Género, interlegalidad y conflicto en San Pedro Chenalhó
Palabras clave:
antropología jurídica, solución de conflictos, género, mujeres campesinas, violencia, luchas sociales, feminismo, salud reproductivaSinopsis
Con base en un conocimiento profundo de la antropología jurídica y los movimientos de género, la autora de este libro nos ofrece una propuesta para el estudio de la interrelación entre la cultura y la política, entre lo que sucede en la vida cotidiana de San Pedro Chenalhó, las demandas de grupos organizados y los acontecimientos nacionales. Este proceso organizativo ha reunido en la última década a mujeres que se ocupan de labores domésticas y asalariadas del campo y la ciudad, a pobres y no tan pobres, a quienes han construido su identidad en torno a experiencias de la fe, junto con aquellas que no se preocupan por lo religioso y también a personas que hablan lenguas distintas y requieren traductores para comunicarse, analfabetas y estudiosos que consideran a las diferencias entre leyes y costumbres y las percepciones que mujeres y hombres tienen sobre ellas más allá de una simple oposición.
Capítulos
-
Introducción
-
I. Leyes, costumbres y paradojas de la igualdad y la desigualdad
-
II. San Pedro Chenalhó en las veredas del cambio
-
III. El género entre leyes, costumbres, derechos y movimientos sociales
-
IV. Los contornos sexualizados de la resistencia, la represión y la violencia
-
V. Algo más que tradición contra modernidad. El género entre generaciones
-
Consideraciones finales
-
Anexos
-
Bibliografía

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.