Enfermedades del rezago y emergentes desde las ciencias sociales y la salud pública

Autores/as

Jaime Tomás Page Pliego (ed)
Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, México
https://orcid.org/0000-0003-0508-0647

Palabras clave:

antropología médica, salud pública, salud y enfermedad, alimentación, pobreza, moralidad, servicios públicos de salud

Sinopsis

En este libro se reúne una selección de los trabajos presentados en el XII Encuentro Pueblos y Fronteras, realizado en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en mayo de 2012. Se presentan investigaciones sobre las enfermedades del rezago y emergentes, desde la perspectiva de las ciencias sociales y la salud pública.

Capítulos

  • Presentación
    Jaime Tomás Page Pliego
  • Evolución de la equidad en el acceso a servicios hospitalarios según composición indígena municipal en Chiapas, México: 2001 a 2009
    Sergio Meneses Navarro, Miguel Ángel González Block, Amado David Quezada Sánchez, María Graciela Freyermuth Enciso
  • Tuberculosis pulmonar (TBP) en Chiapas: ¿indicador de violencia estructural y de (in)cumplimiento de derechos humanos?
    Alejandro Meza Palmeros, Héctor Javier Sánchez Pérez
  • Factores de riesgo y seroprevalencia por Trypanosoma cruzi en Guerrero, México
    Eduardo Rolando Martínez Sandoval, Carmen Guzmán Bracho, Marco Antonio Salmerón, Roberto Huante Magaña, Víctor Monteón, Aleida Leticia Tello-Divicino
  • Proceso de reproducción social y salud/enfermedad en migrantes zafreros del Triángulo Bermejo, Bolivia
    Fabiana Michel, Olivia López Arellano
  • Salud nutricional, los imperios alimenticios y la agroecología. La respuesta de los nuevos campesinos
    Ronald Nigh
  • La obesidad y el sobrepeso: sus múltiples paradojas entre los mayas de los Altos de Chiapas
    Enrique Eroza Solana, Rosario Aguilar
  • Inseguridad alimentaria: un análisis de la variedad de la alimentación en hogares mexicanos con niños menores de cinco años
    Marisol Vega Macedo, Teresa Shamah Levy, Hugo Melgar Quiñonez, Rocío Peinador Roldán
  • La diabetes mellitus tipo 2 entre mayas de los Altos de Chiapas: un enfoque intercultural con pertinencia cultural
    Sergio Lerín, Clara Juárez
  • Un acercamiento a la mortalidad por diabetes mellitus en Chiapas y Tenejapa desde la antropología
    Jaime Tomás Page Pliego
  • Estrés laboral. Un problema de salud de operadoras telefónicas sin resolver
    Josefina Ramírez Velázquez
  • Características del manejo obstétrico en la atención pública de segundo nivel en la era del Seguro Popular
    Paola Sesia, Marieke van Dijk, Matthias Sachse
  • Monitoreo de la atención a las mujeres en servicios públicos del sector salud. Una propuesta metodológica
    María Graciela Freyermuth Enciso, Mariano David Meléndez Navarro, Luz María Uribe Vargas, Martín Romero Martínez
  • Bibliografía

Citas

Aguirre Beltrán, G., 1955, Programas de salud en la situación intercultural. Instituto Nacional Indigenista, México.

Aguirre Beltrán, G., 1996, Antropología médica, México, ciesas.

Albarracin Veizga, H., et al., 1999, «Chagas disease in an area of recent occupation in Cochabamba, Bolivia», Rev Saúde Púb., 33(3), pp. 230-236.

Altieri, M. A. y V. M. Toledo, 2011, «The agro ecological revolution in Latin America: rescuing nature, ensuring food sovereignty and empowering peasants.» Journal of Peasant Studies, 38, pp. 587-612.

Álvarez, M. C., et al., 2006, «Validación de la escala de la seguridad alimentaria doméstica en Antioquia», Salud Pública de México, México, 48, pp. 474-481.

Ames, B. N., 2006, «Low micronutrient intake may accelerate the degenerative diseases of aging through allocation of scarce micronutrients by triage», Proceedings of the National Academy of Sciences 103(47), pp. 17589-17594.

Anderson, N., et al., 1990, «Trypanosoma cruzi infection in the Mexican state of Guerrero; a seroepidemiological (elisa) survey of 20 communities», J Trop Med Hyg, 93, pp. 341-346.

Anderson, S. A., et al., 1990, «Core Indicators of Nutritional State for difficult-to-sample populations», Journal of Nutrition, 120, pp. 1559-1600.

Andrade, A. L., et al., 1995, «Risk Factors for Trypanosoma cruzi infection among children in Central Brazil: A Case-Control study in vector control setting», Am J Trop Hyg., 52(2), pp. 183-187.

Arana-Cedeño, M., 2010, «Dos padecimientos de la pobreza y la exclusión en Chiapas: la desnutrición y la tuberculosis», en M. Pérez Argüelles (coord.), Cinco miradas sobre el derecho a la salud. Estudios de caso en México, El Salvador y Nicaragua, México, Fundar, Centro de Análisis e Investigación, pp. 177-230.

Arimond M., y M. Ruel, 2004, «Dietary diversity is associated with child nutritional status: Evidence from 11 demographic and health surveys», Journal of Nutrition, 134, pp. 2579-2585.

Armelagos, G. J., et al., 1996, «Disease in human evolution: The re-emergence of infectious disease in the third epidemiological transition», Bulletin for Teachers, 18(3), Washington, National Museum of Natural History.

Ávalos, A., 2001, Los pueblos indígenas de México, México, Dirección General de Servicios de Bibliotecas-División de Política Social.

Ayvazian, L. F., 1993, «History of tuberculosis», en L. B. Reichman y E. E. Hershfield (eds), Tuberculosis, Nueva York, Dekker, pp. 1-20.

Bar, M. E.

Ayvazian, L. F., 1997, «Infestación domiciliaria por triatominos y seroprevalencia humana en el Departamento Empedrado, Corrientes, Argentina», Cad Saúde Públ., 13(2).

Barkin, D., 2002, «The reconstruction of a modern Mexican peasantry», Journal of Peasant Studies, 30, pp. 73-90.

Barquera, S., y L. Tolentino, 2005, «Geografía de las enfermedades asociadas con la nutrición en México: una perspectiva de transición epidemiológica». Papeles de Población, 43, 133-149.

Bernal J., y P. Lorenzana, 2005, «Predictores de la diversidad alimentaria en cinco regiones de Venezuela». INCI, 11(30), pp. 706-710.

Biagi F., et al., 1964, «Tetitlán Guerrero, foco endémico de la enfermedad de Chagas en México», Rev Fac Medicina, 6(9), unam, pp. 625-631.

Bibeau, G., 2000, «¿Hay una enfermedad en las Américas?», en C. E. Pinzón et al., Cultura y salud en la construcción de las Américas, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura-Instituto Colombiano de Antropología-Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli, pp. 42-69.

Blanco, J., 1990, «Condiciones de vida y salud en el ámbito urbano (exploración empírica de la categoría Reproducción social)», VI Congreso Mundial International Association of Health Policy/ Asociación Canaria de Medicina Social, Libro de Comunicaciones, t. 1. Cabildo Insular de Gran Canaria, España.

Blanco, J., et al., 1997, «Calidad de vida» en R. Eibenschutz (coord.), Bases para la planeación del desarrollo urbano en la Ciudad de México, t. I, Economía y sociedad en la Metrópoli, México, uam/Porrúa.

Blanco, J., y O. Sáenz, 1990, «Reproducción social, su exploración empírica: condiciones de vida y salud en el ámbito urbano», Cuadernos Médico Sociales, 53.

