Derecho tenejapaneco. Procedimientos legales híbridos entre los tseltales de Chiapas

Autores/as

José Rubén Orantes García
Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, México
https://orcid.org/0000-0001-7409-3500

Palabras clave:

hibridación jurídica, sistemas legales, instancias jurídicas, juzgados indígenas

Sinopsis

El análisis de la justicia desde conocimientos locales de los pueblos originarios, y no desde epistemologías europeas o norteamericanas, permite reconocer que la aplicación del derecho mexicano en asuntos de los pueblos originarios de Chiapas ocasiona problemas de injusticia cognitiva. Esto es, que la penetración de una forma legal que se dice hegemónica, sin serlo, propicia la destrucción de alternativas legales en los pueblos, bajo el discutible argumento de aplicar una mejor justicia.

Capítulos

  • Introducción
  • Capítulo 1. Espacios jurídicos híbridos, diferencia cultural y poder
  • Capítulo 2. El Juzgado de Paz y Conciliación Indígena (JPCI) en Tenejapa
  • Capítulo 3. Sistema jurídico tenejapaneco. Estructura legal e impartición de justicia en Tenejapa
  • Capítulo 4. Organización, vínculos y tensiones del sistema legal tenejapaneco. Minando las culturas originales y puras mediante la hibridez jurídica
  • Capítulo 5. El sistema legal tenejapaneco: meandros jurídicos en la resolución de problemas ambientales
  • Anexos
  • Bibliografía

Citas

Abélès, Marc, 1997, «La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos», Revista Internacional de Ciencias Sociales, 153, disponible en: .

Abraham, Tomás, 1989, Los senderos de Foucault, Buenos Aires, Nueva Visión.

Aguirre Beltrán, Gonzalo, 1980, Formas de gobierno indígena, México, Instituto Nacional Indigenista/Universidad Veracruzana/Gobierno del Estado de Veracruz/Fondo de Cultura Económica.

Arach, Omar, 2003, «Ambientalismo, desarrollo y trasnacionalidad: las protestas en torno a la represa de Yacyretá», en E. Jelin (comp.), Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales, Buenos Aires, Libros del Zorzal, pp. 105-159.

Aylwin Oyarzún, José (ed.), 2004, Derechos humanos y pueblos indígenas: tendencias internacionales y contexto chileno, Temuco, Universidad de la Frontera Instituto de Estudios Indígenas//WaLiR/IWGIA, 458 pp.

Berraondo López, Mikel, 2003, «Pluralismo jurídico, medio ambiente y pueblos indígenas. Hacia un nuevo derecho humano al medio ambiente», ponencia presentada en el congreso de RELAJU, Quito.

Bohannan, Paul, 1957, Justice and judgment among the TIV, Londres, Oxford University Press.

Boteler Mock Shirley, 1998, The Sowing and the Dawning: Termination, Dedication, and Transformation in the Archaeological and Ethnographic Record of Mesoamerica, Albuquerque, University of New Mexico Press.

Bourdieu, Pierre, 1985, Qué significa hablar, Madrid, Akal.

Bourdieu, Pierre, 1987,Cosas dichas, Barcelona, Gedisa.

Bourdieu, Pierre, 1990, «Algunas propiedades de los campos», en Sociología y cultura, México, CNCA/Grijalbo, pp. 135-142.

Bourdieu, Pierre, 2000, «La fuerza del derecho. Elementos para una sociología del sistema jurídico», en P. Bourdieu, Poder, derecho y clases sociales, Bilbao, Desclée de Brouwer.

Bourdieu, Pierre, J. C. Chamboredon y J. C. Passeron, 1989, El oficio del sociólogo, Madrid, Siglo XXI Editores.

Cámara Barbachano, Fernando, 1966, Persistencia y cambio cultural entre tseltales de los altos de Chiapas: Estudio comparativo de las instituciones religiosas y políticas de los municipios de Tenejapa y Oxchuc, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia-Sociedad de Alumnos.

