Antropología y acción pública. Un estudio sobre políticas públicas y pluralismo cultural en el gobierno local chiapaneco
Palabras clave:
cultura, pluralismo, política pública, acción pública, EstadoSinopsis
A través de este análisis el autor propone generar un campo de estudio que ha denominado Antropología de la acción pública, con el objetivo de integrar a la indagación científica de las políticas públicas este vasto campo de factores de signos y símbolos, ambos conscientes e inconscientes, que transmiten conocimientos e información, portan valoraciones y dictan normas, suscitan emociones y sentimientos, y expresan ilusiones y utopías, que el profesor Roberto Varela agrupara bajo el concepto de cultura.
Capítulos
-
Introducción
-
Capítulo 1. De la nueva agenda pública a la acción pública local. Aproximaciones al problema de investigación
-
Capítulo 2. El sentido de la acción colectiva en Chiapas
-
Capítulo 3. Reconfigurando la comunidad. Indianidad y organización social en Las Margaritas
-
Capítulo 4. Democratización y cambio en Las Margaritas entre la modernidad y la tradición
-
Capítulo 5. Política y gestión territorial en Chiapas
-
Capítulo 6. Alternancia y cambio en la gestión municipal
-
Capítulo 7. Acción pública en Las Margaritas
-
Conclusiones
-
Bibliografía
Citas
Acevedo García, Marina, 1992, Margaritas: una experiencia de frontera, Tesis para obtener el grado de Maestría en Estudios Regionales, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, mimeo, México D. F.
Adams, Richard Newbold, 1995, Etnias en evolución social. Estudios en Guatemala y Centroamérica, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Colección Antropología, México D. F., 1979, La red de la expansión humana. Un ensayo sobre energía, estructuras disipativas, poder y ciertos procesos mentales en la evolución de la sociedad humana, Ediciones de la Casa Chata, México D. F.
Aguilar Villanueva, Luis F., 2006, Gobernanza y gestión pública, Fondo de Cultura Económica, México D. F.
Aguilar Villanueva, Luis F., coordinador, 2003, La implementación de las políticas, Miguel Ángel Porrúa, Colección Antologías de Política Pública, México D. F.
Aguilar Villanueva, Luis F., 1994, El estudio de las políticas públicas, Miguel Ángel Porrúa, Colección Antologías de Política Pública, México D. F.
Aguilar Villanueva, Luis F., 1993, Problemas públicos y agenda de gobierno, Miguel Ángel Porrúa, Colección Antologías de Política Pública, México D. F.
Aguilar Villanueva, Luis F., 1992, La hechura de las políticas públicas, Miguel Ángel Porrúa, Colección Antologías de Política Pública, México D. F.
Aguirre Beltrán, Gonzalo, 1976, Obra polémica, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México D. F.
Aguirre Beltrán, Gonzalo, 1967, Regiones de refugio. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en mestizoamérica, Instituto Indigenista Interamericano, México D. F.
Aguirre Beltrán, Gonzalo, 1953, Formas de gobierno indígena, Instituto Indigenista Interamericano, México D. F.
Appadurai, Arjun, 1996, Modernity at large. Cultural dimensions of globalization, University of Minnesota Press, Public Worlds Series v. 1, Minneapolis and London.
Aragón Andrade, Orlando, 2007, Indigenismo, movimientos y derechos indígenas en México. La reforma del artículo cuarto constitucional de 1992, Instituto de Investigaciones Históricas, División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia.
Archer, Margaret, 1988, Culture and agency: The place of culture in social theory, Cambridge University Press, Cambridge.
Arellano, David, Enrique Caballero y Arturo del Castillo, coordinadores, 2000, Reformando al gobierno. Una visión organizacional del cambio gubernamental, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Miguel Ángel Porrúa, Colección Las Ciencias Sociales, Segunda Década, México D. F.
Arizpe, Lourdes, Fernanda Paz y Margarita Velázquez, 1993, Cultura y cambio global: percepciones sociales sobre la deforestación en la Selva Lacandona, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel Ángel Porrúa, México D. F.
Arzaluz, Socorro, 2008, «Introducción. Las nuevas agendas de los gobiernos locales en México» en Gobierno local efectivo. Experiencias concretas del ámbito local mexicano, coordinado por Socorro Arzaluz, Tonatiuh Guillén y Pablo Rojo, pp. 13—24, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal, El Colegio de la Frontera Norte, Colección Premio Gobierno y Gestión Local, México D. F.
Asad, Talal, 1973, Anthropology and the colonial encounter, Humanities Press, New York.
Ascencio Franco, Gabriel, 2009, Los rancheros de Chiapas durante el siglo XX. El mito de la oligarquía latifundista, Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México D. F.
Asociación Rural de Interés Colectivo—Unión de Uniones, 1990, Protocolo para la elaboración del programa de desarrollo social, conservación y preservación de la Selva Lacandona, sub—región Cañadas, Mayo, Asociación Rural de Interés Colectivo—Unión de Uniones, mimeo, Ocosingo.
Augé, Marc, 1994, Los «no lugares» Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Gedisa, Colección Comunicación y Sociología, Barcelona.
Ayuntamiento Constitucional de Las Margaritas, 2008, Plan municipal de desarrollo 2008—2010, Rafael Guillén Domínguez, Presidente municipal de Las Margaritas, Chiapas, H. Ayuntamiento Constitucional, Las Margaritas.
Ayuntamiento Constitucional de Las Margaritas, — 2005, Plan municipal de desarrollo 2005—2007, José Antonio Vázquez Hernández, Presidente municipal de Las Margaritas, Chiapas, H. Ayuntamiento Constitucional, Las Margaritas.
Ayuntamiento Constitucional de Las Margaritas, — 2002, Plan municipal de desarrollo 2002—2004, Jorge Luis Escandón Presidente municipal de Las Margaritas, Chiapas, H. Ayuntamiento Constitucional, Las Margaritas.
Bardach, Eugene, 2004, Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas, Miguel Ángel Porrúa, Centro de Investigación y Docencia Económicas, México D. F.
Bartolini, Stefano, 1999, «Tiempo e investigación comparativa», en La comparación en las Ciencias Sociales, compilado por Giovanni Sartori y Leonardo Morlino, pp. 105—150, Alianza Editorial, Colección Libro Universitario, Serie Las Ciencias Sociales no. 153, Madrid.
Bartolomé, Miguel Alberto, 1994, «La represión de la pluralidad y los derechos indígenas en Oaxaca», en Derechos indígenas en la actualidad, coordinado por José Emilio Rolando Ordoñez Cifuentes, pp. 73—99, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F.
Bengoa, José, 2000, La emergencia indígena en América Latina, Fondo de Cultura Económica, Sección de Obras de Sociología, Santiago de Chile.
Benjamin, Thomas Louis, 1995, Chiapas: Tierra rica, pueblo pobre. Historia política y social, Grijalbo, México D. F.
Benjamin, Thomas Louis, 1990, El Camino a Leviatán. Chiapas y el Estado mexicano, 1891—1947, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Colección Regiones, México D. F.