Blanco, J., y O. Sáenz, 1994, «Espacio urbano y salud», Serie Medicina Social, México, Universidad de Guadalajara.

Bloom, B. R. y C. J. Murray, 1992, «Tuberculosis commentary on a reemergent killer», Science, 257, pp. 1055-1064.

Bobadilla, J., y J. Sepúlveda, 1988, «La Transición de la Salud en México: un modelo propio» Demos, Cartas demográficas sobre México, 1, pp. 28-29.

Bonfil Batalla, G., 2006, Diagnóstico sobre el hambre el Sudzal, Yucatán: un ensayo de antropología aplicada, México, ciesas/uam/uia, pp. 115-139 (Clásicos y Contemporáneos en Antropología).

Breilh, J., 1984, Ciudad y muerte infantil, Quito, Centro de Estudios y Asesoría en Salud.

Breilh, J., 1991, Reproducción social y salud, México, Universidad de Guadalajara.

Breilh, J., 2003, «Bases para una epidemiología contrahegemónica» en J. Breilh, Epidemiología crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad, Buenos Aires, Lugar Editorial/Universidad Nacional de Lanús.

Breilh, J., 2011, «Aceleración agroindustrial: peligros de la nueva ruralidad del capital» en F. Brassel, J. Breilh, y A. Zapata (eds.), Agroindustria, soberanía alimentaria y sustentabilidad, Quito, sipae.

Brief, A. P. y W. R. Nord, 1990, Meaning of Occupational Work, Massachusetts-Tornonto, Lexington Books.

Cacciari, C., y F. Pizzini (eds.), 1985, La donna paziente. Modelli di interazione in ostetricia e ginecología, Milán, unicopli.

Caldwell, J. C., 2001, «Population health in transition.» Bulletin of the World Health Organization, 79, pp. 159-160.

Campbell, T. C., y T. M. Campbell, 2006, The China Study, Dallas, Benbella Books.

Capua, I., y S. Marangon, 2003, The use of vaccination as an option for the control for avian influenza, París, Office international des épizooties.

Casey D., et al., 2001, «Children in food-insufficient, low-income families», Arch Pediatr Asolesc Med, 155, pp. 508-514.

Castellanos, A., 2000, «Antropología y racismo en México», en Desacatos, 4, ciesas,

México, pp. 53-79.

Castellanos, M., 2008, Programa de Acción tb. Situación actual de la tb y retos para su control. México, ssa, disponible en: [consultado:2 de julio de 2012].

Cataldo, F., 2008, «New forms of citizenship and socio-political inclusion: accesing antirretroviral therapy in a Rio de Janeiro favela», Sociol Health Illn., septiembre, 30(6), pp. 900-912.

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (cnegysr)/Secretaría de Salud (ssa), 2009, Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna en México, México, ssa.

Chico M., et al., 1997, «Chagas disease in Ecuador: Evidence for disease transmision in an Indigenous population in the Amazon region», Mem Inst Oswaldo Cruz, 92(3), Río de Janeiro.

Clayton, J., 2010, «Chagas disease 101», Nature, 465, 24 de junio, S4-S5, .

Cleaveland, S., et al., 2001, «Diseases of humans and their domestic mammals: pathogen characteristics, host range and the risk of emergency», Philosophical Transactions of the Royal Society of London, 356, pp. 991-999.

Coimbra, C., y P. C. Basta, 2007, «The burden of tuberculosis in indigenous peoples in Amazonia, Brazil», Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, 101(7), pp. 635-636.

Colombo, G., F. Pizzini, y A. Regalia, 1987, Mettere al mondo. La produzione sociale del parto, Milán, Franco Angeli Editore.

Comisión de Determinantes Sociales de la Salud (cdss), 2008, «Subsanar las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud», Resumen analítico del Informe Final de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud, oms.

Comisión Económica para América Latina, 2007, Derechos, sistemas de salud y medicinas indígenas: algunas experiencias en la Región, Santiago de Chile, cepal.

Comisión Nacional de Protección Social en Salud/Seguro Popular (cnpss/sp), 2012a, «Familias y beneficiarios al primer semestre de 2012», disponible en: <http://sistemas.cnpss.gob.mx:7000/reportespef/fraccion_ii_20121/reportes.html> [consultado: 3 de septiem-bre de 2012.

Comisión Nacional de Protección Social en Salud/Seguro Popular (cnpss/sp), 2012b, Catálogo universal de servicios de salud. Causes 2012, ssa, México, disponible en: [consultado: 7 de agosto de 2012].

Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2008, Acciones para el desarrollo de los pueblos indígenas. Informe 2008, México, Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Comité Promotor por una Maternidad Segura-México (cpms-m)/Comité por una Maternidad Voluntaria y Segura en Chiapas (cmvs-ch), 2009, Monitoreo de la producción de servicios obstétricos en Chiapas (presentación), Segunda Reunión Técnica de Promoción de la Salud Materna, Chiapas, Oaxaca y Guerrero, 12 y 13 de febrero del 2009.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (coneval), 2009a, Medición multidimensional de la pobreza en Chiapas, 2008, México, coneval. Disponible en <http://www.coneval.gob.mx/coneval2/htmls/evaluacion_monitoreo/especificas_desem.jsp?categorias=EVAL_MON,EVAL_MON-des_ssa> [consultado: 20 de mayo de 2010].

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (coneval), 2009b, Medición multidimensional de la pobreza en Chiapas, 2008. México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Disponible en <http://www.coneval.gob.mx/coneval2/htmls/entidades/HomeEntidades.jsp?categorias=ENTIDADES-chiapas,MAPAS> [consultado: 30 de junio de 2011].

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (coneval), 2010a, Medición de la Pobreza, México, disponible en: [consultado: 2 de julio de 2012].

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (coneval), 2010b, Dimensiones de la seguridad alimentaria: Evaluación Estratégica de Nutrición y Abasto, coneval, México, pp. 17-18.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (coneval), 2012, Evaluación estratégica sobre mortalidad maternal en México 2010: Características sociodemográficas de las mujeres embarazadas que obstaculizan su acceso efectivo a instituciones de salud. [consultado: 20 de mayo de 2010].

Consejo Nacional de Población (conapo), 1998, La situación demográfica de México, México, conapo.

Consejo Nacional de Población (conapo), 2002, Proyecciones de la Población de México, 2005-2050, disponible en: .

Consejo Nacional de Población (conapo), 2006, Índices de marginación 2005, México, conapo.

Consejo Nacional de Población (conapo), 2010, Índice y grado de marginación, disponible en: [consultado: 29 de noviembre de 2012].

Corruccini, R.S. y S. S. Kaul, 1983, «The epidemiological transition and the anthropology of minor chronic non-infectious diseases.» Medical Anthropology 7, pp. 36–50.

Coura J. R., y P. Albajar Viñas, 2010, «Chagas disease: A new worldwide challenge», Nature, 465, S6-S7, 24 junio, .

Cutler, S. J., et al., 2010, «Public health threat of new, reemerging and neglected zoonosis in the industrialized world.» Emerging Infectious Diseases, 16 pp. 1-7.

Daszak, P., et al., 2000, «Emerging Infectious Diseases of Wildlife. Threats to Biodiversity and Human Health», Science, 287, pp. 443-449.

Davis, D. R., 1992, Birth as an American rite of passage, Berkeley, University of California Press.

Davis, D. R., 2009, «Declining Fruit and Vegetable Nutrient Composition: What Is the Evidence?» HortScience 44(1) febrero, pp. 15-19.

Diamond, J., 2002, «Evolution, consequences and future of plant and animal domestication», Nature 418, 8 de agosto, disponible en: .

