Reforma del Estado y pueblos originarios en Guatemala. A propósito de la obra de Demetrio Cojtí
Palabras clave:
política y gobierno, relaciones étnicas, pueblos indígenas, condiciones sociales, Demetrio Cojtí Cuxil (1948-)Sinopsis
Demetrio Cojtí es uno de los intelectuales centroamericanos más relevantes de las últimas décadas. Sus reflexiones académicas, su participación institucional y civil, así como las posiciones políticas que ha mantenido durante años lo confirman como un referente de su país y, por supuesto, del propio continente americano. Por lo que respecta a la presente obra, distintos especialistas e intelectuales confluyeron para destacar la labor académica y política del Dr. Demetrio Cojtí Cuxil, así como para analizar la realidad guatemalteca contemporánea. La trascendencia del trabajo de este intelectual guatemalteco motivó la idea de reunir varios textos que, junto al de él, incluyeran reflexiones sobre sus propuestas o respecto a la situación política y social del vecino país de Guatemala. El resultado de esa conjunción se encuentra reflejado en este libro, que pretende provocar la reflexión y también visualizar el futuro regional a partir de la obra de Demetrio Cojtí Cuxil.
Capítulos
-
Demetrio Cojtí o cómo repensar el Estado y la ciudadanía
-
Capítulo 1. Mis contribuciones a la descolonización de los pueblos indígenas
-
Capítulo 2. Patria y nación en Guatemala, una comunidad ficticia
-
Capítulo 3. La hegemonía del anticomunismo y el Estado monocultural en Guatemala
-
Capítulo 4. Avances y regresiones en el proceso de multiculturalización del Estado en Guatemala
-
Capítulo 5. Reflexión sobre el mestizaje. A propósito de Demetrio Cojtí
-
Capítulo 6. La imaginación autonómica: la respuesta al colonialismo doméstico de Demetrio Cojtí
-
Capítulo 7. Del Estado criollo al Estado multinacional. El imaginario y la realización en los Acuerdos de Paz de Guatemala
-
Capítulo 8. Descentralización del Estado guatemalteco y pueblos indígenas
-
Capítulo 9. La Universidad de San Carlos, tan joven y ya en decadencia
-
Capítulo 10. Hacia la refundación del Estado en Guatemala
-
Anexo. Debate del Foro del Pensamiento Centroamericano
-
Sobre las autoras y los autores
Citas
Agencia EFE, 2021, «EE.UU. paraliza ‘temporalmente’ su cooperación con el Ministerio Público de Guatemala», República, julio, en https://republica.gt/politica/2021-7-27-19-44-48-ee-uu-paraliza-temporalmente-cooperacion-con-ministerio-publico-de-guatemala
Aguilera Peralta, Gabriel, 2003, Realizar un imaginario: la paz en Guatemala, Guatemala, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Álvarez Aragón, Virgilio, 2012, Conventos, aulas y trincheras, vol. I, La ilusión por conservar, Guatemala, Editorial Universitaria.
Álvarez Sánchez, Adriana, 2007, La Real Universidad de San Carlos de Guatemala. 1676-1790, tesis de doctorado en Historia, Santiago de Compostela, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Santiago de Compostela.
Anderson, Benedict, 2013, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica.
Arenas, Clara, Charles R. Hale y Gustavo Palma (eds.), 1999, Racismo en Guatemala?: abriendo debate sobre un tema tabú, Guatemala, Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala.
ASIES (Asociación de Investigación y Estudios Sociales), 2019, Desafíos actuales del Organismo Judicial. Desafíos actuales de la justicia penal. Proceso de fortalecimiento del Sistema de Justicia Penal. Avances y debilidades, 2017-2018. 11o Estudio de Justicia, Guatemala, ASIES.
Badilla Alán, Helena, 1999, «Para comprender el concepto de resiliencia», Revista Costarricense de Trabajo Social, 9, pp. 22-29, en https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/229
Balcácer, Juan Daniel, 2018, «¡Dios, Patria, Libertad!», Listin Diario. 27 de febrero, en https://listindiario.com/la-vida/2018/02/27/504322/dios-patria-y-libertad
Banco de Guatemala, s/f, Remesas familiares, Guatemala, Banco de Guatemala, en https://banguat.gob.gt/es/page/remesas-familiares
Bastos Santiago y Aura Cumes (coords.), 2007, Mayanización y vida cotidiana. La ideología multicultural en la sociedad guatemalteca, Guatemala, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica/Cholsamaj, en https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/50606.pdf
Bastos, Santiago y Manuela Camus, 1993, Quebrando el silencio: organizaciones del pueblo maya y sus demandas 1986-1992, Guatemala, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Bastos, Santiago y Manuela Camus, 1995, Abriendo caminos: las organizaciones mayas desde el Nobel hasta el Acuerdo de Derechos Indígenas, Guatemala, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Bastos, Santiago y Manuela Camus, 2003, Entre el mecapal y el cielo. Desarrollo del movimiento maya en Guatemala, Guatemala, Cholsamaj/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Bastos, Santiago y Roddy Brett (comps.), 2010, El movimiento maya en la década después de la paz (1997-2007), Guatemala, F&G Editores.
Bauer Paiz, Alfonso, 1996, Destellos y sombras de la historia patria, Guatemala, Piedra Santa.
Bauer, Otto, 1979, La cuestión de las nacionalidades y la socialdemocracia, México, Siglo XXI Editores.
Beuchot Puente, Mauricio, 2018, «El mestizo como análogo. Barroco e interculturalidad», en José Luis Muñoz de Baena (ed.), La modernidad perdida. Estudios en homenaje a Bolívar Echeverría. Madrid, Editorial Sindéresis, pp. 56-72.
Blair, Calvin P., 1968, Social Science Research in Guatemala and the role of US. personnel 1950-1967, Latin American Studies Association and Education and World Affairs, Pittsburgh.