Blom Hansen, Thomas and Finn Stepputat, 2001, «Introduction. States of imagination», in States of imagination. Ethnographic explorations of the postcolonial State, edited by Thomas Blom Hansen and Finn Stepputat, pp. 1—38, Duke University Press, Durham and London.
Bonfil Batalla, Guillermo, 1990, México Profundo. Una civilización negada, Grijalbo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Colección Los Noventa, México D. F.
Brachet Márquez, Viviane, 1996, El pacto de dominación. Estado, clase y reforma social en México (1910—1995), Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México, México D. F.
Burguete Cal y Mayor, Araceli, 2000, Autonomía y remunicipalización en Chiapas. Gobiernos autónomos, gobiernos paralelos y nuevos municipios, Informe Académico entregado al proyecto «Los nuevos municipios del Chiapas: un análisis de coyuntura», financiado por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y la Fundación Ford, mimeo, San Cristóbal de Las Casas.
Cabrero Mendoza, Enrique, 2005a, Acción municipal y desarrollo local ¿cuáles son las claves del éxito?, Informe presentado al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Estudios sobre desarrollo humano no. 2005—18, mimeo, México, D. F.
Cabrero Mendoza, Enrique, 2005b, Acción pública y desarrollo local, Fondo de Cultura Económica, Colección Administración Pública, México D. F.
Cabrero Mendoza, Enrique, 2003, «La agenda de las políticas públicas en el ámbito municipal: una visión introductoria», en Políticas públicas municipales. Una agenda en construcción, coordinado por Enrique Cabrero Mendoza, pp. 13—47, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Premio Gobierno y Gestión Local, Miguel Ángel Porrúa, Colección Las Ciencias Sociales, Segunda Década, México D. F.
Cabrero Mendoza, Enrique, Rodolfo García del Castillo y Martha Gutiérrez Mendoza, 1995, La nueva gestión municipal en México. Análisis de experiencias innovadoras de gobiernos locales, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Miguel Ángel Porrúa, Colección Las Ciencias Sociales, México D. F.
Camacho Velázquez, Dolores y Arturo Lomelí González, 2002, «Consideraciones sobre la política social, la inversión pública y las organizaciones sociales en Chiapas», en La política social en Chiapas, coordinado por María Eugenia Reyes y Araceli Burguete, pp. 52—77, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Serie Ciencias Sociales, Tuxtla Gutiérrez.
Camara Barbachano, Fernando, 1966, Persistencia y cambio cultural entre Tzeltales delos Altos de Chiapas. Estudio comparativo de las instituciones religiosas y políticas de los municipios de Tenejapa y Oxchuc. Colección Acta Antropológica, Vol. III, núm. 1, segunda época, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México D. F.
Cancian, Frank, 1965, Economics and prestige in a Maya community, the religious cargo system in Zinacantan, Stanford University Press, Stanford.
Cárdenas García, Jaime, 1994, Transición política y reforma constitucional en México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Estudios Doctrinales núm. 158, México D. F.
Castro Soto, Juan, 1999, «Ocosingo. Concejo Municipal Plural Ampliado 1996—1998», en Memoria del Congreso Gobiernos locales. El futuro político de México, coordinado por Miguel Bazdresh, pp. 157—169, Red de Investigadores en Gobiernos Locales Mexicanos, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México D. F.
Colby, Benjamin, 1966, Ethnic relations in the Chiapas Highlands of Mexico, Museum of New Mexico Press, New Mexico.
Collier, George A., 1975, Fields of the tzotzil. The ecological bases of tradition in Highland Chiapas, Stanford University Press, Stanford.
Comaroff, Jean and John Comaroff, 1991, Of revelation and revolution, University of Chicago Press, Chicago.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL), 2007, Cohesión social. Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe, Comisión Económica para América Latina, Santiago de Chile.
Consejo Nacional de Población (CONAPO), 2005, Índices de marginación 2005, Gobierno Federal, Consejo Nacional de Población, México D. F.
Consejo Nacional de Población (CONAPO), 2002, Centros proveedores de servicios. Una estrategia para atender la dispersión de la población, Gobierno Federal, Consejo Nacional de Población, México D. F.
Coordinadora de la Sociedad Civil en Resistencia, 2001, Comunicado a la opinión pública, Coordinadora de la Sociedad Civil en Resistencia, Región III, Fronteriza, febrero 2001, Nuevo Huixtán.
Cruz Burguete, Jorge Luis y Gabriela Patricia Robledo Hernández, 2001, «Cambio social y movimientos de población en la región fronteriza de Chiapas», en Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, año 8, núm. 26, septiembre—diciembre, pp. 33—53, Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, Toluca.
Cruz Coutiño, Antonio, 1988, «La institución del municipio libre en Chiapas: antecedentes históricos», en Cuadernos Municipales, núm. 1, enero—febrero, pp. 7—59, Centro Estatal de Estudios Municipales, Programa de Fortalecimiento Municipal, Tuxtla Gutiérrez.
da Matta, Roberto, 2002, Carnavales, malandros y héroes. Hacia una sociología del dilema brasileño, Fondo de Cultura Económica, Sección de obras de Sociología, México D. F.
Dahl, Robert A., 1991, Los dilemas del pluralismo democrático. Autonomía versus control, Alianza, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, D. F.
Dawson, Alexander S., 2004, Indian and nation in revolutionary Mexico, University of Arizona Press, Arizona.
de la Peña, Guillermo, 1999, «Territorio y ciudadanía étnica en la nación globalizada», en Desacatos. Revista de Antropología Social, Núm. 1, primavera, pp.13—27, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México D. F.
de la Peña, Guillermo, 1998, «Etnicidad, ciudadanía y cambio agrario: apuntes comparativos sobre tres países latinoamericanos», en La construcción de la nación y la representación ciudadana en México, Perú, Ecuador y Guatemala, compilado por Claudia Dary, pp. 27—86, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Guatemala.
de la Peña, Guillermo, 1993, «Poder local, poder regional: perspectivas socioantropológicas», en Poder local, poder regional, compilado por Jorge Padua y Alain Vanneph, pp. 27—56, El Colegio de México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México D. F.
de Vos, Jan, 2003, Viajes al desierto de la Soledad. Un retrato hablado de la Selva Lacandona, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Miguel Ángel Porrúa, México D. F.
de Vos, Jan, 2002, Una tierra para sembrar sueños. Historia reciente de la Selva Lacandona 1950—2000, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Fondo de Cultura Económica, Sección de Obras de Historia, México D. F.
de Vos, Jan, 1994, Oro verde. La conquista de la Selva Lacandona por los madereros tabasqueños, 1822—1949, Fondo de Cultura Económica, Instituto de Cultura de Tabasco, México D. F.
Elias, Norbert, 1999, Sociología fundamental, Gedisa, Serie CLA—DE—MA, Colección Sociología, Barcelona.
Escalante Gonzalbo, Fernando, 1992, Ciudadanos Imaginarios. Memorial de los afanes y desventuras de la virtud y apología del vicio triunfante en la República Mexicana –Tratado de moral pública—, Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México, México D. F.
