Los hombres de bien. Un estudio de la elite política en Chiapas (1824-1835)

Autores/as

Amanda Úrsula Torres Freyermuth
Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, México
https://orcid.org/0000-0002-2015-6227

Palabras clave:

política, gobierno, historia, siglo XIX

Sinopsis

Al igual que la historiografía mexicana, la chiapaneca se interesa sobre todo en el grupo liberal, encabezado por Joaquín Miguel Gutiérrez, como el portador de los ideales de progreso e igualdad. Llama la atención que el bando «conservador» haya sido, en cambio, menos revisado; es decir, que, si bien se reconoce, no ha merecido la atención de los estudiosos y se ha dejado sin rostro. De aquí mi interés por indagar en la clase política chiapaneca que operó durante la Primera República Federal, entre 1824 y 1835, específicamente el grupo que se autodenominó de los «hombres de bien», que se ubica en esa línea poco ponderada por los investigadores. Dibujar la faz de este grupo político es uno de los aportes de este libro a la historiografía.

Capítulos

  • Introducción
  • Capítulo I. Chiapas: entre la República Federal Mexicana y las Provincias Unidas de Centro América, 1823-1824
  • Capítulo II. El levantamiento del Plan de Jalapa en Chiapas, 1830
  • Capítulo III. El Plan de Veracruz en Chiapas, 1832
  • Capítulo IV. El Plan de San Cristóbal en defensa de la religión, sostén de los fueros y privilegios eclesiástico y militar 1833
  • Capítulo V. El Plan de Cuernavaca en Chiapas, 1835
  • Capítulo VI. Los «hombres de bien» en Chiapas
  • Capítulo VII. Ruptura y continuidad en la estructura de gobierno en Chiapas (1825-1835)
  • Fuentes de consulta

Citas

Actas constitucionales mexicanas (1821-1824), 1980, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Archivo Histórico de Chiapas, 1954, Documentos históricos de Chiapas [boletín], ii(3), agosto-octubre, Tuxtla Gutiérrez, Archivo General del Estado., 1983, Documentos históricos de Chiapas [boletín], Tuxtla Gutiérrez, Archivo General del Estado.

Agüero, Alejandro, 2007, «Las categorías básicas de la cultura jurisdiccional», en M. Lorente (coord.), De justicia de jueves a justicia de leyes: hacia la España de 1870, Madrid, Consejo General del Poder Judicial, pp. 21-58.

Aguilar Rivera, José Antonio, 2010, «El veredicto del pueblo: el gobierno representativo y las elecciones en México, 1809-1846», en José Antonio Aguilar Rivera (coord.), Las elecciones y el gobierno representativo en México (1810-1910), México, Fondo de Cultura Económica, pp. 123-164.

Agraz García de Alba, Gabriel, 2002, Mariano Matamoros Guridi. Héroe Nacional, México, ed. del autor.

Andrews, Catherine, 2006, «Discusiones en torno de la reforma de la Constitución Federal de 1824 durante el primer gobierno de Anastasio Bustamante (1830-1832)», Historia Mexicana, 56(1), julio-septiembre, pp. 71-116.

Andrews, Catherine, 2008, Entre la espada y la Constitución. El general Anastasio Bustamante 1780-1853, México, Universidad Autónoma de Tamaulipas/H. Congreso del Estado de Tamaulipas.

Anna, Timothy, 1986, España y la independencia de América, México, fce.

Anna, Timothy, 1991, El Imperio de Iturbide, México, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes/ Alianza Editorial.

Annino, Antonio, 2003a, «Pueblos, liberalismo y nación en México» en Antonio Annino y Françios-Xavier Guerra (coord.), Inventando la nación. Iberoamérica. Sigo xix, México, fce, pp. 399-430.

Annino, Antonio, 2003b, «Soberanía en lucha», en Antonio Annino y Françios-Xavier Guerra (coords.), Inventando la nación. Iberoamérica. Sigo xix, México, fce, pp. 152-184.

Aquino Juan, Jesús y Arturo Corzo Gamboa, 1994, La Independencia de Chiapas y sus anexiones a México (1821-1824), Tuxtla Gutiérrez, Universidad Autónoma de Chiapas.

Aramoni Calderón, Dolores, 1992, Los refugios de lo sagrado. Religiosidad, conflicto y resistencia entre los zoques de Chiapas, México, Conaculta.