Bonilla M., Daniel, 2006, La Constitución multicultural. Bogotá, Siglo del Hombre Editores/Universidad de los Andes/Pontificia Universidad Javeriana.
Bourdieu, Pierre, 1988, La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.
Brett, Roddy, 2007, Una guerra sin batallas: del odio, la violencia y el miedo en el Ixcán y el Ixil, 1972-1983, Guatemala, F&G Editores.
Brown, Wendy y Verónica Gago, 2020, «Is there a Neoliberalism 'From Below'?: A Conversation Between Verónica Gago and Wendy Brown», versobooks.com, 21 de noviembre, en https://www.versobooks.com/blogs/4926-is-there-a-neoliberalism-from-below-a-conversation-between-veronica-gago-and-wendy-brown
Brown, Wendy, 2017, El pueblo sin atributos: La secreta revolución del neoliberalismo, Madrid, Malpaso.
Brown, Wendy, 2021, En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente, Madrid, Traficantes de Sueños.
Burguess, Paul, 1972, Justo Rufino Barrios, San José de Costa Rica, Editorial Universitaria de Guatemala/Editorial Universitaria Centroamericana.
Cabral, Amilcar, 1973, «La cultura, fundamento del movimiento de liberación», en El Correo de la UNESCO, noviembre (XXVI), pp. 12-17, en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000074894_spa [consulta: 01/06/2022].
Calvaruso, Andrea, Fabricio Feliziani y Ricardo Stein, 2007, Transformaciones del Estado guatemalteco a diez años de la firma de la paz. Un ensayo, Guatemala, Sistema de Apoyo Estratégico a la Presidencia/Vicepresidencia de la República.
Canal Antigua, 2021a, «Esta fue la reacción del presidente Giammattei ante señalamientos de autoridades indígenas», 17 de julio, [archivo de video], en https://www.youtube.com/watch?v=d9SflgCVk1c
Canal Antigua, 2021b, «Autoridades indígenas ancestrales declaran non grato al presidente Alejandro Giammattei», 23 de julio [archivo de video], en https://www.youtube.com/watch?v=O1DfFeSI4AE
Cardoza Aguilar, José Alberto, (en prensa), Tras la bruma del tiempo. Memorias de Mario Sánchez. Otoniel Martínez Mejía (ed.).
Carmack, Robert M., 1972, «Guatemala: una interpretación histórica social. Por C. Guzmán Böckler y J. Loup Herbert», Estudios, 5, pp. 173-191.
Carrillo Padilla, Ana Lorena, 1976, La anexión de Centroamérica a México. Clases y lucha de clases, tesis de licenciatura, Guatemala, Escuela de Historia-Universidad de San Carlos de Guatemala.
Casaús Arzú, Marta Elena (ed.), 2006, Diagnóstico del racismo en Guatemala: investigación interdisciplinaria y participativa para una política integral por la convivencia y la eliminación del racismo, Guatemala, Vicepresidencia de la República, en https://biblioteca.ufm.edu/library/index.php?title=1082821&query=@title=Special:GSMSearchPage@process=@field1=encabezamiento@value1=DISCRIMINACION%20@mode=advanced&recnum=27
Casaús, Marta Elena, 1992, Guatemala: linaje y racismo, San José, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Castagnino, Vincent, 2006, Minería de metales y derechos humanos en Guatemala. La mina Marlín en San Marcos, Guatemala, Brigadas de Paz Internacionales.
Castells, Manuel, 2012, Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de internet, Madrid, Alianza Editorial.
Castro Gómez, Santiago, 2011, Crítica de la razón latinoamericana, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
Cazali Ávila, Augusto, 2001, Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala época republicana: (1821-1994), Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala.
CEH (Comisión para el Esclarecimiento Histórico), 1999, Guatemala Memoria del Silencio, t. I, Guatemala, Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas.
CICIG (Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala), 2015, Financiamiento de la política en Guatemala, Guatemala, Serviprensa.
Clark, Burton, 1983, The higher education system: Academic organization in cross-national perspective, Berkeley, CA: University of California Press,
CNAP (Consejo Nacional para el Seguimiento de los Acuerdos de Paz), 2014, nforme del seguimiento de los Acuerdos de Paz: avances y limitaciones, Guatemala, CNAP.
CODECA (Comité de Desarrollo Campesino), 2016, Guatemala. Vamos por un proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional. Aportes desde CODECA, Guatemala, CODECA, https://gazeta.gt/wp-content/uploads/2018/10/propuesta-codeca-guatemala-proceso-asamblea-constituyente.pdf
CODECA (Comité de Desarrollo Campesino), 2020, Hacia un estado plurinacional. Propuesta desde los pueblos y comunidades, Guatemala, CODECA.
CODISRA (Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo), 2018, Informe temático. Sistema de justicia indígena y la coordinación con el sistema ordinario. Aportes del Estado de Guatemala al cuestionario de la Relatora, Guatemala, CODISRA.
Cojtí Cuxil, Demetrio, 1991, Configuración del pensamiento político del pueblo maya (primera parte), Guatemala, Cholsamaj.
Cojtí Cuxil, Demetrio, 1994a, Unidad del Estado mestizo y regiones autónomas mayas, Guatemala, Cholsamaj.
Cojtí Cuxil, Demetrio, 1994b , Políticas para la reivindicación de los mayas de hoy. Fundamentos de los derechos específicos del pueblo maya, Guatemala, Seminario Permanente de Estudios Mayas/Cholsamaj.
Cojtí Cuxil, Demetrio, 1995, La configuración del pensamiento político del pueblo maya, II, Guatemala, Cholsamaj.
Cojtí Cuxil, Demetrio, 1995, Ub'anik Ri Una'ooj Uchomab'aal Ri Maya' Tinamit = Configuración del pensamiento político del pueblo maya (2a. parte). Guatemala, Seminario Permanente de Estudios Mayas/Cholsamaj.