Escalona Victoria, José Luis, 2009, «Cambio social y actores políticos en el medio rural. Una experiencia en Las Margaritas, Chiapas», en Chiapas después de la tormenta. Estudios sobre economía, sociedad y política, editado por Marco Estrada Saavedra, pp. 369—405, Gobierno del estado de Chiapas, Cámara de Diputados LXI legislatura, El Colegio de México, México D. F.
Escobar, Arturo, Sonia E. Alvarez and Evelina Dagnino (editores), 1998, Culture of politics, politics of the cultures. Re—visioning Latin American social movements, Westview Press, Boulder, Colorado.
Estrada Saavedra, Marco, 2007, La comunidad armada rebelde y el EZLN. Un estudio histórico sociológico sobre las bases de apoyo zapatistas en las cañadas tojolabales de la selva lacandona (1930—2005), El Colegio de México, México D. F.
Expok, 2010, «Ciudades rurales sustentables, modelo adecuado para Haití», en Expok News, Información y noticias de responsabilidad social, 25 de Febrero de 2010, Coyoacán, URL: http://www.expoknews.com/2010/02/25/ciudades-rurales-sustentables-modelo-adecuado-para-haiti/#more-25595, consultado 12 de Junio de 2010.
Favre, Henry, 1973, Cambio y continuidad entre los mayas de México, Siglo XXI, México D. F.
Flores Lúa, Graciela. Luisa Paré y Sergio Sarmiento, 1988, Las voces del campo. Movimiento campesino y política agraria, 1976—1984, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Siglo XXI, Biblioteca México Actualidad y Perspectivas, México D. F.
Foster, George McClelland, 1967, Tzintzuntzan: Mexican peasant in a changing world, Little Brown, The Little Brown series in Anthropology, Boston.
Foucault, Michel, 2001, Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975—1976), Fondo de Cultura Económica, Sección de Obras de Sociología, Buenos Aires.
Foucault, Michel, 1991, La arqueología del saber, Siglo XXI, México D. F.
García de León, Antonio, 1999, Resistencia y utopía. Memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos quinientos años de su historia, ERA, México D. F.
García, María del Carmen, 2003, Política y sociedad en Chiapas 1970—2000. Las utopías, los intereses y las realidades. Tesis presentada para obtener el título de Doctora en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, mimeo. México, D. F.
Gardner, Katy y David Lewis, 2003, Antropología, desarrollo y el desafío posmoderno. El Colegio Mexiquense A. C., Zinacantepec.
Gellner, Ernest, 1998, Cultura, identidad y política. El nacionalismo y los nuevos cambios sociales, Gedisa, Serie CLA—DE—MA, Barcelona.
Geertz, Clifford, 1980, Negara. The theatre State in nineteenth—century Bali. Princeton University Press, New Jersey.
Geertz, Clifford, 1978, La interpretación de las culturas, Gedisa, Serie CLA—DE—MA, Antropología, Barcelona.
Giddens, Anthony, 1995, La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración, Amorrortu, Biblioteca de Sociología, Buenos Aires.
Giddens, Anthony, 1979, Central problems in Social Theory. Action, structure and contradiction in Social Analysis, University of California Press, Campus collection issue 241, Berkeley.
Gluckman, Max, 1968, Analysis of social situation in modern Zuzuland, Manchester University Press, Manchester.
Gluckman, Max, 1963, Order and rebellion in tribal Africa, Cohen and West, London.
Gobierno del estado de Chiapas, 1994, Lineamientos para una reforma social integral, Secretaria de Planeación, Gobierno del estado de Chiapas, mimeo. Tuxtla Gutiérrez.
Gobierno del estado de Chiapas, 1983, Manual de planeación municipal 1982—1988, Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.
Gómez Hernández, Antonio, 2005, La asamblea ejidal: diferenciación social y estrategias de poder en una localidad tojolabal, Tesis para obtener el título de Maestro en Ciencias Sociales con opción en Estudios Fronterizos, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, mimeo, San Cristóbal de Las Casas.
Gómez Hernández, Antonio, 2002, El Ch’akab’al. Del baldío a la actualidad, Instituto de Estudios Indígenas, Universidad Autónoma de Chiapas y Universidad Nacional Autónoma de México, Colección Científica núm. 7, México D. F.
Gómez Hernández, Antonio y Mario Ruz, editores, 1992, Memoria baldía. Los tojolabales y las fincas. Testimonio, Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F.
Gómez—Jara, Francisco, 1973, El movimiento campesino en México, Ed. Campesina, México D. F.
Gómez Maza, Francisco, 1980, «Balas, granadas, cárcel, respuestas a la demanda de tierra. En Chiapas, el gobierno habla de tranquilidad y pisotea a los campesinos», en Proceso. Semanario de información y análisis, 09 de junio de 1980, núm. 0188, Comunicación e Información S. A. de C. V., México D. F.
Gómez Orantes, René, 1989, De cuando los soldados llegaron a La Nueva, Universidad Autónoma de Chiapas, mimeo, San Cristóbal de Las Casas.
González Esponda, Juan, 1989, Movimiento campesino chiapaneco 1974—1984, Tesis presentada para obtener el grado de licenciado en economía, Universidad Autónoma de Chiapas, mimeo, San Cristóbal de Las Casas.
Guerrero, Omar, 2003, Gerencia pública en la globalización, Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, Miguel Ángel Porrúa, México D. F.
Guillén, Diana, 1998, «Claroscuros de la mediación: los agentes políticos en Chiapas», en Mediaciones y política, coordinado por Diana Guillén, pp. 48—82, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México D. F.
Guillén, Diana, 1991, Redes familiares, formas de poder y regionalización en América Latina, el caso chiapaneco. Tesis presentada para obtener el grado de maestra en Estudios Latinoamericanos, Facultas de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, mimeo, México D. F.
Guiteras Holmes, Calixta, 1961, Perils of the soul. The world view of a tzotzil indian, Free Press, Glencoe Ill.
Gülich, Elisabeht and Uta M. Quasthoff, 1985, «Narrative Analysis», In Handbook of discursive analysis. Vol. 2, edited by Teun van Dijk, pp.169—197, London Academic Press, London.
Gundermann Kröll, Hans, 2001, «El método de los estudios de caso», en Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social, coordinado por María Luisa Tarrés, pp. 249—288, El Colegio de México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Miguel Ángel Porrúa, México D. F.
Guzmán, Roberto, 1977, «Vuelve la violencia», en Proceso. Semanario de información y análisis, 18 de julio de 1977, núm. 0037, Comunicación e Información S. A. de C. V., México D. F.
Haidar, Julieta, 1994, «Las prácticas culturales como prácticas discursivas», en Metodología y Cultura, coordinado por Jorge Gonzales y Jesús Galindo, Alianza y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México D. F.
Harvey, Neil, 1998, The Chiapas Rebellion. The struggle for land and democracy, Duke University Press, Durham.
