Manual de inspiración etnográfica: método y descripción

Autores/as

Enriqueta Lerma Rodríguez
Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, México
https://orcid.org/0000-0003-3422-3547
Gustavo Peñalosa Castro
Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, México
https://orcid.org/0000-0001-5231-9302

Palabras clave:

etnología, metodología, manuales, trabajo de campo, investigación cualitativa, antropología

Sinopsis

Este Manual de inspiración etnográfica es una obra de consulta dirigida a estudiantes que cursan la Licenciatura en Antropología y disciplinas afines, cuyo interés es realizar investigación sustentada en trabajo de campo in situ, así como de presentar sus resultados en forma escrita. Se ha denominado de inspiración etnográfica porque, más que el empeño en trazar una sola ruta metódica, se pretende que las personas interesadas identifiquen la forma en que pueden problematizar la realidad y descubrir los alcances imaginativos que es posible desarrollar mediante el uso del método etnográfico.

Capítulos

  • Agradecimientos
  • Presentación
  • PARTE 1. 28 Preguntas frecuentes sobre el método etnográfico
  • ¿Qué es un método y en qué sentido la etnografía lo es?
  • ¿Qué aspectos constituyen el método etnográfico como práctica?
  • ¿Qué es el trabajo de campo etnográfico y cuál es su relación con ciertas metodologías cualitativas?
  • ¿Qué es la etnografía como resultado?
  • ¿Qué implica una descripción etnográfica?
  • PARTE 2. Selección de descripciones etnográficas
  • Formas de acceso y temporadas de trabajo de campo
  • Territorios, paisajes y lugares
  • Formas de vida
  • Organización social, sistema político y conflicto
  • Sistemas de parentesco
  • Formas de interacción
  • Actores y dinámicas sociales
  • Trayectorias de vida
  • Alimentación
  • Migración
  • Objetos, música y danza
  • Muerte
  • Nota final
  • Bibliografía

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adam, Jean y Jean Petitjean, 1989, El hombre y el mar: la huella del mar en las sociedades humanas, Madrid, Ediciones Istmo.

Adam, Jean-Michel y Clara Ubaldina Lorda, 1999, Lingüística de los textos narrativos, Barcelona, Ariel.

Aguilera Hintelholher, Rina Marissa, 2013, «Identidad y diferenciación entre método y metodología», Estudios Políticos, (28), pp. 81-103, doi: https://doi.org/10.1016/S0185-1616(13)71440-9

Albores, Beatriz, 2003, «Los quicazcles y el árbol cósmico del Olotepec, Estado de México», en Beatriz Albores y Johanna Broda (coords.), Graniceros, cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica (pp. 382-446), México, UNAM / El Colegio Mexiquense.

Álvarez, Soledad, 2016, Frontera sur chiapaneca. El muro humano de la violencia. Análisis de la normalización de la violencia hacia los migrantes indocumentados en tránsito, México, Universidad Iberoamericana / CIESAS.

Barley, Nigel, 2015, El antropólogo inocente, Barcelona, Anagrama.

Barnet, Miguel, 1979, Biografía de un cimarrón, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Barthes, Rolland, 1970, Investigaciones retóricas I. La antigua retórica, Barcelona, Ediciones Buenos Aires. 2003, Ensayos críticos, Buenos Aires, Seix Barral.

Bassols, Margarida y Anna M. Torrent, 2012, Modelos textuales. Teoría y práctica, Barcelona, Octaedro.

Benedict, Ruth, 1971, El hombre y la cultura, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Benedict, Ruth, 1974, El crisantemo y la espada: patrones de la cultura japonesa¸ México, FCE.

Benedict, Ruth, 2000, The Study of Culture at a Distance, Nueva York, Berghahn Books.

Benzecry, Claudio E. y Daniel Winchester, 2019, «Tipos de microsociología», en Claudia E. Benzecry, Monika Krause e Isaac Ariail Reed (eds.), La teoría social, ahora. Nuevas corrientes, nuevas discusiones (pp. 59-94), Buenos Aires, Siglo XXI.

Berger, Peter L. y Thomas Luckmann, 2006, La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu.

Beristáin, Helena, 1995, Diccionario de retórica y poética, México, Porrúa.

Bilbao, Ion, Ricardo Falla, Ricardo y Eduardo Valdés, 1979, Darién: indios, negros y latinos. El valle del río Sambú. Conflicto interétnico en el Darién, Panamá, Centro de Capacitación Social.