Cojtí Cuxil, Demetrio, 1997, Ri Maya' moloj pa iximulew. El movimiento maya (en Guatemala), Guatemala, Cholsamaj.
Cojtí Cuxil, Demetrio, 2000, Artículos periodísticos publicados en el diario «elperiodico»: 1995-2000, Guatemala, elperiodico
Cojtí Cuxil, Demetrio, 2001, La reforma educativa en Guatemala: lecciones de la negociación entre Estado y sociedad civil indígena, tesis de maestría, Guatemala, Universidad del Valle de Guatemala.
Cojtí Cuxil, Demetrio, 2004(1991), Configuración del pensamiento político del pueblo maya (primera parte), Guatemala, Cholsamaj.
Cojtí Cuxil, Demetrio, 2004, Runuk’ik ri k’ak’a saqamaq’ pa Iximulew. Difícil transición al Estado multinacional. Caso del Estado monoétnico de Guatemala, Guatemala, Cholsamaj, en, https://www.cojticuxil.pro/images/Libros/DIFICIL-TRANSICION-AL-ESTADO-MULTINACIONAL.pdf
Cojtí Cuxil, Demetrio, 2005a, Ri K’ak’a Saqamaq’ pa Ixmulew. La difícil transición al Estado multinacional. El caso del Estado mono étnico de Guatemala: 2004, Guatemala, Cholsamaj.
Cojtí Cuxil, Demetrio, 2005b, El racismo contra los pueblos indígenas de Guatemala, Guatemala, Cholsamaj.
Cojtí Cuxil, Demetrio, 2006, Organizaciones indígenas: reivindicaciones étnico-culturales, Cuaderno de Desarrollo Humano, 2005-1, Guatemala, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Cojtí Cuxil, Demetrio, 2007, «El proceso de mayanización y el papel de la educación escolar (Análisis documental)», en Mayanización y vida cotidiana. La ideología multicultural en la sociedad guatemalteca, vol. 3, Guatemala, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica/Cholsamaj, pp. 10-60.
Cojtí Cuxil, Demetrio, 2007, Ri K’ak’a Runuk’ik Ri Saqamaq’. Nuevas perspectivas para la construcción del Estado Multinacional, Guatemala, Waqib’ Kej/Cholsamaj.
Cojtí Cuxil, Demetrio, 2007a, «El proceso de mayanización y el papel de la educación escolar (Análisis documental)», en Santiago Bastos y Aura Cumes (coords.), Mayanización y vida cotidiana. La ideología multicultural en la sociedad guatemalteca, Guatemala, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica/Cholsamaj, pp. 7-60.
Cojtí Cuxil, Demetrio, 2007b , «Elementos para un modelo de Estado multinacional guatemalteco», en Nuevas perspectivas para la construcción del Estado multinacional (Ri K’ak’a runuk’ik ri Saqamaq’), Guatemala, Cholsamaj.
Cojtí Cuxil, Demetrio, 2008, «Líneas de acción para implementar el enfoque multicultural e intercultural en el nivel local», en Municipios democráticos. Participación para el desarrollo, Guatemala, Unión Europea, pp. 24-57.
Cojtí Cuxil, Demetrio, 2009, «La educación superior indígena y el movimiento indígena de Guatemala», en Luis Enrique López (ed.), Interculturalidad, educación y ciudadanía: perspectivas latinoamericanas, La Paz, FUNPROEIB Andes, pp. 291-325.
Cojtí Cuxil, Demetrio, 2014, Sitio web personal, www.cojticuxil.pro
Cojtí Cuxil, Demetrio, 2015, Ri k'ak'a' runuk'ik ri Iximulew = Modelo guatemalteco de Estado multinacional: Aplicación del enfoque del poder compartido, Guatemala, Editorial Maya' Wuj/Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas.
Cojtí Cuxil, Demetrio, 2017, «La importancia de Guatemala: linaje y racismo en el entendimiento del racismo oligarca y sus efectos en pueblos indígenas», Cuadernos temáticos de la realidad latinoamericana, 8, pp. 58-68.
Cojtí Cuxil, Demetrio, 2019, Kikamik ri Maya’ ch’abäl. Acelerada extinción de los idiomas indígenas, Guatemala, Maya’Wuj.
Cojtí Cuxil, Demetrio, Elsa Son Chonay y Demetrio Rodríguez Guajan, 2007, Nuevas perspectivas para la construcción del Estado multinacional, Guatemala, Chosamaj.
Cojtí Cuxil, Demetrio, s/f, «El desarrollo de la resilencialidad cultural maya en Guatemala», en https://pdfslide.tips/documents/el-desarrollo-de-la-resilencialidad-cultural-maya-en-de-guatemala-en-el-2014-los.html?page=1
Colaço, Thais Luzia, 2014, «El reconocimiento constitucional del derecho y la jurisdicción indígena como afirmación de la autodeterminación de los pueblos indígenas», Alegatos, 87.
Comisión de Acompañamiento del Cumplimiento de los Acuerdos de Paz, 2000, Cronograma de implementación, cumplimiento y verificación de los Acuerdos de Paz 2000-2004, Guatemala, Secretaría de la Paz.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999, Gaceta Oficial Extraordinaria 36.860, 30 de diciembre, en https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf (consulta: 03/05/2022).
Constitución de la República de Ecuador, 2008, en https://www.cosede.gob.ec/wp-content/uploads/2019/08/CONSTITUCION-DE-LA-REPUBLICA-DEL-ECUADOR.pdf (consulta: 02/05/2022).
Constitución Política de la República de Guatemala, 2001, Guatemala, Serviprensa.
Constitución Política del Estado, 2009, Bolivia, en https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_bolivia.pdf (consulta: 07/05/2022).
Contreras Natera, Miguel Ángel, 2015, Crítica a la razón neoliberal. Del neoliberalismo al posliberalismo, Madrid, Akal.
