Espacios sociales en una región agraria del norte de Chiapas (siglos XIX-XXI)
Palabras clave:
haciendas, reforma agraria, conflictos sociales, violencia, condiciones sociales, historia, conflictos agrarios, fincas, campesinosSinopsis
La tierra, cuyo valor económico, social y simbólico se elabora históricamente en medio de relaciones de poder, ha sido la trama sobre la cual la autora ha explorado lazos que los habitantes de Simojovel y Huitiupán han entablado entre sí con diversos agentes sociales. Así, más que la historia agraria, el centro de atención del estudio está en el análisis de la configuración de los espacios sociales en esta región del norte de Chiapas, desde el siglo XIX hasta principios del actual.
Capítulos
-
Introducción
-
Capítulo 1. Decadencia de los pueblos indios y florecimiento de las fincas durante el siglo XIX y principios del XX
-
Capítulo II. Los conflictos agrarios en la dinámica de las fincas durante el siglo XX
-
Capítulo III. Entre la comunidad imaginada y las comunidades creadas
-
Capítulo IV. La distribución de las tierras, el reordenamiento de las unidades domésticas y los nuevos campesinos
-
Capítulo V. La campesinización y las fuerzas políticas en los valles al finalizar el siglo XX y en los albores del XXI
-
Consideraciones finales
-
Anexos
-
Fuentes de consulta
Citas
Agudo Sanchíz, Alejandro, 2008, «La vida social de las políticas sociales: relaciones de producción del impacto del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades», en Pilar Sanchíz Ochoa y Pilar Gil Tébar (eds.), Marginación y pobreza en América Latina. Estrategias de supervivencia, políticas gubernamentales y acción social, Sevilla, Signatura Demos, pp. 187-210.
Alejos García, José, 1994, Mosöjantel. Etnografía del discurso agrarista entre los ch’oles de Chiapas, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Amín, Samir, 1999, El capitalismo en la era de la globalización, Barcelona, Paidós.
Appadurai, Arjun, 1996/2001, La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización, México, Ediciones Trilce/ Fondo de Cultura Económica.
Aramoni Calderón, Dolores, 1998, «Las cofradías zoques: espacio de resistencia», Anuario de Estudios Indígenas VII, San Cristóbal de Las Casas, Instituto de Estudios Indígenas-Universidad Autónoma de Chiapas, pp. 89-104.
Ascencio Franco, Gabriel, 1993, «Integración finca-ejido en la cafeticultura del Soconusco», en Daniel Villafuerte y Darío Betancourt Aduen (coords.), El café en la frontera sur: la producción y los productores del Soconusco, Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Gobierno del Estado de Chiapas/ CEFIDIC/ DIF-Chiapas/ Instituto Chiapaneco de Cultura, pp. 66-97.
Ascencio Franco, Gabriel, 2009, Los rancheros de Chiapas durante el siglo XX. El mito de la oligarquía latifundista, México, Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste-Universidad Nacional Autónoma de México.
Bachelard, Gastón, 1988/ 1938, La formación del espíritu científico. Contribución al psicoanálisis del conocimiento objetivo, México, Siglo XXI Editores.
Bartra, Armando, 1979, Notas sobre la cuestión campesina: 1970-1976, México, Macehual/ Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Bartra, Armando, 1985, Los herederos de Zapata: movimientos campesinos posrevolucionarios en México, 1920-1980, México, Editorial Era.
Bartra, Armando, 1996, El México bárbaro. Plantaciones y monterías del sureste durante el Porfiriato, México, El Atajo.
Bartra, Armando, 2003, Cosechas de ira. Economía política de la contrarreforma agraria, México, Editorial Ítaca/ Instituto Maya.
Bartra, Armando, 2006, El Capital en su laberinto. De la renta de la tierra a la renta de la vida, México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México/Editorial Ítaca.
Bartra, Roger, 1979, Estructura agraria y clases sociales en México, México, 4ª. ed., Serie Popular Era/ UNAM.
Bartra, Roger, 2002, Anatomía del mexicano, México, Plaza & Janés Editores.
Bauman, Zygmunt, 1998/2001, La globalización. Consecuencias humanas, 2ª. ed., México, FCE.
Bauman, Zygmunt, 2003/2008, Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil, 3ª. ed., Madrid, Siglo XXI Editores.
Bengoa, José, 1981, «Plantaciones y agroexportación: Un modelo teórico», en Desarrollo Agrario y la América Latina, México, FCE, pp.162-181.