Hernández Arellano, Ricardo, 1999, «Ocosingo: poder local y buen gobierno. La experiencia del Concejo Municipal Plural Ampliado», en México: experiencias de autonomía indígena, coordinado por Araceli Burguete Cal y Mayor, pp. 261—281, Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, Documento Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas núm. 28, Guatemala.
Hernández Castillo, Rosalva Aída, 2001, La otra frontera. Identidades múltiples en el Chiapas Poscolonial, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Miguel Ángel Porrúa, México D. F.
Hernández Cruz, Antonio, 1999, «Autonomía tojolab’al: génesis de un proceso», en México: experiencias de autonomía indígena, coordinado por Araceli Burguete Cal y Mayor, pp. 171—191, Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, Documento Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas núm. 28, Guatemala.
Hewitt de Alcántara, Cynthia, 1985, Anthropological perspectives on rural Mexico, Rutledge & Kegan Paul, London.
Hobsbawm, Eric and Terrence Ranger, editores, 1983, The invention of Tradition, Cambridge University Press, Cambridge.
Honorable Congreso del Estado, 1995, Diario de debates, H. congreso del estado de Chiapas, LVIII legislatura, año IV, primer periodo ordinario, mayo 1995, Tuxtla Gutiérrez.
Ibarra, Eduardo, 1984, «El PCM y las elecciones locales durante 1983», Revista Nueva Antropología, vol. VII, núm. 025, octubre, pp. 43—66, Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F.
Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), 2001a, Programa fondos compensatorios 2001, Documento SDS-01/260601, Secretaría de Desarrollo Social, Instituto Nacional de Desarrollo Social, mimeo, México D. F.
Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), 2001b, Catalogo de microregiones prioritarias, Secretaría de Desarrollo Social, Instituto Nacional de Desarrollo Social, México D. F.
Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), 2000, Programa para el Desarrollo Integral de la Selva 2000, Secretaría de Desarrollo Social, Instituto Nacional de Desarrollo Social, México D. F.
Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI), 2008, Anuario estadístico de Chiapas, Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática, Gobierno del estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.
Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI), 2005a, Marco Geoestadístico Nacional, V. 3. 2, Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática, Aguascalientes.
Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI), 2005b, II conteo general de población y vivienda, Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática, Aguascalientes.
Instituto Nacional Indigenista (INI), 1975, Acción indigenista, núm. 267, septiembre, Instituto Nacional Indigenista México D. F.
Instituto Nacional Indigenista (INI), 1965, Reacomodo de los excedentes de población de Los Altos de Chiapas en Las Margaritas, Instituto Nacional Indigenista, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Ixtacuy, Octavio, 2004, «Construyamos juntos tu casa en Las Margaritas, Chiapas», en Gestión local creativa: experiencias innovadoras en México, coordinado por Rodolfo García del Castillo, pp. 55—65, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Fundación Ford, Colección Premio Gobierno y Gestión Local, México D. F.
Jacorzynski, Witold, coordinador, 2002, Estudios sobre la violencia. Teoría y Práctica, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Miguel Ángel Porrúa, México D. F.
Joseph, Gilbert M. and Daniel Nugent, 1994, «Popular Culture and State formation in the Revolutionary Mexico», in Everyday forms of State Formation: Revolution and the Negotiation of Rule in modern Mexico, edited by Gilbert M. Joseph and Daniel Nugent, Duke University Press, Durham.
Kapferer, Bruce, 1997, The feast of the sorcerer: practices of the consciousness and power, University of Chicago Press, Chicago.
Kapferer, Bruce, 1988, Legend of peoples myths of the State, violence, intolerance and political culture in Sri Lanka and Australia, Smithsonian Institution Press, Washington.
King, Gary, Robert Keohane y Sydney Verba, 2000, El diseño de la investigación social. La inferencia científica en los estudios cualitativos, Alianza Editorial, Madrid.
Kurtz, Donald V., 2001, Political anthropology. Power and paradigms, Westview Press, Boulder, Colorado.
Labastida Martín del Campo, Julio y Miguel Armando López Leyva, 2004, «México y la transición prolongada (1988—1996/97)», Revista Mexicana de Sociología, Año LXVI, núm. 4, octubre—diciembre, pp. 749—806, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F.
Lameiras, José, 1995, «Tres relatos, tres interpretaciones y un asunto: la identidad popular en Payno, Altamirano y López Portillo y Rojas», en El verbo popular: discurso e identidad en la cultura mexicana, editado por Andrew Roth Seneff y José Lameiras, pp. 91—126, El Colegio de Michoacán, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Colección Investigaciones, Zamora.
Le Bot, Yvon, 1995, Guerra en tierras mayas. Comunidad, violencia y modernidad en Guatemala (1970—1992), Fondo de Cultura Económica, México D. F.
Lenkersdof, Carlos, 1996, Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales, Siglo XXI, México D. F.
Lenkersdof, Gudrun, 2001, Repúblicas de indios. Pueblos mayas en Chiapas siglo XVI, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F.
Leyva Solano, Xochitl, 2005, «Indigenismo, indianismo and ‘ethnic citizenship’ in Chiapas», in The Journal of Peasant Studies, Volume 32, Number 3—4 / July—October 2005, pp. 555–583, Routledge, London.
Leyva Solano, Xochitl, 2002, «Les lluites per la ´cuidadania etnica’ a Chiapas», en Revista d’Etnologia de Catalunya, núm. 21, Novembre, pp. 54—71, Departament de Cultura. Generalitat de Catalunya, Barcelona.
Leyva Solano, Xochitl y Gabriel Ascencio, 1996, Lacandonia al filo del agua, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Fondo de Cultura Económica, Colección Antropología, México D. F.
Leyva Solano, Xochitl y Araceli Burguete, 2007, La remunicipalización de Chiapas. La política y lo político en tiempos de contrainsurgencia, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Miguel Ángel Porrúa, Cámara de Diputados, Colección Conocer para Decidir, México D. F.
Leyva Solano, Xochitl y Luis Rodríguez Castillo, 2007, «Espacios disputados y redes clientelares en la formación del municipio de Maravilla Tenejapa (Región selva Fronteriza)», en La remunicipalización de Chiapas. La política y lo político en tiempos de contrainsurgencia, coordinado por Xochitl Leyva y Araceli Burguete, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Porrúa, Cámara de Diputados, Colección Conocer para Decidir, México D. F.
Lisbona Guillén, Miguel, 2004, «La emergencia del conflicto religioso en el municipio de Las Margaritas, Chiapas. El caso del ejido Justo Sierra», en Liminar. Estudios sociales y humanísticos, Vol. II, núm. 2, Año 2, pp. 48—60, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.
Lobato González, Rodolfo, 1979, Qu’ixin qui’nal. La colonización tzeltal de la selva Lacandona, Tesis para obtener el grado de licenciatura en Etnología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, mimeo, México D. F.
López Monjardín, Adriana, 1986, La lucha por los ayuntamientos. Una utopía viable, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Siglo XXI, Biblioteca México actualidad y perspectivas, México. D. F.
