Persecución religiosa en Chiapas (1910-1940). Iglesia, Estado y feligresía en el periodo revolucionario

Autores/as

Miguel Lisbona Guillén
Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, México
https://orcid.org/0000-0002-5700-741X

Palabras clave:

Iglesia católica, anticlericalismo, relaciones Iglesia-Estado, historia, siglo XX

Sinopsis

Las pugnas decimonónicas por conformar instituciones políticas acordes con el Estado independiente mexicano tuvieron en la iglesia católica la contraparte del modelo de integración social que se quería nacional. Estas pugnas entre los dos poderes llegaron a su máxima expresión durante la Revolución Mexicana y el periodo conocido como posrevolucionario. Tales confrontaciones son el hilo conductor de este texto, pensado como un recuento de las medidas anticlericales dictadas desde los gobiernos federal y estatal, y su aplicación en Chiapas, así como la situación de la Iglesia en aquellos años, con especial atención a las reacciones que tuvo ante la considerada persecución religiosa.

Capítulos

  • Introducción
  • Capítulo 1. Legislar el anticlericalismo, practicar la sacrofobia
  • Capítulo 2. La institución eclesiástica en el periodo de conflicto
  • Capítulo 3. El clero frente a la política gubernamental
  • Capítulo 4. El papel de la sociedad civil. Encuentros y desencuentros con las medidas gubernamentales
  • Capítulo 5. La Iglesia católica apostólica mexicana en el Soconusco
  • Reflexiones finales
  • Bibliografía citada
  • Anexos

Publicado

1 octubre 2008

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Impreso

Impreso

ISBN-13 (15)

978-607-2-00054-4

Dimensiones físicas

15.5cm x 22cm