Vivir sufriendo de azúcar. Representaciones sociales sobre la diabetes mellitus en tres localidades de los Altos de Chiapas
Palabras clave:
representaciones sociales, hegemonía, subalteridad, alimentos chatarra, emociones, diabetes mellitusSinopsis
El estudio que da contenido al presente volumen se inscribe en el interés y posicionamiento de la antropología médica crítica por investigar y resaltar los problemas del proceso salud/enfermedad/atención-prevención que fustigan en especial a los grupos marginados y excluidos de nuestras sociedades.
Capítulos
-
Introducción
-
1. Consideraciones teóricas
-
2. Transubjetividad o la dimensión-macrosocial del proceso/salud/enfermedad/atención
-
3. Hegemonía/subalternidad-dominación
-
4. Panorama epidemiológico
-
5. Transubjetividad y horizonte
-
6. Entre dieta y «comida chatarra»
-
7. Sufrir de azúcar en Tenejapa
-
8. Sufrir de azúcar en Chamula
-
9. Sufrir de azúcar en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas
-
10. Consideraciones finales
-
Fuentes de consulta
Citas
Abric, J., 2004, Prácticas sociales y representaciones, México, Ediciones Coyoacán, pp. 195-214.
Acero, C., 2012, Viviendo con la enfermedad. Comparación de cómo viven la DM tipo 2 las personas que acuden al centro de salud ≪Los Pinos» en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, tesis inédita, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Sureste.
Aguirre Beltrán, G., 1955, Programas de salud en la situación intercultural, México, Instituto Indigenista Interamericano.
Aguirre Beltrán, G., 1986 Antropología Médica, México, CIESAS-Sureste.
Aguirre Botello, H., 2011, ≪México, principales causas de mortalidad desde 1938≫, en [consulta: 10/09/13].
Allende, I., 2006, Paula, Barcelona, Random House Mondadori.
Almaguer González, J., V. Vargas y H. García (coords.), 2014 Interculturalidad en salud. Experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud, México, Gobierno y Administración Publica-Biblioteca Mexicana del Conocimiento.
Almaguer Gonzalez, J., V. Vargas y H. Garcia (coords.), s./f., Modelo intercultural para la implantación de los servicios de salud, México, Secretaria de Salud, en <http://www.dgplades.salud.gob.mx/descargas/dmtdi/taller_inter/Modelo_Intercultural_09.pdf>, [consulta: 24/02/2011].
Banco Mundial, 2015, ≪Gasto en salud, total (% del pib)≫, en Datos, Banco Mundial, en <http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.XPD.TOTL.ZS>, [consulta: 24/08/2015].
Bennett, Peter H., 2003, ≪Aspectos epidemiológicos de la dm de tipo 2≫, en Derek Le Roith, Simeon I. Taylor y Jerrold M. Olefsky (coords.), DM. Texto básico y clínico, México, McGraw Hill, pp. 674-679.
Biehl, J., B. Good y A. Kleinman, 2007a, ≪Introduction, rethinking subjectivity≫, en Subjectivity: ethnographic, investigations, Berkeley, University of California Press, pp. 1-21.
Biehl, J., B. Good y A. Kleinman, 2007b ≪Transformations in Social Experience and Subjectivity≫, en Subjectivity: ethnographic investigations, Berkeley, University of California Press, pp. 25-32.
Blanding, M., 2010, The Coke Machine. The dirty truth behind the world’s favorite soft drink, Nueva York, Avery-Penguin group.
Bourdieu, P., 2005a , ≪Alta costura y alta cultura≫, en Gilberto Giménez, Teoría y análisis, de la cultura, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Intersecciones).
Bourdieu, P., 2005b ≪Habitus, ethos, Hexis…≫, en Gilberto Giménez, Teoría y análisis de la cultura, México, Conaculta (Intersecciones).
Briggs, C., 2006, ≪Perspectivas críticas de salud y hegemonía comunicativa: aperturas progresistas, enlaces letales≫, Revista de Antropología Social, 14, pp. 101-124.
Briggs, C., 2004, Stories in the Time of Cholera: Racial Profiling During a Medical Nightmare, Berkeley, University of California Press.
