Teoría y práctica de la educación intercultural en Chiapas
Palabras clave:
educación intercultural, programas escolares, práctica educativa, interculturalidadSinopsis
El presente volumen revisa desde la rica experiencia de investigación etnográfica en Chiapas y otros lugares del país la pertinencia lingüística y cultural de las prácticas, los materiales y los programas escolares, tanto oficiales como alternativos, así como de la educación intercultural enfocada a alcanzar la equidad; por otro lado, critica este enfoque como una política que suele quedarse en el discurso, sin llegar a una acción definida y consistente, vivida por los actores centrales: padres, maestros y niños.
Capítulos
-
Presentación
-
Las políticas y los derechos lingüísticos en México
-
Investigación lingüística y políticas públicas en el ámbito educativo indígena
-
Racismo y discriminaciones en el sistema educativo mexicano
-
La educación indígena en Chiapas. Situación actual y retos
-
Educación intercultural y escuela zapatista
-
¿Escolarizados para qué? La difícil marcha atrás: escuela, descampesinización y desestructuración comunitaria
-
Tensiones entre la educación escolar y la formación cultural en comunidades chujes
-
Apropiación étnica e intermediación académica. Una experiencia de educación intercultural alternativa en y desde Chiapas
-
Nuestro aprendizaje con nuestros hermanos caxlanes
-
Modelos alternativos de formación docente. La experiencia de la red de educadores inductivos e interculturales en Chiapas
-
Educación «entre voces». El proceso de la autoría como forma de construir educación para el espacio público
-
La «comunicabilidad» del material educativo intercultural
-
Conocimientos locales y universales en ciencias naturales y matemáticas: reflexiones sobre su negociación desde el currículo y los materiales educativos
-
Enseñanza bilingüe y materiales escolares en lenguas amerindias
-
Bibliografía
Citas
Acevedo, Ariadna, 2005, “LA APROPIACIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLA, MÉXICO, 1876-1911”, MEMORIA, CONOCIMIENTO Y UTOPÍA. ANUARIO DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN, NÚM. 1, SOMEHIDE/POMARES, MÉXICO/BARCELONA, PP. 91-113.
Adams, Richard, 1998, “BROKERS AND CAREER MOBILITY SYSTEMS IN THE ESTRUCTURE OF COMPLEX SOCIETIES”, EN MICHAEL WHITEFORD Y S. WHITEFORD (EDS.), CROSSING CURRENTS. CONTINUITY AND CHANGE IN LATIN AMERICA, PRENTICE-HALL, NUEVA JERSEY, PP. 173-213.
Aguirre Beltrán, Gonzalo, 1967, REGIONES DE REFUGIO, MÉXICO, INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO.
Aguirre Beltrán, Gonzalo, 1992 [1973] Teoría y práctica de la educación indígena, Fondo de Cultura Económica, México.
Aguirre Gómez, María Yolanda, 2004, “LA EDUCACIÓN ‘INFORMAL’ COMO VEHÍCULO DE TRANSFORMACIÓN”, REVISTA MEXICANA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA, NÚM. 1, MÉXICO, NOVIEMBRE 2003-FEBRERO 2004.
Albores Guillén, Roberto, Miguel Limón Rojas, Pedro René Bodegas Valera, Rubén Viveros Álvarez y Arturo Mendoza Mérida, 1999, OTETSA’MA ÑWAJKUY. GRAMÁTICA ZOQUE, ASESOR LINGÜISTA: OTTO SCHUMANN G., SERVICIOS EDUCATIVOS PARA CHIAPAS, GOBIERNO DEL ESTADO, TUXTLA GUTIÉRREZ.
Alejos García, José, 1999, CH’OL/KAXLAN: IDENTIDADES ÉTNICAS Y CONFLICTO AGRARIO EN EL NORTE DE CHIAPAS, 1914-1940, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, MÉXICO.
Alfonseca, Juan, 2011, ESTRUCTURA Y COYUNTURA. POLÍTICA, CULTURA Y MICROPOLÍTICA EN LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ESCUELA RURAL FEDERAL EN LOS DISTRITOS DE TEXCOCO Y CHALCO, 1922-1940, TESIS DE DOCTORADO EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Angenot, Marc, 2010, EL DISCURSO SOCIAL: LOS LÍMITES HISTÓRICOS DE LO PENSABLE Y LO DECIBLE, SIGLO XXI EDITORES, BUENOS AIRES.
Arendt, Hannah, 1996, “LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN”, ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO, PENÍNSULA, BARCELONA.
Aubry, Andrés et al., 2003, LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS. EDICIÓN BILINGÜE ESPAÑOL-TSOTSIL, TR. AL TSOTSIL DE ENRIQUE PÉREZ LÓPEZ, CENTRO ESTATAL DE LENGUAS, ARTE Y LITERATURAS INDÍGENAS, GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS, TUXTLA GUTIÉRREZ.
Autores varios, 2000, MATEMÁTICAS Y EDUCACIÓN INDÍGENA I, LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INDÍGENA, UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, MÉXICO.
Bajtín, Mijail, 1985, ESTÉTICA DE LA CREACIÓN VERBAL, SIGLO XXI EDITORES, MÉXICO.
Balibar, Etienne e Immanuel Wallerstein, 1990, RACE, NATION, CLASSE. LES IDENTITÉS AMBIGÜES, LA DÉCOUVERTE, PARÍS.
Banco Mundial, 2005, INFORME DEL BANCO MUNDIAL SOBRE LA POBREZA EN MEXICO, BANCO MUNDIAL, MEXICO.
Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, 2011, INFORME SOBRE SEGUIMIENTO MUNDIAL 2011: MEJORAR LAS POSIBILIDADES DE ALCANZAR LOS ODM. HETEROGENEIDAD, DIFERENCIAS Y DESAFIOS. PANORAMA GENERAL, NUEVA YORK, BM-FMI, .
Baronnet, Bruno, 2009, AUTONOMIA Y EDUCACION INDIGENA: LAS ESCUELAS ZAPATISTAS DE LAS CAÑADAS DE LA SELVA LACANDONA DE CHIAPAS, MEXICO, TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES CON ESPECIALIDAD EN SOCIOLOGIA, EL COLEGIO DE MEXICO/UNIVERSITE SORBONNE NOUVELLE–PARIS III, MEXICO/PARIS.
Baronnet, Bruno, 2010, “DE CARA AL CURRICULO NACIONAL: LAS ESCUELAS NORMALES INDIGENAS EN LAS POLITICAS DE FORMACION DOCENTE EN MEXICO”, SAUL VELASCO Y ALEKSANDRA JABLONSKA (COORDS.), CONSTRUCCION DE POLITICAS EDUCATIVAS INTERCULTURALES EN MEXICO: DEBATES, TENDENCIAS, PROBLEMAS, DESAFIOS, UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL, MEXICO, PP. 245-272.
Baronnet, Bruno, 2011, “ENTRE EL CARGO COMUNITARIO Y LA MILITANCIA ZAPATISTA. LOS PROMOTORES DE EDUCACION AUTONOMA EN LA ZONA SELVA TSELTAL”, EN BRUNO BARONNET, MARIANA MORA Y RICHARD STAHLER-SHOLK (COORDS.), LUCHAS “MUY OTRAS”: ZAPATISMO Y AUTONOMIA EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS DE CHIAPAS, UAM-XOCHIMILCO/CIESAS/UNACH, MEXICO, PP. 195-235.
Barriga Villanueva, Rebeca, 2004, “LA INTERCULTURALIDAD EN TRES PREGUNTAS”, EN SARAH CORONA BERKIN Y REBECA BARRIGA VILLANUEVA (COORDS.), EDUCACION INDIGENA: EN TORNO A LA INTERCULTURALIDAD, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA/ UAM-XOCHIMILCO/ MUNICIPIO DE ZAPOPAN, GUADALAJARA, PP. 18-40.
Barrón Pastor, Juan Carlos, 2008, “¿PROMOVIENDO RELACIONES INTERCULTURALES? RACISMO Y ACCION AFIRMATIVA EN MEXICO PARA INDIGENAS EN EDUCACION SUPERIOR”, TRACE, NÚM. 53, CEMCA, MÉXICO, PP. 22-35.