Arenal Fenochio, Jaime del, 2002, Un modo de ser libre, México, El Colegio de Michoacán, 2002.

Ávila, Alfredo, 2002, En nombre de la Nación. La formación del gobierno representativo en México, México Taurus/cide, México.

Ávila, Alfredo, 2004, Para la libertad. Los republicanos en el tiempos del Imperio 1821-1823, México, unam.

Benjamin, Thomas, 1995, Chiapas. Tierra rica, pueblo pobre, México, Grijalbo.

Benson, Nettie Lee, 1945, «The Plan of Casa Mata», The Hispanica American Historical Review, xxv(1), febrero, pp. 45-56.

Bermúdez González, Genaro, 2010, «La masonería en el inicio de la vida independiente de México» [en línea]. Disponible en <http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc151/masoneria.pdf> [consulta: 13/09/2010].

Bertrand, Michel, 1999, «De la familia a la red de sociabilidad» en Revista Mexicana de Sociología, 61(2), abril-junio, pp. 107-135.

Bertrand, Michel, 2002, «El Consulado Colonial de Guatemala: fuentes para su historia» en América Latina en la historia económica, 17, enero-diciembre, pp. 33-34.

Bertrand, Michel, 2009, «Del actor a la red: análisis de redes e interdisciplinariedad» en Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, Coloquios [en línea]: .

Boissevain, Jeremy, 1974, Friends of Friends. Networks, Manipulators and coalitions, Ámsterdam, St. Martin’s Press.

Bolívar Meza, Rosendo, 2002, «La teoría de las elites en Pareto, Mosca y Michels», Iztapalapa, 23(52), enero-junio, pp. 386-407.

Briseño Senosáin, Lilian, Laura Solares y Laura Suárez, 1991, Valentín Gómez Farías y su lucha por el federalismo 1822-1858, México, Instituto Mora.

Carmagnani, Marcello, 1993, «El federalismo liberal mexicano», en Marcello Carmagnani (coord.), Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina. México, fce/ El Colegio de México, pp. 135-179.

Carvalho, Alma Margarita, 1994, La Ilustración del Despotismo en Chiapas, 1774-1821, México, Conaculta.

Clavero, Bartolomé, 1994, Derecho indígena y cultura constitucional en América, México, Siglo xxi Editores.

Clavero, Bartolomé, 2000, Ama llunku, abya yala. Constituyencia indígena y código ladino por América, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Clavero, Bartolomé, 2007, El orden de los poderes. Historia constituyente de la trinidad constitucional, Madrid, Trotta.

Clavero, Bartolomé, 2010, «Constitución de Cádiz y ciudadanía de México» en Carlos Garriga (coord.), Historia y Constitución. Trayectos del constitucionalismo hispano, México, cide/ Instituto Mora/ El Colegio de Michoacán/ eld/ hicoes/ El Colegio de México, pp. 141-172.

Cobá Noh, Lorgio, 2006, «De la minoría a la mayoría de edad política: el estatuto legal del indio en la coyuntura liberal, 1810-1814», en Melchor Ocampo García (ed.), Entornos del «ciudadanato» en Yucatán, 1750-1906, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, pp. 27-72.

Cobá Noh, Lorgio, 2009, El «indio ciudadano». La tributación y la contribución personal directa en Yucatán, 1786-1825, México, Instituto Mora/ Universidad Autónoma de Yucatán.

Colección de Constituciones de los Estados Unidos Mexicanos. Régimen constitucional 1824, 2004, México, H. Cámara de Diputados-LIX Legislatura/ Miguel Ángel Porrúa, 3 vols.

Colección de decretos del Congreso Constituyente de las Chiapas, 1829, Capital de Chiapas, Imprenta de la Sociedad, tt. i y ii.

Colección de leyes agrarias y demás disposiciones que se han emitido con relación al ramo de tierras, 1878, Tuxtla Gutiérrez, Imprenta del Gobierno.

Colección eclesiástica mexicana, 1834, México, Imprenta Galván, t. ii

Connaughton, Brian, 1999, «El ocaso del proyecto de ‘nación católica’. Patronato virtual, préstamos y presiones regionales, 1821-1856», en Brian Connaughton, Carlos Illades y Sonia Pérez Toledo (coords.), Construcción de la legitimidad política en México, México, El Colegio de Michoacán/ uam/unam/ El Colegio de México, pp. 227-262.