Boas, Franz, 2007, «Las limitaciones del método comparativo de la antropología», en Paul Bohannan y Mark Glazer, Antropología. Lecturas (pp. 85-93), Madrid, McGraw Hill.

Bobrow-Strain, Aaron, 2015, Enemigos íntimos. Terratenientes, poder y violencia en Chiapas, México, CIMSUR-UNAM, doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.9786079493028p.2015

Bohannan, Paul y Mark Glazer, 2007, Antropología. Lecturas, Madrid, McGraw Hill.

Bonfiglioli, Carlo, 1995, Fariseos y matachines en la Sierra Tarahumara. Entre la pasión de Cristo, la transgresión cómico-sexual y las danzas de conquista, México, Instituto Nacional Indigenista / Secretaría de Desarrollo Social.

Bourdieu, Pierre, 2004, El baile de los solteros. La crisis de la sociedad campesina en el Bearne, Barcelona, Anagrama.

Bravo Marentes, Carlos, 2003, «Iniciación por el rayo en Xalatlaco, Estado de México», en Beatriz Albores y Johanna Broda (coords.), Graniceros, cosmovisión y meteorología. Indígenas de Mesoamérica (pp. 359-377), México, UNAM / El Colegio Mexiquense.

Bricker, Victoria, 1980, Humor ritual en la altiplanicie de Chiapas, México, FCE.

Burgois, Philippe, 2010, En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem, México, Siglo XXI.

Caballero, Juan Julián, 2011, Ñuu Davi Yuku Yata, Pueblo antiguo de la lluvia. Identidad y educación en una comunidad de la mixteca alta oriental (Huitepec), México, UNAM.

Caisso, Lucía, 2017, «Educación popular, educación tradicional: análisis etnográfico de un conflicto en un bachillerato popular», Etnográfica, 21(2), pp. 341-364, https://www.redalyc.org/pdf/3723/372352195006.pdf

Campos, Roberto, 2016, Sonidos y símbolos. Una etnografía del calendario ceremonial de los huaves de San Mateo del Mar, México, UNAM (Colección Posgrado).

Castillo, Giovanny, 2021, «La tentación del Aleph. Reflexiones sobre la etnografía y el trabajo de campo», en Betzabé Márquez y Emanuel Rodríguez (coords.), Etnografías desde el reflejo: práctica-aprendizaje (pp. 31-62), México, UNAM.

Descola, Philippe, 2005, Las lanzas del crepúsculo. Relatos jíbaros. Alta Amazonia, Buenos Aires, FCE.

Díaz, Adela, 2008, «La Alameda de Monterrey: espacio estratégico de encuentro de los migrantes indígenas de la Huasteca», en Severin Durin (coord.), Entre luces y sombras. Miradas sobre los indígenas en el área metropolotina da de Monterrey (pp. 139-171), México, CIESAS.

Dinerman, Ina R., 1974, Los tarascos: campesinos y artesanos de Michoacán, México, SEP Setentas.

Eber, Christine, 1998, Mujeres y alcohol en un municipio maya de los Altos de Chiapas, Vermont, Plumsock Mesoamerican Studies.

Escalona, José Luis y Sergio Zendejas (eds.), 2022, Tensiones antropológicas: reflexividad y desafíos en investigación, México, CIESAS / UDLAP.

Evans-Pritchard, Edward, 1976, Brujería, magia y oráculos entre los azande, Barcelona, Anagrama.

Evans-Pritchard, Edward, 1990a, «Reyes y príncipes zande», en Ensayos de antropología social (pp. 92-127), Madrid, Siglo XXI.

Evans-Pritchard, Edward, 1990b, «Gestación y herencia vistas por los azande», en Ensayos de antropología social (pp. 128-144), Madrid, Siglo XXI.

Ferrándiz, Francisco, 2011, Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro, Madrid, Anthropos.

Filinich, María Isabel, 2011, Descripción, Buenos Aires, Eudeba.

Fonseca, Isabel, 2009, Enterradme de pie. La odisea de los gitanos, Barcelona, Anagrama.

Galinier, Jacques, 1987, Pueblos de la Sierra Madre. Etnografía de la comunidad otomí, México, Instituto Nacional Indigenista.

Galinier, Jacques, 2016, Una noche de espanto. Los otomíes en la obscuridad, México, Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo / Société d’Ethnologie / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Geertz, Clifford, 1989, El antropólogo como autor, Buenos Aires, Paidós.