Barthes, Roland, 2005, EL GRANO DE LA VOZ. ENTREVISTAS 1962-1980, SIGLO XXI EDITORES, BUENOS AIRES.
Bartra, Armando, 2009, “LA GRAN CRISIS”, LA JORNADA, MÉXICO, 10 DE ABRIL.
Berghe, Pierre van den, 1971, PROBLEMAS RACIALES, MÉXICO, FCE (BREVIARIOS).
Bertely, María, 1998ª, “EDUCACIÓN INDÍGENA EN EL SIGLO XX EN MÉXICO“, EN PABLO LATAPÍ (COORD.), UN SIGLO DE EDUCACIÓN EN MÉXICO, T. II, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (BIBLIOTECA MEXICANA), MÉXICO PP. 9-31.
Bertely, María, 1998b, “Historia social de la escolarización y uso del castellano escrito en un pueblo zapoteco migrante”, tesis de doctorado en Educación, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes.
Bertely, María, 2000, Familias y niños mazahuas en una escuela primaria mexiquense: etnografía para maestros, Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, Toluca.
Bertely, María, 2005, “¿Apropiación escolar o etnogénesis? La escuela federal y socialista en una villa zapoteca mexicana 1928-1940”, Memoria, conocimiento y utopía. Anuario de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, núm. 1a, Somhide/Pomares, México/Barcelona, pp. 39-62.
Bertely, María, 2006, “La construcción desde abajo de una nueva educación intercultural bilingüe para México”, E. Todd y V. Arredondo (coords.), La educación que México necesita. Visión de expertos, Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica/
cecyte, México, pp. 29-41.
Bertely, María, 2007ª, “Lecciones éticas y ciudadanas de los pueblos mayas para el mundo. Filosofía política y metodologías de un proyecto educador”, Revista de Antropología Social, vol. 16, Universidad Complutense, Madrid, pp. 213-244.
Bertely, María, 2007B, CONFLICTO INTERCULTURAL, EDUCACIÓN Y DEMOCRACIA ACTIVA EN MÉXICO. CIUDADANÍA Y DERECHOS INDÍGENAS EN EL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO INTERCULTURAL BILINGÜE EN LOS ALTOS, LA REGIÓN NORTE Y LA SELVA LACANDONA DE CHIAPAS, FONDO EDITORIAL/PUCP Y PAPELES DE LA CASA CHATA, CIESAS, MÉXICO/PERÚ.
Bertely, María, 2008, “Educación intercultural para la ciudadanía y la democracia activa y solidaria. Una crítica de la Otra educación al multiculturalismo neoliberal y comunitarista”, en Dietz, G. Mendoza y S. Téllez (eds.), Multiculturalismo, educación intercultural y derechos indígenas en las Américas, Abya Yala, Quito, pp. 267-302.
Bertely, María, en prensa “De la antropología convencional a una praxis comprometida. Colaboración entre indígenas y no indígenas en un proyecto educativo para construir un mundo alterno desde Chiapas, México”, en Xóchitl Leyva Solano et al., Conocimiento y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado, ciesas/Unicach/Programa Democratización y Transformación Global-unmsm, México.
Bertely, María (coord.), 2009ª, SEMBRANDO NUESTRA EDUCACIÓN INTERCULTURAL COMO DERECHO. DIÁLOGOS, EXPERIENCIAS Y MODELOS EDUCATIVOS DE DOS ORGANIZACIONES INDÍGENAS DEL ESTADO DE CHIAPAS, UNEM/ECIDEA/CIESAS, PAPELES DE LA CASA CHATA/IIAP/OEI, MÉXICO.
Bertely, María (coord.), 2009b, Sembrando nuestra educación intercultural como derecho. La nueva escuela intercultural en Chiapas, ciesas/Alcatraz, México.
Bertely, María (coord.) y unem, 2004, TARJETAS DE AUTOAPRENDIZAJE PARA LOS PUEBLOS MAYAS, SEP/UNEM/OEI/SANTILLANA, MÉXICO.
Bertely, María (coord.) y unem, 2007, Los hombres y las mujeres de maíz. Democracia y derecho indígena para el mundo, Fondo Editorial de la pucp/Fundación Ford/unem/ciesas, Papeles de la Casa Chata, México.
Bertely, María, J. Gasché y R. Podestá (coords.), 2008, EDUCANDO EN LA DIVERSIDAD. INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS INTERCULTURALES Y BILINGÜES, ABYA YALA/CIESAS, QUITO.
Bishop, Alan, 1999, ENCULTURACIÓN MATEMÁTICA: LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA DESDE UNA PERSPECTIVA CULTURAL, BARCELONA, PAIDÓS.
Blackwell, M., R. A. Hernández, J. Herrera, M. Macleod, R. Ramírez, R. Sieder, M. T. Sierra y S. Speed, 2009, “CRUCES DE FRONTERAS, IDENTIDADES INDÍGENAS, GÉNERO Y JUSTICIA EN LAS AMÉRICAS”, DESACATOS, NÚM. 31, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE, PP. 13-34.
Blackwell, M., R. A. Hernández, J. Herrera, M. Macleod, R. Ramírez, R. Sieder, M. T. Sierra y S. Speed, 1987 [1991], México profundo: una civilización negada, México, Grijalbo.
Bonfil Batalla, Guillermo, 1987, “LA TEORÍA DEL CONTROL CULTURAL EN EL ESTUDIO DE PROCESOS ÉTNICOS”, PAPELES DE LA CASA CHATA, AÑO 2, NÚM. 3, MÉXICO, PP. 242-268.
Bourdieu, Pierre, 1984, QUESTIONS DE SOCIOLOGIE, PARIS, MINUIT.
Bourdieu, Pierre, 1991, El sentido práctico, Madrid, Taurus.
Bourdieu, Pierre, 1997, Méditations pascaliennes, París, Seuil.
Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passerons, 1996, LA REPRODUCCION. ELEMENTOS PARA UNA TEORIA DEL SISTEMA DE ENSEÑANZA, MADRID, POPULAR.
Bourdieu, Pierre y Luc Boltanski, 2009, LA PRODUCCION DE LA IDEOLOGIA DOMINANTE, BUENOS AIRES, NUEVA VISION, SAIC.
Briceño Chel, Fidencio, 2007, LOS VERBOS DEL MAYA YUCATECO ACTUAL. INVESTIGACIÓN, CLASIFICACIÓN Y SISTEMAS CONJUGACIONALES, MÉXICO, INALI.
Buenrostro, Cristina et al. (ed.), 2007, CLASIFICACIÓN DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MÉXICO. MEMORIAS DEL III COLOQUIO INTERNACIONAL DE LINGÜÍSTICA MAURICIO SWADESH, MÉXICO, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS-UNAM/INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS.
Burguete, Araceli, 2008, “Gobernar en la diversidad en tiempos de multiculturalismo en América Latina”, en Xóchitl Leyva, Araceli Burguete y Shannon Speed (coords.), Gobernar en la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor, México, ciesas/Flacso Ecuador/Flacso Guatemala, pp. 15-64.
Candela, Antonia, 2002, “EVIDENCIAS Y HECHOS: LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL DISCURSO DE CIENCIA EN EL AULA”, EN MONTSE BELLOCH (COORD.), LA EDUCACIÓN EN CIENCIAS: IDEAS PARA MEJORAR SU PRÁCTICA, BARCELONA, PAIDÓS, PP. 187-216.
Carbone, Graciela, 2003, LIBROS ESCOLARES: UNA INTRODUCCIÓN A SU ANÁLISIS Y EVALUACIÓN, BUENOS AIRES, SIGLO XXI
Casariego Vázquez, Rocío et al., 2000, ESCUELA Y COMUNIDADES ORIGINARIAS EN MÉXICO, MÉXICO, CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO.
Castellanos Guerrero, Alicia, 2000, “ANTROPOLOGÍA Y RACISMO EN MÉXICO”, DESACATOS, NÚM. 4, MÉXICO, CIESAS, PP. 53-79.