Corte de Constitucionalidad, 1995, Opinión consultiva. Expediente 199-95. Constitucionalidad del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Guatemala, 18 de mayo, en https://gt.vlex.com/vid/691050209
Corte de Constitucionalidad, 1999, Sentencia nº 931-98-parte-I de Corte de Constitucionalidad, 8 de febrero de 1999, en https://gt.vlex.com/vid/-423830434 (consulta: 24/04/2022).
CPO (Consejo del Pueblo Maya), 2014, Proyecto político. Un nuevo Estado para Guatemala: democracia plurinacional y gobiernos autónomos de los Pueblos Indígenas, Guatemala, CPO.
CPO (Consejo del Pueblo Maya), 2020, «4 pactos para un estado plurinacional», La Mirada de los Pueblos, 2, pp. 4-11.
CPO (Consejo del Pueblo Maya), 2021, Cuatro pactos necesarios para la construcción de un Estado Plurinacional en Guatemala, Guatemala, CPO.
Cullather, Nick, 2006, Secret History: The CIA’s Classified Account of its Operations in Guatemala, 1952-1954, Stanford, Stanford University Press.
Cumes, Aura, 2008, «La presencia subalterna en la investigación social: reflexiones a partir de una experiencia de trabajo», en Santiago Bastos (coord.), Multiculturalismo y futuro en Guatemala, Guatemala, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/OXFAM, pp. 247-273.
Dary, Claudia, 2011, Trabajando desde adentro: de activistas a funcionarios. Los mayas frente a los desafíos de la multiculturalización del Estado, Guatemala, Instituto de Estudios Interétnicos-Universidad de San Carlos de Guatemala.
Dary, Claudia, 2021, «El rechazo a la constitucionalización del derecho y la jurisdicción indígenas en Guatemala», Estudios Interétnicos, 27(32), pp. 61-92.
De la Cadena, Marisol (ed.), 2008, Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina, Popayán (Colombia), Envión Editores.
De la Rosa y Carpio, Mons. Ramón, 2020, «Dios, patria y libertad». elCaribe, 17 de julio, en https://www.elcaribe.com.do/gente/cultura/certifico-y-doy-fe/dios-patria-y-libertad/
Declaración de Iximché. «De la resistencia al poder». III cumbre continental de pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala, 2007, Guatemala, 31 de marzo, en https://guatemalasolidarity.org.uk/2007/03/31/declaracion-de-iximche-2/ (consulta: 23/04/2022).
Delgado Ramos, Gian Carlo (coord.), 2010, Ecología política de la minería en América Latina. Aspectos socioeconómicos, legales y ambientales de la mega minería, México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-Universidad Nacional Autónoma de México.
Dussel, Enrique, 2006, Filosofía de la cultura y la liberación, México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Duyos, Sofía, 2021, Los papeles del genocidio en Guatemala, Madrid, Ediciones GPS.
Echeverría, Bolívar, 2017, La modernidad de lo barroco, México, Era.
Ejército de Guatemala, s/f, Reseña histórica del Ejército de Guatemala, en https://www.mindef.mil.gt/Quienes%20Somos/quienesomos-historia.html
El País, 2008, «El ‘rostro maya’ sigue ausente en el Gobierno de Guatemala», 6 de marzo, en https://elpais.com/internacional/2008/03/07/actualidad/1204844405_850215.html
El País, 2021, «Washington afirma que ha perdido la confianza en el trabajo de la fiscalía guatemalteca en la lucha contra la corrupción», 27 de julio, en https://elpais.com/internacional/2021-07-27/ee-uu-congela-su-cooperacion-con-guatemala-tras-la-destitucion-del-fiscal-especial-contra-la-impunidad.html
Espantzay Serech, Carmelina, 2019, Etnicidad, subalternidad, género y participación política: aspiraciones y estrategias de las mujeres mayas del Altiplano de Guatemala para acceder a espacios de poder, tesis de doctorado, Nashville, Tennessee, Vanderbilt University.
Esquit, Edgar, 2003, Caminando hacia la utopía. La lucha política de las organizaciones mayas y el Estado en Guatemala, Guatemala, Instituto de Estudios Interétnicos-Universidad de San Carlos de Guatemala.
Falla, Ricardo, 1992, Masacres de la selva. Ixcán, Guatemala (1975-1982), Guatemala, Editorial Universitaria.
Fernández Molina, Manuel, 2000, Los tributos en el reino de Guatemala: 1786-1821, Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Ferrajoli, Luigi, 2006, «Sobre los derechos fundamentales», Cuestiones Constitucionales, 15, pp. 113-136, doi: https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2006.15.5772
Figueroa Ibarra, Carlos, 1977a, «Contenido de clase y participación obrera en el movimiento antidictatorial de 1920», Política y Sociedad, 4, julio-diciembre.
Figueroa Ibarra, Carlos, 1977b, «Guatemala 1920: oligarquía y movimiento popular», Historia y Sociedad, 16, pp. 5-23.
Figueroa Ibarra, Carlos, 1978, «La insurrección armada de 1920 en Guatemala», Política y Sociedad, 8, pp. 91-146.
Figueroa Ibarra, Carlos, 2006, «The Culture of Terror and Cold War in Guatemala». Journal of Genocide Research, 8(2), pp. 191-208, doi: https://doi.org/10.1080/14623520600703081
Figueroa Ibarra, Carlos, 2011, El recurso del miedo. Estado y terror en Guatemala, Guatemala/México, F&G Editores/Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades «Alfonso Vélez Pliego», Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Figueroa Ibarra, Carlos, 2012, «Violencia y rebelión en Motines de Indios de Severo Martínez Peláez», Bajo el Volcán, 12(19), pp. 29-56.
Figueroa Ibarra, Carlos, 2013, «Genocide and State Terrorism in Guatemala, 1954-1996: An Interpretation», en Eric A. Johnson, Ricardo D. Salvatore y Pieter Spierenburg (eds.), Murder and Violence in Modern Latin America, Londres, Wiley-Blackwell/Society for Latin American Studies.
