La llegada al sur. La controvertida historia de los deslindes de terrenos baldíos en Chiapas, México, en su contexto internacional y nacional 1881-1917. Edición digital
Palabras clave:
historia, tenencia de la tierra, siglo XIX, tierras baldías, ejidosSinopsis
Con base en una exhaustiva revisión de archivos en Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y México y con una perspectiva que va de lo internacional a lo local, La Llegada al Sur presenta una nueva y fresca lectura que cambia nuestra visión de uno de los aspectos clave para la modernización del México porfiriano: el manejo de las tierras baldías. Al reconstruir la concesión para el deslinde de los terrenos baldíos en el estado de Chiapas (1881-1917), el libro recupera una historia que distingue claramente lo sucedido en Chiapas de lo ocurrido en el centro o norte del país y rompe con las frecuentes generalizaciones historiográficas. En un estilo casi policiaco, el autor sigue los pasos de una serie de actores que lo llevan de un olvidado paraje montañoso en Sonora, pasando por Baja California, a los despachos de presidentes, secretarios y tycoons de la economía internacional, para aterrizar en un análisis innovador de su actuación en el estado de Chiapas. Con una amplia gama de documentos públicos y privados, el texto reconstruye la estrecha red de intereses políticos y económicos manejada desde Palacio Nacional que movía el redituable negocio de las tierras baldías del país. De esta manera se visualiza cómo su operación en Chiapas estaba conectada íntimamente con la seguridad nacional, el trazo y la defensa de las fronteras nacionales, la defensa de las tierras comunales, igual que con la constante lucha de las oligarquías nacionales y locales por el poder.
Capítulos
-
Introducción
-
1. Intereses nacionales e internacionales en las concesiones, especialmente en las de deslinde y colonización
-
2. Los deslindes en el campo de la competencia internacional
-
3. La Compañía inglesa en Chiapas, 1889-1917
-
4. Los deslindes en Palenque-Chilón y Soconusco. Dos experiencias distintas
-
5. Conclusiones
-
Bibliografía
Citas
Aguilar, Jesús, «Historia de Fincas y Haciendas» en Rebeldía, año 3, núm. 38, enero, México, 2006, pp. 60-62.
Alejos García, José y Elsa ORTEGA PEÑA, El archivo municipal de Tumbalá, Chiapas, 1920-1946. Rescate y conservación de un acervo histórico regional, Fuentes para el Estudio de la Cultura Maya, núm. 9, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 1990.
Almanaque de México, S. A., Almanaque de Chiapas 1984, México, 1984.
Álvarez Siman, Fernando, Capitalismo, el estado y el campesino en México, Tuxtla Gutiérrez, Universidad Autónoma de Chiapas, 1996.
Anderson, Alexander, Mexico from the Material Stand-Point, Washington D. C./Nueva York, A. Brentano & Co., 1884.
Anónimo, Miscelánea jurídica y política, folleto sin título (VMC, # 1008), Biblioteca Víctor Manuel Castillo, Centro Universitario de Infor-mación y Documentación, UNICACH, Tuxtla Gutiérrez, 1864.
Anuario de Legislación y Jurisprudencia, Sección de Legislación [editores: Pablo y Miguel Macedo, Víctor Manuel Castillo, Agustín Rodríguez] México, Imprenta y Litografía de Joaquín Guerra y Valle, 38 t., 1884-1898.
Archivo General del Estado, Documentos históricos de Chiapas, Boletín núm. 7, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, reedición 1983 [1953].
Aubry, Andrés, Chiapas a contrapelo. Una agenda de trabajo para su historia en perspectiva sistémica, México, Centro de Estudios, Información y Documentación Emmanuel Wallerstein/Ed. Contrahistorias, 2005.
Banco de México, Economist Intelligence Unit, German Investment in Mexiko, s. l., 1954.
Economist Intelligence Unit, British Investment in Mexico, 1867-1911, enero, Londres, 1954.
Bancroft, Hubert Howe, The works of Hubert Howe Bancroft, Vol. XVI. History of the North Mexican States and Texas, San Francisco, The History Company, 1889.
Bartra, Armando, El México Bárbaro. Plantaciones y monterías del sureste durante el porfiriato, México, El Atajo Ediciones, 1996.
Becker, Felix, «Die Hansestädte und Mexiko. Handelspolitik, Verträge und Handel, 1821-1867» en Acta Humboldtiana, núm. 9, Deutsche Ibero-Amerika. Stiftung, Wiesbaden, 1984, pp. 111 ss.
Bellingeri, Marco e Isabel GIL SÁNCHEZ, «Las estructuras agrarias bajo el porfiriato» en Ciro Cardoso (coord.), México en el siglo XIX (1821-1910). Historia económica y de la estructura social, México, Nueva Imagen, 1984, pp. 315-336, 5ª. ed.
Benjamin, Thomas Louis, El camino a Leviatán. Chiapas y el Estado mexicano, 1891-1947, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990.
Chiapas: Tierra rica, pueblo pobre Historia política y social, México, Grijalbo, 1995.
Boletín de las Leyes del Imperio Mexicano, 1ª. parte, t. II, México, Imprenta de Andrade y Escalante, 1866.
