Democracia, cultura política y ciudadanía en el México de hoy

Autores/as

Luis Rodríguez Castillo (ed)
Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, México
https://orcid.org/0000-0002-4887-823X
Sergio Enrique Hernández Loeza (ed)
Universidad Campesina Indígena en Red (UCIRED), México
https://orcid.org/0000-0003-4233-6517
María del Carmen Ventura Patiño (ed)
El Colegio de Michoacán, México
https://orcid.org/0000-0001-6110-6835

Palabras clave:

democracia, ciudadanía, políticas públicas, cultura política, neoliberalismo, Estado, pueblos indígenas

Sinopsis

Los autores que colaboran en este libro analizan las maneras en las que se articulan los esfuerzos por impulsar principios e instituciones de un régimen democrático formal, valores y prácticas de la ciudadanía y culturas políticas locales.

Capítulos

  • Introducción general
    Luis Rodríguez Castillo, Sergio Enrique Hernández Loeza, María del Carmen Ventura Patiño
  • La APPO: soberanías, biopolíticas y «malos ciudadanos» en el México neoliberal
    Francisco Javier Gómez Carpintero
  • Reflexiones socioantropológicas sobre acción pública
    Luis Rodríguez Castillo
  • ¿Ciudadanía o clientelismo?: paradojas de la intermediación política en las arenas de la política social
    Emanuel Rodríguez Domínguez
  • Democracia y ciudadanía en la meseta purhépecha de Michoacán
    María del Carmen Ventura Patiño
  • Ciudadanía y etnicidad. La participación étnico-indígena en la administración municipal de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (1994-2008)
    Emmanuel Nájera de León
  • Cambios de adscripción municipal y la lucha por la autonomía local durante la formación del Estado posrevolucionario. El caso de la comunidad de San Juan Ozelonacaxtla, Puebla
    Sergio Enrique Hernández Loeza
  • Experiencias de construcción de resistencias e identidades de género en colectivos de mujeres en Tabasco. Dilemas de la antropología comprometida. ¿Cambios posibles?
    Práxedes Muñoz Sánchez
  • Transnacionalismo, migración, ciudadanía y democracia: una aproximación teórica
    José Carlos Luque Brazán
  • Bibliografía general
  • Entrevistas

Citas

Abdullah, Halimah, 2012, [en línea] «El nuevo electorado de EU se refuerza para el nuevo mandato de Obama. Elecciones en Estados Unidos», CNN México, <http://mexico.cnn.com/mundo/2012/11/27/el-nuevo-electorado-de-eu-se-refuerza-para-el-nuevo-mandato-de-obama> [consulta: 25 de mayo de 2013].

Aguilar Villanueva, Luis F., 1992, La hechura de las políticas públicas, Miguel Ángel Porrúa (Antologías de Política Pública) México.

Aguilar Villanueva, Luis F., 1993, Problemas públicos y agenda de gobierno, Miguel Ángel Porrúa (Antologías de Política Pública), México.

Aguilar Villanueva, Luis F., 1994, El estudio de las políticas públicas, Miguel Ángel Porrúa (Antologías de Política Pública), México.

Aguilar Villanueva, Luis F., 2003, La implementación de las políticas, Miguel Ángel Porrúa (Antologías de Política Pública), México.

Alexander, Jeffrey, 1990, «La centralidad de los clásicos», Anthony Giddens y Jonathan Turner (eds.), La teoría social hoy, Alianza-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Los Noventa), México: 22-80.

Alexander, Jeffrey, 1992, Teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Análisis multidimensional, Gedisa (CLA-DE-MA, Sociología), Barcelona.

Alonso, Jorge, 1996, «Cultura política y partidos en México», Esteban Krotz (ed.), El estudio de la cultura política en México: perspectivas disciplinarias y actores políticos, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México: 187-214.

Alonso, Jorge, 2003, «Epílogo: Una agenda para la consolidación democrática: la reforma del Estado», Alberto Aziz (coord.), México al inicio del siglo XXI. Democracia, ciudadanía y desarrollo, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Miguel Ángel Porrúa, México: 345-370.

Altamirano, Teófilo, 2000, Liderazgo y organizaciones de peruanos en el exterior, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (acnur), 2009, [en línea] 2008 Global trends: Refugees, asylum-seekers, returnees, internally displaced and stateless persons, La Agencia de la ONU para los Refugiados — ACNUR, <http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/7096.pdf> [consulta: 23 de junio de 2009].

Álvarez Enríquez, Lucía, 2006, «Participación ciudadana y construcción de ciudadanía en la Ciudad de México», John M. Ackerman (ed.), Elecciones y ciudadanía en el Distrito Federal, Instituto Electoral del Distrito Federal (Sinergia), México: 51-86.

Alvarez, Sonia E., Evelina Dagnino y Arturo Escobar, 1998, «Introduction: The cultural and the political in Latin American social movements», Sonia Alvarez, Evelina Dagnino y Arturo Escobar (eds.), Cultures of politics, politics of cultures: re-visioning Latin American social movements, Westview, Boulder: 1-31.

Angulo Barredo, Jorge, 1994, «Población y migraciones campesino-indígenas de Los Altos de Chiapas», Anuario de Estudios Indígenas, IV: 43-55.

Appadurai, Arjun, 1996, Modernity at large. Cultural dimensions of globalization, University of Minnesota Press (Public Worlds Series, 1), Minneapolis.

Appendini, Kirsten y Monique Nuijten, 2005, «El papel de las instituciones en contextos locales», Andrés Solari Vicente y Jorge Aparicio (coords.), Desarrollo local, textos cardinales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia: 253-274.

Archer, Margaret, 1988, Culture and agency: The place of culture in social theory, Cambridge University Press, Cambridge.

Arendt, Hannah, 1949, «The rights of man: What are they?», Modern Review, 3 (1): 24-37.

Artigas Benito, Juan, 1999, La arquitectura de San Cristóbal de las Casas, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México- Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, Gobierno del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.