Connaughton, Brian, 2009, «Religión, conservadurismo y liberalismo. La economía política de la fe, 1821-1857», en Erika Pani (coord.), Conservadurismo y derechas en México, México, fce/ Conaculta, t. i, pp. 324-362

Connaughton, Brian, 2010a, «¿Una república católica dividida? La disputa eclesiológica heredada y el liberalismo ascendente en la independencia de México», Historia Mexicana, lix(4), abril-junio, pp. 1141-1204.

Connaughton, Brian, 2010b, «República federal y patronato: el ascenso y descalabro de un proyecto», Estudios de historia moderna y contemporánea de México, 39, enero-junio, pp. 5-70.

Connaughton, Brian, 2012, «Escollos republicanos: Iglesia y federalismo en la primera República Mexicana», en Josefina Zoraida Vázquez y José Antonio Serrano Ortega (coords.), Práctica y fracaso del primer federalismo mexicano (1824-1835), México, El Colegio de México, pp. 163-197.

Constitución del Estado de Chiapas. Sancionada por su congreso constituyente en 19 de noviembre de 1825, 1826, Villahermosa, Impresa por José M. Corrales.

Corzo Gamboa, Arturo y Jesús Aquino Juan, 1994, La independencia de Chiapas y sus anexiones a México (1821-1824), Tuxtla Gutiérrez, Universidad Autónoma de Chiapas.

Costeloe, Michael P., 1994, «Hombres de bien in the Age of Santa Anna», en Jaime E. Rodríguez O. (ed.), Mexico in the age of democratic revolution: 1750-1850, Estados Unidos, Lynne Reinner Puublishers, pp. 243-257.

Costeloe, Michael P., 1996 , La Primera República Federal de México, 1824-1835: un estudio de los partidos políticos en el México independiente, México, fce.

Costeloe, Michael P., 2000, La república central en México, 1835-1846. «Hombres de bien» en la época de Santa Anna, México, fce.

Cruz Barney, Oscar, 2013, «Relación Iglesia-Estado en México: el Regio Patronato Indiano y el gobierno mexicano en la primera mitad del siglo xix», Revista mexicana de historia del derecho, xxvii, unam-iij, pp. 117-150.

Cruz Mina, María, 2003, «La ‘inopinable’ opinión pública de los doctrinarios», Historia contemporánea, 27, pp. 695-717.

Dictamen y todos los documentos que constan en el expediente sobre traslación de los supremos poderes del Estado de Chiapas otro punto fuera de esta ciudad de San Cristóbal, 1833, Tuxtla, Imprenta del Supremo gobierno del Estado, dirigida por Manuel Vicente Malpica.

Dublan, Manuel y José María Lozano, 1828, «Decreto que prohíbe toda reunión clandestina que haga profesión de secreto», México, 25 de octubre, Legislación mexicana [en línea], disponible en <http://lyncis.dgsca.unam.mx/harvest/cgi-bin/DUBLANYLOZANO/muestraXML.cgi?var1=2-0586.xml&var2=2>.

Dublan, Manuel y José María Lozano, 1876, Legisla mexicana, México, Imprenta del Comercio.

El triunfo de la justicia. Periódico Oficial, 1835, 23 de mayo, t. i, 2, p. 4.

Fenner, Justus (coord.), 2011, Memoria e Informes de los gobernadores de Chiapas 1826-1900, México, proimmse/unam [cd-room].

Ferrari, Marcela, 2010, «Prosopografía e historia política. Algunas aproximaciones», Antíteses, 3(5), enero-junio, pp. 529-550.

Fowler, William, 1999, «Introducción: una (re)definición del conservadurismo mexicano del siglo diecinueve», en William Fowler y Humberto Morales Moreno, El conservadurismo mexicano en el siglo xix (1810-1910), México, buap/ Saint-Andrews University/ Gobierno del Estado de Puebla.

Fowler, William, 2009, «El pronunciamiento mexicano del siglo xix. Hacia una nueva tipología», Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 28, julio-diciembre, pp. 5-34

Fowler, William, 2010ª, «Entre la legalidad y la legitimidad: elecciones, pronunciamientos y la voluntad general de la nación, 1821-1857» en José Antonio Aguilar Rivera (coord.), Las elecciones y el gobierno representativo en México (1810-1910), México, fce, pp. 95-120.