Castellanos Guerrero, Alicia, 2008, “Autonomía y comunidad entre mixes y mayas de Oaxaca y Chiapas”, en Leo Gabriel y Gilberto López y Rivas (coords.), El universo autonómico: propuesta para una nueva democracia, México, uam-Iztapalapa/Plaza y Valdés, pp. 179-232.
Castoriadis, Cornelius, 1990, LES CARREFOURS DU LABYRINTHE III. LE MONDE MORCELE, PARIS, SEUIL.
Cejas, Mónica Inés (coord.), 2004, LEER Y PENSAR EL RACISMO, MEXICO, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA/UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA/MUNICIPIO DE ZAPOPAN.
Chapela, Luz María, 2005, BICHOS, MEXICO, COORDINACION GENERAL DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE-SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA.
Chartier, Anne-Marie, 2004, Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica, México, Fondo de Cultura Económica.
Chartier, Roger, 1995, SOCIEDAD, Y ESCRITURA EN LA EDAD MODERNA. LA CULTURA COMO APROPIACION, MEXICO, INSTITUTO MORA.
Chartier, Roger, 1999, Cultura escrita, literatura e historia, México, Fondo de Cultura Económica.
Christians, Clifford, 2005, “ETHICS AND POLITICS IN QUALITATIVE RESEARCH”, EN N. DENZIN Y Y. LINCOLN (EDS.), THE SAGE HANDBOOK OF QUALITATIVE RESEARCH, THOUSAND OAKS, SAGE, PP. 139-164.
Coll, César, 2000, LOS PROFESORES Y LA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA, BARCELONA, GRAÓ.
Corona Berkin, Sarah, 2002, MIRADAS ENTREVISTAS. APROXIMACIONES A LA CULTURA, COMUNICACIÓN Y FOTOGRAFÍA HUICHOLA, MÉXICO, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA/CONACYT.
Corona Berkin, Sarah, 2007, Querido novio. Cartas, escritura y contextos culturales, México, Universidad de Guadalajara.
Corona Berkin, Sarah, 2011, Postales de la diferencia. La ciudad vista por fotógrafos wixáritari, México, Conaculta-Culturas Populares.
Corona Berkin, Sarah y otras voces, 2007, ENTRE VOCES… FRAGMENTOS DE EDUCACIÓN “ENTRECULTURAL”, MÉXICO, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
Corona Berkin, Sarah y Myriam Rebeca Pérez Daniel, 2009, “ENTRE VOCES-ENTRE CULTURAS. LA AUTORÍA DIALÓGICA HACIA LA PARTICIPACIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO”, DECISIO. SABERES PARA LA ACCIÓN EN EDUCACIÓN DE ADULTOS, NÚM. 24, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE, .
Corona Berkin, Sarah y Myriam Rebeca Pérez Daniel, 2010, “CINCO DESACIERTOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y UNA ESTRATEGIA INDÍGENA”, JULIANA STRÖBELE-GREGOR, OLAF KALTMEIER Y CORNELIA GIEBELER (COMPS.), CONSTRUYENDO INTERCULTURALIDAD: PUEBLOS INDÍGENAS, EDUCACIÓN Y POLÍTICAS DE IDENTIDAD EN AMÉRICA LATINA, , PP. 20-25.
Cuevas Romo, Julio, 2010, “RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTO SOCIOCULTURAL A PARTIR DE LAS ETNOMATEMÁTICAS Y ELEMENTOS PIAGETANOS”, REVISTA DE DERECHOS HUMANOS Y ESTUDIOS SOCIALES, VOL. 3, PP. 49-67.
Cuevas Romo, Julio y Carlomagno Guillén, 2010, “HACIA UNA EDUCACIÓN CIENTÍFICA Y MATEMÁTICA INTERCULTURAL: REFLEXIONES DESDE LA EXPERIENCIA DE PARTICIPAR EN PROCESOS EDUCATIVOS EN LA REGIÓN ALTOS DE CHIAPAS”, EN ALEJANDRO ROSILLO (COORD.), LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL DISCURSO DE LOS DERECHOS HUMANOS, MÉXICO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ, PP. 159-174.
D’ambrosio, Ubiratan, 2001, “LA MATEMÁTICA EN AMÉRICA CENTRAL Y DEL SUR: UNA VISIÓN PANORÁMICA”, EN ALFONSO LIZARZABURU Y GUSTAVO ZAPATA (COORDS.), PLURICULTURALIDAD Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN AMÉRICA LATINA, MADRID, MORATA, PP. 88-105.
Daudet, Yves y Kishore, Singh, 2001, THE RIGHT TO EDUCATION: AN ANALYSIS OF UNESCO’S STANDARD-SETTING INSTRUMENTS, PARÍS, UNESCO.
De Jesús Cipriano, Fidelina (coord.), 2008, TEXTOS Y DOCUMENTOS DE UNA EXPERIENCIA DOCENTE P’URHEPECHA, MORELIA, CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL MEDIO INDÍGENA EN MICHOACÁN-SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.
De Vos, Jan, 1997, VIVIR EN FRONTERA. LA EXPERIENCIA DE LOS INDIOS DE CHIAPAS, MÉXICO, CIESAS.
Delors, Jacques et al., 1996, LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO. INFORME A LA UNESCO, MÉXICO, UNESCO/SANTILLANA.
Denzin, N. y Y. Lincoln (eds.), 2005, THE SAGE HANDBOOK OF QUALITATIVE RESEARCH, THOUSAND OAKS, SAGE.
Díaz Polanco, Héctor, 2006, ELOGIO DE LA DIVERSIDAD. GLOBALIZACIÓN, MULTICULTURALISMO Y ETNOFAGIA, MÉXICO, SIGLO VEINTIUNO.
Dietz, Gunther, 2003, MULTICULTURALISMO, INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN: UNA APROXI-
MACIÓN ANTROPOLÓGICA, GRANADA, UNIVERSIDAD DE GRANADA/CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL [REEDITADO EN VERSIÓN AMPLIADA Y ACTUALIZADA: 2011, MULTICULTURALISMO, INTERCULTURALIDAD Y DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN: UNA APROXIMACIÓN ANTROPOLÓGICA, MÉXICO, FCE].
Dijk, Teun van, 2003, DOMINACIÓN ÉTNICA Y RACISMO DISCURSIVO EN ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA, BARCELONA, GEDISA.
Duque, Vilma y Margaret Freedson, 1997, “LA REALIDAD EDUCATIVA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. EL CASO DE LOS ALTOS DE CHIAPAS, MÉXICO”, VEINTE AÑOS DE EDUCACIÓN DE ADULTOS EN LA UAM-XOCHIMILCO. MEMORIAS DEL PRIMER ENCUENTRO, MÉXICO, UAM-X-CSH-DEPTO. DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN.
Etsa y J. Gasché,1996, “LOS ALCANCES DE LA NOCIÓN DE ‘CULTURA’ EN LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL. EXPLORACIÓN DE UN EJEMPLO: SOCIEDAD Y CULTURA BORA”, EN J. GODENZZI, ALEGRE (COMP.), EDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD EN LOS ANDES Y LA AMAZONÍA, CUZCO, CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES ANDINOS BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, PP. 187-293.
Fabián, Graciela, 2010, “HISTORIA PATRIA Y EDUCACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN MEXICANA: LA CIUDAD DE MÉXICO COMO ENSAYO DE REFORMAS. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX”, TESIS DE DOCTORADO EN HISTORIA Y ETNOHISTORIA, MÉXICO, ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA.
Fernández de Miranda, María Teresa, 1995, EL PROTOZAPOTECO, MÉXICO, EL COLEGIO DE MÉXICO/INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA, EDICIÓN A CARGO DE MICHAEL J. PIPER Y DORIS A. BARTHOLOMEW.
Flores, Fernando, 2003, “MODELOS CONCEPTUALES DE LAS CONCEPCIONES FÍSICAS DE LOS ESTUDIANTES: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS”, EN FERNANDO FLORES Y MARÍA ESTHER AGUIRRE (COORDS.), EDUCACIÓN EN FÍSICA, MÉXICO, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, PP. 121-176.