Diario Oficial de la Federación, 2006, Norma Oficial Mexicana nom-043-ssa2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación, disponible en: [consultado: 24 de mayo de 2014].

Diotaiti L., et al., 2000, «Aspectos operacionais do controle do Triatoma brasiliensis», Cad Saúde Públ., 16(2), pp. 61-67.

Dirección General de Evaluación del Desempeño (dged)-Secretaría de Salud (ssa), 2012a, Indicadores de resultados por entidad federativa 2010. Secretaría de Salud, México, disponible en: [consultado: 8 de agosto de 2012].

Dirección General de Evaluación del Desempeño (dged)-Secretaría de Salud (ssa), 2012b, Hojas de cálculo 2001-2010. Secretaría de Salud, México, disponible en: [consultado: 8 de agosto de 2012].

Domenech, Joseph, et al., 2008, An fao oie Internaional Initiative for a Global Progresive Control of FMD, EU FMD-Erice, Italy .

Dormandly, T., 1999, The White Death. A History of Tuberculosis, Londres, Hambledon Press.

Doval, H. C., 2006, «La epidemia de Obesidad: ¿Resolución Individual o Social?», Revista Argentina de Cardiología, 74(4), julio-agosto.

Dressler, W., 1996, «Culture, stress, and disease», en C. Sargent y T. Jonhson (eds.), Medical Anthropology Contemporary Theory and Method, Londres, Greenwood Press, pp. 252-271.

Dubos R. J., 1953, The white plague: Tuberculosis. Man and Society, Boston, Little,Brown.

Eckenrode, J. y S. Gore, 1990, Stress between work and family, Nueva York, Plenum.

Ehrenberg, J., y S. Ault, 2005, «Neglected diseases of neglected populations: Thinking to reshape the determinants of health in Latin America and the Caribbean», biomed Central, Washington DC.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (ezln), 1993, Primera declaración de la Selva Lacandona, Comandancia general, disponible en .

Enciclopedia de los Municipios de México, 2012, «Estado de Chiapas: Tenejapa», disponible en: [consultado: 6 de noviembre de 2012].

Enciso, A., 2013, «Gasto en salud se estancó en 3 % del pib: Estudio», en La Jornada, 9 de abril.

Farmer P., 1996, «Desigualdades sociales y enfermedades infecciosas emergentes», Enfermedades infecciosas emergentes, 2(4), diciembre.

Farmer P., 1999, «Pathologies of power. Rethinking health and human rights», Public Health Matters, 89(10), octubre.

Farmer P., 2004, «An anthropology of structural violence», Current Anthropology, 45(3), junio, pp. 305-325.

Farmer P., 2005, Pathologies of power, Los Ángeles, University of California Press.

Fausto G., et al., 2006, «Antecedentes históricos sociales de la obesidad en México», Investigación en salud, viii(2), agosto.

Fernández, G., 2004, «Enfermedad del ‘susto’ en el altiplano de Bolivia», Salud e interculturalidad en América Latina: Perspectivas antropológicas, Quito, Abya-Yala-Agencia Bolhispana.

Fitzpatrick, R., 1990, La enfermedad como experiencia, México, Fondo de Cultura Económica, 307 pp.

Franco-Marina, F., et al., 2006, La mortalidad en México, 2000-2004. Muertes evitables: magnitud, distribución y tendencias, México, ssa.

Frenk, J., 2006, «Bridging the divide: global lessons from evidence-based health policy in Mexico», The Lancet, 368, pp. 954-961.

Frenk, J. y F. Chacón, 1991, «Bases conceptuales de la nueva salud internacional», Salud Pública, 33(4), julio-agosto, México.

Frenk, J., et al., 1994, «La transición epidemiológica en América Latina» Notas de Población, 22(60), pp. 79-101.

Freyermuth, G., 2003, Las mujeres de humo. Morir en Chenalhó. Género, etnia y generación, factores constitutivos del riesgo durante la maternidad, México, ciesas/Inmujeres/cpmvsr-Chiapas/Porrúa.

Freyermuth, G., 2010a, Desiguales en la vida, desiguales para morir. La mortalidad materna en Chiapas: un análisis desde la inequidad, México, pnud, disponible en: [consultado: 22 de junio de 2011].

Freyermuth, G., 2010b, Mortalidad materna. Inequidad institucional y desigualdad entre mujeres, ciesas/coneval/cndh, México, disponible en: .

Freyermuth G., y H. Argüello, 2010, «Resultados del monitoreo a la Red de Servicios de Salud 24 hrs/365 días del año en el estado de Chiapas 2010», 3ª Reunión Técnica de Promoción a la Salud Materna, Acapulco.

Freyermuth G., y D. Menéndez, 2010, «Monitoreo de la capacidad de oferta y producción de servicios obstétricos en Guerrero», 3ª Reunión Técnica de Promoción a la Salud Materna, Acapulco.

Friedson, E., 1978, La profesión médica, Barcelona, Ediciones Península.

Fundación Investigación en Diabetes (find), 2011, [consultado: 22 de noviembre de 2012].

Galtung, J., 1969, «Violence, peace, and peace research», Journal of Peace Research, 6, pp. 167-191.

Galtung, J., 1981, «Contribución específica de la irenología al estudio de la violencia: tipologías», en L. Domenach, et al. (coord), La violencia y sus causas, París, unesco, pp. 91-106.

Galtung, J., y T. Hoivik, 1971, «Structural and direct violence: a note on operationalization», Journal of peace research, 8(1), pp. 73-76.

Gall O., 2005, Género, etnicidad y liderazgo: entrecruzamientos y encuentros. Manual de liderazgo para mujeres indígenas, México, Instituto de liderazgo Simone de Beauvoir.

García García E., et al., 2008, «La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública: una reflexión. Primera parte», Salud pública Mex., 50(6), pp. 530-547.

Giner, C., 2012, «Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo», Anales de Derecho, 30, pp. 254-296.

Gluber, R., 2006, «El papel del ritual y la religión en la terapéutica de los cuaranderos y h-meno’ob yucatecos actuales», Anales de Antropología, 40-i, pp. 135-165.

Gómez Cruz, M.A., et al., 2010, Agricultura, apicultura y ganadería orgánicas de México, 2009. Estado actual, retos, tendencias, México, Universidad Autónoma de Chapingo.

Gómez Tovar, L. M. y M. A. Gómez Cruz, 2004, «La agricultura orgánica en México y el mundo», Biodiversitas 55, pp. 13-15.

González, A., et al., 2009, «La respuesta del Sistema de Salud ante el reto de la Diabetes. uneme», en Tercera Reunión Internacional sobre Diabetes, México, unam, pp. 91-100.

González, J., et al., 2008, «Estudios de escenarios futuros del diagnóstico de enfermedades laborales y sus implicaciones en el sistema de riesgo profesionales», Univ. Empresa, Bogotá 7(15), pp. 185-205.

González-Block, M. A., et al., 2010, «Factores asociados a la demanda de servicios para la atención del parto en México», Salud Pública de México, 52(5), pp. 416-423.

González-Block, M. A., y J. Scott, 2010, «Equidad y Salud. Retos, avances y perspectivas», en F. Cortés (coord.), Desigualdad social, México, El Colegio de México (serie Los grandes problemas de México).

Gonzalez-Pier, E., et al., 2006, «Priority setting for health interventions in Mexico’s System of Social Protection in Health», Lancet, 368, pp. 1608-1618.

Gracey, M., y K. Malcom, 2009, «Indigenous health part 1: determinants and diseases patterns», The Lancet, 374, pp. 65-75.

Granda, E., 2000, «Formación de salubristas: Algunas reflexiones» en La salud colectiva a las puertas del siglo xxi, Medellín, Universidad Nacional de Colombia/Universidad de Antioquia.