Geertz, Clifford, 2006a, «Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura», en La interpretación de las culturas (pp. 19-40), Barcelona, Gedisa.

Geertz, Clifford, 2006b, «Juego profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali», en La interpretación de las culturas (pp. 339-371), Barcelona, Gedisa.

Geertz, Clifford, 2006c, «Persona, tiempo y conducta en Bali», en La interpretación de las culturas (pp. 299-333), Barcelona, Gedisa.

Geertz, Clifford, 2006d, «Ritual y cambio social: un ejemplo javanés», en La interpretación de las culturas (pp. 193-151), Barcelona, Gedisa.

Geertz, Clifford, 2017, Mercaderes y príncipes. Cambio social y modernización económica en dos ciudades de Indonesia, México, Universidad Iberoamericana / UAM- Iztapalapa / CIESAS.

Genette, Gérard, 1993a, Nuevo discurso del relato, Madrid, Cátedra.

Genette, Gérard, 1993b, Figuras III, Barcelona, Lumen.

Gluckman, Max, 2009, «La paz dentro de la contienda», en Costumbre y conflicto en África (pp. 31-56), Perú, Asociación Civil Universidad de Ciencias y Humanidades, https://repositorio.uch.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/20.500.12872/33/gluckman-max-costumbre-y-conflicto-en-africa.pdf?sequence=1

Goffman, Erving, 1998, Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, Buenos Aires, Amorrortu.

Gossen, Gary, 1974, Los chamulas en el mundo del sol. Tiempo y espacio en una tradición oral maya, México, Instituto Nacional Indigenista.

Grimson, Alejandro, 2003, «Algunas consideraciones reflexivas sobre la reflexividad en antropología», Oficios Terrestres, 14, pp. 56-72, https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46859 (consulta: 12/08/2024).

Guber, Rosana, 2001, La etnografía, método, campo y reflexividad, Bogotá, Grupo Editorial Norma.

Guerrero, Fernando, 2017, «Etno-ornitología maya tojolabal: orígenes, cantos y presagios de las aves», Hornero, 32(1), pp. 179-192. https://elhornero.avesargentinas.org.ar/index.php/home/article/view/550

Guerriero, Leila, 2021, Los suicidas del fin del mundo, Barcelona, Tusquets.

Guiteras, Calixta, 1965, Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil, México, FCE.

Hammersley, Martyn y Paul Atkinson, 1994, Etnografía. Métodos de investigación, Barcelona, Paidós.

Hamon, Philippe, 1991, Introducción al análisis de los descriptivo, Buenos Aires, Edicial

Harris, Marvin, 2011a, «La madre vaca», en Vacas, cerdos, guerras y brujas (pp. 19-45), Madrid, Alianza Editorial.

Harris, Marvin, 2011b, «Porcofilia y porcofobia», en Vacas, cerdos, guerras y brujas (pp. 46-72), Madrid, Alianza Editorial.

Harris, Marvin, 2011c, «El macho salvaje», en Vacas, cerdos, guerras y brujas (pp. 97-125), Madrid, Alianza Editorial.

Hermitte, M. Esther, 2004, Poder sobrenatural y control social, Buenos Aires, Antropofagia.

Holden Kelley, Jane, 1982, Mujeres yaquis. Cuatro biografías contemporáneas, México, FCE.

Juárez, Alicia, 2017, «De animales, plantas y lluvia: el uso de la fauna y la flora en la dinámica de la meteorología indígena», Ulúa, 30, pp. 155-187, https://ulua.uv.mx/index.php/ulua/article/view/2558/4444 (consulta: 24/01/2022).

Juárez Huet, Nahayeilli, 2014, Un pedacito de Dios en casa. circulación transnacional, relocalización y praxis de la satería en la Ciudad de México, México, CIESAS.

Kapuściński, Rizard, 1989, El emperador, Barcelona, Anagrama. 1994, El imperio, Barcelona, Anagrama.

Krickeberg, Walter, 1974, Etnología de América, México, FCE.

Kristensen, Regnar y Claudia Adeath, 2020, Los hijos de Gregoria. Relato de una familia mexicana, México, Grijalbo.

Krotz, Esteban, 1991, «Viaje, trabajo de campo y conocimiento antropológico», Alteridades, 1(1), pp. 50-57, https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/684

Lerma, Enriqueta, 2014a, «Algunas consideraciones sobre investigación etnográfica entre los yaquis», Revista Culturales, II(20), julio-diciembre, pp. 41-62, https://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/177/179.