Fowler, William, 2010, Santa Anna, México, Universidad Veracruzana.

Fowler, William, 2016, Independent Mexico. The Pronunciamiento in the Age of Santa Anna, 1821-1858, Lincoln, N.E./Londres, University of Nebraska Press.

García de León, Antonio, 1989, Resistencia y utopía. Memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos quinientos años de su historia, México, Ediciones Era.

García Vargas y Rivera, Juan Manue, 1988 Relaciones de los pueblos del obispado de Chiapa 1772, 1774, San Cristóbal de Las Casas, Patronato fray Bartolomé de Las Casas A.C./ Programa Cultural de las fronteras/ Instituto Chiapaneco de Cultura/ H. Ayuntamiento Constitucional.

Garriga, Carlos (coord.), 2010, Historia y Constitución: trayectos del constitucionalismo hispano, México, cide/ Instituto Mora/ El Colegio de Michoacán/ eld/ hicoes/ El Colegio de México.

Garriga, Carlos y Martha Lorente, 2007, Cádiz 1812. La constitución jurisdiccional, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Garza, Luis Alberto de la, 1988, «La transición del Imperio a la república o la participación indiscriminada (1821-1823)», en Estudios de historia moderna y contemporánea de México, México, Instituto de Investigaciones Históricas-unam, vol. 1, pp. 21-57 [en línea] <http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc11/136.html>.

Gerhard, Peter, 1991, La frontera sureste de la Nueva España, México, unam.

Gobierno del Estado de Chiapas, 1829, Memoria del estado en que se hallan los ramos de la Administración Pública del Estado de las Chiapas, Capital de Chiapas, Imprenta de la Sociedad.

González Gómez, Carmen Imelda y Manuel Basaldúa Hernández, 2007, «La formación de redes sociales en el estudio de actores y familias. Perspectiva de estudio en historia y antropología», REDES. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 12(8), junio [en línea]: <http://revista-redes.rediris.es>.

Gortari Rabiela, Hira de, 2012, «La ordenación política territorial de los estados de la federación. Una huella perenne: 1824-1835», en Josefina Z. Vázquez y José A. Serrano (coords.), Práctica y fracaso del primer federalismo mexicano (1824-1835), México, El Colegio de México, pp. 41-75.

Guardino, Peter F., 2001, Campesinos y política en la formación del Estado nacional en Guerrero 1800-1857, México, Congreso del Estado de Guerrero / Instituto de Estudios Parlamentarios Eduardo Neri.

Guerra, François-Xavier, s./a., «Hacia una nueva historia política. Actores sociales y actores políticos», en Anuario del IEHS, Tandil, Universidad Nacional del Centro, t. iv, pp. 243-264.

Guerra, François-Xavier, 2002, «‘Voces del pueblo’. Redes de comunicación y orígenes de la opinión en el mundo hispánico (1808-1814)», Revista de Indias, lxii(225), pp. 357-384.

Guerra, François-Xavier, 2003, «El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina», en Hilda Sábato (coord.). Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, México, El Colegio de México/ Fideicomiso Historia de las Américas/ fce, pp. 33-61.

Gutiérrez Cruz, Sergio, 1998, Encrucijada y destino de la provincia de las Chiapas (1821-1824), México, Conaculta.

Gutiérrez Cruz, Sergio, 1999, Joaquín Miguel Gutiérrez. El fulgor de la espada, México, Conaculta.

Gutiérrez Cruz, Sergio, 2009, Casa, crisol y altar. De la hidalguía vasconavarra a la hacienda chiapaneca. Los Esponda y Oloachea, 1731-1821, Chiapas, unicach.

Hale, Charles, 2005, El liberalismo mexicano en la época de Mora (1821-1853) [15ª ed.], México, Siglo xxi Editores.

Hamnett, Brian R., 1976, Política y comercio en el sur de México 1750-1821, México, Instituto Mexicano de Comercio Exterior.

Hausberger, Bernd, 2007, «La conquista del empleo público en la Nueva España. El comerciante gaditano Tomás Ruiz de Apodaca y sus amigos, siglo xvi», Historia Mexicana, lvi(3), pp. 725-778.

Hawkins, Timothy, 2004, José de Bustamante and Central American Independence. Colonial Administration in an Age of Imperial Crisis, Tuscaloosa, The University of Alabama Press.

Hespanha, António Manuel, 2002, Cultura jurídica europea. Síntesis de un milenio, España, Tecnos.

