Introducción al chontal de Tabasco
Palabras clave:
lengua chontal, lenguas mayas, morgología, sintaxisSinopsis
Este libro es producto de varias salidas a campo, correspondientes a dos temporadas anuales entre 1970 y 1976, y en él se describen de manera detallada aspectos fonológicos, morgológicos y sintácticos de la lengua chontal de Tabasco, la cual se habla en varias regiones de Tabasco y consta de diversas variantes.
Capítulos
-
Introducción
-
Fonología
-
Procesos morfosintácticos
-
Morfología
-
Nombre
-
Pronombres
-
El verbo
-
El verbo transitivo
-
Modo
-
Verbos afectivos
-
Voz pasiva
-
Voz antipasiva
-
Oraciones
-
Expresiones
-
Conclusiones
-
Bibliografía
Citas
Aulie, Wilbur H. y Evelyn Aulie, 1978, Diccionario Chol, Instituto Lingüístico de Verano, México, D. F.
Beekman, John, 1965, Vocabulario Chol, Asuntos Indígenas de México, México, D. F. England, Nora C., 1996, Introducción a la Lingüística: Idiomas Mayas, Editorial Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín, Guatemala, C. A.
England, Nora C. y Elliott Stephen R.,1990, Lecturas sobre la lingüística Maya, CIRMA, Guatemala, C. A.
INEGI, 2000, XII Censo General de Población y Vivienda. México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, disponible en línea: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/cpv2000/default.aspx [consultado el 18 de junio de 2005].
Kaufman, Terrrence,1974, Idiomas de Mesoamérica, Ministerio de Educación, Seminario de Integración Social Guatemalteca, n. 33, Guatemala.
Keller, Kathryn y Plácido Luciano, 1997, Diccionario Chontal de Tabasco, Vocabularios Indígenas 36, Instituto Lingüístico de Verano, Tucson, AZ.
Mayers, Marvin, 1966, Lenguas de Guatemala, Ministerio de Educación, Seminario de Integración Social Guatemalteca, Guatemala.
McQuown, Norman, 1967, «Linguistics», Handbook of Middle American Indians, v. 5, University of Texas Press, Austin, pp. 385-402.
Meneses Méndez, Domingo, 1994, Guía del Maestro, Lakty’an Ch’ol, Secretaría de Educación Pública, Editorial Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, México, D. F.
May, José del Carmen, 2005, «Análisis de la morfología verbal del yokot’an, “chontal” del poblado de Tecoluta, Nacajuca, Tabasco», Tesis de maestría, agosto, Artes Gráficas “MOY”, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Santamaría, Francisco Javier y Joaquín García Icazbalceta, 1983, Diccionario de mejicanismos: razonado, comprobado con citas de autoridades, comparado con el de americanismos y con los vocabularios provinciales de los más distinguidos diccionaristas hispanoamericanos, Porrúa, México, D. F.
Schumann G., Otto, 1973, La Lengua Chol, de Tila (Chiapas), Centro de Estudios Mayas, Cuaderno 3, UNAM, México, D. F.
Warketin, Viola y Ruby Scott, 1980, Gramática Chol, Instituto Lingüístico de Verano, México, D. F.

Descargas
Próximamente
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.