Rebeliones indígenas en Los Altos de Chiapas
Palabras clave:
revoluciones, grupos étnicos, historiaSinopsis
El profesor Moscoso trata en su obra los innumerables problemas que han enfrentado ahora y en el pasado histórico los tzotziles y tzeltales, que son los grupos que rodean a la ciudad, con la que han vivido en constante relación y desde donde se abren hacia considerables territorios en donde los sancristobalenses y los indios han intercambiado relaciones económicas, sociales y culturales generalmente excluyentes y de explotación que en tiempos diversos estallaron en serios conflictos entre esas "repúblicas" diferentes pero interactuantes. En sus resultados dio sus puntos de vista sobre esas relaciones, las que están a la vista en diversos trabajos, en obras que aumentó por etapas, las especialmente referidas a las rebeliones tzeltal de 1712 y la tzotzil de 1869 y la que encabezó "el último líder chamula", temas que tuvieron sus adelantos en publicaciones primeras y particulares y que en los últimos años de su vida conjuntó, aumentando el contenido e integrándolo en la publicación que ahora se presenta: Rebeliones indígenas en Chiapas, proyecto que propuso como investigación al CIHMECH, última institución, universitaria, que tuvo a don Prudencio entre su personal académico.
Capítulos
-
Presentación
-
Rebelión tzeltal de 1712
-
Rebelión chamula de 1869
-
Jacinto Pérez 'Pajarito'. El último líder chamula, 1911-1914

Descargas
Próximamente
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.