Bonfil Batalla, Guillermo, México profundo, Una civilización negada, México, SEP/CIESAS, 1987.
Buve, Raymond, «Un paisaje lunar habitado por bribones y sus víctimas. Mirada retrospectiva al debate sobre las haciendas y los pueblos durante el porfiriato» en Romana Falcón y Raymund Buve (comps.), Don Porfirio presidente, nunca omnipotente: hallazgos, reflexiones y debates, 1876-1911, México, Universidad Iberoamericana, 1998, pp. 121-152.
Byam, William W., A Sketch of the State of Chiapas, Mexico, Los Ángeles, California, Geo. Rice & Sons, 1897.
Cabrera, Luis, «La reconstitución de los ejidos de los pueblos», discurso frente a la Cámara de Diputados el 3.12.1912 en Jesús Silva Herzog (coord.), La cuestión de la tierra, t. II, México, SRA-CEHAM, 1981, pp. 277-310 (Colección de folletos para la historia de la revolución mexicana).
Cadena, Jesús Alfonso, «Biografía de Don Carlos Conant Maldonado» en. Boletín de la Sociedad Sonorense de Historia, núms. 17 y 18, sept.-oct. 1984, nov.-dic. 1984.
Cámara de Diputados, Diario de Debates de la Duodécima Legislatura Constitucional de la Unión 1885, México, Imprenta de J. V. Villada, 1886;
Decimatercera Legislatura Constitucional, México, Imp. de «El Partido Liberal», 1890.
Camp, Roderic A., Mexican Political Biographies, 1884-1935, Austin, University of Texas Press, 1991.
Capdepont Ballina, Jorge Luis, «Con la furia de las sierras cayeron las caobas y se fue nadando la selva. Las monterías en las selvas de Tabasco y Chiapas, (1855-1936)», tesis doctoral, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2008.
Carosso, Vincent P., The Morgans. Private International Bankers, 1854-1913, Cambridge, Harvard University Press, 1987.
Carrascosa, Manuel, «Observaciones para el mejor cultivo de café» en El Pueblo Libre, núm. 25, 26.5.1880, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 1880, p. 2.
Castro Liera, Erin y Micheline Cariño Olvera, Estudio de los contratos para la explotación del guano expedidos durante el porfiriato en sudcalifornia; http://historia.uasnet.mx/Revista_clio/Revista22/2_Guano_carino.pdf, consultado el 20.02.2011
«Censo y división territorial del estado de Chiapas, verificados en 1900», México, Imprenta y fototipia de la Secretaría de Fomento, 1905,
Cerutti, Mario, Burguesía, capitales e industria en el noreste de México. Monterrey y su ámbito regional (1850-1910), México, Alianza Editorial/UANL, 1992.
Chassen, Francie R., «¿Capitalismo o comunalismo? Cambio y continuidad en la tenencia de la tierra en Oaxaca porfirista» en Romana Falcón y Raymund Buve (comps.), Don Porfirio presidente, nunca omnipotente: hallazgos, reflexiones y debates, 1876-1911, México, Universidad Iberoamericana, 1998, pp. 153-200.
Chassen-López, Francie R., From Liberal to Revolutionary Oaxaca. The View from the South. México 1876-1911, Pennsylvania State University Press, 2004.
Código del Imperio Mexicano. Año de 1865, sin fecha, sin lugar.
Cook, William, The Corporation Problem. The Public Phases of Corporations, Their Uses, Abuses, Benefits, Dangers, Wealth, and Power, With a Discussion of the Social, Industrial, Economic, and Political Questions to Which They Have Given Rise, Nueva York, Putnam, 1893.
Connolly, Priscilla, El contratista de Don Porfirio. Obras públicas, deuda y desarrollo desigual, México, Colmich/UAM-A/FCE, 1997.
Contreras Valdez, José María, Reparto de tierras en Nayarit, 1916-1940. Un proceso de ruptura y continuidad, Tepic, Nayarit, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana/Universidad Autónoma de Nayarit, 2001.
Cosío Villegas, Daniel, Historia moderna de México, 9 t., México, Editorial Hermes, 1955-1974.
Cossío, José Lorenzo, ¿Cómo y por quiénes se ha monopolizado la propiedad rústica en México?, México, núm. 60, Jus, 1966 [1911] (Colección México Heroico).
Monopolio y fraccionamiento de la propiedad rústica, México, Tipografía de J. M. Linares, 1914.
Covarrubias, José, Varios informes sobre tierras y colonización, México, Imprenta de la Secretaría de Fomento, 1912.
La trascendencia política de la Reforma Agraria, México, Antigua Imprenta de Murguía, 1922.
Craib, Raymond, Cartographic México. A History of State Fixations and Fugitive Landscapes, Durham y Londres, Duke University Press, 2004.
«El discurso cartográfico en el México del porfiriato» en Héctor Mendoza Vargas (coord.), México a través de los mapas, México, UNAM/Plaza y Valdés, 2004, pp. 131-150.
Cruz, J. Abel, Anuario Estadístico del Estado de Chiapas 1909, Tuxtla Gutiérrez, 1909.