Lerma, Enriqueta, 2014b, El nido heredado. Estudio etnográfico sobre cosmovisión, espacio y ciclo ritual de la tribu yaqui, México, Dirección de Publicaciones, Instituto Politécnico Nacional.

Lerma, Enriqueta, 2015, «Cómo hacer y para qué sirve un proyecto de investigación académico», Ruta Antropológica II, 1(2), pp. 29-53, http://www.posgrado.unam.mx/antropologia/noticias/RevistaRutaAntropologica02.pdf.

Lerma, Enriqueta, 2018, Guía de prácticas de trabajo de campo el Laboratorio de Etnografía y Lenguas de la Frontera Sur, México, CIMSUR-UNAM, http://cimsur.unam.mx/public/2019/ftesMaterialL/0529Guiadepracti.pdf (consulta: 07/03/2022).

Lerma, Enriqueta, 2019, Los otros creyentes. Territorio y teopraxis de la Iglesia liberadora en la región fronteriza de Chiapas, México, CIMSUR-UNAM, DOI https://doi.org/10.22201/cimsur.9786073015271p.2019.

Lerma, Enriqueta, 2021, Los reptilianos y otras creencias en tiempos del covid-19. Una etnografía escrita en Chiapas, México, Coordinación de Humanidades, UNAM.

Lewis, Oscar, 2012, Los hijos de Sánchez, México, FCE.

Malinowski, Bronislaw, 1986, Los argonautas del Pacífico Occidental I, Barcelona, Planeta Agostini.

Malinowski, Bronislaw y Julio de la Fuente, 1957, La economía en un sistema de mercados en México, México, ENAH / Acta Antropológica.

Marín, Blanca Mónica, 2014, Prostitución y religión: el Kumbala bar y el culto a San Simón en un lugar llamado Macondo de la frontera México-Guatemala, tesis de maestría en Antropología, CIESAS-Unidad Sureste, México.

Márquez, Betzabé y Emanuel Rodríguez (coords.), 2021, Etnografías desde el reflejo: práctica-aprendizaje, México, UNAM.

Mauss, Marcel, 2006, Manual de etnografía, México, FCE.

Mauss, Marcel, 2009, Ensayo sobre el don: forma y razón del intercambio en las sociedades arcaicas, Buenos Aires, Katz Editores.

McLaren, Peter, 1995, La escuela como un performance ritual: hacia una economía política de los símbolos y gestos políticos, México, Siglo XXI.

McLuhan, Marshall y Eric McLuhan, 1990, Las leyes de los medios: la nueva ciencia, México, Alianza Editorial Mexicana / CONACULTA.

Mead, Margaret, 2014, Adolescencia y cultura en Samoa, Barcelona, Paidós.

Méndez, Jorge Luis, 2016, «El mundo de los periódicos. Antropología objetual de un medio de comunicación», en Francisco de la Peña (coord.), Atlas etnográfico de los mundos contemporáneos (vol. 1, pp. 227-253), México, ENAH / Editorial Navarra.

Mendelson, Michael, 1965, Los escándalos de Maximón, Guatemala, Guatemala, Seminario de Integración Social Guatemalteca.

Mendoza, Natalia, 2017, Conversaciones en el desierto, México, CIDE.

Mondragón, Carlos, 2015, Un entramado de islas. Persona, medio ambiente y cambio climático en el Pacífico occidental, México, COLMEX.

Mummert, Gail, 2012, «Pensando las familias transnacionales desde los relatos de vida: análisis longitudinal de la convivencia intergeneracional», en Marina Ariza y Laura Velasco (coords.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional (pp. 150-184), México, COLMEX.

Oehmichen, Cristina, 2005, Identidad, género y relaciones interétnicas. Mazahuas en la Ciudad de México, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM.

Olavarría, María Eugenia, 1990, Análisis estructural de la mitología yaqui, México, INI / UAM / CNCA.

Olavarría, María Eugenia, 2018, La gestación para otros en México. Parentesco, tecnología y poder, México, UAM / GEDISA.

Olmos, Miguel, 2011, El chivo encantado. La estética del arte indígena, México, COLEF.

Payá, Víctor Alejandro, 2006, Vida y muerte en la cárcel. Estudio sobre la situación institucional de los prisioneros, México, UNAM / Plaza y Valdés.