Broda, J., 2001, ≪La etnografía de la fiesta de la Santa Cruz: una perspectiva histórica ≫, en Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, Conaculta/ Fondo de Cultura Económica (Biblioteca Mexicana, serie Historia y Antropología).
Carbonell, J. y M. Carbonell, 2013, ≪El gasto público en salud. Incidencia distributiva y equidad≫, en J. Carbonell y M. Carbonell, El derecho a la salud: una propuesta para México, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-unam.
Carretero, E., Ortega, T. y D. Sánchez, 2001, ≪Gymnema sylvestre≫, Revista de Fitoterapia PI-PF 1 (4), en <http://www.fitoterapia.net/revista/pdf/RDF1_4_GYMNEMA.pdf> [consulta: 24/03/2010].
Castoriadis, C., 1997, ≪El imaginario social incluyente≫, Zona Erógena, 35, en [consulta: 14/05/16].
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (cefp), 2013, ≪Presupuesto de egresos de la federación 2013: recursos asignados al Ramo 12 de la Salud≫, Nota Informativa, LXII Legislatura de la Camara de Diputados, en <http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/nota/2013/marzo/notacefp0102013.pdf> [consulta: 15/06/2015].
Comisión Nacional de Protección Social en Salud/Seguro Popular (cnpss/sp), 2014, Catálogo Universal de Servicios de Salud (causes), México, Secretaría de Salud.
Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (cdi), 2008, ≪Acciones para el desarrollo de los pueblos indígenas, informe 2008», México, cdi.
Consejo Nacional de Población (conapo), 2002, Proyecciones de la Población de México, 2000-2050, en <http://www.conapo.gob.mx/es/conapo/Proyecciones> [consulta: 29/11/2012].
Consejo Nacional de Población (conapo), 2010, Índice y grado de marginación, en http://www.conapo.gob.mx/es/conapo/Indices_de_Marginacion [consulta: 29/11/2012].
Diaz Salas, M., 1963, ≪Notas sobre la cosmovisión entre los tzotziles de Venustiano Carranza, Chiapas≫, La palabra y el hombre, 26, pp. 253-267.
Dilthey, W., 1949, Introducción a las ciencias del espíritu: En la que se trata de fundamentar, el estudio de la sociedad y la historia, México, fce.
Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural (dmtdic), s./f., Fortalecimiento y desarrollo de la medicina tradicional mexicana y su relación intercultural con la medicina institucional, México, Secretaría de Salud.
Emanuel, J. y L. Emanuel, 1999, ≪Cuatro modelos de la relacion medico paciente≫, en Azucena Couceiro (coord.), Bioética para clínicos, Madrid, Triacastela, pp. 109-126.
Enciso, A., 2013, ≪Gasto en salud se estanco en 3% del pib: estudio≫, La Jornada, [09/04/2013].
Eroza, E., 2016, El cuerpo como texto y eje vivencial del dolor: las narrativas del padecimiento, entre los Chamulas, México, ciesas.
Eroza, E. y R. Aguilar, 2014, ≪La obesidad y el sobrepeso: sus múltiples paradojas entre los mayas de los Altos de Chiapas≫, en Jaime Page (coord.), Enfermedades del rezago y emergentes desde las ciencias sociales y la salud pública, México, Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste-unam.
Fabrega, H. y D. Silver, 1973, Illness and shamanistic curing in Zinacantan, Stanford, CA, Stanford University Press.
Farmer, P., 2001, Infections and Inequalities. The modern plagues, Berkeley/Los Ángeles, CA, University of California Press.
Favre, H., 1973, Cambio y continuidad entre los mayas de México, México, Siglo XXI Editores.
Fernandez Liria, C., 1995, ≪Enfermedad, familia y costumbre en el periférico de San Cristóbal de Las Casas≫, América Indígena, 1-2, Mexico, pp. 235-277.
Frenk, J., 2012, ≪La salud como derecho ciudadano≫, Nexos, julio, en: [consulta: 05/2012].