Fonseca, Marco, 2016, «¿Qué hacer? Ideas gramscianas para una coyuntura de restauración», Revista Análisis de la Realidad Nacional, 5(90), pp. 66-101.
Fonseca, Marco, 2017a, «El emperador se quedó sin ropa», El Observador, 12(55-56), pp. 48-85.
Fonseca, Marco, 2017b, «Hegemonía, ruptura y refundación: crisis del Estado ampliado», El Observador, 12-13(57-58), pp. 8-120.
Fonseca, Marco, 2017c, «Estamos llegando a un punto decisivo de la guerra de posiciones», Plaza Pública, 1 de octubre, en https://www.plazapublica.com.gt/content/estamos-llegando-un-punto-decisivo-de-la-guerra-de-posiciones
Fonseca, Marco, 2018, «¿Qué es el consenso dominante? ¿Cómo la idea de la refundación nos sirve para criticarlo?», #RefundaciónYa, 26 de agosto, en https://marcofonseca.net/2018/08/25/que-es-el-consenso-dominante-como-la-idea-de-la-refundacion-nos-sirve-para-criticarlo/
Fonseca, Marco, 2019, «La restauración total. Entre la crisis de hegemonía y el golpe constitucional», El Observador, 14(66-67), pp. 102-160.
Fuentes Destarac, Mario, 2022, «¿Cambio de Constitución? Debe preservarse la constitucionalidad», ElPeriódico, 2 de mayo, p. 10.
Fuentes Knight, Juan Alberto, 2022, La economía atrapada. Gestores de poder y Estado encadenado, Guatemala, F&G Editores.
García Canclini, Néstor, 2019, Ciudadanos reemplazados por algoritmos, Alemania, Bielefeld University Press.
García Laguardia, Jorge Mario, 1972, La reforma liberal en Guatemala, Guatemala, Editorial Universitaria Centroamericana/Editorial Universitaria de Guatemala.
García, Jody, 2021, «Así fue el Paro Nacional, donde las autoridades indígenas marcaron la pauta de las movilizaciones», La Cuerda, 30 de julio, en https://lacuerda.gt/2021/07/30/asi-fue-el-paro-nacional-donde-las-autoridades-indigenas-marcaron-la-pauta-de-las-movilizaciones/
Gleijeses, Piero, 1991, Shattered Hope. The Guatemalan Revolution and the United States, 1944-1954, Princeton, Princeton University Press.
González Casanova, Pablo, 1963, «Sociedad plural, colonialismo interno y desarrollo», en América Latina. Revista del Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales, 6(3), pp. 15-32.
González Casanova, Pablo, 1969, Sociología de la explotación, México, Siglo XXI.
González Casanova, Pablo, 1978, La democracia en México, México, Ediciones Era.
González Casanova, Pablo, 2006, «Colonialismo interno. [Una redefinición]», en Atilio Borón, Javier Amadeo y Sabrina González (comps.), La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 409-434, en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100720062844/boron.pdf
González Ponciano, J. Ramón y Miguel Lisbona Guillén (coords.), 2009, México y Guatemala: entre el liberalismo y la democracia multicultural. Azares de una transición inconclusa, México, CEM/IIFL-UNAM/PROIMMSE-IIA-UNAM.
González Ponciano, Jorge Ramón, 2020, «The ‘Indigenous Problem’, Cold War U.S. Anthropology and Revolutionary Nationalism: New Approaches to Racial Thinking and Indigeneity in Guatemala, in Out of the Shadow: Revisiting the Revolution from Post-Peace Guatemala», en Julie Gibbins y Heather Vrana (eds.), Out of the Shadow: Revisiting the Revolution from Post-Peace Guatemala, Nueva York, University of Texas Press, pp. 107-124, doi: https://doi.org/10.7560/320853-008
Gramsci, Antonio, 1975, Notas sobre política, Maquiavelo y el Estado moderno, México, Juan Pablos Editor.
Gramsci, Antonio, 1981, Cuadernos de la cárcel, t. 1, México, Ediciones Era.
Gramsci, Antonio, 1997, Los intelectuales y la organización de la cultura, México, Juan Pablos Editor.
Guerrero, Juan José, 2019, «Las causas históricas del conflicto armado interno siguen intactas, Plaza Pública, 13 de mayo, en https://www.plazapublica.com.gt/content/las-causas-historicas-del-conflicto-armado-interno-siguen-intactas?fbclid=IwAR1w8avyyi3OZObg70WwK-3hZFxWbTU5JWsRrS6dMHvqSGe1PtK8ivRJwfE
Guzmán Bockler, Carlos y Jean Loup Herbert, 1971, Guatemala: una interpretación histórico-social, México, Siglo XXI Editores.
Hemeroteca PL., 2018, «Tecún Umán. Héroe nacional». Prensa Libre, 18 de febrero, en https://www.prensalibre.com/hemeroteca/tecun-uman-heroe-nacional/
Hinkelammert, Franz J., 2001, El nihilismo al desnudo: los tiempos de la globalización, Santiago, Lom Ediciones.
Honneth, Axel, 1997, La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales, Barcelona, Crítica.
Ibarra, Hernán, 2010, Refundar al Estado: procesos constituyentes en América Latina, s/l, Centro Andino de Acción Popular, en https://www.rosalux.org.ec/pdfs/refundar.pdf
INE (Instituto Nacional de Estadística Guatemala), 2018, XII censo nacional de población y VII de vivienda, Guatemala, INE, en www.ine.gob.gt
IWGIA, 2020, Pueblos indígenas en Guatemala, en https://www.iwgia.org/es/guatemala?start=4
Johnson, Kenneth F., 1973, «On the Guatemalan Political Violence», Politics and Society, 4(55), pp. 55-82.