Greger, M., 2006, Bird Flu: A Virus of Our Own Hatching, Nueva York, Lantern Books.

Güemez, M., 2005, Entre la duda y la esperanza: la situación actual de la organización de médicos indígenas mayas de la península de Yucatán (omimpy), disponible en: [consultado: 20 de enero de 2012].

Guía de Práctica Clínica (gpc), 2008, Realización de operación cesárea. Evidencias y recomendaciones, México, cenetec.

Guthman, J., 2004, Agrarian Dreams: The Paradox of Organic Farming in California, Berkeley, University of California Press.

Guzmán-Bracho C., 2001, «Epidemiology of Chagas disease in Mexico: an update», Trends in Parasitology, 17(8), pp. 372-376.

Guzmán-Bracho C., et al., 1998, «Riesgo de transmisión de Trypanosoma cruzi por transfusión sanguínea en México». Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health, 4(2), pp. 94-99.

Gwatkin, D., y A. Ergo, 2011, «Universal health coverage: friend or foe of health equity?», The Lancet, 377, pp. 2160-2161.

Harvey, D., 1989, The Condition of Postmodernity, Oxford, Basil Blackwell.

Hawkes, C., 2006, «Uneven dietary development: linking the policies and processes of globalization with the nutrition transition, obesity and diet-related chronic diseases» Globalization and Health, 2, p. 4.

Hernández Castillo, R.A., y R. Nigh, 1998, «Global processes and local identity among Mayan coffee growers in Chiapas, Mexico», American Anthropologist 100, pp. 136-147.

Herzog, B., 1998, «History of Tuberculosis», Respiration, 65, pp. 5-15.

Instituto de Salud del Estado de Chiapas (isch), 1998, Carpeta de Información Básica para la Programación de Acciones del Programa de Ampliación de Cobertura, Chiapas, Unidad Coordinadora Estatal.

Instituto de Salud del Estado de Chiapas (isch), 2009, Catálogo de las lenguas indígenas nacionales, México, inali, [consultado: 24 de mayo de 2010.

Instituto de Salud del Estado de México (isem), 2002, Programa de cobertura universal: programa de capacitación, material didáctico, México, isem.

Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), 2008, «El estrés laboral afecta al 20 por ciento de los trabajadores», Comunicado de prensa núm. 37, martes 29 de enero de 2008 .

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), 2000, XII Censo general de población y vivienda, México, disponible en: [consultado: 20 de julio de 2011].

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), 2001, Censo General de Población y vivienda 2000. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal, México, inegi., 2004, Anuario Estadístico de Chiapas, México, inegi-Gobierno del Estado de Chiapas.

Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal, México, inegi., 2005, Anuario Estadístico de Chiapas, México, inegi-Gobierno del Estado de Chiapas.

Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal, México, inegi., 2006, Anuario Estadístico de Chiapas, México, inegi-Gobierno del Estado de Chiapas.

Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal, México, inegi., 2007, Anuario Estadístico de Chiapas, México, inegi-Gobierno del Estado de Chiapas.

Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal, México, inegi., 2008, Anuario Estadístico de Chiapas, México, inegi-Gobierno del Estado de Chiapas.

Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal, México, inegi., 2009a, Anuario Estadístico de Chiapas, México, inegi-Gobierno del Estado de Chiapas.

Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal, México, inegi., 2009b, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008, pp. 1-235.

Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal, México, inegi., 2010a, Principales causas de mortalidad por residencia habitual.

Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal, México, inegi., 2010b, Información por entidad: Chiapas.

Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal, México, inegi., 2010c, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, México, inegi.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi)/Secretaría de Salud (ssa), 1999, Cinta de mortalidad promedio, 1998-1999, México, disponible en: .

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (inali), 2009, Catálogo de las lenguas indígenas nacionales, México, inali.

Instituto Nacional de Salud Pública (insp), 1999, Encuesta Nacional de Nutrición 1999, México, insp.

Instituto Nacional de Salud Pública (insp), 2006, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ensanutef). Resultados por entidad federativa, Chiapas, México, insp.

Instituto Nacional de Salud Pública (insp), 2012, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, México, insp.

Instituto Nacional Indigenista, 1999, Información básica sobre los pueblos indígenas de México, México, disponible en: [consultado: 15 de noviembre de 2012].

Jiménez, F., y A. Muñoz

Instituto Nacional Indigenista, 2004, «Violencia estructural», en M. López Martínez (dir.), Enciclopedia de Paz y Conflictos, edición especial, t. II, Granada, Editorial Universidad de Granada, 1227 pp.

Jodelet, D., 1984, «La representación social: fenómenos, concepto y teoría», en Serge Moscovici (comp.), Psicología social II, Barcelona, Paidós, pp. 469-493.

Jones C. P., 2000, «Levels of Racism: A Theoretic Framework and a Gardener’s Tale», American Journal of Public Health, 90(8), pp. 1212-1215.

Jordan, Brigitte, 1993, Birth in four cultures. A cross-cultural investigation of childbirth in Yucatan, Holland, Sweden and the United States, Ill., Waveland Press, Prospect Heights.

Juárez, C., et al., 2009, La diabetes entre la población indígena de la región maya: situación actual y propuesta de adecuación intercultural en los programas de prevención de los servicios públicos de salud. Proyecto con financiamiento Conacyt.

Kaiser L. L., et al., 2003, «Food insecurity and food supplies in Latino households with young children», Journal of Nutrition Education and Behavior, 35, pp. 148-153.

Kalinsky, B., y W. Arrué, 1996, Claves antropológicas de la salud. El conocimiento en una realidad intercultural, Buenos Aires, Niño y Dávila Editores.

Kant, A. K., 2000, «Consumption of energy-dense, nutrient-poor foods by adult Americans: nutritional and health implications. The third National Health and Nutrition Examination Survey, 1988-1994», American Journal of Clinical Nutrition 72, pp. 929-936.

Kendall A., et al., 1996, «Relationship of hunger and food insecurity to food availability and consumption», Journal Am Diet Assoc, 96, pp. 1019-1024.

King, M., et al., 2009, «Indigenous health part 2: the underlying causes of the health gap», The Lancet, 374, pp. 76-85.

Kleinman, A, y J. Kleinman, 1985, «Somatization: The Interconnections in Chinese Society among Culture, Depressive Experiences, and the Meanings of Pain», en A. Kleinman y B. Good, Culture and Depression. Studies in the Anthropology and Cross-Cultural Psychiatry of affect and disorder, Berkeley, University of California Press.

Kochi, A., 1994, «Tuberculosis: distribution, risk factors, mortality», Inmunobiology, 191(4-5), octubre, pp. 325-336.

Kohler, G., y N. Alcock, 1976, «An empirical table of structural violence», Journal of Peace Research, XIII(4), pp. 343-356.

Laifer G., et al., 2007, «Tb in a low-incidence country: differences between new inmigrants, foreign born residents, and native residents», Am J Med. 120(4), abril, pp. 350-356.

Lara, A., 2009, «Epidemiología de la diabetes mellitus en México 1993-2006. Una visión de los últimos años», en 3a Reunión internacional sobre diabetes, México, unam, pp. 151-162.

Larsen, C. S., 2002, «Post-Pleistocene human evolution: Bioarchaeology of the agricultural transition,» en P. S. Ungar, Human Diet: Its Origin and Evolution, Westport, CT, Greenwood Publishing Group, pp. 19-35.

Laurell, Asa Cristina, 1994, «Sobre la concepción biológica y social del proceso salud-enfermedad» en Rodríguez Ma. Isabel (coord.) Lo biológico y lo social, Serie Desarrollo de Recursos Humanos núm. 101, ops/oms, Washington DC.