Assies, Willem, 2004, «Diversidad, Estado y democracia: unos apuntes», La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Contribuciones para el debate, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Buenos Aires: 228-244.

Assies Willem y Hans Gundermann, 2007, «Introducción», Willem Assies y Hans Gundermann (eds.), Movimientos indígenas y gobiernos locales en América Latina, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Universidad Católica del Norte-El Colegio de Michoacán, San Pedro de Atacama: 11-25.

Assies, Willem, Marco Antonio Calderón y Ton Salman, 2002, «Ciudadanía, cultura política y reforma del Estado en América Latina», América Latina Hoy, 32: 55-90.

Aubry, Andrés, 1991, San Cristóbal de las Casas. Su historia urbana, demográfica y monumental 1528-1990, Instituto de Asesoría Antropológica para la Región Maya, San Cristóbal de las Casas.

Augé, Marc, 1994, Los «no lugares». Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Gedisa (Comunicación y Sociología), Barcelona.

Auyero, Javier, 1997, ¿Favores por votos? Estudios sobre clientelismo político contemporáneo, Losada, Buenos Aires.

Auyero, Javier, 2002, «Clientelismo político en Argentina: doble vida y negación colectiva», Perfiles Latinoamericanos, 20: 33-52.

Ayala Espino, José, 1996, Mercado, elección pública e instituciones. Una revisión a las teorías modernas del Estado, Miguel Ángel Porrúa, México.

Aziz Nassif, Alberto, 2003, «Introducción», Alberto Aziz (coord.), México al inicio del siglo XXI. Democracia, ciudadanía y desarrollo, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Miguel Ángel Porrúa, México: 5-23.

Aziz Nassif, Alberto y Ernesto Isunza, 2007, «La crisis del modelo electoral mexicano: financiamiento, medios, instituciones y política social», Foro Internacional, XLVII (4): 740-789.

Aziz Nassif, Alberto y Jorge Alonso, 2003, «Los poderes y las instituciones», Alberto Aziz (coord.), México al inicio del siglo XXI. Democracia, ciudadanía y desarrollo, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Miguel Ángel Porrúa, México: 27-37.

Bartolini, Stefano, 1999, «Tiempo e investigación comparativa», Giovanni Sartori y Leonardo Morlino (comps.), La comparación en las ciencias sociales, Alianza (Libro Universitario, Serie Las Ciencias Sociales, 153), Madrid: 105-150.

Bartra, Roger, 1996, Las redes imaginarias del poder político, Océano, México.

Bautista Martínez, Eduardo, 2008, «Oaxaca: la construcción mediática del vandalismo y la normalidad», El Cotidiano, 148: 37-44.

Beck, Ulrich, 2002, La sociedad del riesgo global, Siglo Veintiuno, Madrid.

Bello, Álvaro, 2004, Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos indígenas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.

Bengoa, José, 2000, La emergencia indígena en América Latina, Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile.

Bengoa, José, 2009, «¿Una segunda etapa de la emergencia indígena en América Latina?», Cuadernos de Antropología Social, 29: 7-22.

Braudel, Fernand, 1989, La historia y las ciencias sociales, Alianza (Libro de bolsillo, 139), México.

Brewster, Keith, 1998, «Gabriel Barrios Cabrera: The anti-agrarian friend of the Campesino», Bulletin of Latin American Research, 17 (3): 263-283.

Brewster, Keith, 2005, «Caciquismo in the Sierra Norte de Puebla: the case of Gabriel Barrios Cabrera», Alan Knight y Wil Pansters (eds.), Caciquismo in Twentieth-Century Mexico, Institute for the Study of the Americas, Londres: 113-128.

Brubaker, William, 1989, Immigration and the politics of citizenship in Europe and North America, University Press of America, Lanham.

Burguete Cal y Mayor, Araceli, 2006, [en línea] «Reformar el municipio: autogobierno indígena y régimen multimunicipal», Enlace. Expresiones de la sociedad civil. Revista Digital de la Unidad para la Atención de las Organizaciones de la Sociedad Civil, 4 (3), <http://www.organizacionessociales.segob.gob.mx/UAOSRev4/autogobierno_indigena.html> [consulta: 27 de enero de 2007].

Bustamante, Jorge, 2002, Migración internacional y derechos humanos, Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Cabrero Mendoza, Enrique, 2003, «La agenda de las políticas públicas en el ámbito municipal: una visión introductoria», Enrique Cabrero Mendoza (coord.), Políticas públicas municipales. Una agenda en construcción, Centro de Investigación y Docencia Económicas (Premio Gobierno y Gestión Local)-Miguel Ángel Porrúa (Las Ciencias Sociales), México: 13-47.

Cabrero Mendoza, Enrique, 2005, Acción pública y desarrollo local, Fondo de Cultura Económica (Administración Pública), México.

Calderón, Fernando, 2004, «Las condiciones sociales de la democracia: el estado y el régimen», La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas. El debate conceptual sobre la democracia, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Nueva York: 103-106.

Calderón Chelius, Leticia, 2003, Votar en la distancia. La extensión de los derechos políticos a migrantes, experiencias comparadas, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.

Calderón Chelius, Leticia, 2006, «El estudio de la dimensión política dentro del proceso migratorio», Sociológica, 21 (60): 43-74.

Calderón Chelius, Leticia, 2010, Los superhéroes no existen. Los migrantes mexicanos ante las primeras elecciones en el exterior, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.

Canto, Manuel, 2006, «Desarrollo social e intercambio político: el aspecto olvidado de la política social», Lucía Álvarez, Carlos San Juan y Cristina Sánchez Mejorada (eds.), Democracia y exclusión. Caminos encontrados en la Ciudad de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México-Plaza y Valdés, México: 495-506.

Castells, Manuel, 1998, La era de la información, vol. II, Economía, sociedad y cultura, Alianza, Madrid.

Cansino, César, 2000, «Estado», El léxico de la política, Fondo Cultura Económica, México.