Freyermuth, G., 1993, Medicina Indígena y Medicina Alópata: Un encuentro difícil en los Altos de Chiapas, Chiapas, Mexico, ciesas- Sureste.
Fundación Investigación en Diabetes Mellitus (find), 2011 <http://www.find.org.mx/breve-compendio-estadistico-sobre-diabetes-en-mexico-2011> [consulta: 22/11/2012].
Fundación para la diabetes, 2017, <http://www.fundaciondiabetes.org/diamundial/328/que-es-eldia-mundial-de-la-diabetes> [consulta: 18/06/18].
Funsalud, 2006, <http://funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2013/08/La-Salud-en-Mexico-Funsalud-2006-2012.pdf> [consulta: 18/06/12].
Garber, A. J., 2003, ≪Metformina≫, en Derek Le Roith, Simeon I. Taylor, Jerrold M. Olefsky (coords.), Diabetes mellitus. Texto básico y clínico, México, McGraw Hill.
García Canclini, N., 2004, ≪Introducción: teorías de la interculturalidad y fracasos políticos≫, en Néstor García Canclini, Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad, Barcelona, Gedisa.
Gobierno de la Republica, 2007, ≪Plan Nacional de Salud 2007-2012≫, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, México, Gobierno de la Republica.
Gobierno de la Republica, 2013 ≪Programa Sectorial de Salud 2013-2018≫, Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, México.
Good, B., 2003, Medicina, racionalidad y experiencia, una perspectiva antropológica, Barcelona, Bellaterra.
Good-Eshelman, C., 2015, ≪Las cosmovisiones, la historia y la tradición intelectual en Mesoamérica≫, en Alejandra Gámez y Alfredo López-Austin (coords.), Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías, México, El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Gossen, G., 1975, ≪Animal Souls and human destiny in Chamula≫, Man, vol. 10, pp.448-461.
Gossen, G., 1980, Los chamulas en el mundo del Sol. Tiempo y espacio en una tradición oral maya, México, Conaculta/ ini.
Guiteras, C., 1965, Los peligros del alma, México, fce.
Harman, R., 1990, Cambios médicos y sociales de una comunidad maya-tseltal, México, ini/Conaculta.
Herbalife, 2014, <http://productos.herbalife.com.mx> [consulta: 02/06/2014].
Hermitte, E., 1970, Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya contemporáneo, Chiapas, Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y la Difusión de la Cultura.
Holland, W., 1963, Medicina maya en los Altos de Chiapas: Un estudio del cambio socio-cultural, México, ini.
Imss-Solidaridad, 1985, Modelo de atención integral a la salud: Bases jurídicas y conceptuales, México, Instituto Mexicano del Seguro Social/Solidaridad.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (inafed), 2015, Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México: estado de Chiapas, Chamula, en <http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM07chiapas/municipios/07023a.html> [consulta: 04/08/2016].
Instituto Nacional de Salud Pública, 2012, Encuesta nacional de salud y nutrición 2012, México, Instituto Nacional de Salud Pública.
Instituto Nacional de Estadistica y Geografia (inegi), 2004, Anuario estadístico y geográfico de Chiapas, México, inegi-Gobierno del Estado de Chiapas.
Instituto Nacional de Estadistica y Geografia (inegi), 2005, Anuario estadístico y geográfico de Chiapas, Mexico, inegi-Gobierno del Estado de Chiapas.
Instituto Nacional de Estadistica y Geografia (inegi), 2006, Anuario estadístico y geográfico de Chiapas, Mexico, inegi-Gobierno del Estado de Chiapas.
Instituto Nacional de Estadistica y Geografia (inegi), 2007, Anuario estadístico y geográfico de Chiapas, Mexico, inegi-Gobierno del Estado de Chiapas.
Instituto Nacional de Estadistica y Geografia (inegi), 2008, Anuario estadístico y geográfico de Chiapas, Mexico, inegi-Gobierno del Estado de Chiapas.
Instituto Nacional de Estadistica y Geografia (inegi), 2009, Anuario estadístico y geográfico de Chiapas, Mexico, inegi-Gobierno del Estado de Chiapas.