Castro, Milka (comp.), 2000, XII Congreso Internacional Derecho Consuetudinario y Pluralismo Legal. Desafíos en el tercer milenio, t. I, Arica, Universidad de Chile/Universidad de Tarapacá.

Castro, Milka y María Teresa Sierra (eds.), 1998, «Pluralismo jurídico y derechos indígenas en América Latina», en América Indígena, LVIII(1-2), enero-junio.

Chenaut, Victoria, 1990, «Costumbre y resistencia étnica. Modalidades entre los totonaca», en R. Stavenhagen y D. Iturralde, Entre la ley y la costumbre, México/Costa Rica, IIDH-III, pp. 155-189.

Chenaut, Victoria y María Teresa Sierra, 2002, «Los debates recientes y actuales en la antropología jurídica: las corrientes anglosajonas», en E. Krotz, Antropología jurídica: perspectivas socioculturales, México, Anthropos/UAM-I, pp. 113-170.

Chenaut, Victoria y María Teresa Sierra (eds.), 1995, Pueblos indígenas ante el derecho, México, CIESAS/CEMCA.

Collier, Jane, 1995a, El derecho zinacanteco, México, UNICACH/CIESAS.

Collier, Jane, 1995b, «Problemas teórico-metodológicos en la antropología jurídica», en V. Chenaut y M. T. Sierra (eds.), Pueblos indígenas ante el derecho, México, CIESAS/CESMECA, pp. 45-76.

Collier, Jane, 2001, «Dos modelos de justicia indígena en Chiapas. México: una comparación de las visiones zinacanteca y del Estado», en L. de León (ed.), Costumbres, leyes y movimiento indio en Oaxaca y Chiapas, México, CIESAS/Porrúa, pp. 189-201.

Collier, Jane, 2002, «La solución pacífica de un caso de cortacabezas», en W. Jacorsinski (ed.), Estudios sobre la violencia: teoría y práctica, México, CIESAS/Porrúa, pp. 123-139.

Collier, Jane, 2004, «Cambio y continuidad en los procedimientos legales zinacantecos», en M. T. Sierra (ed.), Haciendo justicia, México, CIESAS/Porrúa/Cámara de Diputados, pp. 57-113.

Collier, Jane y Shannon Speed, 2000, «El discurso de derechos humanos y el Estado: dos casos en Chiapas», en Revista Memoria, vol. 139, pp. 5-11.

Comaroff, John y Simon Roberts, 1981, Rules and Processes. The Cultural Logic of Dispute in an African Context, Chicago, The University of Chicago Press.

Consejo Nacional de Población, 2010, Índices de marginación, México, Gobierno de la República.

Correas, Óscar, 1994, «La teoría general del derecho frente al derecho indígena», en Crítica Jurídica, 14, pp. 15-32.

Correas, Óscar, 2003, Pluralismo jurídico, alternatividad y derecho indígena, México, Fontamara.

Derrida, Jacques, 1989, La deconstrucción en las fronteras de la filosofía, Barcelona, Paidós.

Derrida, Jacques, 1994, «El oído de Heidegger. Filopolemología Geschlecht IV», en J. Derrida, Políticas de la amistad, París, Galilée.

Derrida, Jacques, 1997a, «El tiempo de una tesis: puntuaciones», en J. Derrida, El tiempo de una tesis. Deconstrucción e implicaciones conceptuales, Barcelona, Proyecto A. Ediciones, pp. 11-22.

Derrida, Jacques, 1997b, Fuerza de ley. El fundamento místico de la autoridad, Madrid, Tecnos.

Derrida, Jacques, 2003, El siglo y el perdón seguida de fe y saber, Buenos Aires, Ediciones de la Flor.

Dorotinsky, Deborah, 1990, «Investigación sobre la costumbre legal indígena en los Altos de Chiapas 1940-1970», en R. Stavenhagen y D. Iturralde, Entre la ley y la costumbre, México/Costa Rica, IIDH-III, pp. 82-87.