Martínez, S., 1987, La patria del criollo. Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca, Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.
Marshall T. H., 1950, Citizenship and social class and other essays, Cambridge University Press, Cambridge.
Mattiace, Shannan L., 2003, To see with two eyes. Peasant activism & Indian autonomy in Chiapas, Mexico, University of New Mexico Press, Albuquerque.
Mattiace, Shannan L., 2002, «Renegociaciones regionales del espacio: identidad étnica tojolabal en Las Margaritas, Chiapas», en Tierra, libertad y autonomía: impactos regionales del zapatismo en Chiapas, editado por Shannan L. Mattiace, Aída Hernández y Jan Rus, pp. 83—118, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, Colección Antropologías, México, D.F.
Mattiace, Aída Hernández y Jan Rus, 2000, «Multi—culturalism in (post)modern Mexico: Making subjects or subject making? A view from Las Margaritas, Chiapas», March 16—18, 2000, Paper presented in Latin American Studies Association, Miami.
Mattiace, Aída Hernández y Jan Rus, 1998 Peasant and indian: Political identity and indian autonomy in Chiapas, Mexico, 1970—1996, Tesis profesional para obtener el título Doctor en Filosofía, Universidad de Texas, mimeo, Austin.
Mayer, Adrian C., 1999, «La importancia de los cuasi—grupos en el estudio de las sociedades complejas», en Antropología social de las sociedades compleja, compilado por Michael Banton, pp. 108—133, Alianza, Serie Libro Universitario, Colección Ensayo, Madrid.
Medina, Andrés, 1991, Tenejapa: familia y tradición en un pueblo tzeltal, Gobierno del estado de Chiapas, Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura, Desarrollo Integral de la Familia Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura, Serie Nuestros Pueblos núm. 6, Tuxtla Gutiérrez.
Medina, Andrés, 1977, «Los indios», en Siete ensayos sobre indigenismo, editado por Salomón Nahmad, Instituto Nacional Indigenista, Colección Cuadernos de Trabajo núm. 6, México D. F.
Meltsner, Arnold, 1976, Policy analysts in bureaucracy, California University Press, Berkeley.
Midgley, James, 1994, «La política social, el Estado y la participación de la comunidad», en La pobreza un tema impostergable, compilado por Bernardo Kliksberg, Fondo de Cultura Económica, México.
Mitchell, J. Clyde, 1999, «Orientaciones teóricas de los estudios urbanos en África», en Antropología social de las sociedades complejas, compilado por Michael Banton, pp. 53—81, Alianza, Serie Libro Universitario, Colección Ensayo, Madrid.
Modiano, Nancy, 1973, Indian education in the Chiapas Highland, Holth, Rinehart and Winston Inc., New York.
Moore, Sally F., 1973, «Law and social change: the semi—autonomous social field as an appropriate subject of study», Law and Society Review, no. 7, pp. 719—746, Willey and Blackwell, Law and SocietyAssociation, Oxford.
Morales Nájera, Jorge, 2004, Redes de apoyo extralocal en Las Margaritas Chiapas (1980—2004), Tesis para obtener el título de Licenciado en Antropología Social, Universidad Autónoma de Chiapas, mimeo, San Cristóbal de Las Casas.
Morales, Federico, Apolinar Oliva y Guillermo Valdivieso, 2009, Cooperación transfronteriza: consideraciones para su estudio, ponencia presentada en el VI Congreso de la Red de Investigadores en Gobiernos Locales Mexicanos, Mazatlán.
Nash, June C., 2001, Mayan visions. The quest for autonomy in an age of globalization, Rutledge, New York.
Nash, June C., 1970, In the eyes of the Ancestors. Belief and behaviour in a Maya Community, Yale University Press, New Haven and London.
Nugent, David, 2001, «Before history and prior to politics: Time, space and territory in the modern peruavian nation—State», in States of imagination. Ethnographic explorations of the poscolonial State, edited by Thomas Blom Hansen and Finn Stepputat, pp. 257—283, Duke University Press, Durham and London.
Oommen, T. K., 1997, Citizenship, Nationality and Ethnicity. Reconciling Competing Identities, Polity Press, Cambridge.
Ovalle Fernández, Ignacio, 1978, «Bases programáticas de la política indigenista: un esquema participativo», en V.V. A.A. INI 30 años después: revisión crítica, Instituto Nacional Indigenista, México D. F.
Painter, Michael, 1991, «Re—creating peasant economy in southern Peru», in Golden ages, dark ages. Imagining the past in Anthropology and History, edited by Jay O´Brien and William Roseberry, University California Press, Los Angeles, Berkeley and Oxford.
Panebianco, Angelo, 1999, «Comparación y explicación«, en La comparación en las Ciencias Sociales, compilado por Giovanni Sartori y Leonardo Morlino, pp. 81—150, Alianza Editorial, Colección Libro universitario, Serie Las Ciencias Sociales no. 153, Madrid.
Parson, Wayne, 2007, Políticas públicas. Una introducción al análisis a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México D. F.
Paz Salinas, María Fernanda, 2008, «Tensiones de la gobernanza en el México rural», en Política y Cultura, otoño 2008, núm. 30, pp. 193–208, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México D. F.
Paz Salinas, María Fernanda, 1989, La migración a Las Margaritas: una historia a dos voces. Tesis profesional para obtener el grado de licenciada en Antropología Social, Universidad Autónoma de Chiapas, mimeo, San Cristóbal de Las Casas.
Pereyra, Carlos, 1980, «CCI: el desvanecimiento de una ilusión», en Proceso, Semanario de información y análisis, núm. 0196, 4 de agosto, Comunicación e Información S. A. de C. V., México D. F.
Pereyra, Carlos, 1978, «No más expropiaciones simbólicas», en Proceso, Semanario de información y análisis, núm. 0096, 4 de septiembre, Comunicación e Información S. A. de C. V., México D. F.
Pérez Mota, Luis Enrique, 1994, Chiapas: notas para una historia reciente, Universidad Autónoma de Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura, Congreso del Estado, Tuxtla Gutiérrez.
Pérez Grovas, Francisca Alicia, 1991, Elecciones locales y elecciones federales: un estudio comparativo (1976—1989), Tesis profesional presentada para obtener el grado de Maestría en Estudios Regionales, Instituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora, mimeo, México D. F.
Periódico Oficial del estado de Chiapas (POECH), 2005, Decreto de Ley de Planeación para el estado de Chiapas, Decreto núm. 129, 17 de marzo de 2005, Gobierno del estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.
Periódico Oficial del estado de Chiapas (POECH), 1936, Ley de Tribunales para Menores e Incapacitados, 24 de octubre de 1936. Gobierno del estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.
Pineda, Luz Olivia, 1993, Caciques culturales. El caso de los maestros bilingües de los Altos de Chiapas, Altres y Costa Amic, Puebla.
Pinto Durán, Astrid Maribel y Martín de la Cruz López Moya, 2004, «Comunidad diferenciada. Linchamiento por brujería e imaginarios políticos en un pueblo tojolabal», en Liminar. Estudios sociales y humanísticos, Vol. II, núm. 1, Año 2, pp. 94—113, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.
