Modernización y desarrollo regional en Chiapas. Un caso: la zona libre de Tapachula
Palabras clave:
desarrollo económico, industrialización, planificación regional, política económicaSinopsis
La zona libre de la franja fronteriza sur, colindante con Guatemala, fue decretada el 22 de agosto de 1989, con intenciones de promover el crecimiento industrial y comercial, así como nuevas modalidades de vinculación de la economía chiapaneca con la economía internacional. No había una tendencia endógena de industrialización suficientemente fuerte y al implementarse en pleno proceso de apertura de la economía nacional fue una respuesta tardía a demandas añejas del capital comercial del Soconusco. Se han realizado acciones de inversión pública federal y estatal, pero no han llegado flujos importantes de inversión nacional y transnacional. Experimenta obstáculos técnicos y sociales derivados de las dificultades para superar el modelo agroexportador, para crear o aprovechar ventajas de localización respecto a importantes mercados nacionales y mundiales, así como para desarrollar relaciones económicas con Centroamérica. Este proyecto, poco exitoso, de desarrollo regional en el marco del actual modelo económico mexicano, ofrece lecciones que es necesario aprender, en la búsqueda de propuestas para el desarrollo económico de Chiapas.
Capítulos
-
Prólogo
-
Introducción
-
Capítulo I. Consideraciones generales
-
Capítulo II. Análisis regional sobre algunos aspectos de la actividad económica en 1990
-
Capítulo III. Un análisis sobre los avances y limitaciones del proceso en 1992
-
Conclusiones

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.