La lengua zoque
Palabras clave:
lengua zoque, familia lingüística, gramática zoque, morfología zoqueSinopsis
Los ejemplos y las descripciones que se presentan en este libro provienen sobre todo de las variantes de Ocotepec y de Tapalapa, en donde la lengua zoque parece tener mayor nivel de vitalidad. Este libro se suma a los esfuerzos por preservar la vitalidad de esta lengua. Además de las variedades del Golfo y las variantes de los Chimalapas en Oaxaca, el zoque se habla predominantemente en Chiapas, es la única lengua indígena del estado que no pertenece a la familia lingüística maya.
Capítulos
-
Prólogo
-
1. La lengua zoque
-
2. Fonología
-
3. Procesos morfológicos
-
4. Los sustantivos
-
5. Determinantes y modificadores
-
6. Pronombres
-
7. El verbo
-
8. La oración
-
9. Subordinación
-
Bibliografía
Citas
Engel, Ralph y Mary Allhiser de Engel, 1987, Diccionario zoque de Francisco León, México, Instituto Lingüístico de Verano.
Faarlund, Jan Terje, 2004, «Clitics and morphological categories in Zoque», M. Andronis et al. (eds.), CLS 38-2, Th e Panels. Proceedings from the Panels of the Thirty-eighth Meeting of the Chicago Linguistic Society, Chicago, Chicago Linguistic Society, pp. 341-347.
Faarlund, Jan Terje, 2007, «Grammaticalization as reduction: focus constructions in Chiapas Zoque», Joseph Salmon (ed.), Historical Linguistics 2005. Selected papers from the 17th International Conference on Historical Linguistics. Amsterdam, John Benjamins, pp. 21-32.
Faarlund, Jan Terje, 2012, A Grammar of Chiapas Zoque, Oxford, Oxford University Press.
Faarlund, Jan Terje, 2012, «Degrees of clause cohesion: complementation and subordination in Chiapas Zoque», Linguistic Discovery 10.1, pp. 62-74. González Álvarez, Wilfrido
Faarlund, Jan Terje, 1999, Gramática de la lengua zoque, Tuxtla Gutiérrez, Servicios Educativos para Chiapas, Dirección de Educación Indígena.
Harrison, Roy, Margaret Harrison, y Cástulo García, 1981, Diccionario zoque de Copainalá, México, Instituto Lingüístico de Verano.
Herrera Zendejas, Esther, 1995, Palabras, estratos y representaciones, México, El Colegio de México. Jiménez, Silviano Jiménez
Herrera Zendejas, Esther, 2014, Oraciones de relativo en el zoque de San Miguel Chimalapa, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Johnson, Heidi Anna, 2000, A Grammar of San Miguel Chimalapa Zoque, Ph.D. dissertation, University of Texas, Austin.
Villavicencio Zarza, Frida Guadalupe, 1990, El verbo zoque de Francisco León, Chiapas. Raíces mínimas y tipología, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Wonderly, William L., 1951/1952, «Zoque». International Journal of American Linguistics, vol. 17, 1951, pp. 1-9, 105-123, 137-162 y 235-251; vol. 18, 1952, pp. 35-48.
Zavala Maldonado, Roberto, 2002, «Calcos sintácticos en algunos complejos verbales mayas y mixe-zoques», Pueblos y fronteras, 4, pp. 169-187.
Zavala Maldonado, Roberto, 2013, «La construcción de posesión externa con aplicativo en zoque», en Enrique Palancar y Roberto Zavala (eds.), Clases léxicas, posesión y cláusulas complejas en lenguas de Mesoamérica, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, pp. 133-170.

Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.