Jonas, Susanne, 1981, Guatemala, plan piloto para el continente, San José de Costa Rica, Editorial Universitaria Centroamericana.
Juárez, Tulio, 2016, «Entregan al Legislativo propuesta de Reforma Constitucional en materia de justicia», elPeriódico, 5 de octubre, en https://elperiodico.com.gt/nacion/2016/10/05/entregan-al-legislativo-la-propuesta-de-reforma-constitucional-en-materia-de-justicia/
Karam Cárdenas, Tánius, 2009, «Nuevas relaciones entre cultura y comunicación en la obra de Raymond Willians», en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XV(29), pp. 69-90, en https://www.culturascontemporaneas.com/culturascontemporaneas/contenidos/cultura_comunicacion_raymond.pdf [consulta: 06/05/2022].
Khachaturian, Rafael, 2022, «Rights Without Bounds: An Interview with Wendy Brown», Dissent Magazine, 23 de marzo, en https://www.dissentmagazine.org/online_articles/rights-without-bounds-wendy-brown
Kinzer, Stephen, 2013, The Brothers. John Foster Dulles, Allen Dulles, and their secret world war, Nueva York, Times Books Henry Holt and Company.
Kymlicka, Will, 1996, Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías, Barcelona, Paidós.
La Hora, 2020, «Autoridades indígenas se unen a rechazo por continuidad de Porras», 18 de mayo, en https://lahora.gt/nacionales/la-hora/2022/05/18/autoridades-indigenas-se-unen-a-rechazo-por-continuidad-de-porras/
Le Bot, Yvon, 1995, La guerra en tierras mayas. Comunidad, violencia y modernidad en Guatemala (1970-1992), México, Fondo de Cultura Económica.
Lijphart, Arend, 1994, «El enfoque del poder compartido para sociedades multiétnicas», en Autodeterminación, 12, pp. 159-194.
Lijphart, Arend, 2005, «Diseño constitucional para sociedades divididas», Acta Republicana Política y Sociedad, 4, pp. 3-10.
Maggio, Zachary, 2020, «Explorando el Triángulo de Coordinación de Burton Clark en el contexto de las relaciones contemporáneas entre Estados y los sistemas de educación superior», Pensamiento Universitario, 19, en https://n9.cl/4kj83
Maíz, Ramón y María Pereira, 2017, «Teoría evolutiva de la nación y federalismo plurinacional en la obra de Otto Bauer», Revista Española de Ciencia Política, 45, pp. 13-42, doi: https://doi.org/10.21308/recp.45.01
Manciaux, Michel (comp.), 2003, La resiliencia: resistir y rehacerse, Barcelona, Gedisa.
Manz, Beatriz, 2010, Paraíso en cenizas. Una odisea de valentía, terror y esperanza en Guatemala, México, Fondo de Cultura Económica.
Martínez Dalmau, Rubén, 2008, «El constitucionalismo sin padres y el proyecto de constitución de Ecuador», rebelion.org, 9 de septiembre, en https://rebelion.org/el-constitucionalismo-sin-padres-y-el-proyecto-de-constitucion-de-ecuador/
Martínez Peláez, Severo, 1972, «La política agraria colonial y los orígenes del latifundismo en Guatemala», Economía, pp. 59-79.
Martínez Peláez, Severo, 1981, La patria del criollo, San José de Costa Rica, EDUCA.
Martínez Peláez, Severo, 1985, Motines de indios (la violencia colonial en Centroamérica y Chiapas), Puebla, Universidad Autónoma de Puebla.
Marx, Karl, 1972, El capital, tomo I, México, Fondo de Cultura Económica.
Mazariegos, Mónica, 2018, «Refundación: ¿existen caminos para una Asamblea Constituyente?», Plaza Pública, 2 de septiembre, en https://www.plazapublica.com.gt/content/refundacion-existen-caminos-para-una-asamblea-constituyente (consulta: 05/05/2022).
Ministerio Público, 2017, Política de acceso de los pueblos indígenas al Ministerio Público, 2017-2025, Guatemala.
MINUGUA (Misión de Verificación de las Naciones Unidas para Guatemala), 2003.Informes de verificación de Minugua. Edición Temática, t. IV, Guatemala, MINUGUA.
Montúfar Fernández, Salvador, 2017, «¿Qué fue de Tekum?», Revista Historia de Guatemala, 19 de febrero, en https://www.historiagt.org/articulos/item/27-que-fue-de-tecum
Morales, Mario Roberto, 1998, «Construyendo la identidad ladina», Estudios Sociales, IV, en http://biblio3.url.edu.gt/Libros/seg_cong/6.pdf
Morán, Sandra, 2023, Movimiento de Mujeres con Poder Constituyente, un proceso que camina, Gazeta, 25 de agosto, en https://www.gazeta.gt/movimiento-de-mujeres-con-poder-constituyente-un-proceso-que-camina/
Moreno Cruz, Rodolfo, 2007, «El modelo garantista de Luigi Ferrajoli. Lineamientos generales», Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XL(120), pp. 825-852, doi: https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2007.120.3936
Naimark, Norman, 2017, Genocide: A World History, Nueva York, Oxford University Press.
Naveda, Enrique, 2017, «Ocho claves para entender un poco mejor la justicia indígena», Plaza Pública, 16 de febrero, en https://www.plazapublica.com.gt/content/ocho-claves-para-entender-un-poco-mejor-la-justicia-indigena
Negri, Toni, 2008, «El poder constituyente, en Toni Negri, Michael Hard, Giuseppe Cocco, Judith Revel, Álvaro García Linera y Luis Tapia, Imperio, multitud y sociedad abigarrada, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, en https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/12833/1/NH.pdf
Neves, José, 2002, Marxismo, anticolonialismo e nacionalismo: Amilcar Cabral, a imaginasao a partir de baixo, Lisboa, Centro de Estudos de História Contemporânea Portuguesa/ISCTE, en https://www.unicamp.br/cemarx/ANAIS%20IV%20COLOQUIO/comunica%E7%F5es/GT4/gt4m1c1.PDF [consulta 27/04/2022]
Ochoa, Carlos Fredy, 2013, Alcaldías indígenas. Diez años después de su reconocimiento por el Estado, t. II, Guatemala, Asociación de Investigación y Estudios Sociales.