Instituto Nacional de Estadistica y Geografia (inegi), 2010ª, ≪Estadísticas de mortalidad≫, en [consulta: 05/2014].
Instituto Nacional de Estadistica y Geografia (inegi), 2010b, Censo de poblacion y vivienda, en <http://www.inage.org.mx>, [consulta: 05/2014].
Instituto Nacional de Estadistica y Geografia (inegi), 2013, ≪Estadisticas de mortalidad≫, en <http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/vitales/mortalidad/tabulados/ConsultaMortalidad.asp> [consulta: 05/2014].
Instituto Nacional de Estadistica y Geografia (inegi), 2015, Anuario estadístico y geográfico de Chiapas, Mexico, inegi-Gobierno del Estado de Chiapas.
Instituto Nacional de Estadistica y Geografia (inegi), 2015, ≪Estadisticas de mortalidad≫, en <http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/vitales/mortalidad/tabulados/PC.asp?t=14&c=11817> [consulta: 05/2014].
Instituto de Nutricion de Centro America y Panama (incap), 2007, Tabla de composición de alimentos de Centroamérica, /incap/, ed. de M. T. Menchu y H. Mendez, Guatemala, incap/ops.
International DM Federation (idf), 2006, Atlas de la DM de la idf. International DM Federation (idf), en [consulta: 08/10/2013].
International DM Federation (idf), 2008a, Atlas de la DM de la idf. International DM Federation (idf), en [consulta: 08/10/2013].
International DM Federation (idf), 2008b, ≪La epidemia de DM esta fuera de control≫, Press Releases idf, en<http://www.idf.org/node/1358?unode=9A915A40-5E3C-4D95-A6D4-7D404806A644> [consulta: 09/06/2010].
International DM Federation (idf), 2009, Who we are, Chaussee de La Hulpe 166 B-1170 Brussels, Belgium, en http://www.idf.org/webdata/docs/idf-leaflet-2009.pdf [consulta: 18/05/2010].
International DM Federation (idf), 2012, ≪DM Federation Poster 2012_es≫, idf Atlas, en <http://www.idf.org/sites/default/files/5E_IDFAtlasPoster_2012_ES.pdf> [consulta: 08/10/2013].
International DM Federation (idf), 2013 Atlas de la DM de la idf. International DM Federation (idf), en <http://www.idf.org/diabetesatlas/sp_6E_Atlas_Full.pdf> [consulta: 08/10/2013].
International DM Federation (idf), 2015 Atlas de la DM de la idf. International DM Federation (idf), en <http://www.fundaciondiabetes.org/upload/publicaciones_ficheros/95/mensajes_clave.jpg> [consulta: 10/03/2015].
Jodelet, D., 2008, ≪El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales≫, en Denise Jodelet y Alfredo Guerrero Tapia (comps.), Revista digital Cultura y representaciones sociales. Un espacio para el diálogo transdisciplinario, Mexico, iis-unam, 3(5), septiembre, en [consulta: 14/02/10].
Jordan, L., 2008, El problema de la responsabilidad social corporativa: La empresa Coca-Cola® en los Altos de Chiapas, tesis inédita, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, ciesas-Sureste.
Kleinman, A., 1988, ≪The Meaning of Symptoms and Disorders≫, en The illness narratives: Suffering, healing and the human condition, Nueva York, Basic Books, pp. 3-30.
Kohler, U., 1995, Chonbilal Ch’ulelal-So Vendida. Elementos fundamentales de la cosmología y religión mesoamericanas en una canto maya-tzotzil, Mexico, iia-unam.
Laurell, A. y O. Lopez, 2002, ≪Market Commodities and Poor Relief: The World Bank Proposal for Health≫, The Political Economy of Social Inequalities, Consequences for Health and Quality of Life, Nueva York, Baywood Publishing Company, pp. 191-208.
Leal, G., 2013, ≪Protección social en salud? Ni ‘seguro, ni popular’≫, Estudios Políticos, 28, enero-abril.
Le Breton, D., 1995, Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires, Nueva visión.
Linares-Pérez, N. y O. López, 2012 ≪Inequidades en la salud en México≫, Gaceta Médica de México, 148, pp. 591-597.