Conaghan, Catherine, 2004, «Más allá del minimalismo: una agenda para unir democracia y desarrollo», La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas. El debate conceptual sobre la democracia, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Nueva York: 107-120.

Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 2008a, [en línea] Informe de la evaluación de la política de desarrollo social en México 2008, Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social, <http://medusa.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/resource/coneval/prensa/2532.pdf> [consulta: 26 de noviembre de 2010].

Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 2008b, [en línea] Sala de Prensa, Día Internacional de la Juventud, Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social, <http://medusa.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/salaprensa/fechas_relevantes/dia_internacional_juventud.es.do> [consulta: 27 de noviembre de 2010].

Corrochano, David, 2002, «El clientelismo posmoderno», Perfiles Latinoamericanos, 20: 131-156.

Dagnino, Evelina, Alberto Olvera y Aldo Panfichi, 2006, «Introducción: Para otra lectura de la disputa por la construcción democrática en América Latina», Evelina Dagnino, Alberto Olvera y Aldo Panfichi (coords.), La disputa por la construcción democrática en América Latina, Universidad Veracruzana-Fondo de Cultura Económica-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México: 15-99.

Dahl, Robert A., 1991, Los dilemas del pluralismo democrático. Autonomía versus control, Alianza-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.

Dahrendorf, Ralf, 1997, «La naturaleza cambiante de la ciudadanía», La Política. Revista de estudios sobre el Estado y la sociedad, 3: 139-149.

Dalton, Margarita, 2007, «Los organismos civiles en Oaxaca y el movimiento ciudadano: causas y consecuencias», Cuadernos del Sur, 24/25: 63-79.

DaMatta, Roberto, 1999, «Lo social y lo estatal, desafiando el milenio», Nueva Sociedad, 168: 33-40.

DaMatta, Roberto, 2002, Carnavales, malandros y héroes, Fondo de Cultura Económica, México.

Dávalos, Pablo, 2004, «Movimientos indígenas en América Latina: el derecho a la palabra», Pablo Dávalos (comp.), Pueblos indígenas, Estado y democracia, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Quito: 4-16.

Dean, Mitchel, 1994, Critical and effective histories. Foucault’s methods and historical sociology, Routledge, Londres.

Dean, Mitchel, 2001, «‘Demonic Societies’. Liberalism, biopolitics and sovereignty», Thomas Blom y Finn Stepputat (eds.), Ethnographic explorations of the postcolonial State, Duke University Press, Durham: 41-64.

Dean, Mitchel, 2007, Governing societies: Political perspectives on domestic and international rule, McGraw Hill (Issues in Society), Maidenhead.

Dehouve, Danièle, 2001, Ensayo de geopolítica indígena. Los municipios tlapanecos, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos-Miguel Ángel Porrúa, México.

Dietz, Gunther, 1999, La comunidad purhépecha es nuestra fuerza. Etnicidad, cultura y región en un movimiento indígena en Michoacán, México, Abya-Ayala, Quito.

Dorantes, Raúl y Febronio Zatarian, 2008, [en línea] «Los inmigrantes en la era de Obama», La Jornada Semanal, 717, 30 de noviembre, <http://www.jornada.unam.mx/2008/11/30/sem-raul.html> [consulta: 15 de junio de 2009].

Dore, Carlos, José Itzigohn, Esther Hernández y Obed Vásquez, 2003, «Cartografías del transnacionalismo dominicano. Amplias y estrechas prácticas transnacionales», Luis Guarnizo, Patricia Landolt y Alejandro Portes (coords.), La globalización desde abajo: transnacionalismo inmigrantes y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina, Miguel Ángel Porrúa-Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México: 159-192.

Eisenstadt, Todd A., 2001, «¿Remolinos en la tercera ola? Las transiciones prolongadas en las teorías sobre la democratización», Reynaldo Yunuen Ortega (comp.), Caminos a la democracia, El Colegio de México, México: 87-120.

Elster, Jon, 1990, Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales, Gedisa (CLA-DE-MA, Filosofía), Barcelona.

Esteva, Gustavo, 2007, «La otra campaña, la APPO y la izquierda: reivindicar una alternativa», Cuadernos del Sur, 24/25: 7-37.

Falla, Ricardo, 1993, Esa muerte que nos hace vivir. Estudio de la religión popular, Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas», San Salvador.

Foucault, Michel, 1976, Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Siglo Veintiuno, México.

Foucault, Michel, 1999, «La gubernamentalidad», Obras esenciales, vol. III, Estética, ética y hermenéutica, Paidós, Barcelona: 175-197.

Foucault, Michel, 2004, Historia de la sexualidad, vol. 1, La voluntad de saber, Siglo Veintiuno, México.

Foucault, Michel, 2008, Tecnologías del yo y otros textos afines, Paidós (Pensamiento Contemporáneo, 7), Barcelona.

García Martínez, Bernardo, 2005, Los pueblos de la sierra. El poder y el espacio entre los indios del norte de Puebla hasta 1700, El Colegio de México, México.

García Torres, Víctor Manuel, 2009, «Origen, visión del mundo e identidad territorial: Ludovico Núñez, pintor indígena totonaco», ponencia presentada en el II Coloquio Nacional sobre Cosmovisión Indígena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, 24 al 26 de junio.

Geertz, Clifford, 1963, «The integrative revolution: Primordial sentiments and civil politics in the new States», Clifford Geertz (ed.), Old societies and new States: the quest for modernity in Asia and Africa, Free Press, Glencoe: 109-113.

Giddens, Anthony, 1979, Central problems in social theory. Action, structure and contradiction in social analysis, University of California Press, Berkeley.

Giddens, Anthony, 1995, La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración, Amorrortu (Biblioteca de Sociología), Buenos Aires.

Giddens, Anthony, 1997, Política, sociología y teoría social. Reflexiones sobre el pensamiento social clásico y contemporáneo, Paidós (Estado y Sociedad, 52), Barcelona.

Giménez, Gilberto, 2005, [en línea] «Cultura política e identidad», Estudios sobre la cultura y las identidades sociales, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México: 195-214, [consulta: 14 de junio de 2006].