Censo y división territorial del estado de Chiapas verificados el domingo 27 de octubre de 1910 conforme a las instrucciones de la Dirección General de Estadística de la República; concentrados por una oficina especial dirigida por el ciudadano J. Abel Cruz, como jefe de la sección de estadística de la secretaría general de gobierno y mandados publicar por el gobernador constitucional del estado señor don Flavio Guillén, Tuxtla Gutiérrez, Imprenta del Estado dirigida por Félix Sataella, 1912.
Dahl, Victor C., «Business Influence in the Anglo-Mexican Reconciliation of 1884» en Inter-American Economic Affairs, vol. XV, núm. 2, 1961, pp. 33-52.
Davenport-Hines, R. P. T., Henderson, Alexander, 1st Lord Faringdon (1850-1934), Financier and Railway Company Chairman, Londres, s.f. [British Library].
De la Maza, Francisco F., Código de colonización y terrenos baldíos de la República Mexicana. Años de 1451-1892, México, Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1893.
De la Peña, Moisés T., Chiapas económico, 3 t., departamento de Prensa y Turismo, Sección Autográfica, Tuxtla Gutiérrez, 1951.
De la Torre, Juan, Legislación de terrenos baldíos. Colección completa de leyes, circulares, y demás disposiciones vigentes en el ramo de baldíos, Morelia, Imprenta del Gobierno, 1892.
De Vos, Jan, «Una legislación de graves consecuencias. El acaparamiento de tierras baldías en México, con el pretexto de colonización, 1821-1910» en Historia Mexicana, vol. 34, núm. 1, 1984, pp. 76-113.
De Vos, Jan, Oro verde. La conquista de la Selva Lacandona por los madereros tabasqueños, 1822-1949, México, Fondo de Cultura Económica, 1988.
Díaz Leal, José, Legislación y Guía de terrenos baldíos, México, Imprenta de Francisco Díaz de León, 1878.
Díaz Rugama, Adolfo, Prontuario de Leyes, Reglamentos, Circulares y demás disposiciones vigentes relativas a los diversos ramos administrativos que tiene a su cargo la Secretaría de Fomento, México, E. Dublán, 1895.
Dublán, Manuel y José María Lozano (comps.), Legislación Mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la República, México, Imprenta de Eduardo Dublán, 1887-1898.
Ducey, Michael T., «Indios liberales y liberales indigenistas: ideología y poder en los municipios rurales de Veracruz, 1821-1890» en Antonio Escobar Ohmstede y Luz Carregha Lamadrid (coords.), El siglo XIX en las Huastecas, México, CIESAS/Colegio de San Luis, 2002, pp. 111-136.
Escobar Ohmstede, Antonio (coord.) et al., Guía del Archivo Histórico de Terrenos Nacionales, México, RAN/CIESAS, 1999. «¿Fraccionamiento o pérdida de los espacios agrarios de los indígenas? (1870-1930)» en Jaime Bailón Corres, Carlos Martínez Assad y Pablo Serrano Álvarez (coords.), El siglo de la revolución mexicana, t. I, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 2000, pp. 105-126.
Escobar Ohmstede, Antonio, Martín Sánchez Rodríguez y Ana María Gutiérrez Rivas (coords.), Agua y tierra en México, siglos XIX y XX, 2 t., México, El Colegio de Michoacán/El Colegio de San Luis, 2008.
Escriche, Joaquín, Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, París/México, Ed. Librería e Imprenta de Ch. Bouret, 1888 [1860].
Esparza, Timoteo R. de, Alegato de buena prueba presentado por Timoteo R. Esparza en el interdicto seguido por Santana Sáenz contra la Compañía Internacional Colonizadora, Gould & Hutton Impresores, Ensenada de Todos Santos, 1888.
Fabila, Manuel, Cinco siglos de legislación agraria (1493–1940), 2ª. ed., México, SRA/CEHAM, 1990.
Falcón, Romana y Raymond Buve (comps.), Don Porfirio presidente, nunca omnipotente: hallazgos, reflexiones y debates, 1876-1911, México, Universidad Iberoamericana, 1998.
Fajardo Peña, Gabriel, «El impacto de las leyes liberales en la Huasteca potosina: 1856-1910», tesis de licenciatura, México, UAM-I, 2006.
Fenner, Justus, Entre palacios y portales. Historia del centro de la ciudad, Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura/H. Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, 1993.
Ferrer Muñoz, Manuel y María Bono López, Pueblos Indígenas y Estado Nacionales México en el siglo XIX, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, Estudios Históricos, núm. 79, 1998.
Foreign Office, 1890, Annual Series, núm. 637, Diplomatic and consular reports on Trade and Finance. Mexico. Report on finances of Mexico and system of land tenure in that country, Londres, 1890.
French, William E., «Business as Usual: Mexico North Western Railway managers confront the Mexican Revolution» en Mexican Studies/Estudios Mexicanos, vol. 5, núm. 2, verano, 1989, pp. 221-238.
Fujigaki Cruz, Esperanza, «Las rebeliones campesinas en el porfiriato» en Enrique Semo (coord.), Historia de la Cuestión Agraria Mexicana, Tomo 2. La tierra y el poder, 1800-1910, México, Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México/Siglo XXI, 1988, pp. 175-268.