Pitt—Rivers, Julian, 1970, «Palabras y hechos: los ladinos», en Ensayos de antropología en la zona central de Chiapas, compilado por Norman McQuown y Julian Pitt—Rivers, pp. 21—42, Instituto Nacional Indigenista, Secretaría de Educación Pública, México D. F.
Pontigo Sánchez, José Luis, 1985, Dinámica social y movimientos campesinos en Simojovel y Huitiupán, Chiapas, Tesis para obtener el título de Licenciado en Economía, Universidad Autónoma de Chiapas, mimeo, San Cristóbal de Las Casas.
Portes, Alejandro, 2001, «La morada oculta: La sociología como análisis de lo inesperado», en Estudios Sociológicos, vol. XIX, núm. 1, pp. 4977, Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México, México D. F.
Pozas, Ricardo e Isabel de Pozas, 1982, Los indios en las clases sociales de México, Siglo XXI, México D. F.
Programa Integral para el Desarrollo Sustentable de la Selva (PIDSS), 2007, PIDSS. Evaluación del ejercicio 2007, Gobierno del estado de Chiapas, Secretaría de Desarrollo Social, Programa Integral para el Desarrollo Sustentable de la Selva, Universidad Autónoma Metropolitana, Programa de Investigación Interdisciplinario Desarrollo Humano en Chiapas, mimeo, México D. F.
Programa Integral para el Desarrollo Sustentable de la Selva (PIDSS), 2006, PIDSS. Evaluación del ejercicio 2006, Gobierno del estado de Chiapas, Secretaría de Desarrollo Social, Programa Integral para el Desarrollo Sustentable de la Selva, Universidad Autónoma Metropolitana, Programa de Investigación Interdisciplinario Desarrollo Humano en Chiapas, mimeo, México D. F.
Programa Integral para el Desarrollo Sustentable de la Selva (PIDSS), 2005, PIDSS. Evaluación del ejercicio 2005, Gobierno del estado de Chiapas, Secretaría de Desarrollo Social, Programa Integral para el Desarrollo Sustentable de la Selva, Universidad Autónoma Metropolitana, Programa de Investigación Interdisciplinario Desarrollo Humano en Chiapas, mimeo, México D. F.
Programa Integral para el Desarrollo Sustentable de la Selva (PIDSS), 2004, PIDSS. Evaluación del ejercicio 2004, Gobierno del estado de Chiapas, Secretaría de Desarrollo Social, Programa Integral para el Desarrollo Sustentable de la Selva, Universidad Autónoma Metropolitana, Programa de Investigación Interdisciplinario Desarrollo Humano en Chiapas, mimeo, México D. F.
Programa de Fortalecimiento Municipal (FORTAM), 1984, Diagnóstico municipal de Las Margaritas, Chiapas, Gobierno del Estado de Chiapas, Plan Chiapas, Programa de Fortalecimiento Municipal, Tuxtla Gutiérrez.
Proyecto de Desarrollo Social Integral y Sustentable (PRODESIS), 2005, Reglamento de los Consejos Microregionales de la Selva, Proyecto de Desarrollo Social Integral y Sustentable, Unidad de Planeación, Gobierno del estado de Chiapas, Unión Europea, mimeo, Tuxtla Gutiérrez.
Proyecto de Desarrollo Social Integral y Sustentable (PRODESIS), 2004, Programa Operativo General, diciembre 2004, Proyecto de Desarrollo Social Integral y Sustentable, mimeo, Tuxtla Gutiérrez.
Przeworski, Adam, 1999, «La democracia como resultado contingente de conflictos», en Constitucionalismo y democracia, editado por Jon Elster y Rune Slagstad, pp. 89—110, Fondo de Cultura Económica, Colección Nuevas Lecturas de Política y Gobierno, México D. F.
Przeworski, Adam, 1995, Democracia y mercado. Reformas políticas y económicas en la Europa del Este y América Latina, Cambridge University Press, Cambridge.
Ramírez, Ignacio, 1983, «Tropas mexicanas forman un cordón de seguridad, tras el ataque guatemalteco», en Proceso, Semanario de información y análisis, núm. 0327, 7 de febrero, Comunicación e Información S.A. de C.V., México D. F.
Redfield, Robert, 1941, The folk culture of Yucatan. Chicago University Press, Chicago.
Reyes Ramos, María Eugenia, 2002, Conflictos agrarios en Chiapas, 1934—1964, Consejo estatal para la Cultura y las Artes, Gobierno del estado de Chiapas, Universidad Autónoma Metropolitana, Colección Biblioteca Popular de Chiapas núm. 26, Tuxtla Gutiérrez.
Reyes Ramos, María Eugenia y Araceli Burguete Cal y Mayor, coordinadoras, 2002, La política social en Chiapas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Serie Ciencias Sociales, Tuxtla Gutiérrez.
Rivera Farfán, Carolina, María del Carmen Aguilar, Miguel Lisbona Guillen, Irene Sánchez, Franco y Salvador Meza Díaz, 2005, Diversidad religiosa y conflicto en Chiapas. Intereses, utopías y realidades, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Chiapas, Secretaría de gobierno del estado de Chiapas, Secretaría de Gobernación, México D. F.
Rodríguez Castillo, Luis, 2008a, «Políticas de inclusión en México: un análisis de marcos de un caso en Chiapas», Reforma y Democracia. Revista del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, no. 41, junio, pp. 193—220, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, Caracas.
Rodríguez Castillo, Luis, 2008b, «Esperanza con olor a café. Procesos de redefinición política y representaciones de Estado en la selva—fronteriza de Chiapas, México», en Procesos político contemporáneos, coordinado por Pablo Castro Domingo, pp. 67—106, Miguel Ángel Porrúa, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, Universidad Autónoma del Estado de México, Colección Las Ciencias Sociales, Segunda Década, México D. F.
Rodríguez Castillo, Luis, 2007a, «Programa Intermunicipal de Inclusión Escolar de menores entre 5 y 14 años en Chiapas», enGobierno de proximidad. La capacidad y el ingenio de la gestión local mexicana, coordinado por Tonatiuh Guillén López, Liliana González Pantoja y Pablo Rojo Calzada, pp. 33—49, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, El Colegio de la Frontera Norte, Colección Premio Gobierno y Gestión Local, México D. F.
Rodríguez Castillo, Luis, 2007b, «Las disputas por autonomía y federalismo en la selva—fronteriza de Chiapas, México (1994—2004)», en Creación de nuevos municipios en México. Procesos y Perspectivas, coordinado por Hirineo Martínez Barragán, Luis Ramírez Sevilla, Héctor Raúl Solís Gadea y María Basilia Valenzuela, pp. 377—410, Universidad de Guadalajara, Guadalajara.
Barragán, Luis Ramírez Sevilla, 2006, Maravilla Tenejapa. Sk’opYa’yejal Jtejklum, Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, Secretaría de los Pueblos Indios, Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas, Gobierno del estado de Chiapas, Biblioteca Popular de Chiapas,Tuxtla Gutiérrez.
