Allí donde lleguen las olas del mar… Pasado y presente de los chinos en Chiapas
Palabras clave:
chinos, inmigración, identidad, movimiento antichinoSinopsis
La presente obra no tiene la pretensión de ser un tratado teórico sobre la historia de la inmigración, ni resolvera todas las dudas existentes sobre el origen y la conformación de lo que se conoció o conoce como "colonia china" o "comunidad china" en Chiapas. Ello no impide afirmar que en las siguientes páginas el lector encontrará informaciones novedosas sobre el tema que deben dar pie a otros análisis académicos que profundicen aspectos aquí tratados o, simplemente, que localicen documentación que no fue hallada o consultada en el transcurso de esta investigación.
Capítulos
-
Introducción
-
Agradecimientos
-
Tras las huellas del pasado presente
-
Dos caras de la misma realidad: una identidad comestible y una danza en disputa
-
Emigrar e inmigrar: las dos caras de un mismo viaje
-
Trabajar para vivir en una nueva tierra: redes y organizaciones
-
De requeridos a odiados: el movimiento antichino en la República mexicana
-
¿Chiapas también es México? Similitudes y desencuentros
-
Caminos para la integración y el empeño por la definición étnica de los inmigrantes chinos
-
Reflexiones finales: de perseguidos a referentes identitarios
-
Bibliografía citada
Citas
Alanís Enciso, Fernando Saúl, 1997, “La promoción de la inmigración de trabajadores agrícolas asiáticos a Yucatán (1880-1910)”, en Secuencia, núm. 37, enero-abril, México, pp. 79-94.
Álvarez Peláez, Raquel, 1985, Sir Francis Galton, padre de la eugenesia, CSIC, Madrid.
Amaya, Jorge Alberto, 2002, Los chinos de ultramar en Honduras, Guaymuras, Tegucigalpa.
Appadurai, Arjun, 2007, El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia, Tusquets Editores, Barcelona.
Archivo General de la Nación, 2005, El Soconusco cervantino: cartografía de una encomienda imaginaria [DVD interactivo], Archivo General de la Nación/Ministerio de Cultura de España, México.
Argueta, Arturo, 2009, El darwinismo en Iberoamérica. Bolivia y México, CSIC, Madrid.
Báez Landa, Mariano, 1985, “Soconusco: región, plantaciones y soberanía”, en VV. AA., La formación histórica de la frontera sur, vol. I, Cuadernos de la Casa Chata, núm. 124, CIESAS, México, pp. 131-197.
Bhabha, Homi K., 2002, El lugar de la cultura, Ediciones Manantial, Buenos Aires.
Baltar Rodríguez, José, 1997, Los chinos de Cuba. Apuntes etnográficos, Fundación Fernando Ortiz, La Habana.
Barth, Frederik (comp.), 1976, Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales, FCE, México.
Barreno Anleu, Silvia Carolina, 2004, La huella del dragón. Inmigrantes chinos en Guatemala, 1871-1944, tesis de maestría en antropología social,
CIESAS, San Cristóbal de Las Casas.
Baumann, Friederike, 1983, “Terratenientes, campesinos y la expansión de la agricultura capitalista en Chiapas, 1896-1916”, en Mesoamérica, CIRMA, año 4, cuaderno 5, Antigua, Guatemala/South Woodstock, Vermont, pp. 8-63.
Blanco, María Cristina, 1995, “El inmigrante como sujeto marginado. Claves interpretativas”, en J. P. Alvite (coord.), Racismo, antirracismo e inmigración, Tercera Prensa, San Sebastián, pp. 31-60.
Bokser Liwerant, Judit, 2006, “El México de los años treinta: cardenismo, inmigración judía y antisemitismo”, en Delia Salazar (coord.), Xenofobia y xenofilia en la historia de México. Siglos XIX y XX, Secretaría de Gobernación/INAH/DGE Ediciones, México, pp. 379-415.
Botello Díaz, Norma Laura, 1996, Inmigración y colonización extranjera en Chiapas, tesis de licenciatura en relaciones internacionales, UNAM, México.
Brading, David A. (comp.), 1985, Caudillos y campesinos en la Revolución mexicana, FCE, México.
Burke, Peter, 2010, Hibridismo Cultural, Ediciones Akal, Madrid.