Laurell, C., 1990, «El Desgaste Obrero», en I. Almada (comp.), Salud y Crisis en México, México, unam.

Laurell, C. y M. Márquez, 1983, El desgaste obrero en México, México, era.

Laurell, C. y M. Noriega, 1990. La salud en la fábrica, México, era.

Lazarus, R. S., 1999, Stress and emotion. A New Synthesis, Nueva York, Springer Publishing Company.

Lent H., y P. Wygodzinski, 1979, «Review of the Triatominae (Hemiptera, Reduviidae), and their significance as vectors of Chagas’», Bulletin of American Museum of Natural Hystory, 163(3), pp 123-520.

Lerin, S., et al., 2009, Situación de los grupos de autoayuda para diabéticos en los servicios públicos de salud y propuesta para mejorar la participación de los enfermos, proyecto con financiamiento Conacyt., 2011, Presencia de la pertinencia cultural en las estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 en cuatro comunidades yucatecas, proyecto con financiamiento fomix.

Liang K., y S. Zeger, 1986, «Longitudinal data analysis using generalized linear models»,

Biometrika, 73, pp. 12-22.

Locke, E., y M. S. Taylor, 1990, «Stress, Coping and the Meaning of Work», en W. Nord y A. Brief (eds.), The Meaning of Work, Nueva York, D. C. Health.

Londoño, J. L., y J. Frenk, 1996, «Pluralismo estructurado: hacia un modelo innovador para la reforma de los sistemas de salud en América Latina», boletín Salud y Gerencia, 15, pp. 5-28.

López Arellano, et al., 2008, «Los determinantes sociales de la salud. Una perspectiva desde el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud», alames, Medicina Social. Temas y debates, 3(4), noviembre 2008, disponible en: .

Lozoya, X., y C. Zolla (eds.), 1983, La medicina invisible. Introducción al estudio de la medicina tradicional en México, México, Folio Ediciones.

Lugones-Botell M., et al., 2007, «Apuntes históricos sobre la epidemiología, la clínica y la terapéutica de la tuberculosis en el mundo», Rev Cubana Hig Epidemiol, 45(2), pp. 47-56.

Lippel, K., 1995, «Watching the watchers: How expert witnesses and decision-makers perceive men’s and women’s workplace stressors», en K. Messing, et al. (eds.), Invisible: La santé des travailleuses/issues in women’s occupational health, Charlottetown, ile du Prince Edouard, Gynergy Books, pp. 265-291.

Maine, D., et al., 1997, The design and evaluation of maternal mortality programs, Nueva York, Center for Population and Family Health, School of Public Health, Columbia University, disponible en: .

Mansilla, F., 2012, Manual de Riesgos Psicosociales en el trabajo: Teoría y Práctica, Editorial Académica Española eae.

Martel, P., 2004, «Magia y Adivinación», en Revista Antropología Mexicana 12(69), julio-agosto, p. 35.

Martínez Barreiro A., 2004, «La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas», Papers, 73, pp. 127-152.

Martínez Torres, M. E. y P. Rosset, 2010, «La Vía Campesina: the birth and evolution of a transnational social movement», en Journal of Peasant Studies 37(1), pp. 149-175.

Marx, C., 1982, El capital. Crítica de la economía política, t. iii, Siglo XXI Editores.

McKeown, Th., 1976, The modern rise of population, Londres, Edward Arnold.

Melgar-Quiñonez, H., et al., 2006, «Household Food Insecurity and Food Expenditure in Bolivia, Burkina Fasso, and the Filipinas», Journal of Nutrition, 136, pp. 1431s- 1437s.

Mendoza González J. D., et al., 1995, «Cardiopatía Chagásica crónica, presentación de 60 casos», Arch Inst Cardiol Mex, 65(6), pp. 546-550.

Melgar-Quiñonez, H., et al., 2005, «Validación de un instrumento para vigilar la inseguridad alimentaria en la sierra de Manantlán, Jalisco», Salud Pública de México, 47(6), pp. 413-422.

Menéndez, E., 1984, Hacia una práctica medica alternativa: hegemonía y autoatención (gestión) en salud, México, ciesas (Cuadernos de la Casa Chata, 86).

Menéndez, E., 1990, Antropología Médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones, México, ciesas (Cuadernos de la Casa Chata, 179).

Menéndez, E., 2005, «El Modelo Médico y la Salud de los Trabajadores», Salud Colectiva, La Plata, enero-abril 1(1), pp. 9-32.

Mercedes, J., y M. Aguilar, 2007, «La certificación de establecimientos de atención médica en México: Desarrollo y perspectivas», en E. Ruelas Barajas y O. Poblano (eds.), Certificación y acreditación en los servicios de salud. Modelos, estrategias y logros en México y Latinoamérica, 2ª ed., Cuernavaca, insp, pp. 75-90.

Meza-Palmeros J. A. et al., 2013, «El gradiente socioeconómico de la mortalidad por tuberculosis en México (2004-2008)», Población y Salud en Mesoamérica, 10(2), enero-junio, pp. 662-680.

Minayo, Carlos y S. da Fonseca, 2003., «Reestructuraçao produtiva e novas formas de sociabilidade» en C. Cáceres, et al. (coords.), La salud como derecho ciudadano. Perspectivas y propuestas desde América Latina, Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Ministerio de Salud de Bolivia, 2010, Programa nacional extensa, disponible en: [consultado: 5 de abril de 2012].

Ministerio de Salud de Perú, 2010, Lineamientos de política sectorial para el periodo 2002-2012, Disponible en: [consultado: 5 de abril de 2012].

Montenegro R., y S. Carolyn, 2006, «Indigenous health in Latin America and the Caribbean», The Lancet, 367, pp. 1859-1869.

Monteón V., et al., 1995, «Diagnóstico serológico de la enfermedad de Chagas: autosuficiencia y concordancia interlaboratorios», Salud Pública Mex, 37(5), pp. 232-235.

Montero, J. C., 2001, Obesidad: una visión antropológica, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.

Moreno Altamirano, L., 2001, «Epidemiología y diabetes», en Revista de la Facultad de Medicina, unam, 44(1), enero-febrero.

Moreno Cueto et al., 1982, Sociología Histórica de las Instituciones de Salud en México, Colección Salud y Seguridad Social, México, imss (Manuales Básicos y Estudio).

Nájera-Ortiz J. C., et al., 2008, «Demographic, health services and socio-economic factors associated with pulmonary tuberculosis mortality in Los Altos Region of Chiapas, Mexico», Int Jour of Epid, 37(4), pp. 786-795.

Nájera-Ortiz J. C., et al., 2012, «The Poor Survival among Pulmonary Tuberculosis Patients in Chiapas, Mexico: The Case of Los Altos Region», Tuberculosis Rasearch And treatment, pp. 1-6.

Nazar-Beutelspacher, A., y B. Salvatierra-Izaba, 2009, «La derechohabiencia en el diagnóstico, tratamiento y control de la diabetes mellitus tipo 2 en hombre y mujeres de asentamientos urbanos pobres de Chiapas, México», en J. Cruz y A. Nazar (eds.), México, El Colegio de la Frontera Sur.

Nazar-Beutelspacher, A., y B. Salvatierra-Izaba, 2010, «Envejecimiento, calidad de vida y mortalidad temprana en hombres diabéticos. Una aproximación desde la perspectiva de género», Papeles de Población, 16(64), abril-junio, pp. 67-92.

Nazroo, J., 2003, «The structuring of ethnic inequalities in health: economic position, racial discrimination and racism», American Journal of Public Health, 2(93), pp. 277-284.

