S., José (comp.), 1996, Norberto Bobbio: el filósofo y la política, México, fce.
Ferro, Marc, 2007, Cómo se cuenta la historia a los niños de todo el mundo, México, fce.
GEQ-Grupo Eleuterio Quintanil, 1997, «La diversidad cultural en los manuales escolares: vino viejo en odres nuevos», Signos. Teoría y práctica de la educación, 22, pp. 94-104.
Giroux, Henry A., 1992[1983], Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición, México, Siglo XXI Editores.
Giroux, Henry A., 1993[1988], La escuela y la lucha por la ciudadanía. Pedagogía crítica de la época moderna, México, Siglo XXI Editores.
Giroux, Henry A., 1997 [1992], Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas, Barcelona, Paidós.
Hernández, Alcides, 1994, La integración de Centroamérica: desde la Federación hasta nuestros días, San José, Costa Rica, Departamento Ecuménico de Investigaciones.
HSI-Helvetas Swiss Intercooperation, 2013, Territorio indígena y gobernanza, <http://www.territorioindigenaygobernanza.com/> [consulta:17-12-2013].
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (iidh), 2013, Organizaciones Indígenas de Guatemala, <http://www.iidh.ed.cr/ documentos/pedagogicasorganismos/organizaciones%20indigenas%20guatemala.htm> [consulta: 20-12-2013].
Instituto Nacional de Información del Desarrollo, 2013, inid [Nicaragua], <http://www.inide.gob.ni/> [consulta: 03-ix-2013]
Iwgia, 2013, Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, [consulta: 20-12-2013].
Lara Pinto, Gloria, Marina Alicia Chávez de Aguilar, Mario Alas Solís, Bessy Dolores Hernández, Germán Edgardo Moncada Godoy y Dania María Orellana López, 2004, «Diagnóstico socio-educativo de la Mosquitia hondureña (1999)», en Mario Alas Solís, Marina A. Chávez de Aguilar, Russbel Hernández Rodríguez, et al. (comps.), Investigación educativa en la UPNFM: 1990-2000, Tegucigalpa, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, pp. 283-305.
Madrazo, Jorge, 1993, Derechos humanos: el nuevo enfoque mexicano, México, fce.
Martínez Bonafé, Jaume, 2002, Políticas del libro de texto escolar, Madrid, Morata.
Martínez, Nidia y Vielka Jones B., 2002, «La educación panameña y los compromisos de Dakar», Felipe Rivas Villatoro (coord.), La situación educativa en Centroamérica en el marco del cumplimiento de los compromisos de la Educación para Todos, México, ceaal, pp. 251-294.
Mejía Herrera, Orlando José, 2008, La Unión Europea como modelo de integración: análisis comparativo del Sistema de la Integración Centroamericana, León, Nicaragua, Universidad Autónoma de Nicaragua-León.
Morales Gamboa, Abelardo, 2007, La Diáspora de la posguerra: regionalismo de los migrantes y dinámicas territoriales en América Central, San José, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Muñoz Lara, Luis E., 1995, «La realidad social y la educación en Honduras», Boletín Especial, 74, Tegucigalpa, Centro de Documentación de Honduras.
Organización Internacional del Trabajo (oit), 2011, Países que ratificaron el 169, iwgia-Grupo Internacional sobre Asuntos Indígenas, <http://www.iwgia.org/derechos-humanos/procesos-internacionales/oit/paises-que-ratificaron-el-169> [consulta: 17-12-2013]
Ossa, Álvaro de la, 1999, La unión centroamericana: condiciones y perspectivas, Managua, Nicaragua, Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales.
Pérez Ruiz, Maya Lorena, 2002, «De las relaciones interétnicas a la interculturalidad», en Raúl Bejar y Héctor Rosales (coords.), La identidad nacional mexicana como problema político y cultural. Los desafíos de la pluralidad, México, unam, pp. 53-93.
Pérez, Adela y Mauricio Zúñiga, 2002, «El cumplimiento de los acuerdos de Dakar en Nicaragua», en Felipe Rivas Villatoro (coord.), La situación educativa en Centroamérica en el marco del cumplimiento de los compromisos de la Educación para Todos, México, ceaal, pp. 177-222.
Programa Latinoamericano de Estudios Sociorreligiosos, 2010a, Informe Estadístico de Denominaciones en Costa Rica para Confraternidad Evangélica Latinoamericana, <http://prolades.com/historiografia/6-Costa-Rica/costarica-stats-2010-CONELA.pdf> [consulta: 24 septiembre 2013].
Programa Latinoamericano de Estudios Sociorreligiosos, 2010b, Informe Estadístico de Denominaciones Protestantes en Panamá para conela, <http://www.prolades.com/historiografia/7-Panama/ panama-stats-2010-CONELA.pdf> [consulta: 24 septiembre 2013].
Programa Latinoamericano de Estudios Sociorreligiosos, 2010c, Informe Estadístico Denominacional de Honduras para Confraternidad Evangélica Latinoamericana, http://prolades.com/historiografia/4-Honduras/honduras-stats-2010-CONELA.pdf> [consulta: 24 septiembre 2013].