Camas, Francisco Javier, 1998, “El desarrollo económico del Soconusco y el crecimiento demográfico y territorial de Tapachula, 1880-1990”, en V. M. Muro (coord.), Ciudades provincianas de México. Historia, modernización y cambio cultural, El Colegio de Michoacán, México, pp. 219-239.
Camposortega Cruz, Sergio, 1997, “Análisis demográfico de las corrientes migratorias a México desde finales del siglo XIX”, en M. E. Ota Mishima (coord.), Destino México. Un estudio de las migraciones asiáticas a México, siglos XIX y XX, El Colegio de México, México, pp. 23-53.
Carballo, Marco Aurelio, 2008, “Linda, fresca y pintada de rojo”, en Soconusquenses. Crónicas y semblanzas, Coneculta, Tuxtla Gutiérrez, pp. 37-43.
Cardiel Marín, Rosario, 1997, “La migración china en el norte de Baja California, 1877-1949”, en M. E. Ota Mishima (coord.), Destino México. Un estudio de las migraciones asiáticas a México, siglos XIX y XX, El Colegio de México, México, pp. 189-254.
Caso, Antonio, 1975, “Lao-Tse y el pensamiento chino”, en Obras completas, t. VIII, UNAM, México, pp. 273-275.
Cervera, José Juan, 2007, La gloria de la raza. Los chinos de Yucatán, Instituto de Cultura de Yucatán, Mérida.
Chan, Ming K., 2006, “Guildas tradicionales y sindicatos modernos en China Meridional: evolución histórica”, en Romer Cornejo (comp.), China: perspectivas sobre su cultura e historia, 2 vols., El Colegio de México, México, pp. 153-179.
Checa Artasu, Martín, 2007, “Hacia una geografía de las primeras migraciones chinas en el Caribe”, en Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XII, núm. 707, febrero, Universidad de Barcelona, pp. 1-16.
Chou, Diego L., 2002, Los chinos en Hispanoamérica, Cuadernos de Ciencias Sociales 124, FLACSO, San José de Costa Rica.
Chou, Diego L., 2004, “De culíes a profesionales”, en Cuando oriente llegó a América. Contribuciones de inmigrantes chinos, japoneses y coreanos, IDB Bookstore, Nueva York, pp. 35-51.
Clark, John E. y Michael Blake, 1989, “El origen de la civilización en Mesoamérica: los olmecas y mokayas del Soconusco de Chiapas, México”, en M. Carmona Macías (coord.) El preclásico o formativo. Avances y perspectivas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp. 385-403.
Comunidades eclesiales de Chablekal y Dzibilchaltún (comps.), 1991, Nuestros abuelos nos contaron, Programa de apoyo a la cultura municipal y comunitaria de la Dirección General de Culturas Populares, Mérida.
Connelly, Marisela, 2006, “El levantamiento de Ping Liu Li”, en Romer Cornejo (comp.), China: perspectivas sobre su cultura e historia, 2 vols., El Colegio de México, México, pp. 79-104.
Connelly, Marisela y Romer Cornejo Bustamante, 1992, China-América Latina. Génesis y desarrollo de sus relaciones, El Colegio de México, México.
Contreras, Jesús, 1993, Antropología de la alimentación, Eudema, Madrid.
Delgado Ruiz, Manuel, 1998, Diversitat i integració. Lògica i dinámica de les identitats a Catalunya, Empúries, Barcelona.
Douglass, William A., 1997, “Factores que intervienen en la formación de la diáspora emigrante vasca al Nuevo Mundo”, en F. Xavier Medina (comp.), Los otros vascos. Las migraciones vascas en el siglo XX, Fundamentos, Madrid, pp. 27-49.
Dunn, L. C. y Th. Dobzhansky, 1986, Herencia, raza y sociedad, FCE, México.
Espinoza, José Ángel, 1931, El problema chino en México, Porrúa, México.
Espinoza, José Ángel, 1932, El ejemplo de Sonora, México, s/e.
Esser, Hartmut, 2006, “¿Requiere la ‘nueva’ inmigración de una ‘nueva’ teoría de la integración intergeneracional?”, en A. Portes y J. DeWind (coords.), Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas, Secretaría de Gobernación/Univrsidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 325-359.
Fenner, Justus, 2009, Los deslindes de terrenos baldíos en Chiapas, México, en el contexto internacional y nacional, 1881-1917, tesis de doctorado, El Colegio de Michoacán, Zamora.