Neel, J. V., 1962, «Diabetes Mellitus: A thrifty genotype by progress?» American Journal of Human Genetics, 14, pp. 353-362.

Nierenberg, D., 2005, «Happy Meals: Rethinking the Global Meat Industry», Worldwatch Institute Paper, 171.

Nigh, R., 1997, «Organic agriculture and globalization: A Maya associative corporation», en Human Organization, 56, 427-436.

Nigh, R., 1999, «Agriculture in the information age: The transnational ecology of corporate versus smallholder farming», en Urban Anthropology, 28, 1-46.

Nigh, R., 2002, «Acción colectiva, capital social y recursos naturales: Las organizaciones agroecológicas de Chiapas», en G. Vargas (ed.), De lo privado a lo público: Organizaciones en Chiapas. Porrúa/

ciesas, México, pp. 73-110.

Norhammar, N., 2009, «Diabetes y enfermedades cardiovasculares desde una perspectiva de género» en Diabetes Voice, 54, núm. esp.

Notimex, 2013, «México toma medidas ante virus de alto riesgo H5N1 Y H7N9», 24 Horas: El diario sin límites, mayo 14. Disponible en .

Notter, D. R., 1999, «The importance of genetic diversity in livestock populations of the future». Journal of Animal Science, 77, pp. 61-69.

Oehmichen, M. C., 1999, Reforma del Estado. Política social e indigenismo en México, 1988-1996, México, unam.

Oficina Nacional del Servicio Civil (onsc)/Escuela Nacional de Administración Pública (enap), s/f., Observación General No 14: El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12), Montevideo, onsc, enap.

Oliveira, O., et al. (comps.), 1989, Grupos domésticos y reproducción cotidiana, México, El Colegio de México/Porrúa.

Olson, K. L., y C. C. Campbell , 1990, «Development of indicators to assess hunger», en The Journal of Nutrition, 120, 1544 – 1548.

Omran, A., 2005, «The Epidemiologic Transition. A Theory of the Epidemiology of Population Change» reproducción del original de 1971 en The Milbank Quartery, 83(4), pp. 731-757.

Organización de las Naciones Unidas (onu), 2000, Declaración del Milenio, Nueva York, Asamblea General de las Naciones Unidas.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (fao), 2002, Medición y Evaluación de la Carencia de Alimentos y la Desnutrición, Roma, disponible en: [consultado: 30 de agosto 2011].

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (fao), 2010, El estado mundial de la inseguridad alimentaria en el mundo, Roma, 8-10.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (fao)/ Organización Mundial de Sanidad Animal (oie)/Organización Mundial de la Salud (oms), 2005, Consultation on Avian influenza and human health: risk reduction measures in producing, marketing, and living with animals in Asia. Julio 2005. Disponible en: [consultado: 03 de oct. 2006].

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco), 1996, «¿De dónde viene el racismo?», en El Correo de la unesco, París, marzo.

Organización Internacional del Trabajo (oit), 2011, El tiempo de trabajo en el siglo xxi: Informe para el debate de la Reunión tripartita de expertos sobre la ordenación del tiempo de trabajo, Ginebra, oit.

Organización Mundial de la Salud (oms), 1985, «Appropriate technology for birth», Lancet, 2(8452), pp. 436-437.

Organización Mundial de la Salud (oms), 1993, World Health Assembly. Tuberculosis Programme. Geneva, World (WHA46.36).

Organización Mundial de la Salud (oms), 1997, Cuidados en el Parto Normal: Una Guía Práctica. Informe presentado por el Grupo Técnico de Trabajo, Ginebra, Departamento de Investigación y Salud Reproductiva, disponible en: <http://whqlibdoc.who.int/hq/1996/WHO_FRH_MSM_96.24_spa.pdf>.

Organización Mundial de la Salud (oms), 2000, World Health Report: Health systems: improving performance, Ginebra, oms.

Organización Mundial de la Salud (oms), 2001, Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos. HRI/GEN/Rev.5, 26 de abril. Recopilación de las Observaciones Generales.

Organización Mundial de la Salud (oms), 2002, Informe mundial sobre la violencia y la salud, Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la oms.

Organización Mundial de la Salud (oms), 2004, La Organización del Trabajo y el estrés. Reino Unido, Universidad de Nottingham (Protección de la Salud de los Trabajadores, 3).

Organización Mundial de la Salud (oms), 2006a, Prevención del suicidio un instrumento en el trabajo, Ginebra.

Organización Mundial de la Salud (oms), 2006b, Global tuberculosis control: surveillance, planning and financing, Ginebra: Publication who/htmtb/.362.

Organización Mundial de la Salud (oms), 2006c, Estrategia Alto a la Tuberculosis, disponible en: [consultado: 17 de enero de 2014].

Organización Mundial de la Salud (oms), 2008a, Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud, Ginebra, oms.

Organización Mundial de la Salud (oms), 2008b, Access Mode 3.0. Physical accessibility to health care and population coverage Modeling, Ginebra, oms.

Organización Mundial de la Salud (oms), 2008c, Informe sobre la salud en el mundo 2008. La atención primaria en salud, más necesaria que nunca, Ginebra, oms.

Organización Mundial de la Salud (oms), 2010a, «Chagas disease-American Trypanosomiasis fact, revised 2010», Weekly Epidemiological Record, 34.

Organización Mundial de la Salud (oms), 2010b, How health systems can address inequities in priority public health conditions: the example of tuberculosis.

Organización Mundial de la Salud (oms), 2010c, The world health report: health systems financing: the path to universal coverage, disponible en: <http://whqlibdoc.who.int/whr/2010/9789241564021_eng.pdf> [consultado: 2 de junio de 2011].

Organización Mundial de la Salud (oms), 2011, Global Tuberculosis Control, disponible en: [consultado: 24 de junio de 2011].

Organización Mundial de la Salud (oms), 2012, «¿Cuál es la enfermedad que causa más muertes en el mundo?, disponible en: [consultado: 3 de diciembre de 2012].

Organización Mundial de la Salud (oms), 2012, Recomendaciones generales Adoptadas por Órganos Creados en virtud de Tratados de Derechos Humanos, disponible en: <http://servindi.org/pdf/ObservacionesyRecomendacionesGenerales.pdf> [consultado: 1 de julio de 2012].

Organización Mundial de la Salud (oms), 2012, «Diabetes: Key facts», Fact Sheet, 312, disponible en: [consultado: 3 de diciembre de 2012].

Organización Panamericana de la Salud (ops), 1997, Hacia el abordaje integral de la salud. Pautas para la investigación con pueblos indígenas, Washington.

Organización Mundial de la Salud (oms), 1998, Incorporación del enfoque intercultural de la salud en la formación y desarrollo de recursos humanos, Washington.

Page, J., 2010, «El mandato de los dioses: Medicina entre los tzotziles de Chamula y Chenalhó, Chiapas». México, Proimmse-iia-unam, México (Científica, 11, formato electrónico).

Palloni, A., 1990, «The meaning of of the health transition», en J. Caldwell, et al. (eds.), What we know about Health Transition: The cultural, social and behavioural determinants of health, Australia, The Australian National University Printing Service.

Parra, D y M. Tortosa

Page, J., 2003, Violencia estuctural. Una ilustración del concepto. Documentación Social 131, disponible en: [consultado: 20 de junio de 2012].

Pearlin, L., et al., 1981, «The stress process» J. Health, Soc. Behav., 22(4), pp. 337-356.

Pearlin, L., 1996, «Stress and the life course: a paradigmatic alliance», The Gerontologist, 36(2), pp. 239-247.

Pedrero, M., 1996, «Interculturalidad en salud. Reflexiones en torno a la situación en el norte de Chile», Primer Encuentro Nacional de Salud y Pueblos Indígenas, Saavedra, Chile.