Flores, Fernando y Leticia Gallegos, 2007, “CONCEPCIONES SOBRE LA NATURALEZA DE LA CIENCIA DE LOS PROFESORES DE BIOLOGÍA DE NIVEL SECUNDARIO”, REVISTA MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, VOL. 12, NÚM. 32, MÉXICO, PP. 359-380.
Freedson González, Margaret y Elías Pérez Pérez, 1999, LA EDUCACIÓN BILINGÜE-BICULTURAL EN LOS ALTOS DE CHIAPAS: UNA EVALUACIÓN, MÉXICO, UNICACH/SEP.
Fuente, Julio de la, 1964, EDUCACIÓN, ANTROPOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, MÉXICO, INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA.
Fundación Rigoberta Menchú Tum (frmt), 1997, “DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD EDUCATIVA EN CHIAPAS”, FUNDACIÓN RIGOBERTA MENCHÚ TUM/UNESCO, MECANUSCRITO, 98.
Gadamer, Hans-Georg, 1988, LA DIALÉCTICA DE HEGEL. CINCO ENSAYOS HERMENÉUTICOS, MADRID, CÁTEDRA.
Gall, Olivia, 1998, “LOS ELEMENTOS HISTÓRICO-ESTRUCTURALES DEL RACISMO EN CHIA-PAS”, EN JUAN MANUEL SANDOVAL Y ALICIA CASTELLANOS (COORDS.), NACIÓN, RACISMO E IDENTIDAD, MÉXICO, NUESTRO TIEMPO,
PP. 143-190.
Gall, Olivia, 2007, “Racismo y modernidad: preguntas y planteamientos”, Olivia Gall (coord.), Racismo, mestizaje y modernidad: visiones desde latitudes diversas, México, unam, pp. 63-88.
Gallegos, Carmen, 2008, “EL CURRÍCULUM DE PRIMARIA BASADO EN ACTIVIDADES COMO INSTRUMENTO DE MEDIACIÓN ENTRE LA CULTURA LOCAL Y GLOBAL: UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA EN LA AMAZONÍA PERUANA”, EN M. BERTELY, J. GASCHÉ Y R. PODESTÁ (COORDS.), EDUCANDO EN LA DIVERSIDAD. INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS INTERCULTURALES Y BILINGÜES, QUITO, ABYA YALA/CIESAS, PP. 221-254.
García Fajardo, Josefina, 2009, SEMÁNTICA DE LA ORACIÓN. INSTRUMENTOS PARA SU ANÁLISIS, MÉXICO, EL COLEGIO DE MÉXICO.
García García, Donato, 2010, CURSO DE TNIU’UN ÑUU DAVI, MÉXICO, RAYITOS CHIKANYI (MANUSCRITO).
Gasché, Jorge, 2008ª, “NIÑOS, MAESTROS, COMUNEROS Y ESCRITOS ANTROPOLÓGICOS COMO FUENTES DE CONTENIDOS INDÍGENAS ESCOLARES Y LA ACTIVIDAD COMO PUNTO DE PARTIDA DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS INTERCULTURALES: UN MODELO SINTÁCTICO DE CULTURA”, EN M. BERTELY, J. GASCHÉ Y R. PODESTÁ (COORDS.), EDUCANDO EN LA DIVERSIDAD. INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS INTERCULTURALES Y BILINGÜES, QUITO, ABYA YALA/CIESAS, PP.279-365.
Gasché, Jorge, 2008b, “La motivación política de la educación intercultural indígena y sus exigencias pedagógicas. ¿Hasta dónde abarca la interculturalidad?”, en M. Bertely, J. Gasché y R. Podestá (coords.), Educando en la diversidad. Investigaciones y experiencias
educativas interculturales y bilingües, Quito, Abya Yala/ciesas,
pp. pp. 367-397.
Geertz, Clifford, 1992, LA INTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS, BARCELONA, GEDISA.
Giddens, Anthony, 2003, LA CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD. BASES PARA LA TEORÍA DE LA ESTRUCTURACIÓN, BUENOS AIRES, AMORRORTU.
Giménez, Gilberto, 2000, “IDENTIDADES ÉTNICAS: ESTADO DE LA CUESTIÓN”, EN LETICIA REINA (COORD.), LOS RETOS DE LA ETNICIDAD EN LOS ESTADOS-NACIÓN DEL SIGLO XXI, MÉXICO, CIESAS/INI/MIGUEL ÁNGEL PORRÚA, PP. 45-70.
Giroux, Henry, 1992, TEORÍA Y RESISTENCIA EN EDUCACIÓN, MÉXICO, SIGLO XXI, CESU/UNAM.
Gnade-Muñoz, Jill Renée, 2008, “RAZA, RACISMO Y EDUCACIÓN ESCOLAR EN MÉXICO”, TESIS DE DOCTORADO EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, MÉXICO, UNAM.
Gnade-Muñoz, Jill Renée, 2010, “Interculturalidad resbalosa en materiales escolares para indígenas en México”, Antíteses, vol. 3, núm. 5, pp. 171-191.
Gómez Aguilar, Rafael, Manuel Cruz Aguilar, Pablo Gómez Jiménez y Guillermo Rodríguez López, 1999, KUJLAYUBIL K’UMAL TOJOL-AB’AL. GRAMÁTICA TOJOLABAL, ASESOR LINGÜISTA: OTTO SCHUMANN G., TUXTLA GUTIÉRREZ, SERVICIOS EDUCATIVOS PARA CHIAPAS/GOBIERNO DEL ESTADO.
Gómez Lara, Horacio, 2002, “EDUCACIÓN, IDENTIDAD Y GÉNERO EN SAN ANDRÉS SAKAMCH’EN, LARRÁINZAR, CHIAPAS”, TESIS DE LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL, SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES-UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS.
Gómez Lara, Horacio, 2009, “Indígenas, mexicanos y rebeldes. Procesos educativos y resignificación de identidades en los Altos de Chiapas”, tesis de doctorado en Antropología Social, Sevilla, Facultad de Geografía e Historia-Departamento de Antropología Social-Universidad de Sevilla, Programa: Culturas e Identidades en las Sociedades Contemporáneas.
Gómez Lara, Horacio, 2010, “Entre el zapatismo y el Estado mexicano. La propuesta educativa de la Universidad de la Montaña (Unimón)”, Anuario cesmeca 2008, Tuxtla Gutiérrez, Unicach, pp. 193-218.
Gómez Lara, Horacio, 2011, Indígenas, mexicanos y rebeldes. Procesos educativos y resignificación de identidades en los Altos de Chiapas, México, Juan Pablos/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
González Apodaca, Érica, 2008, LOS PROFESIONISTAS INDIOS EN LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL. ETNICIDAD, INTERMEDIACIÓN Y ESCUELA EN EL TERRITORIO MIXE, MÉXICO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-UNIDAD IZTAPALAPA/CASA JUAN PABLOS.
Goñi, Jesús, 2010, “LA ASPIRACIÓN A LA CIUDADANÍA Y EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA”, JESÚS GOÑI (COORD.), EDUCACIÓN MATEMÁTICA Y CIUDADANÍA, BARCELONA, GRAÓ, PP. 11-58.
Gorgorió, Nuria y Montserrat Prat, 2006, “EL AULA DE MATEMÁTICAS MULTICULTURAL: DISTANCIA CULTURAL, NORMAS Y NEGOCIACIÓN”, JESÚS GOÑI (COORD.), MATEMÁTICAS E INTERCULTURALIDAD, BARCELONA, GRAÓ, PP. 7-24.
Graves, Cecilia, 2008, DEL RADICALISMO A LA UNIDAD NACIONAL. UNA VISIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO 1940-1984, MÉXICO, EL COLEGIO DE MÉXICO.
Habermas, Jürgen, 1987, TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA, MADRID, TAURUS.
Hannerz, Ulf, 1992, CULTURAL COMPLEXITY: STUDIES IN THE SOCIAL ORGANIZATION OF MEANING, NUEVA YORK, COLUMBIA UNIVERSITY.