Fenner, Justus y Miguel Lisbona Guillén (coords.), 2010, La Revolución mexicana en Chiapas un siglo después. Nuevos aportes, 1910-1940, UNAM/Gobierno del Estado de Chiapas, México.
Fernández Asperilla, Ana, 2006, Mineros, sirvientas y militantes. Medio siglo de emigración española en Bélgica, Centro de Documentación de la Emigración Española, Madrid.
Flandrin, Jean-Louis y Massimo Montanari (eds.), 1996, Histoire de l’alimentation, Fayard, París.
Flores, Esteban, 1919, Informe Flores: inmigración china, Biblioteca Daniel Cosío Villegas-El Colegio de México, México.
Freitas, Sônia Maria de, 2004, “Desde Hong Kong a São Paulo”, en Cuando oriente llegó a América. Contribuciones de inmigrantes chinos, japoneses y coreanos, IDB Bookstore, Nueva York, pp. 99-113.
García de León, Antonio, 1992, “La verdadera historia de un tal Miguel de Cervantes, gobernador del Soconusco”, Suplemento cultural de La Jornada, 11 de octubre de 1992.
García Jordán, Pilar, 1992, “Reflexiones sobre el darwinismo social. Inmigración y colonización, mitos de los grupos modernizadores peruanos (1821-1919)”, en Bulletin de L’Institut Francais D’Etudes Andines, t. XXI, núm. 2, Lima, pp. 961-975.
Gellner, Ernest, 2002, Lenguaje y soledad. Wittgenstein, Malinoswky y el dilema de los Habsburgo, Síntesis, Madrid.
Glazer, Nathan y Daniel Patrick Moynihan, 1963, Beyond the Melting Pot: the Negroes, Puerto Ricans, Jews, Italians and Irish of New York City, MIT Press and Harvard University Press, Cambridge.
Gojman de Backal, Alicia, 2000, Camisas, escudos y desfiles militares. Los Dorados y el antisemitismo en México (1934-1940), UNAM/FCE, México.
Gojman de Backal, Alicia y Gloria Carreño Alvarado, 1987, “Minorías, Estado y movimientos nacionalistas de la clase media en México. Ligas antichina y antijudía (siglo XX)”, en Migraciones Internacionales en las Américas, núm. 3, CEPAM, Caracas, pp. 9-24.
Gómez Izquierdo, José Jorge, 1991, El movimiento antichino en México (1871-1934). Problemas del racismo y del nacionalismo durante la Revolución Mexicana, INAH, México.
González Navarro, Moisés, 1974, Población y sociedad en México (1900-1970), t. II, UNAM, México.
González Navarro, Moisés, 1994, Los extranjeros en México y los mexicanos en el extranjero, 1821-1870, v. 3, El Colegio de México, México.
González Navarro, Moisés, 1997, “Introducción a la historia de las migraciones asiáticas a México, siglos XIX y XX”, en María Elena Ota (coord.), Destino México. Un estudio de las migraciones asiáticas a México, siglos XIX y XX, El Colegio de México, México, pp. 19-22.
Goody, Jack, 1995, Cocina, cuisine y clase. Estudio de sociología comparada, Gedisa, Barcelona.
Gudiño, Rosa María y Guillermo Palacios (asesor), 1999, “Finqueros extranjeros en el Soconusco, legislación y colonización, 1875-1910”, en Estudios Campesinos en el Archivo General Agrario, vol. II, RAN/AGN/CIESAS, México, pp. 15-86.
Hale, Charles, 1972, El liberalismo mexicano en la época de Mora (1821-1853), Siglo XXI Editores, México.
Hale, Charles, 2002, La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX, FCE, México.
Hansen, Marcus Lee, 1966, “The Third Generation”, en Oscar Handlin (ed.), The Children of the Uprooted, Braziller, Nueva York, pp. 43-46.
Hernández Padilla, Salvador, 1999, El magonismo: historia de una pasión libertaria, 1900-1922, Era, México.
Hobsbawm, Eric, 1988, “Introducció”, en E. Hobsbawm y T. Ranger (eds.), L’invent de la tradició, Eumo Editorial, Barcelona, pp. 13-25.
Hu-Dehart, Evelyn, 1997, “La comunidad china en el desarrollo de Sonora”, en Cynthia Radding de Murrieta (coord.), Historia General de Sonora, t. IV, Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo, pp. 193-211.
Hu-Dehart, Evelyn, 2002, “Los chinos del norte de México, 1875-1930: la formación de una pequeña burguesía regional”, en China en las Californias, Conaculta, Tijuana, pp. 11-44.