Iglesias González, Román (comp.), 1998, Planes políticos, proclamas, manifiestos y otros documentos de la Independencia al México moderno, 1812-1940, México, unam.

Izard Llorens, Miquel, 1980, «Metropolitanos, criollos y reformistas. La Nueva España de Revillagigedo (1789-1794)», Boletín de Americanistas, 30, pp. 181-122.

Jáuregui, Luis, 2008, «Las reformas borbónicas», en Nueva Historia Mínima de México Ilustrada, México, El Colegio de México, pp. 197-244.

Jiménez Pelayo, Águeda, 2001, «Tradición o modernidad. Los alcaldes mayores y los subdelegados en Nueva España», Espiral, vii(21), mayo-agosto, pp. 133-157.

Joseph, Gilbert Michael y Daniel Nugent, 2002, Aspectos cotidianos de la formación del Estado: la revolución y la negociación del mando en el México moderno, México, Ediciones Era.

Kuhn, Thomas S., 2013, La estructura de las revoluciones científicas, México, fce.

Larráinzar, Manuel, 1996, Chiapas y Soconusco: la cuestión de límites entre México y Guatemala, Chiapas, Coneculta / unicach / Gobierno del Estado de Chiapas.

Laughlin, Robert M., 2001, La gran serpiente cornuda. ¡Indios de Chiapa, no escuchen a Napoleón!, México, proimmse-unam.

Lemoine, Ernesto, 1967, Morelos. Su vida revolucionaria a través de sus escritos y de otros testimonios de la época, México, unam.

Lemoine, Ernesto, 1990, Morelos y la revolución de 1810, México, unam-ffyl.

Lempérière, Annik, 2000, «La representación en el Imperio Español a finales del antiguo régimen», en Marco Bellingeri (coord.), Dinámicas de Antiguo Régimen y orden constitucional. Representación, justicia y administración en Iberoamérica. Siglos xviii-xix, Turín, Otto Editore, pp. 55-75.

Lempérière, Annik, 2003, «De la república corporativa a la nación moderna. México (1821-1860)», en Antonio Annino y François-Xavier Guerra (coords.), Inventando la nación. Iberoamérica siglo xix, México, fce, pp. 316-346.

Lenkersdorf, Gudrun, 2001, Repúblicas de indios. Pueblos mayas en Chiapas, siglo xvi, México, Instituto de Investigaciones Filológicas-unam.

López Gutiérrez, Gustavo, 1942, Chiapas y sus epopeyas libertarias. Historia general, Tuxtla Gutiérrez, ed. del autor.

López Gutiérrez, Gustavo, 1965, Gutiérrez. Coloso federalista chiapaneco, Tuxtla Gutiérrez, ed. del autor.

López Sánchez, Hermilo, 1960, Apuntes históricos de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, 2 vol., México, s./e.

Mallon, Florencia, 1999, Campesinos y nación: la construcción de México y Perú poscoloniales, México, ciesas/El Colegio de San Luis/ El Colegio de Michoacán.

Martínez Mendoza, Sarelly, 2004, La prensa maniatada. El periodismo en Chiapas de 1827 a 1958, México, Fundación Manuel Buendía/Gobierno del Estado de Chiapas.

Martínez Peláez, Severo, 1998, La patria del criollo. Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca, México, fce.

Marure, Alejandro, 1960, Bosquejo histórico de las revoluciones de Centroamérica, t. I, Guatemala, Ministerio de Educación.

Mateucci, Nicola, 1998, Organización del poder y libertad. Historia del constitucionalismo moderno, España, Trotta.

Mier y Terán, Manuel, 1991, «Descripción geográfica de la provincia de Chiapas», en Lecturas chiapanecas iv, México, Gobierno del Estado de Chiapas/ Miguel Ángel Porrúa, pp. 85-110.

Moreno Meyerhoff, Pedro, 2010, «Prosopografía y emblemática», Emblemática, 16, pp. 155-182.

Moscoso Pastrana, Prudencio, 1988, México y Chiapas. Independencia y federación de la provincia chiapaneca, San Cristóbal de Las Casas, Instituto Chiapaneco de Cultura.

Navarrete, Carlos (ed.), 1981, Noticia topográfica de la Intendencia de Chiapa, Transcripción de Frans Blom, México, Sociedad Mexicana de Antropología/ iia-unam.