García Cantú, Gastón, Las invasiones norteamericanas en México, México, Ediciones Era/13, 1971.
García de León, Antonio, Resistencia y Utopía. Memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos quinientos años de su historia, 2 t., México, Era (Colección Problemas de México), 1985. «Los contornos regionales del problema de la tierra en la revolución mexicana» en Revista Mexicana de Sociología, vol. 49, núm. 3, 1987, pp. 83-103.
Geer, […], Geer’s Hartford Directory, Connecticut, The Hartford Printing Company, Hartford, 1890.
Gobierno del Estado de Chiapas, Chiapas. Su estado actual. Su riqueza. Sus ventajas para los negocios. Datos publicados por la Oficina de Informaciones de Chiapas, creada por el gobierno del estado en la Ciudad de México, México, 1895 [The State of Chiapas. Its actual condition. Its Wealth. Its Business Advantages, from Statistics published by the Chiapas Bureau of Information established by the State Government in the City of México, traducido por J. Yorba, México, 1895.]
Gobierno del Estado de Chiapas, Boletín de Información. Órgano a cargo de la oficina del teniente Alfonso María Martínez, Tuxtla Gutiérrez, 1915.
González de Cossío, Francisco, Historia de la tenencia y explotación del campo desde la época precortesiana hasta las leyes del 6 de enero de 1915, V t., México, SRA/CEHAM, 1981.
González Navarro, Moisés, «El porfiriato. La vida social» en Daniel Cosío Villegas, Historia moderna de México, t. IV, México, Editorial Hermes, 1957.
González Navarro, Moisés, La colonización en México, 1877-1910, México, 1960.
González Navarro, Moisés, Los extranjeros en México y los mexicanos en el extranjero, 1821-1970, II vols., México, El Colegio de México-Centro de Estudios Históricos, 1994.
González Pacheco, Cuauhtémoc, Capital Extranjero en la Selva de Chiapas, 1863-1982, México, Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, 1983.
González Roa, Fernando y José COVARRUBIAS, El Problema Rural de México, México, Tipografía de la Oficina Impresora de la Secretaría de Hacienda, 1917.
Gudiño C., María Rosa, «Informe del representante de la Mexican Land and Colonization Company. Apuntes para el deslinde de tierras en el Soconusco, Chiapas en 1891» en Boletín del Archivo General Agrario, núm. 10, México, CIESAS/RAN, 1997, pp. 38-41.
Gudiño C., María Rosa, «El Soconusco, el café y la Colonización extranjera: 1875-1910», tesis de licenciatura, México, ENAH, 2000.
Guerra, François-Xavier, México: del antiguo régimen a la revolución, II t., 3ª. ed., México, Fondo de Cultura Económica, 1991.
Hardy, Carmon, «The Sonora, Sinaloa and Chihuahua Railroad» en Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, vol. 12, editorial, Köln/Wien, 1975, pp. 253-283.
Hart, John Mason, Empire and Revolution: The Americans in Mexico since the Civil War, Berkeley, University of California Press, 2002.
Helbig, Karl, Chiapas. Geografía de un Estado Mexicano, 3 t., México, Gobierno del Estado de Chiapas, 1976.
Hernández Chávez, Alicia, «La defensa de los finqueros en Chiapas, 1914-1920» en Historia Mexicana, vol. XXVIII, núm. 3, enero-marzo, 1979, pp. 335-369.
Herrera Carillo, Pablo, Reconquista y colonización del valle de Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, 2002.
Herzog, Silva, El agrarismo mexicano y la reforma agraria. Exposición y crítica, México, Fondo de Cultura Económica, 1959.
Holden, Robert H., «Los terrenos baldíos y la usurpación de tierras: Mitos y realidades (1876-1911)» en Enrique Semo (coord.), Historia de la cuestión agraria mexicana, tomo II La tierra y el poder, 1800-1910, México, Siglo XXI/CEHAM, 1988, pp. 269-289.
Holden, Robert H., «Priorities of the State in the Survey of the Public Land in Mexico, 1875-1911» en HAHR, vol. 70, núm. 4, 1990, pp. 579-608.
Holden, Robert H., México and the Survey of Public Lands. The Management of Modernization. 1876-1911, Dekalb, Northern Illinois University Press, 1994.
Holdich, Thomas H., Political Frontiers and Boundary Making, Londres, Macmillan and Co., 1916.
Inda, Manuel, Dictamen sobre la cuestión de terrenos baldíos presentado a la Secretaría de Fomento, México, Of. Tip. de la Secretaría de Fomento, 1885.
INEGI, Estadísticas históricas, t. I, México, 1999.
International Company of México, Tierra Perfecta, or «Perfect Land» of the Mission Fathers. Lower California. The Peninsula now open to Colonists, Nueva York, The Company, 1886.
Katz, Friedrich, La servidumbre agraria en México en la época porfiriana, México, Ediciones ERA (Serie Problemas de México), 1980.
Knowlton, Robert J., «El ejido mexicano en el siglo XIX» en Historia Mexicana, vol. XLVIII, núm. 1, 1998, pp. 71-96.