Hu-Dehart, Evelyn, 2004, “Los culíes, los tenderos y sus descendientes”, en Cuando oriente llegó a América. Contribuciones de inmigrantes chinos, japoneses y coreanos, IDB Bookstore, Nueva York, pp. 15-34.
Hung Hui, Juan, 1992, Chinos en América, Mapfre, Madrid.
Jay Gould, Stephen, 2007, La falsa medida del hombre, Crítica, Barcelona.
Kaufman, Terrence S., 1964, “Mixe-zoque subgroups and the position of tapachulteco”, en Actas y Memorias del XXXV Congreso Internacional de Americanistas, t. II, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp. 403-411.
Knight, Alan, 1990, “Racism, Revolution , and Indigenismo: Mexico, 1910-1940”, en Richard Graham (ed.), The Idea of Race in Latin America, 1870-1940, University of Texas Press, Austin, pp. 71-113.
La Honorable Colonia China en la República Mexicana, 1957, Ediciones Rocío, México.
Lau, Rebeca, 2003, Memories of origins/Origins of memories. The colletive memory of the Chinese community in Tapachula, Chiapas, Mexico, tesis de maestría, Departament of Educational Studies, The University of British Columbia.
Lausent-Herrera, Isabelle, 1992, “La cristianización de los chinos en el Perú: integración, sumisión y resistencia”, en Bulletin de L’Institut Francais D’Etudes Andines, t. XXI, núm. 3, Lima, pp. 977-1006.
Lisbona Guillén, Miguel, 2006, “‘Mejorar la raza’. Cuerpo y deporte en el Chiapas de la Revolución mexicana, 1910-1940”, en Relaciones, v. XXVII, núm. 105, pp. 60-106.
Lisbona Guillén, Miguel, 2008, Persecución religiosa en Chiapas (1910-1940). Iglesia, Estado y feligresía en el periodo revolucionario, UNAM, México.
Lisbona Guillén, Miguel, 2010, “La Revolución mexicana en Chiapas: del mito político al contramito historiográfico”, en Justus Fenner y Miguel Lisbona Guillén (coords.), La Revolución mexicana en Chiapas un siglo después. Nuevos aportes, 1910-1940, UNAM/Gobierno del Estado de Chiapas, México, pp. 59-84.
Lisbona Guillén, Miguel, 2011, “La comida china en el Soconusco. Las múltiples caras de la identidad no indígena en el Chiapas contemporáneo”, en L. Díaz Viana, Ó. Fernández y P. Tomé (coords.), Lugares, Tiempos, Memorias. La antropología Ibérica en el siglo XXI, Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español/Universidad de León, León, pp. 397-405.
López Victoria, José Manuel, 1965, La campaña nacionalista, Ediciones Botas, México.
Lorenzana Cruz, Benjamín, 2010, “Afectaciones económicas de la rebelión mapache. Los comerciantes chinos en la costa de Chiapas durante los años de la Revolución (1914-1920)”, en Horal, núm. 3 y 4, Consejo Estatal para las Culturas y las Artes, Tuxtla Gutiérrez, pp. 10-12
Lorenzana Cruz, Benjamín y María Elvira Escobar Siu, 2005, “Inmigración china: otro color al paisaje fronterizo”, en Sombra de papel, núm. 6, invierno 2004-2005, Tuxtla Gutiérrez, pp. 46-49.
Loría Chaves, Marlene y Alonso Rodríguez Chaves, 2000, Los inmigrantes chinos dentro de la comunidad costarricense (1870-1910), tesis de licenciatura en historia, Universidad de Costa Rica, San José.
Mahnken, Winifred, 1993, Mi vida en los cafetales. Tapachula (1882-1992), Gobierno del Estado de Chiapas, México.
Martínez Assad, Carlos y Olga Montes García, 2008, “De extranjeros a inmigrantes”, en C. Martínez Assad (coord.), De extranjeros a inmigrantes en México, UNAM, México, pp. 15-35.
Martínez Montiel, Luz María, 2005, Inmigración y diversidad cultural en México, UNAM, México.
Martínez Montiel, Luz María y Araceli Reynoso Medina, 1993, “Inmigración europea y asiática siglos XIX y XX”, en Gillermo Bonfil Batalla (comp.), Simbiosis de Culturas. Los imigrantes y su cultura en México, Conaculta/FCE, México, pp. 245-424.