Gledhill, John, 2000, El poder y sus disfraces, Bellaterra, Barcelona.

Gledhill, John, 2005, «‘Disappearing the poor?’ A critique of the new wisdoms of social Democracy in an age of globalization», Marc Edelman y Angelique Haugerud (eds.), The anthropology of development and globalization. From classical political economy to contemporary neoliberalism, Blackwell (Blackwell Anthologies in Social and Cultural Anthropology, 5), Oxford: 382-390.

Gluckman, Max, 1968, Analysis of social situation in modern Zuzuland, Manchester University Press, Manchester.

Gómez Carpinteiro, Francisco Javier, 2007, «La prosa de los ‘fufurufos’: renegados y oaxaqueños en el México poselectoral.», Bajo el volcán, 11: 61-82.

Gómez Muñoz, Maritza, 2004, Tzeltales, Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México.

González Casanova, Pablo, 1985, La democracia en México, Era (Serie Popular), México.

Gordon, Colin, 1991, «Governmental rationality: An introduction», Graham Burchell, Colin Gordon y Peter Miller (eds.), The Foucault effect. Studies in governmentality, The University of Chicago Press, Chicago: 1-51.

Guarnizo, Luis, Patricia Landolt y Alejandro Portes, 2003, La globalización desde abajo: transnacionalismo inmigrantes y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina, Miguel Ángel Porrúa-Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México.

Guillén, Diana, 1998, Chiapas 1973-1993 Mediaciones, política e institucionalidad, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.

Gundermann Kröll, Hans, 2001, «El método de los estudios de caso», María Luisa Tarrés (ed.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social, El Colegio de México-Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Miguel Ángel Porrúa, México: 249-288.

Grupo de Barbados, 1979, Indianidad y descolonización en América Latina, Nueva Imagen, México.

Grzybowski, Cándido, 2004, [en línea] «Acerca de la sociedad civil», Ideas y aportes: La democracia en América Latina, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Bogotá: 65-71, <http://201.225.25.114/doc_nacionales/Ideas_y_aportes.pdf> [consulta: 22 de octubre de 2008].

Hale, Charles R., 2007, «¿Puede el multiculturalismo ser una amenaza? Gobernanza, derechos culturales y política de la identidad en Guatemala», María L. Lagos y Pamela Calla (comps.), Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Cuaderno de Futuro, 23), La Paz: 285-346.

Hale, Charles R., 2008, «Reflexiones sobre la práctica de una investigación descolonizada», Axel Köhler (coord.), Anuario 2007, Centro deEstudios Superiores de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez: 297-313.

H. Ayuntamiento Constitucional San Cristóbal de las Casas, 2006, Programa de desarrollo urbano de San Cristóbal de las Casas, 2006-2020, Ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas, San Cristóbal de las Casas.

Hernández, Aída, 2006, «Socially committed anthropology from a dialogical feminist perspective. ¿Conocimiento para qué? Antropología socialmente comprometida: entre las resistencias locales y los poderes globales», ponencia presentada en Critical Intersections/Dangerous Issues. 105th Annual Meeting of the American Anthropological Association (AAA), San José, 15 a 19 de noviembre.

Hernández, Aída, 2008, «Feminismos poscoloniales: reflexiones desde el sur del Río Bravo», Liliana Suárez y Rosalva A. Hernández (eds.), Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes, Cátedra, Valencia.

Hernández Cruz, Antonio, 1999, «Autonomía tojolab’al: génesis de un proceso», Araceli Burguete Cal y Mayor (coord.), México: experiencias de autonomía indígena, Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (Documento, 28), Guatemala: 171-191.

Hernández Díaz, Jorge, 2001, Reclamos de la identidad: la formación de las organizaciones indígenas en Oaxaca, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca-Miguel Ángel Porrúa, México.

Hernández Díaz, Jorge, 2007, «La relación entre las cabeceras y las agencias municipales en los municipios que eligen a sus autoridades municipales por el sistema de usos y costumbres en Oaxaca», Paola Sesia y Sergio Sarmiento (eds.), El cambio rural en la sociedad rural mexicana. ¿Se valoran los recursos estratégicos?, vol. II, Pueblos indígenas, territorio y género en el México rural contemporáneo, Asociación Mexicana de Estudios Rurales-Casa Juan Pablos-Universidad Autónoma Metropolitana-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México: 41-63.

Hernández Loeza, Sergio Enrique, 2008, «Las luchas por el gobierno municipal. Poder y territorialidad en la zona baja de los municipios de Jonotla, Tuzamapan y Zoquiapan, Puebla. 1874-2007», tesis, El Colegio Mexiquense, Zinacantepec.

Hernández Muñoz, Edgar, 2009, Los usos políticos de la pobreza. Política social y clientelismo electoral en la alternancia, El Colegio Mexiquense, Zinacantepec.

Huntington, Samuel, 2004, ¿Quiénes somos? Los desafíos a la identidad nacional estadounidense, Paidós, México.

Hvostoff, Sophie, 2004, «Indios y coletos: por una relectura de las relaciones interétnicas en San Cristóbal de las Casas, Chiapas», Maya Lorena Pérez Ruiz (coord.), Tejiendo historias. Tierra, género y poder en Chiapas, Instituto Nacional de Antropología e Historia (Serie Antropológica), México: 297-320.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi), 1997, División territorial del estado de Puebla de 1810 a 1995, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi), 2003, Cuaderno estadístico municipal, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática-Gobierno del Estado de Chiapas-H. Ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas 2002-2004, Aguascalientes.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi), 2008, [en línea] Resultados de la Encuesta de Ingreso y Gastos de los Hogares (ENIGH) y Estimaciones de pobreza, Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, <http://www.fira.gob.mx:8081/sas/docs/InformacionEconomica/Notas_de_Analisis/Resultados%20ENIGH%20%20y%20Pobreza%202008.pdf> [consulta: 26 de noviembre de 2010].