Barragán, Luis Ramírez Sevilla, 2006b, «Reflexiones socioantropológicas sobre el Estado», Perfiles Latinoamericanos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales núm. 28, julio—diciembre de 2006, pp. 185—212, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México, México D. F.
Barragán, Luis Ramírez Sevilla, 2004, «Microregiones y participación ciudadana en Las Margaritas Chiapas», en Gestión local creativa: experiencias innovadoras en México, coordinado por Rodolfo García del Castillo, pp. 423—442. Centro de Investigación y Docencia Económicas, Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Fundación Ford, Colección Premio Gobierno y Gestión Local, México D. F.
Barragán, Luis Ramírez Sevilla, 2003, «Nuevos espacios de representación política en la selva fronteriza. La disputa por la remunicipalización en Chiapas, México», en Liminar. Estudios sociales y humanísticos, vol. 1, Año 1, núm. 2, pp. 26—42, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.
Rodríguez Castillo, Luis y Carlos Rodríguez Wallenius, 2008, «Liderazgo y participación social en educación. Las Margaritas, Chiapas», en Gobierno local efectivo. Experiencias concretas del ámbito local mexicano, coordinado por Socorro Arzaluz, Tonatiuh Guillén y Pablo Rojo, pp. 237—258, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, El Colegio de la Frontera Norte, Colección Premio Gobierno y Gestión Local, México D. F.
Rodríguez Wallenius, Carlos, 2009, Luchas municipalistas en México. Acciones ciudadanas por la democracia y el desarrollo local, Juan Pablos, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Colección Teoría y Análisis, México D. F.
Rodríguez Wallenius, Carlos y Rodríguez Castillo, Luis, 2008, «Programa agua para todos, todos los días. Las Margaritas, Chiapas», en Gobierno local efectivo. Experiencias concretas del ámbito local mexicano, coordinado por Socorro Arzaluz, Tonatiuh Guillén y Pablo Rojo, pp. 103—121, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, El Colegio de la Frontera Norte, Colección Premio Gobierno y Gestión Local, México D. F.
Rosaldo, Renato, 1989, Culture and truth: The remaking if social analysis, Beacon Press, Beacon.
Rowland, Allison, 1999, Los municipios y la coordinación intergubernamental, Centro de Investigación y Docencia Económicas. México D. F.
Ruiz Hernández, Margarito, 2003, «El Frente Independiente de los Pueblos Indios (FIPI): un proyecto alternativo para la liberación de los pueblos indios en México», en Derechos y autonomía indígena. Veredas y caminos de un proceso: Una década 1988—1998, editado por Margarito Ruiz Hernández y Araceli Burguete, pp. 35— 40, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México D. F.
Ruiz Hernández, Margarito y Araceli Burguete, 2003, Derechos y autonomía indígena. Veredas y caminos de un proceso: Una década 1988—1998, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México D. F.
Rus, Jan, 1994, «The ‘comunidad revolucionaria institucional’: The subversion of native government in Highland Chiapas, 1936—1968», in Everyday forms of State Formation: Revolution and the Negotiation of Rule in modern Mexico, edited by Gilbert M. Joseph and Daniel Nugent, Duke University Press, Durham.
Rus, Jan, 1977, Antropología social en los Altos de Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas, Apuntes de lecturanúm. 3, Tuxtla Gutiérrez.
Ruz, Mario Humberto, 1992, Savia india, floración ladina. Apuntes para una historia de las fincas comitecas (siglos XVIII y XIX), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Colección Regiones, México D. F.
Sabatier, Paul A. y Daniel A. Mazmanian, 2003, «La implementación de la política pública; un marco de análisis», en La implementación de políticas públicas, editado por Luis F. Aguilar Villanueva, pp. 323—372, Miguel Ángel Porrúa, Colección Antologías de Política Pública, México D. F.
Sánchez Méndez, Porfirio, 2002, ¿Nuevo gobierno, nueva coordinación intergubernamental en México?, Ponencia presentada en el VII Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo sobre La Reforma del Estado y de la Administración Pública, 8 al 11 de octubre de 2002, Mimeo, Lisboa Portugal.
Sartori, Giovanni, 2002, La política. Lógica y método en las Ciencias Sociales, Fondo de Cultura Económica, Colección Política y Derecho, México D. F.
Sartori, Giovanni, 1999, «Comparación y método comparativo», en La comparación en las Ciencias Sociales, compilado por Giovanni Sartori y Leonardo Morlino, pp. 29—49, Alianza Editorial, Colección Libro Universitario, Serie Las Ciencias Sociales no. 153, Madrid.
Sartori, Giovanni y Leonardo Morlino, compiladores, 1999, La comparación en las Ciencias Sociales, Alianza Editorial, Colección Libro Universitario, Serie Las Ciencias Sociales no. 153, Madrid.
Schmitter, Philippe C., 1992, «Modos de intermediación de intereses y modelos de cambio social en Europa Occidental», en Neocorporativismo I. Más allá del Estado y el mercado, coordinado por Philippe C. Schmitter, Wolfgang Streeck y Gerhard Lehmbruch, pp. 77—113, Alianza Editorial, Colección Política, México D. F.
Schyrer, Frans, 1976, Faccionalismo y patronazgo del PRI en un municipio de la Huasteca Hidalguense, El Colegio de México, Cuadernos del Centro de Estudios Sociológicos, México D. F.
Scott, James C., 2000, Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos cultos, Era, México D. F.
Scott, James C., 1985, Weapon of the weak. Everyday forms of peasant resistance, Yale University Press, New Haven.
Scott, James C., 1977, «Patron—client Politics and Political Change in Southeast Asia», in Friends, followers and factions. A reader in political clientelism, edited by Steffen W. Schmidt, James C. Scott, Carl Landé and Laura Guasti, pp. 123—146, University of California Press, Berkeley.
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), 2000, II reunión nacional de Consejos Regionales, memoria, Secretaría de Desarrollo Social, México D. F.
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), 1996, Programa Integral para el desarrollo de Las Cañadas, Secretaría de Desarrollo Social, México D. F.
Secretaría de Gobernación (SEGOB), 1978, «Decreto por el que se declara de interés público el establecimiento de la zona de protección forestal de la cuenca del río Tulijá, así como de la Reserva Integral de la Biosfera “Montes Azules”», Diario Oficial de la Federación, 12 de enero de 1978, Secretaría de Gobernación, México D. F.
Secretaría de Gobernación (SEGOB), 1972, «Decreto por el que se reconocen los bienes comunales de la zona Lacandona con una superficie de 614,321 hectáreas», Diario Oficial de la Federación, 6 de marzo de 1972, Secretaría de Gobernación, México D. F.
Secretaría de Planeación y Finanzas (SEPLAFIN), 2005, Manual de fortalecimiento institucional del Sistema Estatal de Planeación Democrática en el estado de Chiapas, Gobierno del estado de Chiapas, Documento interno de la Dirección de Planeación, Secretaría de Planeación y Finanzas, mimeo, Tuxtla Gutiérrez.