Noriega Elío, Cecilia, 1986, El constituyente de 1842, México, iih-unam.

Noriega Elío, Cecilia, 1994, «Los grupos parlamentarios en los congresos mexicanos, 1810-1857. Notas para su estudio», en Beatriz Rojas (coord.), El poder y el dinero. Grupos y regiones mexicanos en el siglo xix, México, Instituto Mora, pp. 120-151.

Olavarría y Ferrari, Enrique de, 1888, México independiente 1821-1855, México, Espasa y Compañía.

José Ortega y Gasset, 1940, Ideas y creencias, Buenos Aires, Espasa-Calpe.

Ortiz Escamilla, Juan y José Antonio Serrano Ortega (eds.), 2007, Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México, México, El Colegio de Michoacán/ Universidad Veracruzana.

Ortiz Herrera, Rocío, 2003, Pueblos indios, iglesia católica y elites políticas en Chiapas (1824-1901). Una perspectiva comparativa, Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado de Chiapas/ Coneculta.

Palomo Infante, Dolores, 2009, Juntos y congregados. Historia de las cofradías en los pueblos de indios tsotsiles y tseltales de Chiapas (siglos xvi al xix), México, ciesas.

Pani, Erika (Coord.), 2009, Conservadurismo y derechas en México, México, fce/ Conaculta, t. I.

Pérez Salas, María Esther y Diana Guillén, 1994, Chiapas, una historia compartida, México, Instituto Mora.

Pietschmann, Horst, 1996, Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España. Un estudio político administrativo, México, fce.

Poblett, Martha, 1999, Narraciones chiapanecas. Viajeros extranjeros en los siglos xvi-xix, Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado de Chiapas / Coneculta (Libros de Chiapas).

Polanco, Francisco, 1985, «Francisco Polanco. Analista de Chiapas», Boletín del Archivo Histórico Diocesano, iii(1), enero.

Polushin, Michael A., 2004, «‘Por la Patria, el Estado y la Religión’: la expulsión del intendente accidente de Ciudad Real, Chiapas (1809)» en Ana C. Ibarra (coord.), La independencia en el sur de México, México, unam, pp. 291-317.

Portillo Valdés, José María, 2007, «Crisis de la monarquía y necesidad de la Constitución» en Marta Lorente Sariñena (coord.), De justicia de jueves a justicia de leyes: hacia la España de 1870, Madrid, Consejo General del Poder Judicial, pp. 109-134.

Portillo Valdés, José María, 2010, «Entre la Historia y la Economía Política: orígenes de la cultura del constitucionalismo», en Carlos Garriga (coord.), Historia y Constitución: trayectos del constitucionalismo hispano, México, cide/ Instituto Mora/ El Colegio de Michoacán/ eld/ hicoes/ El Colegio de México, pp. 27-57.

Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano, 1822, Ciudad de México, 18 de diciembre, en Biblioteca Virtual Miguel Cervantes [en línea], <http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/08145285611981673087857/p0000001.htm?marca=plan%20de%20iguala#57>.

Rendón Corona, Armando, 1992, «Mosca y la clase política» en Revista Iztapalapa, 1(25), pp. 151-162.

Robles, Mariano, 1813, Memoria histórica de la provincia de Chiapa, una de las de Guatemala, presentada al Augusto Congreso por El Br. D. Mariano Robles Domínguez de Mazariegos, canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Ciudad-Real de Chiapa, Diputado en Córtes por su Provincia, Cádiz, Imprenta Tormentaria a cargo de D. J. D. Villegas.

Rojas, Beatriz, 2010, «Orden de gobierno y organización del territorio: Nueva España hacia una nueva territorialidad, 1786-1825, en Clara García Ayluardo (coord.), Las reformas borbónicas 1750-1808, México, cide/ inehrm/ Conaculta/ fce, pp. 131-163.

Romás Iglesias González, (comp.), Planes políticos, proclamas, manifiestos y otros documentos de la Independencia al México moderno, 1812-1940, <http://info5.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=121>.

Romero, Matías, 1877, Bosquejo histórico de la agregación a México de Chiapas y Soconusco, México, Imprenta del Gobierno en Palacio.

Ruiz Abreu, Carlos (coord.), 1994 Historia del H. Congreso del estado de Chiapas, 3 vols., Chiapas, Gobierno del Estado de Chiapas/Congreso LVIII Legislatura.