Epstein, Arnold Leonard, 1978, The Craft of Social Anthropology, New Brunswick, Hindustan Publishing Company.

Evans-Pritchard, Edward Evan, 1937, Brujería, oráculos y magia entre los azande, Barcelona, Anagrama.

Evans-Pritchard, Edward Evan, 1978, The Nuer. A Description of the Modes of Livelihood and Political Institutions of a Nilotic People, Oxford, Oxford University Press.

Fitzpatrick, Peter, 1998, La mitología del derecho moderno, México, Siglo XXI Editores.

Fortes, Meyer y Edward E. Evans-Pritchard, eds., 1940, African political system, Londres, Oxford University Press.

Foucault, Michel, 1969, La arqueología del saber, México, Siglo XXI Editores.

Foucault, Michel, 1980, Microfísica del poder, 2a. ed., Barcelona, Ediciones La Piqueta.

Foucault, Michel, 1983, La verdad y las formas jurídicas, México, Gedisa.

Foucault, Michel, 1996, Vigilar y castigar, México, Siglo XXI Editores.

Gamio, Manuel, 1982, Forjando patria, México, INI/Porrúa.

Garza Caligaris, Anna María, 2002, Género, interlegalidad y conflicto en San Pedro Chenalhó, México, PROIMMSE-IIA-UNAM/IEI-UNACH.

Gennep, Arnold van, 2008, Los ritos de paso, Madrid, Alianza.

Gluckman, Max, 1955, The Judicial Process among the Barotse of Northern Rhodesia, Manchester, University of Manchester Press.

Gluckman, Max, 1963, Order and Rebellion in Tribal Societies, Londres, Cohen & West.

Gluckman, Max, 1969, «Concepts in the Comparative Study of Tribal Law», en L. Nader (ed.), Law and Culture, Chicago, Aldine, pp. 349-373.

Gluckman, Max, 1978, Política, derecho y ritual en la sociedad tribal. Madrid, Akal.

Gluckman, Max, 2003, «Análisis de una situación social en zululandia moderna» (texto original en inglés publicado en 1940), en Revista Bricolage, 1(1), enero-marzo pp. 34-49.

Gómez Rivera, Magdalena, 1990, «La defensoría jurídica de presos indígenas», en R. Stavenhagen

y D. Iturralde, Entre la ley y la costumbre, México/Costa Rica, IIDH-III, pp. 371-388.

Guiteras Holmes, Calixta, 1965, Los peligros del alma: visión del mundo de un tsotsil, México, Fondo de Cultura Económica.

Gulliver, Philip H., 1963, Social Control in an African Society: A Study of the Arusha, Agricultural Masai of Northern Tanganyca, Londres, Boston University Press.

Gulliver, Philip H., 1979, Disputes and Negotiations: A Cross-Cultural Perspective, Nueva York, Academic Press.

Habermas, Jürgen, 1997, Más allá del Estado nacional, Madrid, Trotta.

Habermas, Jürgen, 1998, Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso, Madrid, Trotta.

Hart, Herbert Lionel Adolphus., 1998, El concepto de derecho, trad. de Genaro R. Carrió, Abeledo-Perrot, Buenos Aires.

Hart, Herbert Lionel Adolphus., 2000, «Postscript», en The concept of law, Oxford, Clarendon Press, (Trad. esp. Post scriptum al concepto de derecho, ed. P. A. Bullock y J. Raz; est. prel., trad., n. y bib. Rolando Tamayo y Salmorán), México, UNAM.

Hoebel, E. Adamson, 1968, The Law of Primitive Man, Nueva York, Atheneum.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), 1950, Tercer Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal, México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), 2000ª, Resultados Definitivos, Chiapas XII, Censo General de Población y Vivienda 202000b Tabulados Básicos, Estados Unidos Mexicanos, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, 2005, Enciclopedia de los municipios de México. Estado de Chiapas: «Tenejapa», disponible en: .