Oliva, William, 2018, «Autoridades indígenas rechazan decisión de Jimmy Morales sobre la Cicig», Prensa Libre, 3 de septiembre, en https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/autoridades-indigenas-rechazan-decision-de-jimmy-morales-sobre-la-cicig/
Olivé, León, 2003, «Ética aplicada a las ciencias naturales y la tecnología», en A. Ibarra y L. Olivé (eds.), Cuestiones éticas en ciencia y tecnología en el siglo XXI, Madrid, OIE / Biblioteca Nueva, pp. 181-223.
ONU (Organización de las Naciones Unidas), 2018, A/HRC/39/17/Add.3: Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas sobre su visita a Guatemala, ONU, en https://www.ohchr.org/es/documents/country-reports/report-special-rapporteur-rights-indigenous-peoples-her-visit-guatemala
ONU-MUJERES, 2018, Guía estratégica. La participación política de las mujeres en Guatemala: una mirada hacia la paridad democrática, Guatemala, ONU-MUJERES, en https://lac.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Americas/Documentos/Publicaciones/2018/4/Participacion%20politica%20de%20las%20mujeres%20en%20Guatemala.pdf
Organismo Judicial, 2019, Política del Organismo Judicial de Acceso a la Justicia para Pueblos Indígenas (POJAJPI) 2019-2029, Guatemala.
Padilla, Luis, 2021, «Democracia radical, derechos humanos y buen vivir. Hacia una democracia participativa postcapitalista», Revista de Análisis de la Realidad Nacional, 10(213), pp. 70-104, en https://ipn.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2021/10/IPN-RD-213.pdf
Payeras, Mario, 1997, «Tesis sobre la cuestión étnico-nacional», en Mario Payeras, Los pueblos indígenas y la revolución guatemalteca, Guatemala, Magna Terra Editores/Luna y Sol.
Paz Cárcamo, Guillermo, 2006, La máscara de Tekum, Guatemala, Cholsamaj.
Pérez, Sonia, 2022, «AP explica: ¿por qué el MP persigue a jueves y fiscales?», La Hora, 18 de febrero, en https://lahora.gt/nacionales/agencia-ap/2022/02/18/ap-explica-por-que-el-mp-persigue-a-jueces-y-fiscales/
Pineda de Mont, Manuel, 1869, Recopilación de las Leyes de Guatemala compuesta y arreglada por Don Manuel Pineda de Mont, a virtud de orden especial del Gobierno Supremo de la República, Guatemala, Imprenta de la Paz.
Pisarello, Gerardo, 2011, Procesos constituyentes: caminos para la ruptura democrática, Madrid, Trotta.
PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), 2004, Informe sobre desarrollo humano: la libertad cultural en el mundo diverso de hoy, Madrid, Mundi-Prensa, en https://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2004_es.pdf
Prensa Libre, 2018, «1999: fracasa otra consulta popular en el país», Prensa Libre, 15 de mayo, en https://www.prensalibre.com/hemeroteca/1999-fracasa-otra-consulta-popular-en-el-pais/
Ramos, Saira, 2014, «Ven necesario reconocer el derecho indígena», La Hora, 15 de abril, en https://lahora.gt/hemeroteca-lh/ven-necesario-reconocer-el-derecho-indigena/
Recopilación de los Acuerdos de Paz, s/f, Guatemala, Editorial Saqbe’.
«Requiem por los homenajes a la raza maya», 1981, en Guillermo Bonfil Batalla (comp.), Utopía y revolución: el pensamiento político de los indios en América Latina, México, Nueva Imagen, pp. 153-162.
Reverby, Susan M., 2006, «Restorative Justice and Restorative History for the Sexually Transmitted Disease Inoculation Experiments in Guatemala», American Journal of Public Health, 6(7), pp. 1163-1164.
Santos, Boaventura de Sousa, 2010, Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur, Lima, Instituto Internacional de Derecho y Sociedad/Programa Democracia y Transformación.
Schlesinger, Alfredo, 1932, La verdad sobre el comunismo, Guatemala, Tipografía Nacional.
Secretaría Técnica del Diálogo Nacional hacia la Reforma de la Justicia, 2016, Propuesta para la discusión presentada por los organismos ejecutivo, legislativo y judicial. Reformas a la Constitución Política de la República de Guatemala en materia de justicia, Guatemala, Ministerio Público/Procuraduría de los Derechos Humanos/Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala.
Segato, Rita, 2007, «El color de la cárcel en América Latina. Apuntes sobre la colonialidad de la justicia en un continente en deconstrucción», en Nueva Sociedad, 208, pp. 142-161.
Segato, Rita, 2015, La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda, Buenos Aires, Prometeo Libros.
Sieder, Rachel y Carlos Y. Flores, 2012, Dos justicias: coordinación interlegal e intercultural en Guatemala, Guatemala, F&G Editores/Casa Comal.
Sieder, Rachel, 2009, «Entre la multiculturalización y las reivindicaciones identitarias: construyendo ciudadanía étnica y autoridad indígena en Guatemala», en Santiago Bastos (comp.), Multiculturalismo y futuro en Guatemala, Guatemala, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, pp. 69-96.
Sieder, Rachel, Megan Thomas, George Vickers y Jack Spence, 2002, ¿Quién gobierna? Guatemala cinco años después de los Acuerdos de Paz, Cambridge, Hemisphere Initiatives.
Siegel, James T., 1998, A New Criminal Type in Jakarta: Counter Revolution Today, Durham y Londres, Duke University Press.