Sábato, Hilda (coord.), 1999, Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, México, fce.

Sabine, George H., 2006, Historia de la teoría política, México, fce.

Salmerón, Alicia y Fausta Gantús (coords.), 2014, Prensa y elecciones. Formas de hacer política en el México del siglo xix, México, Instituto Mora/ Conacyt/ ife.

Samporano, Frank N., 1981, «La alianza de Santa Anna y los federalistas 1832-1834: su formación y desintegración» en Historia Mexicana, 30(3), enero-marzo, pp. 358-390.

Sánchez Santiró, Ernest, 2007, «Las incertidumbres del cambio: redes sociales y mercantiles de los hacendados comerciantes azucareros del centro de México (1800-1834)», en Historia Mexicana, lvi(3), pp. 919-968.

Sociedad Económica de Amigos del País de Ciudad Real, 1955, «Informe rendido por la Sociedad Económica de Ciudad Real sobre las ventajas y desventajas obtenidas con el establecimiento del sistema de intendencias, año 1819», Boletín de Documentos históricos de Chiapas, 3(5), julio-agosto.

Sordo Cedeño, Reynaldo, 1993, El Congreso en la primera república centralista, México, Centro de Estudios Históricos-El Colegio de México-/ Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Sordo Cedeño, Reynaldo, 2003, «El Congreso nacional: de la autonomía de las provincias al compromiso federal», en Josefina Zoraida Vázquez (coord.), El establecimiento del federalismo en México, 1821-1827, México, El Colegio de México, pp. 115-154.

Staples, Anne, 1976, La Iglesia en la primera República Federal Mexicana (1824-1835), México, Secretaría de Educación Pública.

Tanck de Estrada, Dorothy, 2005, Atlas ilustrado de los pueblos indios. Nueva España, 1800, México, El Colegio de México/ El Colegio de Michoacán/ Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas/Fomento Cultural Banamex.

Torre Villar, Ernesto de la, 2004, La Independencia de México, México, fce/ mapfre.

Torres Freyermuth, Amanda Úrsula, 2008, Trabajo (indígena), control y castigo. La ley de servicios chiapaneca de 1827, tesina de licenciatura inédita, México, unam.

Torres Freyermuth, Amanda Úrsula, 2010, Tutelaje indígena. Ideas, prácticas y discurso en torno al indio chiapaneco en el tránsito de la colonia a la primera república, tesis de maestría inédita, México, Instituto Mora.

Torres Freyermuth, Amanda Úrsula, 2015, «La historia política chiapaneca de la Primera República Federal (1825-1835). Análisis historiográfico», Boletín de la AFECH, 67, octubre-diciembre [en línea]: <http://www.afehc-historia-centroamericana.org/?action=bul_aff>.

Torres Puga, Gabriel, 2005 , «Centinela mexicano contra francmasones. Un enredo detectivesco del licenciado Borunda en las causas judiciales contra franceses de 1794», Estudios de Historia Novohispana, 33, julio-diciembre, pp. 57-94.

Torres Puga, Gabriel, 2009 , «Inquisidores en pie de guerra» en Historia Mexicana, 59(1), julio-septiembre, pp. 281-325.

Torres Puga, Gabriel, 2014, «Individuos sospechosos: microhistoria de un eclesiástico criollo y de un cirujano francés en la Ciudad de México», Relaciones, 139, verano, pp. 27-68.

Trens, Manuel B., 1942, Historia de Chiapas. Desde los tiempos más remotos hasta la caída del Segundo Imperio, México, La impresora.

Trens, Manuel B., 1999, Historia de Chiapas. Desde los tiempos más remotos hasta la caída del Segundo Impero, Tuxtla Gutiérrez, Coneculta.

Valle, Rafael Heliodoro, 1971, La anexión de Centro América a México: documentos y escritos de 1821-1822, t. I, México, Porrúa.

Vázquez, Josefina Zoraida, 2003, «El establecimiento del federalismo en México, 1812-1827», en Josefina Zoraida Vázquez y José Antonio Serrano Ortega (coords.), El Establecimiento del federalismo en México (1812-1827), México, El Colegio de México.

Vázquez, Josefina Zoraida, 2012, «Contexto nacional del primer federalismo mexicano», en J. Z. Vázquez y J. A. Serrano (coords.), Práctica y fracaso del primer federalismo mexicano (1824-1835), México, El Colegio de México, pp. 13-39.