Peiró, J. M., et al., 2002, «Análisis y diagnóstico de las situaciones y experiencias de estrés colectivo en las unidades de trabajo y en las organizaciones de servicios sociales», Prevención, Trabajo y Salud, 20, pp. 11-20.

Phyllis, G., y L. Marjo-Riitta, 2000, Mental health in the workplace: Introduction Informe para la Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra.

Pizza G., 2007, «Antropología médica. Una propuesta de investigación», en C. Lisón (coord.), Introducción a la Antropología Sociocultural. Teoría, método y práctica, Madrid, Akal.

Pozas, R., 1998, Juan Pérez Jolote, México, Fondo de Cultura Económica.

Préteceille, E., 1977, «Necesidades sociales y socialización del consumo» en: J. P. Terrail, et al., Necesidades y consumo en la sociedad capitalista actual, México, Grijalbo.

Pretty, J., et al., 2003, «Reducing food poverty by increasing agricultural sustainability in developing countries», en Agriculture, Ecosystems and Environment, 95, pp. 217-234.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), 2008, Índice de Desarrollo Humano Municipal en México 2000-2005, México, pnud.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), 2010, Informe sobre desarrollo humano de los pueblos indígenas en México. El reto de la desigualdad de oportunidades, México, pnud.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), 2012, El Índice de Desarrollo Humano en México: Cambios metodológicos e información para las entidades federativas, México, disponible en: [consultado: 1 de septiembre de 2012].

Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (pmanu), 2009, Manual para la Evaluación de la Seguridad Alimentaria en Emergencias, pp. 28-35.

Radimer, K., et al., 1990, «Development of indicators to assess hunger», The Journal of Nutrition, 120, pp. 1544-1548.

Ramírez, J., 2004, Etnografía de la experiencia. Reflexiones sobre la indagación de lo íntimo». Presentación de resultados. red de Mujeres Sindicalistas.

Ramírez, J., 2006, El estrés como metáfora. Apuntes y resultados de un estudio antropológico con un grupo de operadoras telefónicas, tesis de doctorado, Diario de Campo Ritos de Paso 4, p. 51.

Ramírez, J., 2008, «Estrés laboral desde la perspectiva sociocultural», Salud Problema, 2ª época, año 1, núm. 3, enero- junio, pp. 9-20.

Ramírez, J., 2010, «Relevancia de la epidemiología sociocultural en el ámbito laboral. Una reflexión a partir del estudio del estrés entre un grupo de operadoras telefónicas», en J. A. Haro (ed.), Epidemiología sociocultural. Un diálogo en torno a su sentido, métodos y alcances, Buenos Aires, Lugar Editorial., 2012, «Género, trabajo y estrés. Apuntes para una agenda de discusión sobre factores psicosociales», Memorias del 1er. Congreso Internacional y 4to. Foro de las Américas sobre Factores Psicosociales, Estrés y Salud en el Trabajo, octubre, Bogotá, 12 pp.

Raviglione, M. C y A. Pio, 2002, «Evolution of who policies for tuberculosis control, 1948–2001», The Lancet, 359, pp. 775-780.

Red por la Paz Chiapas/Colectivo de Análisis e Información Kolectiva rp/caik, 2012, «De la tierra al asfalto: Informe de la misión civil de observación al programa Ciudades Rurales Sustentables», San Cristobal de Las Casas, Red por la Paz Chiapas/Colectivo de Analisis e Información Kolectiva, p. 122.

Régimen Estatal de Protección Social en Salud (repss), 2012, Oaxaca Tablero de Control, julio, disponible en: [consultado: 28 de agosto de 2012].

Renard, M. C., 1999, Los intersticios de la globalización: un label (Max Havelaar) para los pequeños productores de café, México, cemca.

Reyes, I., y A. Nazar, 2007, «Alimentación y suficiencia energética en indígenas migrantes del estado de Chiapas, México». Archivos Latinoamericanos de Nutrición, Sociedad Latinoamericana de Nutrición, 57, pp. 1-9.

Reyes-Guillén, I., 2008, «Abandono del tratamiento antituberculosis. Un análisis de percepciones e interacciones en Chiapas, México», Salud Publica Mex, 50(3), mayo-junio, pp. 251-257.

Ritenbaugh, Ch., y C-S Goodby, 1998, «Beyond the Thrifty Gene: Metabolic Implications of Prehistoric Migration into the New World», Medical Anthropology vol. 11, pp. 227-236.

Rosado, J. L., 1998, «Deficiencia de zinc y sus implicaciones funcionales», Salud Pública Mexicana, 40, pp. 181-189.

Rose D., 2010, «Access to Healthy Food: A Key Focus for Research on Domestic Food Insecurity», The Journal of Nutrition, 140, pp. 1167-1169.

Rose D., 1999, «Economic Determinants and Dietary Consequences of Food Insecurity in the United States». The Journal of Nutrition, 129, pp. 517s-520s.

Rosembaum, B., 1993, «With our heads bowed. The dynamics of gender in a Maya community», Studies of culture and society, 5, Nueva York, The University of Albany New York.

Ruano Gil, M., et al., 2011, Nutricion Hospitalaria . jul/ago2011, Vol. 26 Issue 4, p759-764. 6p.

Ruel, M. T., 2002, «Is dietary diversity an indicator of food security or quality? A review of measurement issues and research needs», ifpri, fcnd discussion paper, pp. 14-26.

Rusli, Evelin, 2005, «Battle against bird flufocuses on Asia farms» The New York Times, 7 de julio, en [consulta: mayo de 2014].

Ryan F., 1993, The Forgotten Plague - How the Battle Against Tuberculosis Was Won and Lost, Boston, Mass, Little, Brown & Co.

Sáenz, M., 1999, Programa «Salud y pueblos indígenas», Santiago de Chile, Ministerio de Salud.

Salazar C., 2011, «Aspectos normativos en la legislación colombiana para la determinación como enfermedad profesional del estrés laboral», ces Salud Pública, 2(1), enero-junio, pp. 85-90.

Salcedo-Rocha, A. L., et al.

Salazar C., 2008, «Género y control de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes del primer nivel de atención», en Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 46 (1), pp. 73-81.

Salud, S. D., 2006., Boletín de Información Estadística 2004, conapo.

Sánchez-Carrillo, O., 2007, «Cuerpo, Ch’ulel y lab. Elementos de configuración de la persona tseltal en Yajalón, Chiapas», en Revista Pueblos y fronteras digital, n. 4, proimmse-iia-unam, México [consulta: 23 de febrero de 2008].

Sánchez H. J., et al., 2000, «Tuberculosis pulmonar y uso de servicios del primer nivel de atención en zonas de alta y muy alta marginación socioeconómica de Chiapas, México», Gaceta Sanitaria 14(4), pp. 268-276.

Sánchez H. J., et al., 2001, «Pulmonary tuberculosis and associated factors in areas of high levels of poverty in Chiapas, Mexico», Int Jour of Epid, 30(2), pp. 386-393.

Sánchez H. J., et al., 2002a, «Detection of pulmonary tuberculosis in Chiapas, Mexico», Annals of Epidemiology, 12(3), pp. 166-172.

Sánchez H. J., et al., 2002b, Hacia un mejor control de la tuberculosis pulmonar en Chiapas, México. Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC). Disponible en [consultado: 20 de junio de 2012].

Sánchez H. J., et al., 2006, «Vida y salud de la mujer en zonas de alta marginación en México. Es peor ser indígena?», A. Cimadamore, et al., Pueblos indígenas y pobreza. Enfoques multidisciplinarios, Buenos Aires, Programa clacso-crop, disponible en <http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/crop/indige/S1C5SanchezPerezetal.pdf>.

