El trabajo obligatorio indígena en Chiapas. Siglo XVI (Los Altos y Soconusco)
Palabras clave:
colonia, encomiendas, trabajo forzado, esclavitud, leyes nuevas de 1542Sinopsis
El objetivo de la investigación se centra en el análisis e interpretación de las instituciones de trabajo obligatorio indiano que se dieron en algunas regiones de Chiapas a principios del siglo XVI y que transformaron la vida de los conquistados en provecho de los conquistadores. La transformación forzosa de las comunidades indígenas que impusieron los españoles se originó hacia los comienzos de ese siglo con la esclavización de los aborígenes —de quienes los españoles se apropiaban ya fuera para venderlos o para utilizarlos en su servicio personal— y con la sujeción a la encomienda que exigía a los indígenas la entrega de un tributo tan elevado que debían realizar un aumento forzoso de producción y aun restringir su propia sobrevivencia para poder cubrirlo. La creación del repartimiento a finales del siglo, aisló a los indios de sus familias, comunidades y milpas, obligándolos a entrar al mercado español a través de formas semiasalariadas de producción que les fueron impuestas.
Capítulos
-
Introducción
-
Capítulo 1. La esclavitud indiana
-
Capítulo 2. La encomienda: origen y desarrollo
-
Capítulo 3. Las Leyes Nuevas de 1542
-
Capítulo 4. El repartimiento laboral
-
Conclusiones
-
Bibliografía

Descargas
Próximamente
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.