López Arellano, O. y J. Blanco, 2007, ≪Las vertientes privatizadoras del Seguro Popular de Salud en México≫, Revista Salud Problema, 1(1-2), enero-junio/julio-diciembre, pp. 55-62.
López-Austin, A., 1996, Cuerpo humano e ideología: las concepciones de los antiguos nahuas, México, unam (serie Antropologica: 39).
López-Austin, A., 2015, ≪Sobre el concepto de cosmovisión≫, en Alejandra Gámez Espinosa y Alfredo López-Austin (coords.), Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones. Polémicas y etnografías, México, Colmex/fce/buap, pp. 17-51.
Medina, A., 2000. En las cuatro esquinas / en el centro. Etnografía de la cosmovisión mesoamericana, México, iia-unam.
Medina, A., 2015, ≪La cosmovisión mesoamericana≫, en Alejandra Gámez Espinosa, y Alfredo López-Austin (coords.), Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones. Polémicas y etnografías, México, Colmex/fce/buap, pp. 52-120.
Menéndez E., 1984a, ≪Modelo biomédico hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatencion, caracteres estructurales≫, en Eduardo Menéndez (ed.), Hacia una práctica médica alternativa. Hegemonía y autoatención (gestión) en salud, 2a. ed., México (Cuadernos de la Casa Chata, 86).
Menéndez E., 1984b, ≪Estructura y relaciones de clase y la función de los modelos médicos. Apuntes para una antología médica critica≫, Nueva Antropología, 4(23), marzo, México, unam, pp. 71-102.
Menéndez E., 2002 La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo, Espana, Ediciones Bellaterra (Serie General Universitaria, 16).
Menéndez E., 2003 ≪Modelos de atencion de los padecimientos: de exclusiones teoricas y articulaciones practicas≫, Ciencia & Saúde Colectiva, Brasil, en <http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-81232003000100014&script=sci_abstract&tlng=es>.
Menéndez E., 2005, ≪Antropología social como practica y como representación≫, Alteridades, 15(29), enero-julio, pp. 65-80.
Menéndez E., 2016, ≪Salud intercultural: propuestas, acciones y fracasos≫, Ciencia & Saúde Colectiva, [online] 21(1), pp. 109-118, en <http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232015211.20252015> [consulta: 18/06/2018].
Menendez E. y R. di Pardo, 1996, De algunos alcoholismos y algunos saberes: atención primaria y proceso de alcoholización, México, ciesas-Sureste.
Merriam Webster Dictionary, <http://www.merriam-webster.com/>.
Montero, E., 2011, ≪Percepción de los habitantes indígenas de áreas rurales respecto al primer nivel de atención médica. El caso del sureste de Veracruz, México≫, Salud Colectiva, 7(1), enero-abril, pp. 73-86.
National Institute of DM and Digestive and Kidneys Diseases, s/f, Cartel: Controlaré mi DM con el apoyo de los profesionales de la salud, U. S. Department of Health and Human Services, en <http://www.linguee.es/ingles-espanol/traduccion/department+of+health+and+human+services.html> [consulta: 05/2013].
National Heart, Lung and Blood Institute, s/f, National Cholesterol Education Program, USA, National Institutes of Health, en http://www.nhlbi.nih.gov/about/ncep/index.htm [consulta: 14/05/2010].
Non-Communicable Diseases-Alliance (ncd), s./f., <http://www.ncdalliance.org/> [consulta: 14/05/2010].
Neel, J., 1962, ≪DM: a thrifty genotype rendered detrimental by ‘progress’?≫, en <http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?-tool=pmcentrez&artid=1932342> [consulta: 03/02/2010].
Organizacion para la Cooperacion y el Desarrollo Economico (ocde), 2014, Health statistics 2014, en <http://www.oecd.org/els/health-systems/Briefing-Note-MEXICO-2014-in-Spanish.pdf> [consulta: 09/01/2015].
Omnilife, 2012, ≪Dolce Vita≫, Productos Omnilife, en <http://www.omnilife.com/front/detalle.php?producto=4780> [consulta: 02/06/2014].