Hannerz, Ulf, 1998, Conexiones transnacionales: cultura, gente, lugares, Madrid, Cátedra.
Heckt, Meike, 2004, GUATEMALA: PLURALIDAD, EDUCACIÓN Y RELACIONES DE PODER. EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN UNA SOCIEDAD ÉTNICAMENTE DIVIDIDA, GUATEMALA, AVANCSO.
Heller, Agnes, 1977, SOCIOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA, BARCELONA, PENÍNSULA.
Hernández Ramírez, Laura Aurora
Heller, Agnes, 2010, “La pedagogía basada en género de la lingüística sistémico-funcional: aprender la lengua, aprender con la lengua y aprender sobre la lengua”, Lingüística Mexicana, Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada, vol. V, núm. 1, pp. 67-89.
Hobsbawm, Eric, 1983, “INTRODUCTION: INVENTING TRADITIONS”, EN ERIC HOBSBAWM Y TERENCE RANGER (EDS.), THE INVENTION OF TRADITION, NUEVA YORK, CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS, PP. 1-14.
Hooper, Paul y Sandra Thompson, 1980, “TRANSITIVITY IN GRAMMAR AND DISCOURSE”, EN LANGUAGE, VOL. 56, NÚM. 2, PP. 251-299.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), 2011, CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010: TABULADOS BÁSICOS. CUESTIONARIO BÁSICO, .
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), 2009, CATÁLOGO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES. VARIANTES LINGÜÍSTICAS DE MÉXICO CON SUS AUTODENOMINACIONES Y REFERENCIAS GEOESTADÍSTICAS, MÉXICO, INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), 2009, Programa de revitalización, desarrollo y fortalecimiento de las lenguas indígenas nacionales 2008-2012 (Pinali), México, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), 2010a, Primer Seminario Internacional de Lenguas Indígenas, 8, 9 y 10 de noviembre de 2010, México, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), 2010b, Programa de revitalización, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales 2008-2012 (Pinali), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, <http://site.inali.gob.mx/pdf/02_JUL_PINALI-2008-2012.pdf>.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), 2011, “Variantes lingüísticas según su grado de desaparición”, México, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Inali y Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2005, CATÁLOGO DE LENGUAS INDÍGENAS MEXICANAS: CARTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA DE SUS ASENTAMIENTOS HISTÓRICOS, MÉXICO, INALI/UAM-I (152 CARTAS DE 90 × 70 CM.).
Jiménez Naranjo, Yolanda, 2009, CULTURA COMUNITARIA Y ESCUELA INTERCULTURAL. MÁS ALLÁ DE UN CONTENIDO ESCOLAR, MÉXICO, SEP/CGIB.
Jodelet, Denise, 1986, “LA REPRESENTACIÓN SOCIAL: FENÓMENOS, CONCEPTO Y TEORÍA”, EN SERGE MOSCOVICI (ED.), PSICOLOGÍA SOCIAL II, BARCELONA, PAIDÓS, PP. 469-506.
Jodelet, Denise, 2000 “Representaciones sociales: contribución a un saber sociocultural sin fronteras”, en Denise Jodelet y Alfredo Guerrero (coords.), Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales, México, Facultad de Psicología-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 7-30.
Juliano, Dolores, 1993, EDUCACIÓN INTERCULTURAL. ESCUELA Y MINORÍAS ÉTNICAS, MADRID, EUDEMA.
Kaufman, Terrence, 1972, EL PROTO-TZELTAL-TZOTZIL. FONOLOGÍA COMPARADA Y DICCIONARIO RECONSTRUIDO, MÉXICO, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Kuhn, Thomas, 2002, “LAS CIENCIAS NATURALES Y LAS HUMANAS”, EN JAMES CONANT (COORD.), EL CAMINO DESDE LA ESTRUCTURA, BARCELONA, PAIDÓS, PP. 257-265.
Lara, Luis Fernando, 2006A, CURSO DE LEXICOLOGÍA, MÉXICO, EL COLEGIO DE MÉXICO.
Lara, Luis Fernando, 2006B, “¿POR QUÉ NO HAY UNA POLÍTICA LINGÜÍSTICA EN MÉXICO?”, EN R. TERBORG Y L. GARCÍA LANDA (COORDS.), LOS RETOS DE LA PLANIFICACIÓN DEL LENGUAJE EN EL SIGLO XXI, VOL. 1, MÉXICO, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, PP. 489-500.
Lassiter Luke, Eric, 2005, THE CHICAGO GUIDE TO COLLABORATIVE ETHNOGRAPHY, CHICAGO, UNIVERSITY OF CHICAGO PRESS.
Lastra de Suárez, Yolanda, 1975,“PANORAMA DE LOS ESTUDIOS EN LENGUAS YUTOAZTECAS”, EN EVANGELINA ARANA DE SWADESH (COORD.), LAS LENGUAS DE MÉXICO,
T. I, MÉXICO, INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA; PP. 155-225.
Lastra de Suárez, Yolanda, 1986, Las áreas dialectales del náhuatl moderno, México, Universidad Nacional Autónoma de México
Lastra de Suárez, Yolanda, 1992, Sociolingüística para hispanoamericanos. Una introducción. México, El Colegio de México.
Latapí Sarre, Pablo, 2009, “EL DERECHO A LA EDUCACIÓN: SU ALCANCE, EXIGIBILIDAD Y RELEVANCIA PARA LA POLÍTICA EDUCATIVA”, REVISTA MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, ENERO-MARZO, VOL. 14, NÚM. 40, MÉXICO, PP. 255-287.
Lestage, Françoise y Tiburcio Pérez Castro, 2003, “UNA ESCUELA BILINGÜE, ¿PARA QUIÉN? EL CASO DE LOS MIGRANTES INDÍGENAS EN BAJA CALIFORNIA”, EN FRANÇOIS LARTIGUE Y ANDRÉ QUESNEL (COORDS.), LAS DINÁMICAS DE LA POBLACIÓN INDÍGENA, MÉXICO, CIESAS/IRD/PORRÚA, PP. 249-263.
Lewis, M. Paul (ed.), 2006, ETHNOLOGUE. LANGUAGES OF DE WORLD, .
Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, Diario, 2003, OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, MÉXICO, 13 DE MARZO 2003.
Ley General de las Personas con Discapacidad Diario Oficial de la Fede, 2005, RACIÓN, MÉXICO, 10 DE JUNIO DE 2005.
Limón, Fernando, 2007A, CHUJ, MÉXICO, COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
Limón, Fernando, 2007b, “Memoria y esperanza en el pueblo maya chuj. Conocimiento cultural y diálogos en frontera”, tesis de doctorado en Sociología, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Limón, Fernando, 2009, Historia chuj a contrapelo. Huellas de un pueblo con memoria, Tuxtla Gutiérrez, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas y El Colegio de la Frontera Sur.
Lomelí, Arturo, 2009, MAESTROS Y PODER EN LOS PUEBLOS INDIOS DE LOS ALTOS DE CHIAPAS, MÉXICO, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN/GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS (COL. LA LECTURA CON HECHOS).
López Sánchez, Javier et al., 2006, EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN EDUCACIÓN. ORIENTACIONES PARA MAESTROS DE PRIMARIA, MÉXICO, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA/COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
López, Luis Enrique, 1997, “LA DIVERSIDAD ÉTNICA, CULTURAL Y LINGÜÍSTICA LATINOAMERICANA Y LOS RECURSOS HUMANOS QUE LA EDUCACIÓN REQUIERE”, REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN, NÚM. 13, ENERO-ABRIL, .
Magaña Ochoa, Jorge, 2010, “INVESTIGADORES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNACH ESTUDIAN CASOS DE SUICIDIOS EN ADOLESCENTES DE SAN ANDRÉS LARRÁINZAR”, DIARIO TRIBUNA DE CHIAPAS. AGENCIA MEXICANA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS, SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, 10 DE AGOSTO,
Magaña Ochoa, Jorge et al., 2008A, EL SUICIDIO JUVENIL EN SAN ANDRÉS LARRÁINZAR. DIAGNÓSTICO Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN, SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, UNIDAD DE VINCULACIÓN Y DESARROLLO-UNACH.