Isunza, Ernesto, 2006, «El reto de la confluencia», Evelina Dagnino, Alberto Olvera y Aldo Panfichi (coords.), La disputa por la construcción democrática en América Latina, Universidad Veracruzana-Fondo de Cultura Económica-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México: 275-329.

Ixtacuy, Octavio, 2004, «Construyamos juntos tu casa en Las Margaritas, Chiapas», Rodolfo García del Castillo (coord.), Gestión local creativa: experiencias innovadoras en México, Centro de Investigación y Docencia Económicas (Premio Gobierno y Gestión Local)-Secretaria de Gobernación-Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal-Fundación Ford, México: 55-65.

Joseph, Gilbert M. y Daniel Nugent, 2002, «Cultura popular y formación del Estado en el México revolucionario», Gilbert M. Joseph y Daniel Nugent (comps.), Aspectos cotidianos de la formación del Estado, Era, México: 31-52.

King, Gary, Robert Keohane y Sydney Verba, 2000, El diseño de la investigación social. La influencia científica en los estudios cualitativos, Alianza, Madrid.

Krotz, Esteban, 2006, «La diversificación de la antropología universal a partir de las antropologías del Sur», Boletín Antropológico, 24 (66): 7-20.

Kymlicka, Will, 1996, Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías, Paidós (Estado y Sociedad), Barcelona.

Kymlicka, Will y Norman Wayne, 1997, «El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía», La Política, 3: 5-39.

Labastida Martín del Campo, Julio y Miguel Armando López Leyva, 2004, «México y la transición prolongada (1988-1996/97)», Revista Mexicana de Sociología, LXVI (4): 749-806.

La Jornada, 2010a, [en línea] «PGR: en este sexenio, 30 mil 196 decesos vinculados con la delincuencia organizada», La Jornada, 17 de diciembre, <http://www.jornada.unam.mx/2010/12/17/index.php?section=politica&article=0015n1pol> [consulta: 20 de diciembre de 2010].

La Jornada, 2010b, [en línea] «La violencia, creciente, admite CISEN», La Jornada, 04 de agosto, <http://www.jornada.unam.mx/2010/08/04/index.php?section=politica&article=009n1pol> [consulta: 27 de noviembre de 2010].

La Jornada de Michoacán, 2004, «El PRI ganó en Paracho, determinó el TEPJF», La Jornada de Michoacán, 31 de diciembre, p. 3.

Lamas, Marta, 2006, «De la protesta a la propuesta: el feminismo en México a finales del siglo XX», Isabel Morant (ed.), Historia de las mujeres en España y América Latina, vol. IV, Del siglo XX a los umbrales del XXI, Cátedra, Madrid: 903-921.

Landolt, Patricia, Lilian Autler y Sonia Baires, 2003, «Del hermano lejano al hermano mayor: La dialéctica del transnacionalismo salvadoreño», Luis Guarnizo, Patricia Landolt y Alejandro Portes (coords.), La globalización desde abajo: transnacionalismo inmigrantes y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina, Miguel Ángel Porrúa-Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México: 123-158.

Lechner, Norbert, 2000, «Nuevas ciudadanías», Revista de Estudios Sociales, 5: 25-31.

Lesser, Alexander, 1985 , «Social fields and the evolution of society», Sidney Mintz (ed.), History, evolution, and the concept of culture: Selected papers by Alexander Lesser, Cambridge University Press, Nueva York: 92-99.

Leyva Solano, Xochitl, 2007, «¿Antropología de la ciudadanía?... étnica. En construcción desde América Latina», Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, V (1): 35-59.

Leyva, Xochitl y Shannon Speed, 2008, «Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor», Xochitl Leyva, Araceli Burguete y Shannon Speed (coords.), Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Publicaciones de la Casa Chata)-Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México: 65-107.

Loaeza, Soledad, 2000, La experiencia mexicana y el Partido Acción Nacional, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Documentos de Trabajo, 14), México.

Lomelí Vanegas, Leonardo, 2001, Breve historia de Puebla, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, México.

Lomnitz, Claudio, 2000, «La construcción de la ciudadanía en México», Metapolítica, 4 (15): 128-149.

López Bárcenas, Francisco, 2006 [2002], Autonomía y derechos indígenas en México, Ce-Acatl, México.

Luque, José, 2009, «Los refugiados peruanos y sus asociaciones políticas en Santiago de Chile (1990-2006)», Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 20 (1): 93-116.

Marcos, Sylvia y Marguerite Waller, 2008, Dialogo y diferencia: retos feministas a la globalización, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Martínez Barragán, Hirineo, Luis Ramírez Sevilla, Héctor Raúl Solís Gadea y María Basilia Valenzuela (coords.), 2007, Creación de nuevos municipios en México. Procesos y perspectivas, Universidad de Guadalajara, Guadalajara.

Martínez Vásquez, Víctor Raúl, 2007, Autoritarismo, movimiento popular y crisis política: Oaxaca 2006, Instituto de Investigaciones Sociológicas, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca-Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño-Servicios para la Educación Alternativa-Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, Oaxaca.

Masson, Sabine, 2008, Tzome Ixuk: una historia de mujeres tojolabales en lucha. Etnografía de una cooperativa en el contexto de los movimientos sociales de Chiapas, Plaza y Valdés, México.

McGraw, Rachel, 2009, «Language attitudes and opportunities for speaking a minority language. What lies ahead for Ozelonacaxtla Totonac?», tesis, University of Alberta, Edmonton.

Melel Xojobal, 2005, Infancia indígena y trabajo en SCLC, Chiapas, México. Sus actores y sus voces, Melex Xojobal, San Cristóbal de las Casas.

Melucci, Alberto, 1982, L’invenzione del presente, Il Mulino, Boloña.

Merino, Mauricio, 2005, Gobierno local, poder nacional. La contienda por la formación del estado mexicano, El Colegio de México, México.

Miller, Peter y Nikolas Rose, 2008, Governing the present. Administering economic, social and personal life, Polity, Cambridge.