Jacorsinski, Witold (ed.), 2002, Estudios sobre la violencia: teoría y práctica, México, CIESAS/Porrúa.

Jelin, Elizabeth (comp.), 2003, Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales, Buenos Aires, Libros del Zorzal.

Krotz, Esteban (ed.), 2002, Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio de derecho, México, Anthropos/UAM-I, 332 pp.

Leach, Edmund Ronald, 1959, Political Systems of Highland Burma: A Study of Kachin Social Structure, Harvard University Press (trad. esp. 1977, Sistemas políticos de la Alta Birmania, Anagrama, Barcelona).

Leff, Enrique, 1996, Ecología y capital, México, Siglo XXI Editores.

León Pasquel, Lourdes de (ed.), 2001, Costumbres, leyes y movimiento indio en Oaxaca y Chiapas, México, CIESAS/Porrúa.

Lipietz, Alain, 2000, «Political ecology and the future of marxism», en Capitalism, nature, socialism, marzo, s.v., s. n.,s.n.p.

Llewelyn, Karl y E. Adamson Hoebel, 1941, The Cheyenne Way, University of Oklahoma Press.

López Bárcenas, Francisco, 1996, Convenio 169 de la OIT: su validez y problemas de aplicación en nuestro país, Serie Indigenista 1, INI, México.

Maine, Henry Sumner, 1861, Ancient law, ed. digital en la biblioteca Pixelegis de la Universidad de Sevilla, España: El derecho antiguo, Madrid, Civitas, 1993, disponible en .

Malinowski, Bronislaw, 1926, Crimen y costumbre en la sociedad salvaje, Barcelona, Ariel.

Medina, Andrés, 1963, «Características del ‘subdesarrollo’ en una comunidad indígena de los Altos de Chiapas», en Tlatoani, vol. 16, pp. 17-24.

Medina, Andrés, 1991, Tenejapa: familia y tradición en un pueblo Tseltal, México, Gobierno del Estado de Chiapas/DIF/ICHC.

Medina, Andrés, 2000, En las cuatro esquinas, en el centro, México, IIA-UNAM.

Misión de Observación Paz con Democracia, 2005, Balance de las Juntas de Buen Gobierno, Chiapas y las alternativas zapatistas, San Cristóbal de Las Casas (mimeo).

Morgan, Lewis Henry, 1877, Ancient society or researches in the lines of human progress from savagery through barbarism to civilization, Londres, MacMillan & Company, disponible en .

Nader, Laura, 1969, Law in culture and society, Chicago, Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research/Aldine Publishing Company.

Nader, Laura, 1989, «The Crown, the Colony and the Course of Zapotec Village Law», en J. Starr y J. Collier, History and Power in the Study of Law, Londres, Cornell University Press, pp. 320-344.

Nader, Laura, 1990, Harmony Ideology: Justice and Control in a Zapotec Mountain Village, Stanford, Stanford University Press.

Nader, Laura, 1994, «Variaciones en el procedimiento legal zapoteco en el Rincón», en M. Ríos (comp.), Los zapotecos de la Sierra Norte de Oaxaca, Oaxaca, CIESAS/Instituto Oaxaqueño de las Culturas, pp. 129-146.

Nash Rojas, Claudio, 2004, «Los derechos humanos de los indígenas en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos», en J. Aylwin (ed.), Derechos humanos y pueblos indígenas: tendencias internacionales y contexto chileno, Temuco, Universidad de la Frontera Instituto de Estudios Indígenas//WaLiR/IWGIA pp. 29-43.

Orantes García, José Rubén, 2007a, Derecho pedrano. Estrategias jurídicas en Los Altos de Chiapas, PROIMMSE-IIA-UNAM, México.

Orantes García, José Rubén, 2007b, «¿Los indígenas de los Altos de Chiapas aplican un sistema jurídico híbrido?», París, AFECH, disponible en .

Ordóñez Cifuentes, José Emilio Rolando, 1993, Reclamos jurídicos de los pueblos indígenas, México, IIJ-UNAM.

