Yombil “Puesta su flor en el altar”. Una mirada a la etnomedicina en Oxchuc, Chiapas, a partir de los j-poxtawanejetik organizados
Palabras clave:
cosmovisión, etnomedicina, formación/iniciación, tseltalesSinopsis
La investigación que tiene ante sí pretende dar cuenta, desde la perspectiva de la determinación histórica de los fenómenos sociales, del devenir de las formas particulares de cosmovisión y etnomedicina que han estado presentes entre los tseltales de Oxchuc. En el proceso que se suscitó como resultado de la colonización, los “pueblos de indios” de Los Altos de Chiapas fueron conformados con población de distintos orígenes. Lo cual tuvo como meta romper los fundamentos socioculturales y organizativos prehispánicos y con ello lograr el control social, vencer resistencias, así como facilitar la expoliación de la población originaria. Dentro de este contexto, los tseltales de Oxchuc se distinguieron enormemente de sus vecinos hablantes de la misma lengua porque no fueron capaces de preservar suficientes elementos de la religiosidad prehispánica, tampoco de reelaborar con suficiencia los de proveniencia católica, en la conformación de sus representaciones como para darse una cosmovisión y una religión tan elaborada como la del resto de los pueblos de Los Altos de Chiapas, dando como resultado dos ámbitos, llamémosles sobrenaturales, claramente delimitados, mismos que también aparecen en este volumen.
Capítulos
-
Introducción
-
Capítulo 1. Geografía, economía, historia y salud en Oxchuc
-
Capítulo 2. Cosmovisión
-
Capítulo 3. La noción de persona en Oxchuc
-
Capítulo 4. Nociones sobre salud-enfermedad-atención y procesos de formación y de trabajo de los jpoxtavanejetik
-
Capítulo 5. Consideraciones finales
-
Bibliografía

Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.