Mitchell, J. Clyde, 1999, «Orientaciones teóricas de los estudios urbanos en África», Michael Banton (comp.), Antropología social de las sociedades complejas, Alianza (Universidad), Madrid: 53-81.

Mitchell, Timothy, 2006, «Society, economy and the State effect», Aradhana Sharma y Akhil Gupta (ed.), The anthropology of the State. A reader, Blackwell, Oxford: 169-186.

Moctezuma, Miguel, 2005, [en línea] «Morfología y desarrollo de las asociaciones de migrantes mexicanos en Estados Unidos. Un sujeto social y político extraterritorial», Migración y Desarrollo, 5: 59-85, <http://rimd.reduaz.mx/documentos_miembros/17661trans.pdf> [consulta: 5 de junio de 2013].

Moguel Viveros, Reyna, 2001, Entre la tradición y la modernidad. Etnología de los derechos colectivos indios, Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Biblioteca Popular de Chiapas), Gobierno del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.

Mujer/Fempress, s.f., La mujer indígena, Fempress, edición especial.

Muñiz, Elsa, 2009, «Del feminismo combativo al ‘feminismo líquido’. La historia reciente de un sueño anejo», Elsa Muñiz y Patricia Ravelo (comps.), Lo personal es político. Del feminismo académico a la presencia pública, Eón, México.

Muñoz, Práxedes, 2008, «Las comunidades de población en resistencia CPR del Ixcán. El surgimiento de una nueva identidad comunitaria», tesis, Universidad de Murcia, Murcia.

Murguialday, Clara y Teresita Hernández, 2004, Mujeres indígenas, ayer y hoy, Talasa, Madrid.

North, Douglas C., 1990 , Institutions, institutional change and economic performance, Cambridge University Press, Cambridge.

Obregón Rodríguez, María Concepción, 2003, Tzotziles, Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México.

Ochman, Marta, 2006, La reconfiguración de la ciudadanía. Los retos del globalismo y de la posmodernidad, Miguel Ángel Porrúa, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México.

O’Donnell, Guillermo, 2004, «Notas sobre la democracia en América Latina», La democracia en América Latina. El debate conceptual sobre la democracia, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Lima: 11-82.

Olvera, Alberto J., 2007, Participación ciudadana y protección de los programas sociales en México. Una propuesta de política pública, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México.

Ong, Aihwa, 2006, Neoliberalism as exception. Mutations in citizenship and sovereignty, Duke University Press, Durham.

Organización Internacional para las Migraciones, 2008, Informe sobre las migraciones en el mundo en 2008: Encauzar la movilidad laboral en una economía mundial en plena evolución, Organización Internacional para las Migraciones, Ginebra.

Panebianco, Angelo, 1999, «Comparación y explicación», Giovanni Sartori y Leonardo Morlino (comps.), La comparación en las ciencias sociales, Alianza (Libro Universitario, Las Ciencias Sociales, 153), Madrid: 81-150.

Pansters, Wil G., 1998a, «Puebla: El caciquismo posrevolucionario», Pablo Serrano Álvarez (coord.), Pasado, presente y futuro de la historiografía regional en México, Universidad Nacional Autónoma de México, México: 20.

Pansters, Wil G., 1998b, Política y poder en Puebla. Formación y ocaso del cacicazgo avilacamachista, 1937-1987, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Fondo de Cultura Económica, México.

Paré, Luisa, 1986, «Caciquismo y estructura de poder en la Sierra Norte de Puebla», Roger Bartra et al., Caciquismo y poder político en el México rural, Siglo Veintiuno-Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México: 31-61.

Paris Pombo, María Dolores, 2000, «Identidades excluyentes en San Cristóbal de las Casas», Revista Nueva Antropología, XVII (58): 89-100.

Peña, Guillermo de la, 1986, «Poder local, poder regional: perspectivas socio-antropológicas», Jorge Padua y Alain Vanneph (eds.), Poder local, poder regional, El Colegio de México-Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México: 27-56.

Peña, Guillermo de la, 1995, «La ciudadanía étnica y la construcción de ‘los indios’ en el México contemporáneo», Revista Internacional de Filosofía Política, 6: 116-140.

Peña, Guillermo de la, 1999, «Territorio y ciudadanía étnica en la nación globalizada», Desacatos. Revista de Antropología Social, 1: 13-27.

Pineda, Luz Olivia, 2001, «Pluralismo político en San Cristóbal de las Casas: el caso de la Coalición Justa en 1998», Anuario del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica: 287-310.

Portes, Alejandro, 2005, «Convergencias teóricas y evidencias empíricas en el estudio del transnacionalismo de los inmigrantes», Migración y Desarrollo, 4: 2-19.

Price, Sally, 2004, «Siempre algo nuevo: modas cambiantes en una ‘cultura tradicional’», Eli Bartra (ed.), Mujeres y arte popular en América Latina y el Caribe, Universidad Autónoma Metropolitana, México: 29-51.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), 2004a, [en línea] Ideas y aportes: la democracia en América Latina, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, <http://democracyreport.undp.org/Downloads/Ideas_y_aportes.pdf> [consulta: 3 de marzo de 2009].

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), 2004b, La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Nueva York.

Ramírez Saíz, Juan Manuel, 2003, «Organizaciones cívicas, democracia y sistema político», Alberto Aziz Nassif (coord.), México, al inicio del siglo XXI, democracia, ciudadanía y desarrollo, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Miguel Ángel Porrúa, México: 133-181.

Red de Investigadores Latinoamericanos por la Democracia y la Paz, 2010, [en línea] «No investigan 95 % de muertes en guerra», El Universal, 21 de junio, <http://www.insumisos.com/lecturas/LECTURAS_DE_CUARTA_SEMANA_DE_JUNIO_DE_2010.pdf> [consulta: 27 de noviembre de 2010].

Regalado, Jorge, 2010, «Los movimientos sociales en México. La vía autonomista y comunitaria», ponencia presentada en el Primer Seminario Regional de la Remisoc-Nodo Occidente, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Guadalajara, 7 y 8 de octubre.