Solórzano, Valentín, 1970, La evolución económica de Guatemala, Guatemala, Seminario de Integración Social Guatemalteca.
Stavenhagen, Rodolfo, 1963, «Clases, colonialismo y aculturación», en América Latina: Revista del Centro Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociales, 6(4), pp. 63-104.
Stavenhagen, Rodolfo, 1969, Las clases sociales en las sociedades agrarias, México, Siglo XXI.
Taibo II, Paco Ignacio, 2017, Patria, México, Planeta.
Taracena Arriola, Arturo, 1989, «El primer Partido Comunista de Guatemala (1922-1923). Diez años de una historia olvidada», en Anuario de Estudios Centroamericanos, 15(1), pp. 49-63, en https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/3238
Taracena Arriola, Arturo, 2004, Etnicidad, estado y nación en Guatemala, 1944-1985, Guatemala, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.
Taylor, Charles, 1993, El multiculturalismo y la política del reconocimiento, México, Fondo de Cultura Económica.
Tezucún, Armando, 2022, «La rabieta de Giammattei en torno a la USAID», El Socialista Centroamericano, 4 de junio, en https://elsoca.org/index.php/america-central/guatemala/6084-guatemala-la-rabieta-de-giammattei-en-torno-a-la-usaid
Torres Guillén, Jaime, 2014, «El carácter analítico y político del concepto de colonialismo interno de Pablo González Casanova», Desacatos, 45, pp. 85-98, doi: https://doi.org/10.29340/45.1292
Torres Rivas, Edelberto, 1982, «El golpe militar de marzo de 1963», Polémica, 4/5, enero-agosto.
Tzul Tzul, Gladys, 2017, «El derecho indígena no está en crisis; el ordinario, si», Nómada, 9 de febrero, en https://nomada.gt/pais/el-derecho-indigena-no-esta-en-crisis-el-ordinario-si/
Tzul Tzul, Gladys, 2018, Gobierno comunal indígena y Estado guatemalteco, Guatemala, Instituto Amaq’.
UNESCO, 1973, «África portuguesa, la lucha por la independencia», en El Correo de la UNESCO, noviembre (XXVI), en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000074894_spa [consulta: 01/06/2022].
URNG (Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca), 1985, La Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca al pueblo de Guatemala, Guatemala, Comandancia General de la URNG.
Valle, Rafael Heliodoro, 1942, «Cartas de Bentham a José del Valle», Cuadernos Americanos, 1(4), pp. 127-143, en https://www.filosofia.org/hem/194/ca04p127.htm
Van de Sandt, Joris, 2009, Conflictos mineros y pueblos indígenas en Guatemala, La Haya, Universidad de Ámsterdam/Cordaid.
Vargas Llosa, Mario, 2019, Tiempos recios, Barcelona, Alfaguara.
Velásquez, Irma Alicia y J. Ramón González Ponciano, 2018, «El legado de Jimmy Morales: la expulsión de los de abajo y el éxito de los de arriba», elPeriódico, 14 de enero, en https://elperiodico.com.gt/lo-mas-importante-de-hoy/2020/01/14/el-legado-de-jimmy-morales-la-expulsion-de-los-de-abajo-y-el-exito-de-los-de-arriba/
Velásquez, Irma Alicia, 2008, «El multiculturalismo neoliberal y los Pueblos Indígenas en Guatemala. El futuro de Guatemala como sociedad multiétnica», en Santiago Bastos (comp.), Multiculturalismo y futuro en Guatemala, Guatemala, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/OXFAM, pp. 149-171.
Velásquez, Irma Alicia, 2016, «La justicia indígena y la elite nacional». En Narrativa y ensayo, en https://www.narrativayensayoguatemaltecos.com/la-justicia-indigena-y-la-elite-nacional-irmalicia-velasquez-nimatuj/
Verdugo de Lima, Lucía et al., 2007, Diagnóstico del racismo en Guatemala. Investigación interdisciplinaria para una política integral por la convivencia y la eliminación del racismo, Guatemala, Vicepresidencia de la República.
Viciano Pastor, Roberto y Rubén Martínez Dalmau, 2010, «Los procesos constituyentes latinoamericanos y el nuevo paradigma constitucional», Revista IUS, 25, pp. 7-29, doi: https://doi.org/10.35487/rius.v4i25.2010.214
Wade, Peter, 2000, Raza y etnicidad en Latinoamérica, Quito, Abya-Yala.
Wade, Peter, 2021, «Racismos latinoamericanos desde una perspectiva global», en Nueva Sociedad, 292, pp. 25-41, en https://nuso.org/articulo/racismos-latinoamericanos-desde-una-perspectiva-global/
Waqib’ Kej, 2015, Demandas y propuestas políticas de los pueblos indígenas de Iximulew, Guatemala, Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej, en https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/latinamerica/320d2d5b19b171eab7aeca3737cc2fb999b46e2ee5bda7f28f5d59868107fc79.pdf (consulta: 03/05/2022).
Waqib’ Kej, 2016, Demandas y propuestas políticas de los Pueblos Indígenas de Iximulew. «Caminando hacia un proyecto político para la reconstitución del Buen Vivir y la fundación de un Estado Plurinacional», Guatemala, Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej.
Waqib’ Kej, 2021, Nuestro camino hacia un Estado Plurinacional para el Buen Vivir. Una propuesta de las Naciones Originarias de Iximulew, Guatemala, Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej.
Warren, Kay B., 1998, Indigenous Movements and Their Critics. Pan-Maya Activism in Guatemala, Princeton, Princeton University Press.
Yagenova V., Simona, 2018, «Caso Oxec, reflexiones sobre la sentencia de la CC», Prensa Comunitaria, 12 de abril, en https://www.prensacomunitaria.org/2018/04/caso-oxec-reflexiones-sobre-la-sentencia-de-la-cc/

Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.