Organizacion Mundial de la Salud (oms), 2012, ≪.Cual es la enfermedad que causa mas muertes en el mundo?, en <http://www.who.int/features/qa/18/es/index.html#> [consulta: 03/12/2012].
Organizacion Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (oms/ops), 2012a, Resolucion: ≪Estrategia para la prevencion y el control de las enfermedades no transmisibles≫, 28º Conferencia Sanitaria Panamericana. 64º sesión del comité regional, Washington DC.
Organizacion Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (oms/ops), 2012b, ≪Documento elaborado tras la consulta regional: Estrategia para la prevencion y el control de las enfermedades no transmisibles≫, 28º Conferencia Sanitaria Panamericana. 64º sesión del comité regional, Washington DC.
Osorio, R., s./f., ≪Los consultorios adyacentes a farmacias: el surgimiento de un nuevo sistema de atencion primaria en Mexico≫ en Rosa M. Osorio (coord.), Panorama de la Salud en México. Perspectivas actuales de investigación social, Mexico, ciesas.
Page Pliego, J., 1996, Religión y política en el consumo de prácticas médicas (estudio de caso), Chiapas, Instituto de Estudios Indigenas-unach (Monografias, 6).
Page Pliego, J., 2002 Política sanitaria dirigida a los pueblos indígenas de México y Chiapas, 1857-1995, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, proimmse-iia-unam.
Page Pliego, J., 2008 ≪Vivir en el miedo. La noción de lab en Oxchuc, Chiapas≫, Revista Pueblos y fronteras digital, 4, diciembre, en .
Page Pliego, J., 2010 Yombil ≪Puesta su flor en el altar». Una mirada a la etnomedicina en Oxchuc, Chiapas a partir de los j-poxtawanejetik organizados, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, proimmse-iia-unam.
Page Pliego, J., 2011 El mandato de los dioses: medicina entre los tsotsiles de Chamula y Chenalhó, Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, proimmse-iia-unam.
Page Pliego, J., 2013 ≪Refresqueras y diabetes mellitus entre los mayas de los Altos de Chiapas≫, LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 11(1), enero-junio.
Page Pliego, J. (coord.), 2014, Enfermedades del rezago y emergentes en las ciencias sociales y la salud pública, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, proimmse-iia-unam.plm
Popol Vuh, 1961, Antiguas historias del Quiché, Adrián Recinos (trad.), México, fce.
Portelli, H., 1973, ≪Hegemonía y bloque histórico≫, Gramsci y el bloque histórico, México, Siglo XXI Editores.
Pozas Arciniega, R., 1977, Chamula, Mexico, ini (Clasicos de la Antropologia Mexicana, i-ii).
Real Academia Espanola, 2009, Diccionario de la Lengua Española, en <http://lema.rae.es/drae/>.
Robledo H., G., 1987, Disidencia y religión: Los expulsados de San Juan Chamula, Mexico Escuela Nacional de Antropologia e Historia [ms. inedito].
Sanchez Carrillo, O., 2013, Winiketik ajch’alotik, antsetik lumutik. Hombres de lodo, mujeres de tierra: elementos de configuración de la persona tseltal de Yajalón, Mexico, tesis inedita, Facultad de Filosofia y Letras /iia-unam.
Sanchez Lopez, G., 2008, ≪Padecer la pobreza: un analisis de los procesos de salud, enfermedad y atencion en hogares indigenas y rurales bajo la cobertura del programa Oportunidades≫, Evaluación externa del Programa Oportunidades 2008. A diez años de intervención en zonas rurales (2997-2007), Mexico, Coordinacion Nacional del Programa de Desarrollo
Humano Oportunidades, Secretaria de Desarrollo Social. Secretaria de Desarrollo Social (sedesol), 2013 Unidad de Microrregiones. Cédulas de información municipal (scim), en <http://www.microrregiones.gob.mx/zap/datGenerales. aspx?entra=pdzp&ent=07&mun=078> [consulta: 09/08/2016].