Kouri, Emilio H., «Interpreting the Expropiation of Indian Pueblo Lands in Porfirian México: The Unexamined Legacies of Andrés Molina Enríquez» en Hispanic American Historical Review, vol. 82, núm. 1, febrero, 2002, pp. 69-117.
Kouri, Emilio H.,A Pueblo Divided. Business, Property, and Community in Papantla, Mexico, Stanford University Press, California, 2004.
Langner, Volker, «Kaffee in Chiapas, Süd-Mexiko, und die deutschstämmigen Finqueros», tesis de sociología, Universidad Libre de Berlín, 1985.
Legorreta Díaz, María del Carmen, Desafíos de la emancipación indígena. Organización señorial y modernización en Ocosingo, Chiapas, 1930-1994, México, UNAM-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2008.
León, Francisco, Gobernador del Estado, Discurso del Coronel […] ante la XIX Legislatura del Estado, el 16 de Septiembre, Tuxtla Gutiérrez, Imprenta del Gobierno, 1896.
López Arévalo, Jorge A., «La penetración del capital extranjero y el impacto de la Reforma Agraria cardenista en la zona norte de Chiapas», 1er Congreso Internacional de Mayistas, manuscrito de ponencia en Biblioteca del PROIMMSE-IIA-UNAM, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 1989.
Macías Zapata, Gabriel, La península fracturada. Conformación marítima, social y forestal del Territorio Federal de Quintana Roo, 1884-1902, México, CIESAS/Universidad de Quintana Roo/Porrúa (Colección Peninsular, Serie Estudios), 2002.
McBride, George McCutchen, The Land Systems of Mexico, New York, American Geographical Society, 1923.
Mejía Fernández, Miguel, Política Agraria en México en el Siglo XIX, México, Siglo XXI, 1979.
Mejía Fernández, Miguel, Memoria presentada por el C. Secretario General del Gobierno constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas, al Congreso del mismo, en la sesión del día 14 de enero de 1878, Chiapas, Imprenta del Gobierno, 1878.
Mejía Fernández, Miguel, Memoria sobre diversos ramos de la Administración Pública del Estado de Chiapas, presentada al XIII Congreso por el Gobernador Constitucional José María Ramírez, Chiapas, Imprenta del Gobierno en Palacio, 1885.
Mejía Fernández, Miguel, Memoria sobre diversos ramos de la administración pública del Estado de Chiapas, presentada al XV Congreso por el Gobernador Constitucional José María Ramírez en el segundo bienio de su administración, Chiapas, Imprenta del Gobierno, 1887.
Mejía Fernández, Miguel, Memoria que presenta el Ciudadano Manuel Carrascosa, como Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas a la H. Legislatura, en cumplimiento de un precepto constitucional, Chiapas, Imprenta del Gobierno del Estado en Palacio, 1889.
Mejía Fernández, Miguel, Memoria que presenta el Ciudadano Manuel Carrascosa, como Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas a la H. Legislatura, en cumplimiento de un precepto constitucional correspondiente al segundo bienio de su administración, Chiapas, Imprenta del Gobierno del Estado en Palacio, 1891.
Mejía Fernández, Miguel, Memoria presentada por el Ejecutivo de Estado de Chiapas a la H. Legislatura Local y que comprende del 1º de diciembre de 1895 al 15 de septiembre de 1897, Tuxtla Gutiérrez, Imprenta del Gobierno del Estado dirigida por Félix Santaella, 1898.
Mendoza Vargas, Héctor (coord.), México a través de los mapas, México, UNAM/Plaza y Valdés, 2004.
Mendoza Vargas, Héctor (coord.), et al. (eds.), La integración del territorio en una idea del Estado. México y España, 1820-1940, México, UNAM-Instituto de Geografía, 2002.
Meyer, Jean, «Haciendas y ranchos, peones y campesinos en el porfiriato. Algunas falacias estadísticas» en Historia Mexicana, vol. XXXV, núm. 3, enero-marzo, 1986, pp. 477-509.
Molina Enríquez, Andrés, «Los grandes problemas nacionales» en Los grandes problemas nacionales [1909] y otros textos, 1911-1919, prólogo de Arnaldo Córdova, 5ª. ed., México, Ediciones Era (Colección Problemas de México), 1985.
Molina Enríquez, Andrés, La revolución agraria en México, 1910-1920, Biblioteca Mexicana de Escritores Políticos, t. IV, México, Coordinación de Humanidades/Miguel Ángel Porrúa, 1986 [1932].
Molina Pérez, Valente, Por los rieles de Chiapas. Construcción del ferrocarril Panamericano, México, edición del autor, 2006.
Moreno, Arturo y Andrés AUBRY, La lucha por la tierra, doc. 004, XI/75, INAREMAC, San Cristóbal de Las Casas, 1975.
Moreno Cora, Silvestre, «Tratado del juicio de amparo conforme a las sentencias de los tribunales federales» en François-Xavier Guerra, México: Del antiguo régimen a la revolución, t. I, 3ª. ed. México, Fondo de Cultura Económica, 1991, p. 232.
Nickel, Herbert J., Morfología social de la hacienda mexicana, México, Fondo de Cultura Económica, 1988.