Massey, Douglas S., Jorge Durand y Noland J. Malone, 2009, Detrás de la Trama. Políticas migratorias entre México y Estados Unidos, Miguel Ángel Porrúa, México.
Mathy, Jean-Philippe, 1997, “Del regionalismo a la etnicidad. Identidad vasca y migración a Estados Unidos ”, en F. Xavier Medina (comp.), Los otros vascos : las migraciones vascas en el siglo XX, Fundamentos, Madrid, pp. 77-104.
Matute, Álvaro, 1980, Historia de la Revolución Mexicana, 1917-1924. Las dificultades del nuevo Estado, t. VII, El Colegio de México, México.
Mauss, Marcel, 1979, Sociología y Antropología, Tecnos, Madrid.
Meyer, Jean A., 1978, “Un cas de rage xenophobe : le comite antichinois de Torreón (1926)”, en Etudes Mexicaines, núm. 1, Institut d’Etudes Mexicaines-Université de Perpignan, Perpignan, pp. 68-80.
Meyer, Jean, Enrique Krauze y Cayetano Reyes, 1996, Historia de la Revolución Mexicana, 1924-1928. Estado y sociedad con Calles, El Colegio de México, México.
Meyer, Lorenzo, Rafael Segovia y Alejandra Lajous, 1981, Historia de la Revolución Mexicana, 1928-1934. Los inicios de la institucionalización, El Colegio de México, México.
Moheno, Querido, 1920, Cartas y Crónicas, Andrés Botas e Hijo, México.
Molina, Valente, 2006, Por los rieles de Chiapas. Construcción del ferrocarril panamericano, Sistema Chiapaneco de Radio y Televisión-Gobierno del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.
Molina Enríquez, Andrés, 1999, Los grandes problemas nacionales (1909) (y otros textos), Ediciones Era, México.
Mon Pinzón, Ramón Arturo, 1979, Historia de la migración china durante la construcción del ferrocarril de Panamá, tesis de maestría, El Colegio de México, México.
Monteón González, Humberto y José Luis Trueba Lara, 1988, Chinos y Antichinos en México. Documentos para su estudio, Unidad Editorial-Gobierno de Jalisco, México.
Morimoto, Amelia, 2004, “Introducción”, en Cuando oriente llegó a América. Contribuciones de inmigrantes chinos, japoneses y coreanos, IDB Bookstore, Nueva York, pp. 1-12.
Nieto, Gladys, 2007, La inmigración china en España. Una comunidad ligada a su nación, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
Obregón, Álvaro, 1932, Discursos del General Obregón de 1924 a 1928, t. II, Biblioteca de la Dirección General de Educación Militar, México.
Ota, María Elena, 1985, Siete migraciones de japoneses en México, 1889-1978, El Colegio de México, México.
Ota, María Elena (coord.), 1997a, Destino México. Un estudio de las migraciones asiáticas a México, siglos XIX y XX, El Colegio de México, México.
Ota, María Elena (coord.), 1997b, “Prefacio”, en María Elena Ota (coord.), Destino México. Un estudio de las migraciones asiáticas a México, siglos XIX y XX, El Colegio de México, México, pp. 11-18.
Palma Mora, Mónica, 2006, De tierras extrañas. Un estudio sobre la migración en México, 1950-1990, Secretaría de Gobernación/INAH/DGE Ediciones, México.
Palmer, Steven, 1996, “Racismo intelectual en Costa Rica y Guatemala, 1870-1920”, en Mesoamérica, núm. 31, Antigua, Guatemala/South Woodstock, Vermont, pp. 99-121.
Pardinas, Felipe, 1982, Relaciones diplomáticas entre México y China, 1898-1948, 2 tomos, Secretaría de Relaciones Exteriores, México.
Pérez Montfort, Ricardo, 1994, Estampas de nacionalismo popular mexicano. Ensayos sobre cultura popular y nacionalismo, CIESAS, México.
Pitarch, Pedro, 1995, “Un lugar difícil: estereotipos étnicos y juegos de poder en los Altos de Chiapas”, en J. P. Viqueira y M. H. Ruz (eds.), Chiapas. Los rumbos de otra historia, UNAM/CIESAS/CEMCA/UdG, México, pp. 237-250.
Ponce Jiménez, Patricia, 1985, Palabra viva del Soconusco. Nuestra Frontera Sur, SEP/CIESAS, México.