Secretaría de Desarrollo Social/Consejo Nacional de Evaluación de la Politica de Desarrollo Social (Sedesol/Coneval). 2010, Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago, Mexico, Sedesol/Coneval, en [consulta: 09/08/2016].
Secretaría de Salud, 1994, Norma Oficial Mexicana nom-015-secretaría de salud2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de la DM en la atención primaria, Mexico, Secretaria de Salud.
Secretaría de Salud, 2007, Programa Nacional de Salud 2007-2012. Por un México sano: construyendo alianzas para una mejor salud, Mexico, ssa.
Secretaría de Salud, 2010 Norma Oficial Mexicana, nom-015-secretaria de salud2-2010, para la prevención, tratamiento y control de la DM en la atención primaria, Mexico, ssa.
Secretaría de Salud, 2012 Cédula de información municipal, Tenejapa, Chiapas, Mexico, ssa.
Secretaría de Salud, 2012a Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, Mexico, ssa.
Secretaría de Salud, 2012b Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa: Chiapas, Mexico, ssa.
Secretaría de Salud, 2013 Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, Mexico, ssa.
Secretaria de Salud/Gobierno del Estado de Chiapas, 2008, Mortalidad General Chiapas 2008, ssa/Gobierno del Estado de Chiapas, en [consulta: 28/08/2015].
Secretaria de Salud/Organizacion Panamericana de la Salud (ssa/ops), 2001, Indicadores básicos: situación de salud en México, Mexico, ssa/ops.
Subsecretaria de Prospectiva, Planeacion y Evaluacion (ssppe), 2010, Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social: Chamula, Mexico, sedesol/coneval, en <https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32814/Chiapas_023.pdf> [consulta: 04/08/2016].
Tamez, S. y R. Valle, 2005, ≪Desigualdad social y reforma neoliberal en salud≫, Revista Mexicana de Sociología, 67(2), abril-junio, pp. 321, 356.
The Encyclopedia Britannica Company, s/f, Merriam-Webster Dictionary, en <http://www.merriam-webster.com/dictionary/>.
Uribe, M. y R. Abrantes, 2013, ≪Las reformas a la proteccion social en salud en Mexico: .rupturas o continuidades?≫, Perfiles Latinoamericanos, 42, julio/diciembre, pp. 135-162.
Vara, E. de la, et al., 2011, Perfil epidemiológico de la mortalidad en el sureste de México 1980-2008, Mexico, Instituto Nacional de Salud Publica.
World Health Organization (who), 2006 Obesidad y sobrepeso, en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/print.htm> [consulta: 15/06/2010].
World Health Organization (who), 2010 D-Net, en <http://www.idf.org/worlddiabetesday/toolkit/hps/networks> [consulta: 15/04/2013].
World Health Organization (who), 2012a Prevention and Control of noncommunicable Diseases: Guidelines for primary health care in low-resource settings: cancer, heart disease and stroke, diabetes, chronic respiratory disease, who Library Cataloguing-in-Publication Data, en <http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/76173/1/9789241548397_eng.pdf> [consulta: 15/04/2013].
World Health Organization (who), 2012b ≪Highlighted topics: Noncommunicable diseases: a major health challenge of the 21st century≫, World Health Statistics 2012, Geneva, World Health Organization, en <http://www.who.int/gho/ publications/world_health_statistics/en/index.html>, [consulta: 03/12/2012].
World Health Organization (who), 2012c ≪Diabetes: Key facts≫, Fact Sheet 312, septiembre, en <http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/en/index.html> [consulta: 03/12/2012].
World Health Organization (who), 2013a Global action plan for the prevention and control of Noncommunicable diseases 2013-2020, Ginebra, who press organization.
World Health Organization (who), 2013b ≪Cause-specific mortality and morbidity≫, World Health Statistics, World Health Organization, Ginebra.
Yanez Moreno, Pedro, 2012, He hipi cöhimoqueepe hac hocoaa ha, ¿zooh sah pacta teeh? ‘Sé que estoy enfermo, ¿y qué hacer?’: la diabetes mellitus y sus significados entre los comcaac de Socaaix (Punta Chueca), Sonora, tesis inédita, El Colegio de Sonora.

Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.