Magaña Ochoa, Jorge et al., 2008b, Vinculación integral de apoyo solidario a jóvenes. Fase II, San Cristóbal de Las Casas, Unidad de Vinculación y Desarrollo- Unach.
Martínez Bonafé, Jaume, 2002, POLÍTICAS DEL LIBRO DE TEXTO ESCOLAR, MORATA, MADRID.
Martínez Casas, Regina et al., 2004, “LA MIGRACIÓN INDÍGENA EN GUADALAJARA. ESCUELA Y CONFLICTO CULTURAL EN LA CONFORMACIÓN IDENTITARIA DE LOS NIÑOS Y JÓVENES OTOMÍES, MIXTECOS Y PURÉPECHAS”, EN SARAH CORONA Y REBECA BARRIGA (COORDS.), EDUCACIÓN INDÍGENA: EN TORNO A LA INTERCULTURALIDAD, GUADALAJARA, UDEG/UAM-X/MUNICIPIO DE ZAPOPAN, PP. 182-207.
Martínez Cuervo, Jessica, 2008, “LA ACTIVIDAD MEDIADA Y LOS ELEMENTOS DEL APRENDIZAJE INTERCULTURAL A PARTIR DE UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA CON MAESTROS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA PERUANA”, EN M. BERTELY, J. GASCHÉ Y R. PODESTÁ (COORDS.), EDUCANDO EN LA DIVERSIDAD. INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS INTERCULTURALES Y BILINGÜES, QUITO, ABYA YALA/CIESAS, PP.279-366.
Martínez Paredes, Tonatiuh O., 2009, DERECHOS LINGÜÍSTICOS EN MÉXICO. UNA APROXIMACIÓN AL PANORAMA LEGAL Y POLÍTICO DE LOS ESTADOS, MÉXICO, INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS.
McLaren, Peter, 1998, MULTICULTURALISMO REVOLUCIONARIO, MÉXICO, SIGLO XXI.
Mendikoetxea, Amaya, 1999, “CONSTRUCCIONES INACUSATIVAS Y PASIVAS”, EN IGNACIO DEL BOSQUE Y VIOLETA DEMONTE (DIRS.), GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, VOL. 2: LAS CONSTRUCCIONES SINTÁCTICAS FUNDAMENTALES: RELACIONES TEMPORALES, ASPECTUALES Y MODALES, MADRID, REAL ACADEMIA ESPAÑOLA/ESPASA CALPE, PP. 1575-1630.
Merrifield, William R., 1981, PROTO OTOMANGUEAN KINSHIP, DALLAS, INTERNATIONAL MUSEUM OF CULTURES DEL SUMMER INSTITUTE OF LINGUISTICS.
Modiano, Nancy, 1990[1974], LA EDUCACIÓN INDÍGENA EN LOS ALTOS DE CHIAPAS, MÉXICO, INSTItuto Nacional Indigenista, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Montejo, Bernabé, Rubén López López, Jorge Guzmán
Gutiérrez, Enrique Jiménez y Ernesto Martínez López, 1999, ÑA’AL TY’AN-GRAMÁTICA CHOL, ASESOR LINGÜISTA: OTTO SCHUMANN G., TUXTLA GUTIÉRREZ, SERVICIOS EDUCATIVOS PARA CHIAPAS-GOBIERNO DEL ESTADO.
Mora, Martín, 2002, “LA TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE SERGE MOSCOVICI”, REVISTA ATHENEA DIGITAL, OTOÑO, NÚM. 2, .
Moscovici, Serge, 1979, EL PSICOANÁLISIS, SU IMAGEN Y SU PÚBLICO, BUENOS AIRES, HUEMUL.
Moser, Mary Beck y Stephen A. Marlett, 2005, COMCÁAC QUIH YAZA QUIH HANT IHÍIP HAC: CMIIQUE IITOM - COCSAR IITOM - MARICÁANA IITOM. DICCIONARIO SERI-ESPAÑOL-INGLÉS: CON ÍNDICES ESPAÑOL-SERI, INGLÉS-SERI Y CON GRAMÁTICA., HERMOSILLO, UNISON/PLAZA Y VALDÉS.
Muñoz, Vernor, 2010, INFORME DEL RELATOR ESPECIAL SOBRE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN. MISIÓN A MÉXICO, GINEBRA, CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS-ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.
Muñoz Cruz, Héctor, 2001, “TRAYECTORIA DE LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN INDÍGENA EN MÉXICO”, EN HÉCTOR MUÑOZ (COMP.), DE PRÁCTICAS Y FICCIONES COMUNICATIVAS Y COGNITIVAS EN EDUCACIÓN BÁSICA, MÉXICO, SEP/CONACYT.
Muñoz Orozco, Maximiliano, 2001, “LA ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE LAS LENGUAS YUTOAZTECAS (SONORA)”, EN JOSÉ LUIS MOCTEZUMA ZAMARRÓN Y JANE H. HILL (EDS.), AVANCES Y BALANCES DE LENGUAS YUTOAZTE-CAS, MÉXICO, INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA, PP. 471-481.
Nava L., E. Fernando, EN PRENSA (A), “EL CATÁLOGO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS MEXICANAS”, EN SAÚL MILLÁN (ED.), ATLAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO, MÉXICO, INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA.
NAVA L., E. FERNANDO, en prensa (b), “La necesidad de construir nuevas políticas públicas en materia de lenguas indígenas en México”, en Beatriz Arias y Julio Serrano (coords.), Memorias del coloquio Políticas Lingüísticas en Galicia y México, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Núñez Patiño, Kathia, 2005, “SOCIALIZACIÓN INFANTIL EN DOS COMUNIDADES CH’OLES. RUPTURAS Y CONTINUIDADES: ESCUELA OFICIAL Y ESCUELA AUTÓNOMA”, TESIS DE MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL, SCLC/CIESAS SURESTE.
Oehmichen Bazán, María Cristina, 2003, REFORMA DEL ESTADO. POLÍTICA SOCIAL E INDIGENISMO EN MÉXICO 1988-1996, MÉXICO, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Olivé, León, 1999, MULTICULTURALISMO Y PLURALISMO, MÉXICO, PAIDÓS/UNAM.
OLIVÉ, LEÓN, 2004, Interculturalismo y justicia social, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
OLIVÉ, LEÓN, 2006, “Los desafíos de la sociedad del conocimiento: cultura científico-tecnológica, diversidad cultural y exclusión”, Revista Científica de Información y Comunicación, núm. 3, <http://institucional.us.es/revistas/revistas/comunicacion/pdf/numero%203/art3.pdf>.
OLIVÉ, LEÓN, 2009, “La bioética: Latinoamérica y la diversidad cultural”, en Ingrid Brena y Gérard Tebul (coords.), Hacia un instrumento regional interamericano de bioética. Experiencias y expectativa, México, Universidad Nacional Autónoma de México, .
Oliveras, María Luisa, 2006, “ETNOMATEMÁTICAS. DE LA MULTICULTURALIDAD AL MESTIZAJE”, EN JESÚS GOÑI (COORD.), MATEMÁTICAS E INTERCULTURALIDAD, BARCELONA, GRAÓ, PP. 117-147.
Panikkar, Raymund, 1995, “FILOSOFÍA Y CULTURA: UNA RELACIÓN PROBLEMÁTICA”, PONENCIA INAUGURAL DEL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE FILOSOFÍA INTERCULTURAL, MÉXICO, UNAM.
Paoli, Antonio, 2003, EDUCACIÓN, AUTONOMÍA Y LEKIL KUXLEJAL: APROXIMACIONES SOCIOLINGÜÍSTICAS A LA SABIDURÍA DE LOS TSELTALES, MÉXICO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA.
Peña, Guillermo de la, 1986, “PODER LOCAL, PODER REGIONAL. PERSPECTIVAS SOCIOANTROPOLÓGICAS”, EN JORGE PADUA Y A. VANNEPH (COMPS.), PODER LOCAL, PODER REGIONAL, MÉXICO, EL COLEGIO DE MÉXICO/CEMCA, PP. 27-56.