Padua, Jorge y Alain Vanneph, coords., 1986, Poder local, poder regional, México, El Colegio de México/CEMCA.

Paniagua, Flavio Antonio, 1876, Catecismo elemental de historia y estadística de Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Tipografía del Porvenir.

París Pombo, María Dolores, 2007, «El indigenismo cardenista y la renovación de la clase política chiapaneca 1936-1940», en Revista Pueblos y Fronteras Digital, 7(3), disponible en .

Peña Topete, Guillermo de la, 1986, «Poder local regional. Perspectivas socio antropológicas», en J. Padua y A. Vanneph (coords.), Poder local, poder regional, México, El Colegio de México/CEMCA, pp. 27-56.

Pospisil, Leopold, 1963, The Kapauku Papuans of West New Guinea, Nueva York, Holt, Rinehart & Winston.

Pospisil, Leopold, 1971, Anthropology of Law: A Comparative Theory, New Haven, HRAF Press.

Radcliffe-Brown, A. R.

Pospisil, Leopold, 1968, Structure and function in primitive society, Londres, Cohen & West.

Ríos, Manuel (comp.), 1966, Los zapotecos de la Sierra Norte de Oaxaca, Oaxaca, CIESAS/Instituto Oaxaqueño de las Culturas.

Rivers, William Halse, 1926, The History of Melanesian Society, vols. I-II, Cambridge University Press.

Rus, Jan, 1995a, «¿Guerra de castas según quién?», en J. P. Viqueira y M. H. Ruz (eds.), Chiapas. Los rumbos de otra historia, México, UNACH/CIESAS, pp. 145-174.

Rus, Jan, 1995b, «La Comunidad Revolucionaria Institucional: la subversión del gobierno indígena en Los Altos de Chiapas, 1936-1968», en J. P. Viqueira y M. H. Ruz (eds.), Chiapas. Los rumbos de otra historia, México, UNACH/CIESAS, pp. 251-277.

Santos, Boaventura de Sousa, 1987, «Law a map of misreading: towards a postmodern conception of law», en Journal of Law and Society, 14(3), pp. 279-302.

Santos, Boaventura de Sousa, 1991, Estado, derecho y luchas sociales, Bogotá, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos de Bogotá.

Santos, Boaventura de Sousa, 1995a, Toward a New Common Sense. Law, Science and Politics in the Paradigmatic Transition, Nueva York, Routledge.

Santos, Boaventura de Sousa, 1995b, «Three metaphors for a new conception of law: the frontier, the baroque, and the south», en Law & Society Review 29(4), pp. 569-584.

Santos, Boaventura de Sousa, 1998, La globalización del derecho: los nuevos caminos de la regulación y la emancipación, Bogotá, ILSA.

Santos, Boaventura de Sousa, 2001, «El significado jurídico y político de la jurisdicción indígena», en B. de S. Santos y M. Villegas (coords.), Caleidoscopios de las justicias en Colombia, Bogotá, Siglo del hombre, pp. 201-210.

Santos, Boaventura de Sousa, 2009, Una epistemología del sur, México, CLACSO/Siglo XXI Editores/ASDI.

Santos, Boaventura de Sousa y César A. Rodríguez-Garavito, 2005, Law and Globalization from Below: Towards a Cosmopolitan Legality, Nueva York, Cambridge UP.

Santos, Boaventura de Sousa y Mauricio Villegas (coords.), 2001,Caleidoscopios de las justicias en Colombia, Bogotá, Siglo del Hombre.

Sierra, María Teresa, 1987,El ejercicio discursivo de la autoridad en asambleas comunales, metodología y análisis del discurso oral, México, CIESAS (Cuadernos de la Casa Chata, 146).

Sierra, María Teresa, 1990, «Lenguaje, prácticas jurídicas y derecho consuetudinario indígena», en R. Stavenhagen y D. Iturralde, Entre la ley y la costumbre, México/Costa Rica, IIDH-III, pp. 231-258.

