El ch´'ak ab´'al. Del baldío a la actualidad

Autores/as

Antonio Gómez Hernández
Universidad Autónoma de Chiapas, Instituto de Estudios Indígenas, México
Coeditor: Universidad Autónoma de Chiapas, Instituto de Estudios Indígenas

Palabras clave:

ritos y ceremonias, matrimonio, usos y costumbres, tojolabales, antropología social

Sinopsis

 Ch´'a ab´'al vocablos del tojol ab´'al, literalmente, ch´'ak equivale a “terminar, acabar, agotar”, “dar algo por concluido”; en tanto que ab'al es “la palabra dicha”. Así, podrían traducirse como “finalizar la palabra”, “el fin de la palabra dicha”, la “conclusión del acuerdo”. Pero ¿el fin o la conclusión de qué? Si bien es cierto que ch´'ak ab´'al se emplea para otros compromisos, ha sido y es en la actualidad el concepto que marca la formalización de una pareja para cohabitar como marido y mujer, palabras que dan socialmente la categoría de casado o casada a las personas; sin importar las formas y tipos de vías preferidas para hacerse de pareja. Si es eclesiástico, civil, fuga concertada con o sin noviazgo previo, la negociación final de las familias implicadas (entrega de la joven o solicitud del perdón) es llamada ch´'ak ab´'al, momento que marca el final de la etapa para dar paso a la categoría de persona completa, persona adulta.

Capítulos

  • Introducción
  • I. E. ch'ak ab'al
  • II. Matrimonio eclesiástico
  • Consideraciones finales
  • Glosario
  • Bibliografía

Descargas

Publicado

1 julio 2002

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

968-36-9848-4