PEÑA, GUILLERMO DE LA, 1999, “Territorio y ciudadanía étnica en la nación globalizada”, Desacatos, núm. 1, México, ciesas, pp. 13-27.
PEÑA, GUILLERMO DE LA, 2002, “Social Citizenship, Ethnic Minority Demands, Human Rights and Neoliberal Paradoxes: A Case Study in Western Mexico”, en Rachel Sieder (ed.), Multiculturalism in Latin America.
Indigenous Rights. Diversity and Democracy, Londres, Palgrave Macmillan (Institute of Latin American Studies Series), pp. 129-156.
Pérez Daniel, Rebeca, 2010, “EL ESTUDIO DE LOS LIBROS DE TEXTO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL”, REVISTA DE DERECHOS HUMANOS Y ESTUDIOS SOCIALES, VOL. 3,
MÉXICO, PP. 85-110.
Pérez Daniel, Rebeca, Sarah Corona Berkin y viajeros wixáritari, 2011, LOS WIXÁRITARI VIAJAN A LA CIUDAD. GUÍA Y MEMORIA DE UN BAJE DE SAN MIGUEL HUAIXTITA A GUADALAJARA, GUADALAJARA, CONACYT/UNACH/UDEG.
Pérez Martínez, Pedro, Oscar Díaz López, Raúl López
Gómez, Miguel Santis Méndez, y Tosa Ramírez Calvo, 1999, GRAMÁTICA TSOTSIL, ASESOR LINGÜISTA: OTTO SCHUMANN G., TUXTLA GUTIÉRREZ, SERVICIOS EDUCATIVOS PARA CHIAPAS-GOBIERNO DEL ESTADO.
Pérez Pérez, Elías, 2000, “LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA EN EL ÁREA TZOTZIL EN LOS ALTOS DE CHIAPAS”, SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, TESIS DE MAESTRÍA, PUEBLA, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA.
PÉREZ PÉREZ, ELÍAS, 2003, La crisis de la educación indígena en el área tzotzil. Los Altos de Chiapas, México, upn/Miguel Ángel Porrúa.
Pérez Ruiz, Maya Lorena y Arturo Argueta Villamar, 2010, “SABERES INDÍGENAS, DIÁLOGO INTERCULTURAL Y PLURALISMO EPISTEMOLÓGICO”, PONENCIA PRESENTADA EN EL I CONGRESO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y ETNOLOGÍA, MÉXICO.
Pessoa, Anna, 2003, “LA INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y SU INFLUENCIA EN LA FORMACIÓN DOCENTE”, FERNANDO FLORES Y MARÍA ESTHER AGUIRRE (COORDS.), EDUCACIÓN EN FÍSICA, MÉXICO, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, PP. 21-40.
Piaget, Jean y Rolando García, 1984, PSICOGÉNESIS E HISTORIA DE LA CIENCIA, MÉXICO, SIGLO XXI.
Pickett, Velma et al., 1965, VOCABULARIO ZAPOTECO DEL ISTMO, MÉXICO, INSTITUTO LINGÜÍSTICO DE VERANO.
Pineda, Luz Olivia, 1993, CACIQUES CULTURALES. EL CASO DE LOS MAESTROS BILINGÜES EN LOS ALTOS DE CHIAPAS, PUEBLA, ALTRES COSTA-AMIC.
Planas, Nuria y Sandra Burgos, 2006, “LA PARTICIPACIÓN EN EL AULA DE MATEMÁTICAS”, EN JESÚS GOÑI (COORD.), MATEMÁTICAS E INTERCULTURALIDAD, BARCELONA, GRAÓ, PP. 49-62.
Porteli, Huges, 1974, GRAMSCI Y EL BLOQUE HISTÓRICO, BUENOS AIRES, SIGLO XXI.
Quiroz Malca, Haydée, 2002, “LIMPIEZA DE SANGRE, LIMPIEZA DE CULTURA”, INVESTIGACIONES SOCIALES, AÑO VI, NÚM. 9, PP. 37-49.
Quijano, Aníbal, 2003, “COLONIALIDAD DEL PODER, EUROCENTRISMO Y AMÉRICA LATINA”, EN EDGARDO LANDER (COMP.), LA COLONIALIDAD DEL SABER. EUROCENTRISMO Y CIENCIAS SOCIALES. PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS, CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES-UNESCO.
Rappaport, Joanne, 2007, “MÁS ALLÁ DE LA ESCRITURA. LA EPISTEMOLOGÍA DE LA ETNOGRAFÍA EN COLABORACIÓN”, REVISTA COLOMBIANA DE ANTROPOLOGÍA, VOL. 43, PP. 197-229.
Rebolledo, Nicanor, 2008, “LEARNING WITH DIFFERENCES. REVERSING HÑÄHÑÖ LANGUAGE SHIFT AND BILINGUAL TEACHING IN AN ELEMENTARY SCHOOL IN MEXICO CITY”, EN NANCY HORNBERGER (ED.), CAN SCHOOL BE AGENTS FOR INDIGENOUS LANGUAGES REVITALIZATION? POLICY AND PRACTICE, PENSILVANIA, PALGRAVE MACMILLAN, PP. 99-122.
Rockwell, Elsie, 2007, HACER ESCUELA, HACER ESTADO: LA EDUCACIÓN POSREVOLUCIONARIA VISTA DESDE TLAXCALA, MÉXICO, EL COLEGIO DE MICHOACÁN/CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL/CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Rufer, Mario, EN PRENSA, “EL HABLA, LA ESCUCHA Y LA ESCRITURA. SUBALTERNIDAD DESDE LA CRÍTICA POSCOLONIAL”, EN SARAH CORONA Y O. KALTMEIER (COORDS.), EN DIÁLOGO. METODOLOGÍAS HORIZONTALES EN CIENCIAS SOCIALES Y CULTURALES, GUADALAJARA, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
Sáenz, Moisés, 1978, “LA ESCUELA RURAL MEXICANA. INI, 30 AÑOS DESPUÉS. REVISIÓN CRÍTICA”, MÉXICO INDÍGENA, NÚMERO ESPECIAL DE ANIVERSARIO.
Saldívar Tanaka, Emiko, 2008, PRÁCTICAS COTIDIANAS DEL ESTADO. UNA ETNOGRAFÍA DEL INDIGENISMO, MÉXICO, UIA/PLAZA Y VALDÉS.
Salvador, Agustín y Sarah Corona, 2002, NUESTRO LIBRO DE LA MEMORIA Y LA ESCRITURA. APUNTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA CULTURA WIXÁRIKA, GUADALAJARA, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
Sánchez Gómez, Francisco Javier, 1998, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN TSELTAL EN OXCHUJK’, SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CENTRO ESTATAL DE LENGUAS, ARTE Y LITERATURA INDÍGENAS GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS.
Sánchez-Álvarez, Mauricio, 2008, NI TANTO, NI TAN POCO. LA ENSEÑANZA ESCOLARIZADA DE CONTENIDOS AMBIENTALES EN PAJAPAN, VERACRUZ, MÉXICO, COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE DE LA SEP/CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL.
Sandoval, Víctor y Juan Carlos Gómez, 2006, LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE (QUINTO Y SEXTO GRADO), MÉXICO, DGEI-SEP.
Sartorello, Stefano Claudio, 2010, “SER PARA HACER: EL PROCESO DE CO-TEORIZACIÓN INTERCULTURAL DEL MAESTRO-ACOMPAÑANTE EN EL MODELO EDUCATIVO DE LA UNIÓN DE MAESTROS DE LA NUEVA EDUCACIÓN PARA MÉXICO (UNEM), EDUCADORES INDEPENDIENTES Y COLABORADORES NO-INDÍGENAS EN CHIAPAS”, REDHES, REVISTA DE DERECHOS HUMANOS Y ESTUDIOS SOCIALES, AÑO II, NÚM. 3, ENERO-JUNIO, MÉXICO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ, PP. 21-48.
Se, 2000, MATEMÁTICAS Y EDUCACIÓN INDÍGENA I. ANTOLOGÍA, MÉXICO, UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.