Programa Latinoamericano de Estudios Sociorreligiosos, 2010d, Informe estadístico para conela sobre las denominaciones evangélicas de El Salvador, <http://www.prolades.com/historiografia/3-El-Salvador/El-Salvador-stats-2010- CONELA.pdf> [consulta: 24 septiembre 2013].
Programa Latinoamericano de Estudios Sociorreligiosos, 2010e, Informe estadístico para conela sobre las denominaciones evangélicas de Nicaragua, <http://www.prolades.com/historiografia/5-Nicaragua/nicaragua-stats-2010-CONELA.pdf> [consulta: 24 septiembre 2013].
Programa Latinoamericano de Estudios Sociorreligiosos, 2010f, Informe estadístico para conela sobre las denominaciones evangélicas en Guatemala, <http://www.prolades.com/historiografia/2-Guatemala/Stats2001-CONELA-guate.pdf> [consulta: 24-sep- tiembre-2013].
Quesada Sarabia, Lili, 2003, «Balance del cumplimiento de los compromisos de Dakar en Costa Rica», en Felipe Rivas Villatoro (coord.), La situación educativa en Centroamérica en el marco del cumplimiento de los compromisos de la Educación para Todos, México, ceaal, pp. 223-249.
Rivas Villatoro, Felipe, 2003. «Educación para todos en El Salvador: un sueño posible», en Felipe Rivas Villatoro (coord.), La situación educativa en Centroamérica en el marco del cumplimiento de los compromisos de la Educación para Todos, México, ceaal, pp. 83-113.
Rockwell, Elsie, 1992, «Los usos magisteriales de la lengua escrita», Nueva Antropología, México, XII(42), pp. 43-55.
Rosal Vargas, Gerardo del, 1998, «Patria, nación y Estado en los libros de civismo. Una gramática de a homogeneización de identidades», en Javier Pérez Siller y Verena Radkau García (coords.), Identidad en el imaginario nacional. Reescritura y enseñanza de la historia, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 243-259.
Rosales, José María, 2000a, «Ciudadanía en la Unión Europea. Un proyecto de cosmopolitismo cívico», en José Rubio Carracedo, José María Rosales y Manuel Toscano Méndez, Ciudadanía, nacionalismo y derechos humanos, Madrid, Trotta, pp. 47-68.
Rosales, José María, 2000b, «La educación de la identidad cívica: sobre las relaciones entre nacionalismo y patriotismo», en José Rubio Carracedo, José María Rosales y Manuel Toscano Méndez, Ciudadanía, nacionalismo y derechos humanos, Madrid, Trotta, pp. 117-132.
Rosales, José María, 2000c, «Sobre la idea de patriotismo constitucional», en José Rubio Carracedo, José María Rosales y Manuel Toscano Méndez, Ciudadanía, nacionalismo y derechos humanos, Madrid, Trotta, pp. 133-150.
Rubio Carracedo, José, 2000a, «Ciudadanía compleja y democracia», en José Rubio Carracedo, José María Rosales y Manuel Toscano Méndez, Ciudadanía, nacionalismo y derechos humanos, Madrid, Trotta, pp. 21-45.
Rubio Carracedo, José, 2000b, «Derechos liberales o derechos humanos», en José Rubio Carracedo, José María Rosales y Manuel Toscano Méndez, Ciudadanía, nacionalismo y derechos humanos, Madrid, Trotta, pp. 153-170.
Sartori, Giovanni, 2001, La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros, Taurus, Madrid.
Sosa, Roberto (comp.), 2004, Documentos para la historia de Honduras, t. III, Tegucigalpa, Edigrafic.
Tilleman, Benjamin F., 2004, La influencia morava en el paisaje de la Mosquitia hondureña, Tegucigalpa, Guaymuras.
Toscano Méndez, Manuel, 2000a, «¿Democracia de los ciudadanos o democracia de las nacionalidades?», en José Rubio Carracedo, José María Rosales y Manuel Toscano Méndez, Ciudadanía, nacionalismo y derechos humanos, Madrid, Trotta, pp. 87-115.
Toscano Méndez, Manuel, 2000b, «La tolerancia y el conflicto de razones», en José Rubio Carracedo, José María Rosales y Manuel Toscano Méndez, Ciudadanía, nacionalismo y derechos humanos, Madrid, Trotta, pp. 171-188.
Valverde, Jaime, 1990, Las sectas en Costa Rica. Pentecostalismo y conflicto social, San José, Departamento Ecuménico de Investigaciones.
Zabaltza, Xabier, 2006, Una historia de las lenguas y los nacionalismos, Barcelona, Gedisa.
Zarco Mera, Carlos, 2003, «Introducción», Felipe Rivas Villatoro (coord.), La situación educativa en Centroamérica en el marco del cumplimiento de los compromisos de la Educación para Todos, México, ceaal, pp. 5-8.
Zúñiga Nery Luz y Daniel Medina, 2003, «La Educación para Todos en el marco de los Acuerdos de Dakar en Honduras», en Felipe Rivas Villatoro (coord.), La situación educativa en Centroamérica en el marco del cumplimiento de los compromisos de la Educación para Todos, México, ceaal, pp. 115-176.

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.