Puig, Juan, 1992, Entre el río Perlas y el Nazas. La China decimonónica y sus braceros emigrantes, la colonia china de Torreón y la matanza de 1911, Conaculta, México.
Rabadán Figueroa, Macrina, 1997, “Discurso vs. realidad en las campañas antichinas en Sonora (1899-1932)”, en Secuencia, núm. 38, Instituto Mora, México, pp. 77-94.
Ramírez Camacho, Beatriz, 1975, Los chinos en México. Esbozo de la comunidad de Tampico, tesis de licenciatura en historia, UNAM, México.
Rébora, Hipólito, 1982, Memorias de un chiapaneco (1895-1982), Katún, México.
Reñique, Gerardo, 2003, “Región, raza y nación en el antichinismo sonorense”, en Aarón Grageda (coord.), Seis expulsiones y un adiós. Despojos y expulsiones en Sonora, UNISON/Plaza y Valdés Editores, México, pp. 231-289.
Reyes Vega, Rossana, 1995, Los chinos del Soconusco. El surgimiento de una identidad étnica entre inmigrantes, tesis de licenciatura, ENAH, México.
Richmond, Douglas W., 1986, La lucha nacionalista de Venustiano Carranza, 1893-1920, FCE, México.
Rodríguez Pastor, Humberto, 2000, Herederos del dragón: historia de la comunidad china en el Perú, Fondo Editorial del Congreso de Perú, Lima.
Salazar Anaya, Delia, 1996, La población extranjera en México (1895-1990). Un recuento con base en los censos generales de población, INAH, México.
Salazar Anaya, Delia (coord.), 2006, Xenofobia y xenofilia en la historia de México, siglos XIX y XX, Secretaría de Gobernación-Instituto Nacional de Migración-CEM/INAH/DGE Ediciones, México.
Sánchez Rosales, Gabino, 2002, “El modelo histórico-epidémico: el caso de la peste bubónica en Mazatlán, 1902-1903”, en L. Cházaro (ed.), Medicina, ciencia y sociedad en México, siglo XIX, El Colegio de Michoacán/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, pp. 137-158.
Seargeant, Helen H., 1980, San Antonio Nexapa, Gobierno del Estado de Chiapas, México.
Sen, Amartya, 2007, Identidad y violencia. La ilusión del destino, Katz Editores, Barcelona.
Sennett, Richard, 1997, Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental, Alianza Editorial, Madrid.
Shaughnessy, Edward L., 2010, Sabiduría China. Inspiraciones filosóficas de Confucio, Mencio, Laozi, Zhuangzi y otros maestros, Blume, Barcelona.
Shields-Argeles, Christy, 2008, “Alimentation et identité nationale: le soi et l’autre en France et aux États Unis”, en C. Fischler y E. Masson (Eds.), Manger. Français, Européens et Américans face a l’alimentation, Odile Jacob, París, pp. 250-269.
Siu, Lok, 2004, “El ferrocarril, la tienda y el barrio”, en Cuando oriente llegó a América. Contribuciones de inmigrantes chinos, japoneses y coreanos, IDB Bookstore, Nueva York, pp. 79-98.
Spenser, Daniela, 1988a, El partido socialista chiapaneco. Rescate y reconstrucción de su historia, CIESAS, México.
Spenser, Daniela, 1988b, “Los inicios del cultivo del café en Soconusco y la inmigración extranjera”, en B. Von Mentz et al., Los empresarios alemanes, el Tercer Reich y la oposición de derecha a Cárdenas, t. I, CIESAS, México, pp. 61-87.
Stewart, Watt, 1976, La servidumbre china en el Perú. Una historia de los culíes chinos en el Perú, 1849-1874, Mosca Azul Editores, Lima.
Súarez y López Guazo, Laura Luz, 2005, Eugenesia y racismo en México, UNAM, México.
Taguieff, Pierre-André, 1995, “Las metamorfosis ideológicas del racismo y la crisis del antirracismo”, en J. P. Alvite (coord.), Racismo, antirracismo e inmigración, Tercera Prensa, San Sebastián, pp. 143-204.
Taylor Hansen, Lawrence Douglas, 2002, “El contrabando de chinos en la frontera de las Californias durante el porfiriato (1876-1911)”, en Migraciones Internacionales, v. I, núm. 3, Tijuana, pp. 5-31.
Tenorio, Mauricio, 2010, Historia y celebración. América y sus centenarios, Tusquets, México.