Secretaría de Educación Pública (sep), 2006, LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE: CUADERNO DE TRABAJO PARA LAS NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGENA, MÉXICO, DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA-SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.
Sennett, R., 2003, EL RESPETO. SOBRE LA DIGNIDAD DEL HOMBRE EN UN MUNDO DE DESIGUALDAD, BARCELONA, ANAGRAMA.
Sigüenza, Salvador, 2007, HÉROES Y ESCUELAS. LA EDUCACIÓN EN LA SIERRA NORTE DE OAXACA: 1927-1972, MÉXICO, INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA, INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA.
Skutnabb-Kangas, Tove, Luisa Maffi y David Harmon, 2003, COMPARTIR UN MUNDO DE DIFERENCIAS. LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA, CULTURAL Y BIOLÓGICA DE LA TIERRA, UNESCO/TERRALINGUA/FONDO MUNDIAL PARA LA NATURALEZA.
Stavenhagen, Rodolfo, 1994, “RACISMO Y XENOFOBIA EN TIEMPOS DE LA GLOBALIZACIÓN”, ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS, VOL. XII, NÚM. 34, PP. 9-16.
Tapia Uribe, Medardo, 2010, “EL DERECHO A LA ESCUELA Y LA AUTONOMÍA DE LAS NIÑAS INDÍGE-NAS”, PONENCIA EN EL SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN POLÍTICA, EDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD, CUERNAVACA, CRIM-UNAM, 1 DE OCTUBRE 2010.
Tello Díaz, Martha, 1994, EL MISMO DIABLO NOS ROBÓ EL PAPEL. DOS ESTUDIOS DE EDUCACIÓN Y RESISTENCIA CULTURAL ENTRE MIXES Y TARAHUMARAS, MÉXICO, CONACULTA.
Terrón, A. y Violeta Álvarez, 2002, “SOBRE LA CULTURA ESCOLAR Y LOS MITOS EN NUESTRA ESCUELA”, REVISTA CULTURA Y EDUCACIÓN, NÚM. 143, MADRID, FUNDACIÓN INFANCIA Y APRENDIZAJE, PP. 237-252.
Tocqeville, Alexis, 2010, LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA, MADRID, TROTTA.
Torres, Carlos Alberto, 2001, DEMOCRACIA, EDUCACIÓN Y MULTICULTURALISMO, MÉXICO, SIGLO XXI.
Torres, Rosa María, 2006, “DERECHO A LA EDUCACIÓN ES MUCHO MÁS QUE ACCESO DE NIÑOS Y NIÑAS A LA ESCUELA”, PONENCIA PRESENTADA EN EL SIMPOSIO CIUTAT.EDU: NUEVOS RETOS, NUEVOS COMPROMISOS, ORGANIZADO POR LA DIPUTACIÓN DE BARCELONA, BARCELONA, 9 A 11 DE OCTUBRE, .
Tully, James, 1995, ESTRANGE MULTIPLICITY: CONSTITUTIONALISM IN AN AGE OF DIVERSITY, CAMBRIDGE, CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS.
unem (Unión de Maestros de la Nueva Educación para México), 2009, “MODELO CURRICULAR DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE”, MARÍA BERTELY (COORD.), SEMBRANDO NUESTRA EDUCACIÓN INTERCULTURAL COMO DERECHO. DIÁLOGOS, EXPERIENCIAS Y MODELOS EDUCATIVOS DE DOS ORGANIZACIONES INDÍGENAS DEL ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO, UNEM/ECIDEA/CIESAS-PAPELES DE LA CASA CHATA/IIAP/OEI.
unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), 2003, VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS, REUNIÓN INTERNACIONAL DE EXPERTOS SOBRE EL PROGRAMA SALVAGUARDIA DE LAS LENGUAS EN PELIGRO.
Valiñas Coalla, Leopoldo, 2003, “LA EDUCACIÓN INDÍGENA DEBERÍA SER MONOLINGÜE Y UNIVERSAL”, MÉXICO, UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (MS. DE TELECONFERENCIA PRESENTADA EN EL DIPLOMADO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE).
Vargas, María Eugenia, 1994, EDUCACIÓN E IDEOLOGÍA. CONSTITUCIÓN DE UNA CATEGORÍA DE INTERMEDIACIÓN EN LA COMUNICACIÓN INTERÉTNICA. EL CASO DE LOS MAESTROS BILINGÜES TARASCOS 1964-1983, MÉXICO, CIESAS (COL. MIGUEL OTHÓN DE MENDIZÁBAL).
Vaughan, Mary Kay, 2000, LA POLÍTICA CULTURAL EN LA REVOLUCIÓN. MAESTROS, CAMPESINOS Y ESCUELAS EN MÉXICO, 1930-1940, MÉXICO, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA/SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.
Velasco Cruz, Saúl, 2007, “EL RACISMO Y LAS TRES FORMAS BÁSICAS DE COMBATIRLO”, CULTURA Y REPRESENTACIONES CULTURALES, VOL. II, NÚM. 3, PP. 131-150.
Velásquez Gallardo, Pablo, 1978, DICCIONARIO DE LA LENGUA PHORHÉPECHA. PHORHÉPECHA-ESPAÑOL, ESPAÑOL-PHORHÉPECHA, MÉXICO, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.
Verón, Eliseo, 1999, ESTO NO ES UN LIBRO, BARCELONA, GEDISA.
Villavicencio, Frida, 2009, “DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DE MÉXICO. UN PATRIMONIO POCO VALORADO”, DESTIEMPOS.COM, NÚM. 18, .
Villavicencio, Martha, 2001, “EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN EL PROYECTO EXPERIMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE DE PUNO Y EN EL PROYECTO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL DE ECUADOR”, EN ALFONSO LIZARZABURU Y GUSTAVO ZAPATA (COORDS.), PLURICULTURALIDAD Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN AMÉRICA LATINA, MADRID, MORATA,
PP. 167-191.
Villoro, Luis, 1998, ESTADO PLURAL, PLURALIDAD DE CULTURAS, MÉXICO, PAIDÓS/UNAM.
Watzlawick, Paul, Janet Beavin Bavelas y Don D. Jackson, 1997, TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA, BARCELONA, HERDER.
Wenger, Etienne, 2001, COMUNIDADES DE PRÁCTICA. APRENDIZAJE, SIGNIFICADOS E IDENTIDAD, BARCELONA, PAIDÓS.
Wieviorka, Michel, 2001, LA DIFFERENCE, BALLAND, PARIS.
Willis, Paul, 1988, APRENDIENDO A TRABAJAR, MADRID, AKAL.
Wolf, Eric, 1956 , “ASPECTS OF GROUP RELATIONS IN A COMPLEX SOCIETY: MÉXICO”, AMERICAN ANTHROPOLOGIST, NÚM. 58, PP. 1065-1078.
WOLF, ERIC, 1976, “Levels of communal relations», Handbook of Middle American Indians, vol. VI, Austin, University of Texas Press, pp. 299-316.
Zapata Germán, Alfredo, Roberto Sántis Gómez,
Julián Gómez Jiménez, Felipa Pérez López, Diego
Torres Sánchez y Juan Mendoza Ruiz, 1999, XCHOJOLIBAL K’OP YU’UN TSELTAL. GRAMÁTICA TZELTAL, ASESOR LINGÜISTA: OTTO SCHUMANN G.,TUXTLA GUTIÉRREZ, SERVICIOS EDUCATIVOS PARA CHIAPAS, GOBIERNO DEL ESTADO.
Zimmermann, Klaus, 2010, “DIGLOSIA Y OTROS USOS DIFERENCIADOS DE LENGUAS Y VARIEDADES EN EL MÉXICO DEL SIGLO XX: ENTRE EL DESPLAZAMIENTO Y LA REVITALIZACIÓN DE LAS LENGUAS INDOMEXICANAS”, EN REBECA BARRIGA VILLANUEVA Y PEDRO MARTÍN BUTRAGUEÑO (DIRS.), HISTORIA SOCIOLINGÜÍSTICA DE MÉXICO, MÉXICO, EL COLEGIO DE MÉXICO, VOL. 2, PP. 881-955.

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.