Payá, Víctor Alejandro y Pedro Alberto Bracamontes, 2019, Hombres y mujeres de blanco. Un estudio socioantropológico de un hospital de urgencias médicas, México, FES Acatlán / Juan Pablos Editor.

Pérez, María Soledad, 2000, «Etnología o folclor. Fray Bernardino de Sahagún y el registro de la palabra indígena», Cuicuilco, 7(18), enero-abril, pp. 1-22, https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/364

Pintos, Juan Luis, 2003, «El metacódigo», relevancia/opacidad en la construcción sistémica de las realidades», RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 2(2), pp. 21-34, https://www.redalyc.org/pdf/380/38020202.pdf (consulta: 03/08/2021).

Pozas, Ricardo, 2003, Juan Pérez Jolote. Biografía de un tzotzil, México, FCE.

Quecha Reyna, Citlali, 2014, «Jugar al norte: una representación lúdica de la migración internacional en niños afrodescendientes no migrantes», Alteridades, 0(47), pp. 43-52, https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/769 (consulta: 21/01/2021).

Radcliffe-Brown, Alfred R., 1949, «Manuel d’Ethnographie by Marcel Mauss», Journal of the International African Institute, 19(1), p. 76.

Radcliffe-Brown, Alfred R., 1951, «The Comparative Method in Social Anthropology», The Journal of the Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, 81(1/2), pp. 15-22, https://www.jstor.org/stable/2844014 (consulta: 19/02/2021).

Radcliffe-Brown, Alfred R., 1975, El método de la antropología social, Barcelona, Anagrama.

Radcliffe-Brown, Alfred R., 2007, «Sobre la estructura social», en Paul Bohannan y Mark Glazer (coords.), Lecturas de antropología (pp. 315-327), Madrid, McGraw Hill.

Restrepo, Eduardo, 2016, Etnografía: alcances, técnicas y éticas, Bogotá, Envión Editores / Pontificia Universidad Javeriana.

Rodríguez, Enrique Balam, 2005, «Acercamientos etnográficos a la cosmovisión de los mayas pentecostales en una comunidad de Yucatán», en Mario Humberto Ruz y Carlos Garma (eds.), Protestantismo en el mundo maya contemporáneo (pp. 155-175), México, UAM.

Sánchez, Gustavo, 2018a, Turismo étnico en el reino tz’utujil. Proceso de turistificación en Santiago Atitlán, Guatemala, tesis de maestría en Antropología, México, UNAM.

Sánchez, Gustavo, 2018b, «Los turistas que llegaron para quedarse. Imaginarios sociales de los migrantes por estilo de vida en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas», en Cristina Oehmichen (ed.), Movilidad e inmovilidad en un mundo desigual: turistas, migrantes y trabajadores en la relación global-local (pp. 59-90), México, UNAM, IIA.

Simon, Jonathan, 2007, Gobernar a través del delito, Barcelona, Gedisa.

Steward, Julian, 2014, Teoría del cambio cultural, México, CIESAS / Universidad Iberoamericana / UAM.

Sutherland, Edwin H., 1993, Ladrones profesionales. Texto elaborado a partir de la narración de Chic Conwell, un profesional del robo, Madrid, La Piqueta.

Toro, Alfonso, 1923, «Importancia etnográfica y lingüística de las obras del padre fray Bernardino de Sahagún», Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 4(2), pp. 1-17, https://revistas.inah.gob.mx/index.php/anales/article/view/6818 (consulta: 31/05/2021).

Turner, Victor, 2002[1967], «Mukanda, circuncisión de muchachos. Las políticas de un ritual no político», en Antropología del ritual (pp. 13-34), México, ENAH.

Turner, Victor, 2002[1982], «Del ritual al teatro», en Antropología del ritual (pp. 71-88), México, ENAH.

Vogt, Evon Z., 1993[1973], Ofrenda para los dioses, México, FCE.

Wacquant, Loïc, 2006, Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador, Buenos Aires, Siglo XXI.

Willis, Paul, 2017, Aprendiendo a trabajar: cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de la clase obrera, Madrid, Akal.

Wolcott, Harry F., 2007, «Sobre la intensión etnográfica», en Honorio M. Velasco Maillo, F. Javier García Castaño y Ángel Díaz de Rada (eds.), Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (pp. 127-144), Madrid, Trotta.

Publicado

2 abril 2025

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Impreso

Impreso

ISBN-13 (15)

978-607-587-346-6

Dimensiones físicas

16.5cm x 23cm x 1.5cm