Novelo, José I., «Cargos concretos contra la dictadura» en El Pueblo, 4a. serie, julio-agosto, Veracruz, 1915.
Noyola, Inocencio, «Los juicios de apeos y deslindes en San Luis Potosí, 1883-1893» en Antonio Escobar Ohmstede, Martín Sánchez Rodríguez y Ana María Gutiérrez Rivas (coords.), Agua y tierra en México, siglos XIX y XX, 2 t., Zamora, El Colegio de Michoacán/El Colegio de San Luis, 2008, pp. 331-357.
Orozco, Wistano Luis, Legislación y Jurisprudencia sobre Terrenos Baldíos,
t. I y II, México, Imprenta de El Tiempo, 1895.
Ortiz Yam, Inés, «El descontento de los pueblos yucatecos a finales del siglo XIX. Una aproximación a la percepción de los milperos durante el proceso privatizador» en Romana Falcón (coord.), Culturas de pobreza y resistencia. Estudios de marginados, proscritos y descontentos, México (1804-1910), México, El Colegio de México/Universidad Autónoma de Querétaro, 2005, pp. 285-305.
Passananti, Thomas, Financial Dependence and Autonomy, s.f., s.l., texto proporcionado amablemente por el Dr. Carlos Marichal, México, Colmex (mecanuscrito).
Paulat Legorreta, Jorge, «El poblamiento del Soconusco. Sus antecedentes históricos y sus raíces socio-económicas» en ICACH, núms. 16-17, Tuxtla Gutiérrez, 1966, pp. 87-97.
Pedrero Nieto, Gloria, «Panorama socioeconómico de la tenencia de la tierras, 1880-1950», Dinámica sociodemográfica de Chiapas en El desarrollo económico y social de Chiapas, Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste, paper presentado en enero de 1987.
Peñafiel, Antonio Dr., Anuario Estadístico de la República Mexicana, años 1893, 1900, 1910, México, Oficina Tip. de la Sría. de Fomento, 1894, 1901, 1910.
Póhlenz Córdova, Juan, La formación de las plantaciones cafetaleras del Soconusco y el capitalismo en Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, CIES, 1978.
Póhlenz Córdova, Juan, «Dependencia y desarrollo capitalista en una región agrícola. Las plantaciones cafetaleras de la Sierra Madre de Chiapas», tesis de licenciatura, México, ENAH, 1979.
Pombo, Luis, México: 1876-1892, México, Impr. de «El Siglo Diez y Nueve», 1893.
Purnell, Jennie, «‘Con todo el debido respeto’. La resistencia popular a la privatización de tierras comunales en el Michoacán del siglo XIX» en Andrew Roth (ed.), Recursos contenciosos, Ruralidad y reformas liberales en México, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2004, pp. 85-128.
Quevedo, Miguel Ángel, «Algunas consideraciones sobre nuestro problema agrario», México, Imprenta Victoria, 1916, en Jesús Silva Herzog, La cuestión de la tierras, 1913-1914, t. IV, México, SRA-CEHAM, 1981, pp. 261-350 (Colección de folletos para la historia de la revolución mexicana).
Raat, William Dirk, «The Antipositivist Movement in Prerevolutionary Mexico, 1892-1911» en Journal of Interamerican Studies and World Affairs, vol. 19, núm. 1, febrero, 1977, pp. 83-98.
Rabasa, Ramón, El Estado de Chiapas. Geografía y estadística, recursos del estado, sus elementos, condiciones de riqueza, porvenir agrícola, etc., México, Tipografía del Cuerpo Especial de Estado Mayor, 1895.
Ramírez, José María, Gobernador Constitucional, Memoria sobre diversos ramos de la Administración Pública del Estado de Chiapas, presentada al XIV Congreso por el…, Chiapas, 1885.
Rebert, Paula, «Los ingenieros mexicanos en la frontera: cartografía de los límites entre México y Estados Unidos, 1849-1857» en Héctor Mendoza Vargas (coord.), México a través de los mapas, México, UNAM/Plaza y Valdés, 2004, pp. 111-129.
Reina Aoyama, Leticia, «La autonomía frente al estado nacional» en Romana Falcón y Raymund Buve (comps.), Don Porfirio presidente, nunca omnipotente: hallazgos, reflexiones y debates, 1876-1911, México, Universidad Iberoamericana, 1998, pp. 335-360.
Reyes Ramos, María Eugenia, El reparto de tierras y la política agraria en Chiapas, 1914-1988, México, UNAM-CIHMECH, 1992.
Riguzzi, Paolo, «México, Estados Unidos y Gran Bretaña, 1876-1910: una difícil relación triangular» en Historia Mexicana, vol. XLI, núm. 3, 1992, pp. 365-436.
Riguzzi, Paoli, «Legislación y organización jurídica de la economía mexicana, 1867-1910» en Mario A. Téllez y José López Fontes, La legislación mexicana de Manuel Dublán y José María Lozano, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación/El Colegio de México/Escuela Libre de Derecho; Toluca, Estado de México: Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, 2004.
Rippy, J. Fred, «Some Rubber-Planting Fiascos en Tropical America» en Inter-American Economic Affairs, t. X, núm. 1, Summer, 1956, pp. 3-24.