Sánchez H. J., et al., 2007, «La salud enferma de Chiapas: consideraciones a 12 años de iniciado el conflicto armado», en R. Miranda Ocampo y L. M. Espinoza Cortés (eds). Chiapas: la paz en la guerra, México: unam/El Colegio de la Frontera Sur/Editorial Comuna y Servicios pp. 287-323.

Sánchez H. J., et al., 2010, «Multidrug-resistant pulmonary tuberculosis in Los Altos, Selva and Norte regions, Chiapas, Mexico», Int J Tuberc Lung Dis 2010, 14(1), pp. 34-39.

Sánchez H. J., y D. Halperin, 1997a, «Problemas de diagnóstico de la tuberculosis pulmonar. El caso de la Región Fronteriza de Chiapas, México», Atención Primaria 19(5), pp. 237-242.

Sánchez H. J., y D. 1997b, «Retos a superar en el control de la tuberculosis pulmonar en la Región Fronteriza de Chiapas, México», Gaceta Sanitaria 11, pp. 281-286.

Sanmartino M., y L. Crocco, 2000, «Conocimientos sobre la enfermedad de Chagas y factores de riesgo en comunidades epidemiológicamente diferentes de Argentina», Rev Panam Salud Publica / Pan Am J Public Health, 7(3), pp. 173-178.

Scott L., et al., 1986, «Longitudinal Data Analysis for Discrete and Continuous Outcomes», Biometrics, 42, pp. 121-130.

Secretaría Estatal de Salud, 1998, Carpeta de Información Básica para la Programación de Acciones del Programa de Ampliación de Cobertura, Chiapas, Unidad Coordinadora Estatal.

Segall-Correa, C., 2007, «Food Insecurity as Measured by Individual Perceptions», Estudios Avanzados 60(21), pp. 143-154.

Sepúlveda, J., 1993, La salud de los pueblos indígenas en México, México, ssa/Instituto Nacional Indigenista (ini).

Serrano, E., 2002, Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, en E. Serrano Carreto, et al. (coords.), Población indígena en México México, ini.

Sesia, P., 2011, «El papel de la desigualdad social en la muerte de mujeres indígenas en Oaxaca durante la maternidad: Aportes desde una epidemiología social y una antropología médica ‘crítica’», en J. A. Haro (coord.) El planteamiento de una epidemiología sociocultural un diálogo en torno a su sentido, métodos y alcances, Hermosillo y Buenos Aires, Colegio de Sonora/Ed. Lugar.

Sesia, P., 2008, «Mujeres indígenas que mueren en la maternidad: Pobreza, etnicidad e inequidad en Oaxaca», Quaderni del Thule núm. VI, Perugia

Silveira A. C., 2000, «Situaçāo do controle da transmissāo vectorial da doença de Chagas nas Américas», Cad

Slingenbergh, J., et al., 2004, «Ecological sources of zoonotic diseases», Rev. sci. tech. Off. int. Epiz. 23, pp. 467-484.

Soberón, G., y G. Martínez, 1996, «La descentralización de los servicios de salud en México en la década de los ochenta», México, Salud Pública, disponible en <http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=000967>.

Swindale, A. y P. Bilinsky, 2006, «Puntaje de Diversidad Dietética en el Hogar (hdds) para la Medición del Acceso a los Alimentos en el Hogar: Guía de Indicadores», Proyecto de Asistencia Técnica sobre Alimentos y Nutrición, Academia para el Desarrollo Educativo, Washington, pp. 1-10.

Tamez, S., y R. I. Valle, 2005, «Desigualdad social y reforma neoliberal en salud», en Revista Mexicana de Sociología, 67(2), abril-junio, pp. 321, 356.

Torres, A., 1997, Descentralización en salud: algunas consideraciones para el caso de México, cide, División de Administración Pública, Documento de Trabajo, 69.

Torres, C., 2001, «Etnicidad y salud: Otra perspectiva para alcanzar la salud», en ops, Equidad en salud: desde la perspectiva de la etnicidad, Washington, ops, 236 pp.

Torres, J., et al., 2003, «La salud de la población indígena en México», en F. Knaul y G. Nigenda (eds.), Caleidoscopio de la salud. De la investigación a las políticas y de las políticas a la acción, México, Fundación Mexicana para la Salud.

Tovalin, H., 2008, «Reconocimiento legal de enfermedades causadas por el estrés de origen laboral», Memorias del 2do. Foro de las Américas en Investigación sobre Factores Psicosociales, Estrés y Salud Mental en el Trabajo, del 21 al 25 de octubre, Guadalajara, México.

Tristán López A., 1998, Análisis de Rasch para todos, México, ceneval.

United Nations Population Fund (unfpa), 2002, Mortalidad materna. Actualización 2002, Nueva York, unfpa.

United Nations Children’s Fund (Unicef), 2008, Estado Mundial de la Infancia 2009. Salud Materna y neonatal, Nueva York, Unicef.

Uribe, J., 2008, Psicología de la Salud Ocupacional en México, México, unam.

Uribe, P., et al., 2009, «La mortalidad materna en México, estrategias y desigualdades», en G. Freyermuth y P. Sesia (coords.), La muerte materna. Acciones y estrategias hacia una maternidad segura, México, cpms-m/ciesas/Inmujeres.

Vara, E. de la, et al., 2011, Perfil epidemiológico de la mortalidad en el sureste de México, México, insp.

Velasco-Castrejón O., et al., 1992, «Seroepidemiología de la enfermedad de Chagas en México», Salud Pública Mex, 34, pp. 186-196.

Vidal, V. et al., 2000, «Infección natural de chinches Triatominae con Trypanosoma cruzi asociadas a la vivienda humana en México», Salud Publica Mex, 42, pp. 496–503.

Vogt, E., 1966, «Algunas implicaciónes de las estructuras sociales de Zinacantán en el estudio de los antiguos mayas», en E. Vogt (ed.), Los zinacantecos, México, ini, pp. 97-112.

Vogt, E., 1970, The Zinacanteco of Mexico: A Modern Maya Way of Life, Nueva York, Holt, Rinehart and Winston.

Wallerstein, I., 1979, El moderno sistema mundial I: La agricultura capitalista y los origenes de la economía-mundo europea en el siglo xvi, México, Siglo XXI Editores.

Wallerstein, I., 1984, El moderno sistema mundial II: El mercantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea 1600-1750, México, Siglo XXI Editores.

Wallerstein, I., 1998, Impensar las ciencias sociales, Madrid, Siglo XXI Editores.

Wallerstein, I., 2001, onocer el mundo, saber el mundo. El fin de lo aprendido, Madrid, Siglo XXI Editores.

Wallerstein, I., 2005a, Análisis de sistemas-mundo. Una introducción, México, Siglo XXI Editores.

Wallerstein, I., 2005b, La crisis estructural del sistema capitalista, México, Contra historias.

Warman, A., 2003, Los indios mexicanos en el umbral del milenio, México, Fondo de Cultura Económica.

Zibechi, R., 2004, Genealogía de la revuelta argentina la sociedad en movimiento, México, Ediciones del fzln, México.

Zibechi, R., 2007, Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento, Lima, Universidad Mayor de San Marcos.

Zúñiga-Vega, et al., 2010, De Frente a la Violencia Familiar. Lineamientos y Recomendaciones para su Comprensión, Prevención y Apoyo a Personas que viven esta Condición, México, El Colegio de la Frontera Sur, Asociación Tech Palewi.

Publicado

1 agosto 2014

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Impreso

Impreso

ISBN-13 (15)

978-607-02-5510-6

Dimensiones físicas

16cm x 23cm x 3cm