Secretaría de Pueblos Indios (SEPI), 2007, Estrategia de fortalecimiento de los pueblos indígenas de Chiapas, Gobierno del estado de Chiapas, Secretaría de Pueblos Indios, mimeo, San Cristóbal de Las Casas.
Shepsle, Kenneth A. y Mark S. Bonchek, 2005, Las Fórmulas de la Política. Instituciones, racionalidad y comportamiento, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Taurus, Santillana, México D. F.
Siverts, Henning, 1969, «Ethnic stability and boundary dynamic in southern Mexico», in Ethnic groups and boundaries: The social organization of cultural difference, edited by Fredrik Barth, pp.101—116, Little Brown and Co., Boston.
Smith, A., 1986, The ethnic origins of nations, Blackwell, Oxford.
Smith, A., 1981, The ethnic revival in the modern world, Cambridge University Press, Cambridge.
Smith, Gavin, 1989, Livehood and resistance. Peasant and politics of land in Peru, University of California Press, Berkeley.
Sonnleitner, Willibald, 2001, Los indígenas y la democratización electoral. Una década de cambio político entre los tzotziles y tzeltales de Los Altos de Chiapas (1988—2000), Instituto Federal Electoral, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México, México D. F.
Sperber, Dan, 2005, Explicar la cultura. Un enfoque naturalista, Morata, Colección Psicología, Madrid.
Spinner, Jeff, 1994, The Boundaries of Citizenship. Race, ethnicity, and nationality in the liberal State, Johns Hopkins University Press, Baltimore.
Stavenhagen, Rodolfo, 1976, «Genocidio en Chiapas», en Proceso, Semanario de Política y Análisis, no. 0004—32, 29 de Noviembre, Comunicación e Información S. A. de C. V., México D. F.
Swartz, Marc, Victor Turner and Arthur Tuden, editores, 1966, Political anthropology, Aldine Publishing, Chicago.
Taracena, Arturo, 1983, «Contribución al estudio del vocablo “ladino” en Guatemala (S. XVI—XIX)», en Historia y antropología de Guatemala, editado por J. Luján, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Tax, Sol, 1943, Field notes on Zinacantan, Chiapas, University of Chicago Press, Chicago.
Tello, Carlos, 2001, La rebelión de Las Cañadas. Origen y ascenso del EZLN, Cal y Arena, México D. F.
Tsebelis, George, 2007, Jugadores con veto. Cómo funcionan las instituciones políticas, Fondo de Cultura Económica, Sección de obras de Política y Derecho, México D. F.
Turner, Bryan, 1992, «Outline of a theory of citizenship», in Dimensions of radical democracy. Pluralism, citizenship, community, edited by Chantal Mouffe, Verso, London.
Turner, Victor, 1988, El proceso ritual, Taurus, Alfaguara, Barcelona.
Turner, Victor, 1980, La selva de los símbolos, Siglo XIX, México D. F.
Turner, Victor, 1975, Dramas, fields and metaphors. Symbolic action in human society, University of California Press, Ithaca.
van der Haar, Gemma, 2001, Gaining ground. Land reform and the constitution of community in the Tojolabal highlands of Chiapas, Mexico. Rozenberg Publishers y Wageningen Universitteit, Thela, Latin American Series, Amsterdam.
van der Haar, Gemma, 2000, «La tenencia de la tierra en la zona alta Tojolabal: de leyes y mediaciones», en Retos y posibilidades del desarrollo sustentable: Tierra, bosques y agua, coordinado por Manuel Parra Vázquez, PISECAM, Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F.
van der Haar, Gemma, 1998, «La campenización de la zona alta tojolabal: el remate zapatista», en Espacios disputados. Transformaciones rurales en Chiapas, coordinado por María Eugenia Reyes Ramos, Reyna Moguel Viveros y Gemma van der Haar, pp. 99—113, Universidad Autónoma Metropolitana y El Colegio de la Frontera Sur, México D. F.
van Velsen, J., 1967, «The extended case—method and situational analysis», in The Craft of Social Anthropology, edited by A. L. Epstein, pp. 129—149, Tavistock, London and New York.
Varela, Roberto, 2005, Cultura y poder. Una visión antropológica para el análisis de la cultura política, Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana—Iztapalapa, Colección Autores, Textos y Temas, Antropología núm. 40, México D. F.
Villoro, Luis, 1950, Los grandes momentos del indigenismo en México, El Colegio de México, México D. F.
Viqueira Albán, Juan Pedro, 2000, «Los indígenas y la democracia: virtudes y límites del sistema electoral y partidista en Los Altos de Chiapas», en Democracia en tierras indígenas. Las elecciones en Los Altos de Chiapas (1991—1998), coordinado por Juan Pedro Viqueira Alban y Williband Sonnleitner, pp. 217—244, El Colegio de México, Instituto Federal Electoral, Centro de investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México D. F.
Vogt, Evong Z., 1969, Zinacantan: A maya community in the highland of Chiapas, Harvard University Press, Cambridge.
Warman, Arturo, Guillermo Bonfil y Margarita Nolasco, coordinadores, 1970, De eso que llaman antropología mexicana, Nuestro Tiempo, México D. F.
Wasserstrom, Robert, 1983, Class and Society in central Chiapas, University of California Press, Berkeley.
Weber, Max, 1984, Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, Fondo de Cultura Económica, México D. F.
Wolf, Eric R., 2001, Figurar el poder. Ideologías de dominación y crisis, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Colección Antropologías, México D. F.
Wolf, Eric R., 1977, «Kinship, friendship, and patron—client relations in complexsocieties», in Friends, followers and factions. A reader in political clientelism, edited by Steffen W., James C. Scott, Carl Landé and Laura Guasti, pp. 167—177, University of California Press, Berkeley.
Wolf, Eric R., 1957, «Closed corporate peasant communities in Mesoamerica and Central Java», Southwestern Journal of Anthropology, issue 13, pp. 1—18, University of New Mexico, Albuquerque.
Wolin, Sheldon S., 2004, Politics and vision: Continuity and innovation in western political thought, Princeton University Press, Princeton.
Zancheta, Aldo, 2005, «El proyecto PRODESIS Chiapas y la Unión Europea (I/II)», en Boletín Chiapas al Día, no. 489, 07 de diciembre de 2005, Centro de investigaciones económicas y políticas de acción comunitaria, San Cristóbal de Las Casas URL: http://www.ciepac.org/boletines/chiapasaldia.php?id=489 [consultado, enero 2011].
Zea Sandoval, Miguel Ángel, 2005, Metodología para la formulación participativa de los Planes de Desarrollo Territorial Sustentable, Proyecto de Desarrollo Social Integral y Sustentable, mimeo. Chiapas.
Zizek, Slajov, 1998, «Multiculturalismo o la lógica del capitalismo multicultural», en Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, editado por Fredric Jameson y Slavoj Zizek, Paidós, Buenos Aires.

Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.