Rodríguez López, María Guadalupe, «La paz porfiriana y los bancos en Durango», ponencia presentada al XXI Congreso Internacional de la Asociación de Estudios de Latinoamérica, 24-26 de septiembre de 1998, Chicago, Illinois.
Roeder, Ralph, Hacia el México moderno: Porfirio Díaz, 2 t., 3ª. ed., México, Fondo Cultura Económica, 1995.
Romero, Matías, Cultivo del café en la costa meridional de Chiapas, México, Imprenta del Gobierno, 1875.
Romero, Matías, Coffee and India Rubber Cultura in México, preceded by geographical an statistical notes on México, Nueva York y Londres, Putnam Son’s, 1898.
Romero, Matías, Importancia del cultivo del hule en el porvenir de la República, 4ª. ed., México, Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1900 [1872].
Romero Gil, Hilarión, Exposición que hace a la Legislatura del Estado Hilarión Romero Gil en Defensa de la Propiedad Rústica, Guadalajara, Tipografía de M. Pérez Lete, 1890.
Romero Gil, Juan Manuel, La minería en el noroeste de México. Utopía y realidad, 1850-1910, México, Universidad de Sonora/Plaza y Valdés, 2001.
Rouiax, Pastor y José I. NOVELO, «Estudio sobre la cuestión agraria. Proyecto de ley», Veracruz, Imprenta de la Secretaría de Fomento, 1914, en Jesús Silva Herzog, La cuestión de la tierras, 1913-1914, t. III, México, SRA/CEHAM, 1981, pp. 357-393 (Colección de folletos para la historia de la revolución mexicana).
Ruiz Abreu, Carlos (coord.) et al., Historia del H. Congreso del Estado de Chiapas, t. II, Tuxtla Gutiérrez, 1994.
Sala, Antenor, Emilio Zapata y el problema agrario en la República Mexicana: el Sistema Sala y el plan de Ayala: correspondencia sostenida con el jefe suriano y su secretario Manuel Palafox, México, Imprenta Franco-Mexicana, S. S., 1919.
Schell, William jr., «American Investment in Tropical México: Rubber Plantations, Fraud, and Dollar Diplomacy, 1897-1913» en The Business History Review, vol. 64, núm. 2, 1990, pp. 217-254.
Secretaría de Agricultura y Fomento, Boletín extraordinario de la Secretaría de Agricultura y Fomento, 31.12.1918, México, 1919.
Secretaría de Agricultura y Ganadería. Dirección General de Terrenos Nacionales, Lista de los terrenos baldíos de que se tiene noticia, México, 3 de julio de 1952.
Secretaría de Fomento [Siliceo, Manuel], Memoria de la Secretaría de Estado y del Despacho de Fomento, Colonización, Industria y Comercio de la República Mexicana, México, Imprenta de Vicente García Torres, 1857.
Secretaría de Fomento [Balcárcel, Blas], Memoria que el Secretario de Estado y del Despacho de Fomento, Colonización, Industria, y Comercio presenta al Congreso de la Unión, 1.7.1868-30.6.1869, México, Imprenta del Gobierno en Palacio, 1869.
Secretaría de Fomento [Balcárcel, Blas], Memoria que el Secretario de Estado y del Despacho de Fomento, Colonización, Industria, y Comercio de la República Mexicana presenta al Congreso de la Unión, 1.7.1868-30.6.1869, México, Imprenta del Gobierno en Palacio, 1870.
Secretaría de Fomento [Pacheco, Carlos], Informe que rinde el Secretario de Fomento a la honorable Cámara de Diputados sobre Colonización y Terrenos Baldíos, México, 1885.
Secretaría de Fomento [Balcárcel, Blas], Memoria de 1877-1882, México, Imprenta de la Secretaría de Fomento, 1883.
Secretaría de Fomento [Balcárcel, Blas], Informe sobre colonización en la Baja California e Informe que rinde el Secretario de Fomento a la honorable Cámara de Diputados sobre colonización y terrenos baldíos, México, Of. Tip. de la Secretaría de Fomento, 1885.
Secretaría de Fomento [Balcárcel, Blas], Exposición que hace el Secretario de Fomento sobre la colonización de la Baja California, México, Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1887.
Secretaría de Fomento [Balcárcel, Blas], Informe que rinde el […] a la Honorable Cámara de Diputados sobre Colonización y Terrenos Baldíos, Guadalajara, Tipografía del Gobierno a cargo de J. Guadalupe Montenegro, 1888.
Secretaría de Fomento [Molina, Olegario], Memoria de la…, 1897-1910, México, Imprenta de la Secretaría, 1910.
Secretaría de Presupuesto y Programación, Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, 1977-1978, México, 1980.
Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Correspondencia Diplomática intercambiada entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y las potencias extranjeras, t. V, México, 1889, pp. 152-154.
Semo, Enrique, «Hacendados, campesinos y rancheros» en Carlota Botey y Everado Escárcega (coords.), Historia de la cuestión agraria mexicana, t. I. El siglo de la hacienda, 1800-1910, México, Centro de Estudios del Agrarismo en México/Siglo XXI, 1988, pp. 86-164.