Tovar, María Elena, 2004, Los finqueros extranjeros en el Soconusco durante el Porfiriato, tesis de doctorado en estudios latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, México.
Trueba Lara, José Luis, 1990, Los chinos en Sonora: una historia olvidada, Cuadernos del Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad de Sonora, Hermosillo.
Tucci Carneiro, Maria Luiza, 2009, “Inmigración en Brasil: racismo y racistas”, en Pablo Yankelevich (coord.), Nación y extranjería. La exclusión racial en las políticas migratorias de Argentina, Brasil, Cuba y México, UNAM, México, pp. 59-94.
Urías Horcasitas, Beatriz, 2007, Historias secretas del racismo en México (1920-1950), Tusquets Editores, México.
Valdés Lakowsky, Vera, 1981, Vinculaciones sino-mexicanas: albores y testimonios (1874-1899), UNAM, México.
Valdés Lakowsky, Vera, 1983, “México y China: del galeón de Manila al primer tratado de 1899”, en A. Matute (ed.), Estudios de Historia Moderna de México, vol. IX, UNAM, México, pp. 9-19.
Valdés Lakowsky, Vera, 1999, “Trayectoria histórica de México en la Cuenca del Pacífico”, en Estudios del hombre, núm. 9, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, pp. 81-97.
Velázquez Morales, Catalina, 2002, “Organización y ascenso de los chinos en Baja California (1920-1937)”, en China en las Californias, Conaculta, Tijuana, pp. 105-119.
Velázquez Morales, Catalina, 2005, “Diferencias políticas entre los inmigrantes chinos del noroeste de México (1920-1930): el caso de Francisco L. Yuen”, en Historia Mexicana, vol. LV, núm. 2, octubre-diciembre, El Colegio de México, México, pp. 461-512.
Velázquez Morales, Catalina, 2008, “Los chinos y sus actividades económicas en Baja California, 1908-1932”, en Dimensión Antropológica, vol. XLIV, septiembre-diciembre, México, pp. 57-98.
Vos, Jan de, 2010, Vienen de lejos los torrentes. Una historia de Chiapas, Consejo Estatal para las Culturas y las Artes, Tuxtla Gutiérrez.
Waibel, Leo, 1946, La Sierra Madre de Chiapas, Ediciones de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México.
Wanning, Sun, 2005, “Media and the chinese diaspora: community, consumption, and transnational imagination”, en Journal of Chinese Overseas, vol. I, núm. 1, Universidad China, Hong Kong, pp. 65-86.
Washbrook, Sarah, 2010, “El Estado porfiriano en Chiapas en vísperas de la Revolución: consolidación, modernización y oposición hasta 1911”, en Justus Fenner y Miguel Lisbona Guillén (coords.), La Revolución mexicana en Chiapas un siglo después. Nuevos aportes, 1910-1940, UNAM/Gobierno del Estado de Chiapas, México, pp. 233-278.
Wieviorka, Michel, 1992, El espacio del racismo, Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona.
Yankelevich, Pablo, 2004a, “Nación y extranjería en el México revolucionario”, en Cuicuilco, vol. XI, núm. 31, mayo-agosto, ENAH, México, pp. 1-29.
Yankelevich, Pablo, 2004b, “Extranjeros indeseables en México (1911-1940). Una aproximación cuantitativa a la aplicación del artículo 33 constitucional”, en Historia Mexicana, vol. LIII, núm. 3, enero-marzo, El Colegio de México, México, pp. 693-744.
Yankelevich, Pablo, 2007, “Los otros y nosotros. Los extranjeros en los debates legislativos de México (1917-1948)”, en Nicole Giron (coord.), La construcción del discurso nacional en México, un anhelo persistente (siglos XIX y XX), Instituto Mora, México, pp. 385-419.
Yankelevich, Pablo y Paola Chenillo Alazraki, 2009, “La arquitectura de la política de inmigración en México”, en P. Yankelevich (coord.), Nación y extranjería. La exclusión racial en las políticas migratorias de Argentina, Brasil, Cuba y México, UNAM, México, pp. 187-230.
Zhou, Min, 2006, “Una recapitulación del espíritu empresarial de los grupos étnicos: convergencias, controversias y avances conceptuales”, en Alejandro Portes y Josh DeWind (comps.), Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas, Secretaría de Gobernación-Instituto Nacional de Migración/Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 231-267.

Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.