Vázquez, Josefina Zoraida y José Antonio Serrano Ortega (coords.), 2012, Práctica y fracaso del primer federalismo mexicano (1824-1835), México, El Colegio de México.

Vázquez Olivera, Mario, 1997, La División auxiliar del Reino de Guatemala. Intereses mexicanos en Centroamérica, 1821-1824, tesis de maestría inédita, Facultad de Filosofía y Letras-unam.

Vázquez Olivera, Mario, 2000, «Criterios de ‘alta política’. La anexión de Chiapas y el canal de Tehuantepec», Tzintzun. Revista de estudios históricos, 31, pp. 119-150.

Vázquez Olivera, Mario, 2001, «La cuestión de Chiapas en la prensa mexicana, 1823-1824», en Miguel Angel Castro, Tipos y caracteres. La prensa en México de 1821 a 1855, México, iib-unam,

Vázquez Olivera, Mario, 2003, «Chiapas entre Centroamérica y México, 1821-1826», en Josefina Zoraida Vázquez (coord.), El Establecimiento del federalismo en México (1812-1827), México, El Colegio de México, pp. 583-607.

Vázquez Olivera, Mario, 2005, «Chiapas, Centroamérica y México, (1821-1841). Nuevos elementos sobre una antigua discusión», en Mercedes Olivera y María Dolores Palomo (coords.), Chiapas: de la Independencia a la Revolución, México, pp. 53-72 (Publicaciones de la Casa Chata).

Vázquez Olivera, Mario, 2007, «Trazos de historia política. El estado de Chiapas y la federación mexicana, 1824-1835», Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, pp. 199-242.

Vázquez Olivera, Mario, 2010, Chiapas, años decisivos. Independencia, unión a México y Primera República Federal, Tuxtla Gutiérrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Vázquez Olivera, Mario, 2010, El Imperio mexicano y el Reino de Guatemala. Proyecto político y campaña militar, 1821-1823, fce/ unam.

Vázquez Olivera, Mario, 2010, «‘Un remedio de antiguos atenienses’. Los ayuntamientos de Chiapas en la proclamación de la independencia y la unión a México», en Mario Vázquez Olivera, Chiapas, años decisivos. Independencia, Unión a México y Primera República Federal, en prensa, pp. 67-93.

Vázquez Olivera, Mario y Amanda Torres Freyermuth, 2010, «La participación en las Cortes españolas y el despertar autonomista de Chiapas, 1813-1821», Mesoamérica, Plumsock Mesoamerican Studies, 31(54), enero-diciembre, pp. 62-86.

Vázquez Semadeni, María Eugenia, 2009, «Masonería, papeles públicos y cultura política en el primer México independiente, 1821-1828», Estudios de historia moderna y contemporánea de México, 38, julio-diciembre, pp. 35-83.

Vázquez Semadeni, María Eugenia, 2010, La formación de una cultura política republicana. El debate público sobre la masonería. México, 1821-1830, México, Universidad Nacional Autónoma de México/ El Colegio de Michoacán.

Viguera Ruiz, Rebeca, 2013, «El moderantismo en la etapa postrevolucionaria. Un ejemplo en clave local a comienzos del siglo xix», Historia Constitucional, 14, pp. 173-198.

Vos, Jan de, 1983, «Origen y significado del nombre de Chiapas», Mesoamérica, año 4, cuaderno 5, junio, pp. 1-7.

Vos, Jan de, 1993, Las fronteras de la frontera sur, Villahermosa, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco/ ciesas.

Vos, Jan de, 1997, Vivir en frontera. La experiencia de los indios en Chiapas, México, ciesas/ini (Historia de los pueblos indígenas de México).

Vos, Jan de, 2010, Vienen de lejos los torrentes. Una historia de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Coneculta.

Wasserstrom, Robert, 1992, Clase y sociedad en el centro de Chiapas, México, fce.

Young, Eric van, 2011, «Social Networks: A final Comment» en Nikolaus Böttcher, Bern Hausberger y Antonio Ibarra (coords.), Redes y negocios globales en el mundo ibérico, siglos xvi-xviii, México, El Colegio de México, pp. 289-309.

Publicado

1 diciembre 2017

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Impreso

Impreso

ISBN-13 (15)

978-607-30-0160-1

Dimensiones físicas

16.5cm x 23cm x 1.7cm