Rein, Martin y Donald Schön, 1993, «Reframing policy discourse», Frank Fischer y John Forester (eds.), The argumentative turn in policy analysis and planning, Duke University Press, Durham: 145-166.

Rein, Martin y Donald Schön, 1994, Frame reflection. Toward the resolution of intractable policy controversies, Basic Books, Nueva York.

Reyna, Leticia, 2000, «Raíces y fuerza de la autonomía indígena», Leticia Reyna (coord.), Los retos de la etnicidad en los estados-nación del siglo XXI, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Instituto Nacional Indigenista-Miguel Ángel Porrúa, México: 245-277.

Rodríguez Castillo, Luis, 2004, «Microregiones y participación ciudadana en Las Margaritas Chiapas», Rodolfo García del Castillo (coord.), Gestión local creativa: experiencias innovadoras en México, Centro de Investigación y Docencia Económicas (Premio Gobierno y Gestión Local)-Secretaria de Gobernación-Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal-Fundación Ford, México: 423-442.

Rodríguez Castillo, Luis, 2009, «Procesos políticos, gestión local y pluralismo cultural en el municipio de las Margaritas, Chiapas, México (1930-2005). Una perspectiva antropológica de la acción pública», tesis, El Colegio Mexiquense, Zinacantepec.

Rodríguez Domínguez, Emanuel, 2009, «Nuevas prácticas y viejas formas en la acción pública local y en los procesos políticos de la Ciudad de México. Una perspectiva antropológica para el estudio de las arenas de la política social», tesis, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Rosaldo, Renato, 2000, «La pertenencia no es un lujo: procesos de ciudadanía cultural dentro de una sociedad multicultural», Desacatos. Revista de Antropología Social, 3: 39-51.

Roseberry, William, 1998, «Cuestiones agrarias y campos sociales», Sergio Zendejas y Pieter de Vries (eds.), Las disputas por el México rural, vol. I, Actores y campos sociales, El Colegio de Michoacán (Memorias), Zamora: 73-97.

Roseberry, William, 2002, «Hegemonía y lenguaje contencioso», Gilbert M. Joseph y Daniel Nugent (comps.), Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La Revolución y la negociación del mando en el México moderno, Era, México: 213-226.

Rose, Nikolas, 2006, «Governing ‘advanced’ liberal democracies», Aradhana Sharma y Akhil Gupta (eds.), The anthropology of the State. A reader, Blackwell, Oxford: 144-162.

Rúas, José, 2012, [en línea] «La creciente importancia del voto latino en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de América», Anàlisi, 45: 55-73, <http://ddd.uab.cat/pub/analisi/analisi_a2012m6n45/analisi_a2012m6n45p55.pdf> [consulta: 18 de mayo de 2013].

Rubin, Jeffrey W., 2003, «Descentrando el régimen: cultura y política regional en México». Relaciones, XXIV (96): 127-180.

Ruiz Hernández, Margarito y Araceli Burguete, 2003, Derechos y autonomía indígena. Veredas y caminos de un proceso: una década 1988-1998, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México.

Salman, Ton, 2002, «Ciudadanía, entre pluralidad y universalidad; consideraciones conceptuales en torno a la actualidad de un fenómeno», Marco Calderón, Assies Willem y Tom Salman (coords.), Ciudadanía, cultura política y reforma del Estado en América Latina, El Colegio de Michoacán-Instituto Federal Electoral, Zamora: 125-144.

Scott, James C., 2003, Los dominados y el arte de la resistencia, Txalaparta, Tafalla.

Serrano, Ángela, 2003, «Colombia, la posibilidad de una ciudadanía sin fronteras», Leticia Calderón (coord.), Votar en la distancia. La extensión de los derechos políticos a migrantes, experiencias comparadas, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México: 115-144.

Shepsle, Kenneth A. y Mark S. Bonchek, 2005, Las fórmulas de la política. Instituciones, racionalidad y comportamiento, Centro de Investigación y Docencia Económicas-Taurus, México.

Shore, Cris y Susan Wright, 1997, «Policy: A new field of anthropology», Cris Shore y Susan Wright (eds.), Anthropology of policy. Critical perspectives on governance and power, European Association of Social Anthropologists-Routledge, Londres: 3-39.

Signorelli, Amalia, 1996, «Antropología de la ventanilla. La atención en oficinas y la crisis de la relación público-privado», Alteridades, 11: 27-32.

Smith, Michael y Luis Eduardo Guarnizo, 1999, «The locations of transnationalism», M. Smith y L. Eduardo Guarnizo (coords.), Transnationalism from below, Transaction, Nuevo Brunswick: 3-35.

Sousa Santos, Boaventura de, 2005, Reinventar la democracia. Reinventar el Estado, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

Sousa Santos, Boaventura de y Leonardo Avritzer, 2005, «Introducción: para ampliar el canon democrático», Boaventura de Sousa Santos (coord.), Democratizar la democracia. Los caminos de la democracia participativa, Fondo de Cultura Económica, México: 35-74.

Soysal, Yasemin, 1994, Los límites de la ciudadanía. Migración y membrecía post-nacional en Europa, The University of Chicago, Chicago.

Speed, Shanon, 2006, «Entre la antropología y los derechos humanos. Hacia una investigación activista y comprometida críticamente», Alteridades, 16 (81): 78-85.

Sperber, Dan, 2005, Explicar la cultura. Un enfoque naturalista, Morata (Psicología), Madrid.

Stavenhagen, Rodolfo, 2008, «Un mundo en el que caben muchos mundos», Daniel Gutiérrez Martínez y Helene Balslev Clausen (coords.), Revisitar la etnicidad: miradas cruzadas en torno a la diversidad, El Colegio Mexiquense-El Colegio de Sonora-Siglo Veintiuno, México: 381-410.

Stern, Steve, 2000, «La contracorriente histórica: los indígenas como colonizadores del Estado, siglos XVI a XX», Leticia Reyna (coord.), Los retos de la etnicidad en los estados-nación del siglo XXI, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Instituto Nacional Indigenista-Miguel Ángel Porrúa, México: 73-91.