Sierra, María Teresa, 1991, «Conflicto y transacción entre la ley y la costumbre», ponencia presentada en las II Jornadas Lascasianas. Derechos Humanos de los pueblos indios, organizado por el IIJ-UNAM, junio.

Sierra, María Teresa, 1993, «Usos y desusos del derecho indígena», en Nueva Antropología, 44, agosto, pp. 17-24.

Sierra, María Teresa, 1996, «Antropología jurídica y derechos indígenas: problemas y perspectivas», en Dimensión Antropológica, México, 8(8), disponible en: .

Sierra, María Teresa, 1997, «La fuerza del derecho indio», en Ojarasca, 1, mayo.

Sierra, María Teresa (ed.), 2004, Haciendo justicia, México, CIESAS/Porrúa/Cámara de Diputados.

Sierra, María Teresa (ed.), 2005, «La renovación de la justicia indígena en tiempos de derechos» ponencia presentada en el Seminario Estado, Violencia, Ciudadanía en América Latina, Jornadas interdisciplinarias, Berlín, 23-25 de junio.

Starr, June y Jane Collier (eds.), 1989, History and Power in the Study of Law, Ithaca y Londres, Cornell University Press.

Stavenhagen, Rodolfo y Diego Iturralde, 1990, Entre la ley y la costumbre, México/Costa Rica, IIDH-III.

Stross, Brian, 1974, «Tseltal Marriage by Capture», en Anthropological Quarterly, 47(3), julio, pp. 328-346.

Stross, Brian, 1998, «Seven Ingredients in Mesoamerican Ensoulment Dedication and Termination in Tenejapa» en S. Boteler, The Sowing and the Dawning: Termination, Dedication, and Transformation in the Archaeological and Ethnographic Record of Mesoamerica, Albuquerque, University of New Mexico Press, pp. 31-40.

Tambiah, Stanley J., 1989, «Ethnic conflict in the world today», en American Ethnologist, 16(2), pp. 335-349.

Trens, Manuel B., 1942, Historia de Chiapas, México, Talleres gráficos de la Nación.

Tylor, Edward Burnett, 1888, Primitive culture, Nueva York, Harper Torchbooks.

Valdivia, Teresa, 1995, «Derechos indígenas y territorialidad: el caso de los guarijíos de Sonora», en Chenaut y Sierra (eds.), Pueblos indígenas ante el derecho, México, CIESAS/CEMCA, pp. 261-293.

Valdivia, Teresa, 1996, «Estado, ley nacional y derecho indígena», ponencia presentada en el Foro Nacional de Derechos de los Pueblos Indígenas, México, Fundación Rafael Preciado Hernández/Fundación Conrad Adenauer, 9 de mayo.

Valdivia, Teresa, 2000, «Costumbre y gobierno: Mixes de Oaxaca, México», en: M Castro (comp.), XII Congreso Internacional Derecho Consuetudinario y Pluralismo Legal. Desafíos en el tercer milenio, Arica, Universidad de Chile/Universidad de Tarapacá, pp. 71-80.

Valdivia, Teresa (coord.), 1994, Usos y costumbres de la población indígena de México, México, INI.

Valdivia, Teresa (coord. y ed.), 1994, Costumbre jurídica indígena, México, INI.

Velsen, J. van, 1978, «The extended-case method and situational analysis», en A. L. Epstein, The Craft of Social Anthropology, New Brunswick, Hindustan Publishing Company, pp. 129-149.

Viqueira, Juan Pedro y Mario Humberto Ruz, eds., 1995, Chiapas. Los rumbos de otra historia, México, UNACH/CIESAS.

Wölfflin, Heinrich, 1979, Renaissance and baroque, Itaca, Cornell University Press.

Publicado

1 septiembre 2014

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Impreso

Impreso

ISBN-13 (15)

978-607-02-5710-0

Dimensiones físicas

15cm x 23cm x 1.8cm