Silva Herzog, Jesús, El agrarismo mexicano y la reforma agraria. Exposición y crítica, México, Fondo de Cultura Económica, 1959.
Soto-Quiros, Ronald, «Discursos y políticas de inmigración en Costa Rica: 1862-1943» en Iberoamericana, vol. 5, núm. 19, 2005.
Spenser, Daniela, «Los inicios del cultivo de café en Soconusco y la inmigración extranjera» en Brígida von Mentz et al., Los empresarios alemanes, el Tercer Reich y la oposición de derecha a Cárdenas, t. I, núm. 11, México, CIESAS, Ediciones de la Casa Chata, 1988 (Colección Miguel Othón de Mendizábal).
El Partido Socialista Chiapaneco: rescate y reconstrucción de su historia, México, CIESAS, 1988.
Spenser Grollová, Daniela, «Los trabajadores cafetaleros y el Partido Socialista Chiapaneco, 1920-1927» en Viqueira/Ruz (eds.), Chiapas. Los rumbos de otra historia, UNAM/CIESAS/Universidad de Guadalajara, 1995, pp. 195-214.
Starr, Frederick, In Indian Mexico. A Narrative of Travel and Labour, Chicago, Forbes and Company, 1908.
State Congress of Connecticut, Special Acts and Resolutions of the State of Connecticut, vol. X, from 1885 to 1889 inclusive, Hartford, Connecticut, 1890.
Sunyer Martín, Pere, «Tierras y baldíos: las políticas del estado mexicano para la «civilización» del territorio en el siglo XIX» en Héctor Mendoza Vargas et al. (eds.), La integración del territorio en una idea del Estado. México y España, 1820-1940, México, UNAM-Instituto de Geografía, 2002.
Tannenbaum, Frank, The Mexican Agrarian Revolution, Macmillan, Nueva York, 1929.
Tannenbaum, Frank, «La revolución agraria mexicana» en Revista Problemas Agrícolas e Industriales de México, vol. IV, núm. 2, abril-junio, México, 1952.
Tannenbaum, Frank, La revolución agraria mexicana, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, facsimilar de la publicada en 1952, 2003.
Tinker Salas, Miguel, In the Shadow of the Eagles. Sonora and the Transformation of the Border during the porfiriato, University of California Press, Berkeley, 1997.
Tischendorf, Alfred P., Great Britain and Mexico in the Era of Porfirio Díaz, Durham, North Carolina, Duke University, 1961.
Tischendorf, Alfred P., «The British Foreign Office and the Renewal of Anglo-Mexican Diplomatic Relations, 1867-1884» en Inter-American Economic Affairs, vol. XI, núm. 1, 1857, pp. 37-58.
Tovar González, María Helena, Los finqueros extranjeros en el Soconusco durante el porfiriato, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH/Cocytech, 2006.
Utrilla, Miguel, Memoria presentada por el gobernador constitucional del estado libre y soberano de Chiapas, a la XII legislatura del mismo sobre los diversos ramos de la administración pública, San Cristóbal, Imprenta del Gobierno a cargo de Joaquín Armendáriz, 1881.
Valencia Ortega, Ismael, «La propiedad asediada: Sonora y las compañías deslindadoras» en Memoria. XVI Simposio de historia y antropología de Sonora, Hermosillo, Sonora, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad de Sonora, 1993, pp. 300-317.
Velásquez Hernández, Emilia, Territorios fragmentados. Estado y comunidad indígena en el Istmo veracruzano, México, Casa Chata, CIESAS/El Colegio de Michoacán, 2006.
Villalobos González, Martha H. «La presencia estadounidense en la frontera México-Honduras Británica» en Revista Mexicana del Caribe, Año VII, núm. 15, Chetumal, Q. Roo, 2003, pp. 39-78.
Viqueira, Juan Pedro, «Indios y ladinos, arraigados y migrantes en Chiapas: Una historia demográfica de larga duración» en A. Roth (ed.), Caras y máscaras del México étnico. La participación indígena en las formaciones del Estado, XXVII Coloquio de Antropología e Historia Regionales, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2005, CD sin ISBN.
Von Mentz, Brígida, Verena RADKAU et al., Los pioneros del imperialismo alemán en México, núm. 14, México, Ediciones de la Casa Chata, 1982.
Washbrook, Sarah, «Desarrollo económico y reclutamiento y control de la mano de obra en el norte de Chiapas. 1876.1911» en Mercedes Olivera y Dolores Palomo Infante (recops.), Chiapas: de la independencia a la revolución, México, Casa Chata, 2005, pp. 289-300.
Washbrook, Sarah, «Enganche and Exports in Chiapas: a Comparison of Plantation Labour in the Districts of Soconusco and Palenque» en Journal of Latin American Studies, núm. 39, 2007, pp. 797-825.
Washbrook, Sarah, Who is Who in America, vol. I, 1897-1942, Chicago, 1968.
Zavala, Silvio, «The Frontiers of Hispanic America» en The Frontier in Perspective, University of Wisconsin Press, 1957.
Zorilla, Luis G., Relaciones de México con la República de Centro América y con Guatemala, México, Porrúa, 1984.

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.