Suárez Liliana y Rosalva A. Hernández (eds.), 2008, Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes, Cátedra, Valencia.

Swartz, Marc J., Victor W. Turner y Arthur Tuden, 1966, «Introduction», Marc J. Swartz, Victor W. Turner y Arthur Tuden (eds.), Political anthropology, Aldine, Chicago: 1-41 [1994, «Antropología política: una introducción», Alteridades, 4 (8): 101-126].

Talpade, Chandra, 2008, «Bajo los ojos de Occidente: academia feminista y discursos coloniales», Liliana Suárez y Rosalva A. Hernández (eds.), Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes, Cátedra, Valencia: 112-163.

Tapia Santamaría, Jesús (coord.), 1992, Intermediación social y procesos políticos en Michoacán, El Colegio de Michoacán, Zamora.

Taylor, Charles, 2006, Imaginarios sociales modernos, Paidós (Básica, 125), Barcelona.

Tejera, Héctor, 2009, «Prácticas políticas, imaginarios y ciudadanía: las disonancias entre cultura y democracia en la Ciudad de México», Revista Mexicana de Sociología, 72 (2): 247-285.

Thompson, Edward. P., 1981, Miseria de la teoría, Crítica, Barcelona.

Tlostanova, Madina, 2008, «¿Por qué cortarse los pies para caber en los zapatos occidentales?: Las ex colonias soviéticas no europeas y el sistema de género colonial moderno», Walter Mignolo (comp.), Género y descolonialidad, Ediciones del Signo, Buenos Aires.

Tsebelis, George, 2007, Jugadores con veto. Cómo funcionan las instituciones políticas, Fondo de Cultura Económica, México.

Turner, Bryan y Peter Hamilton, 1994, Citizenship, critical concepts, vol. I, Routledge, Londres.

Turner, Victor, 1975, Dramas, fields and metaphors. Symbolic action in human society, Cornell University Press, Ithaca.

Turner, Victor, 1980, La selva de los símbolos, Siglo Veintiuno, México.

Turner, Victor, 1988, El proceso ritual, Taurus, Barcelona.

Uribe, Rodolfo, 2003, La transición entre el desarrollismo y la globalización: ensamblando Tabasco, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Valenzuela Fernández, Rodrigo, 2003, Inequidad, ciudadanía y pueblos indígenas en Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Políticas Sociales, 76), Santiago de Chile.

Varela, Roberto, 2005, Cultura y poder. Una visión antropológica para el análisis de la cultura política, Anthropos (Autores, Textos y Temas, Antropología, 40)-Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México.

Vega, Ángel, 2009, [en línea] «‘Rumorología’, leyendas urbanas y disparates circularon de boca en boca durante la etapa de ‘contingencia’», Tabasco Hoy, <http://www.tabascohoy.com.mx/nota.php?id_nota=182420> [consulta: 22 de marzo de 2010].

Ventura Patiño, María del Carmen, 2003, Disputas por el gobierno local, en Tarecuato, Michoacán, 1942-1999, El Colegio de Michoacán, Zamora.

Ventura Patiño, María del Carmen, 2008, «Reforma y derechos indígenas en Michoacán (2000-2006)», tesis, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente, Guadalajara.

Villoro, Luis, 1998, Estado plural, pluralidad de culturas, Paidós-Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Villoro, Luis, 2003, De la libertad a la comunidad, Fondo de Cultura Económica, México.

Viqueira, Juan Pedro, 2002, «Cap. III. La construcción de identidades», Encrucijadas chiapanecas: economía, religión e identidades, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México, México: 261-377.

Wallenius, Carlos, 2008, «Políticas públicas, acción ciudadana y los derechos de las mujeres. El caso de Cunduacán, Tabasco», Gestión y Política Pública, XVII (2): 425-449.

Weber, Max, 2008, El político y el científico, Ediciones Coyoacán, México.

Wolf, Eric, 1977, «Kinship, friendship, and patron-client relations in complex societies», Steffen W. Schmidt, James C. Scott, Carl Landé y Laura Guasti (eds.), Friends, followers and factions. A reader in political clientelism, University of California Press, Berkeley: 167-177.

Wolf, Eric, 2001a, Figurar el poder. Ideologías de dominación y crisis, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Antropologías), México.

Wolf, Eric, 2001b, «Facing power - Old insights, new questions», Eric Wolf (ed.), Pathways of power. Building an anthropology of the Modern World, University of California Press, Berkeley: 370-397.

Young, Iris Marion, 1995, «Social movements and the politics of difference», J. Arthur y A. Shapiro, Campus wars. Multiculturalism and the politics of difference, Westview, Boulder: 199-223.

Zapata Martelo, Emma, 1988, «Una experiencia de trabajo con mujeres campesinas», Josefina Aranda Bezaury (comp.), Las mujeres en el campo. Memoria de la Primera Reunión Anual de Investigación sobre Mujeres Campesinas en México, Instituto de Investigaciones Sociológicas, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Oaxaca.

Zemelman, Hugo, 2009, «Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales Latinoamericanas», Instituto «Pensamiento y Cultura en América Latina», México.

Zermeño, Sergio, 1996, La sociedad derrotada, Siglo Veintiuno, México.

Ziccardi, Alicia, 2000, [CD-ROM] «Diseño e instrumentos de participación ciudadana en el Distrito Federal», Adolfo Sánchez Almanza (coord.), La Ciudad de México en el desarrollo económico nacional, Seminario de Economía Urbana y Regional, Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Ziccardi, Alicia, 2004, Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local, Instituto Nacional de Desarrollo Social-Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México-Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, México.

Zolo, Danilo, 1997, «La ciudadanía en una era poscomunista», La Política, 3: 117-132.

Publicado

1 septiembre 2014

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Impreso

Impreso

ISBN-13 (15)

978-607-02-5509-0

Dimensiones físicas

15cm x 23cm x 2cm