Benjamin, Thomas, 1990, El Camino a Leviatán. Chiapas y el Estado mexicano, 1891-1947, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Bobrow- Strain, Aaron, 2007, Intimate enemies: Landowners, Power, and Violence in Chiapas, México, United States of America, Durham, NC, Duke University Press.
Borón, Atilio, 1999, «Pensamiento único y resignación política. Los límites de una falsa coartada», en Atilio Borón, Julio Gambina y Nahum Minsburg (comps.), Tiempos violentos. Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina, Buenos Aires, CLACSO, pp. 219-245.
Bourdieu, Pierre y Loïc J. D. Wacquant, 1995, Respuestas por una antropología reflexiva, México, Grijalbo.
Bourdieu, Pierre, 1994/1997, Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama.
Bourdieu, Pierre, 1999, Meditaciones Pascalianas, Barcelona, Anagrama.
Bourdieu, Pierre, 1998/1999, Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal, Barcelona, Anagrama.
Bourdieu, Pierre, 2000, La dominación masculina, Barcelona, Anagrama.
Bourdieu, Pierre, 2008, Argelia: Imágenes del desarraigo, México, El Colegio de Michoacán/Camera Austria/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA).
Breton Alain, Aurora Monod Becquelin y Mario Humberto Ruz (eds.), 2003, Espacios mayas: Representaciones, usos, creencias, México, Centro de Estudios Mayas-IIFL-UNAM/ Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Burguete Cal y Mayor Araceli, Jaime Torres Burguete y Francisco Regino Álvarez Hernández, 2004, «Aldama», en Araceli Burguete Cal y Mayor y Xochitl Leyva Solano (coords.), Estudios monográficos. Nuevos municipios en Chiapas, México, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, pp. 23-135.
Canales, Alejandro, 1988, «El agro mexicano: viejas y nuevas polémicas», en Jorge Zepeda Patterson (ed.), Las sociedades rurales hoy, México, El Colegio de Michoacán/ Conacyt, pp. 63-81.
Cancian, Frank, 1989/1991, «El comportamiento económico de las comunidades campesinas», en Stuart Plattner (ed.), Antropología económica, México, Alianza Editorial/Conaculta, pp. 177-234.
Castro Soto, Gustavo, 2004, Presa Itzantún la resistencia en Chiapas, CIEPAC, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en .
Coello, Manuel, 1983, «La pequeña diferencia», Nexos, 72, pp. 35-40.
Corrigan, Philip y Derek Sayer, 2007, «El gran arco: la formación del Estado inglés como revolución cultural», en María L. Lagos y Pamela Calla (comps.), Antropología del Estado: dominación y prácticas contestatarias en América Latina, La Paz, INDH/PNUD, pp. 39-116 (Cuadernos de Futuro, 23).
Cuadernos Agrarios, 1992, «27 constitucional», Cuadernos agrarios, mayo-diciembre, 5-6, Nueva época.
Chayanov, Alexander V., 1974, Teoría de la organización económica campesina, México,Ediciones Era.
Elias, Norbert, 1989/1997, El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México, FCE.
Escalona Victoria, José Luis, 2009a, «Para una antropología del poder. Una agenda a partir de trabajos recientes sobre la finca y la comunidad en Chiapas», Anuario de Estudios Indígenas XIII, Antropología del poder, México, San Cristóbal de Las Casas, IEI-UNACH, pp. 15-52.
Escalona Victoria, José Luis, 2009b, Política en el Chiapas rural contemporáneo: una aproximación etnográfica al poder, México, UNAM.
Escobar, Arturo, 2007, La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo, Venezuela, Gobierno Bolivariano de Venezuela/ Fundación Editorial El perro y la rana.
Estrada Saavedra, Marco, 2007, La comunidad armada rebelde y el EZLN. Un estudio histórico y sociológico sobre las bases de apoyo zapatistas en Las Cañadas Tojolabales de la Selva Lacandona (1930-2005), México, El Colegio de México.
Fabila, Manuel, 1981, Cinco siglos de legislación agraria 1493-1940, México, Secretaría de la Reforma Agraria/Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México.
Fenner, Justus, 2015, La llegada al sur. La controvertida historia de los deslindes de terrenos baldíos en Chiapas, en su contexto internacional y nacional, 1881-1917, San Cristóbal de Las Casas, CIMSUR-UNAM/ UNICACH/Coneculta/ Cocytech/ UNACH (serie Nueva Historiografía de Chiapas y Centroamérica).
Fenner, Justus et al., 2008ª, Catálogo. Juzgado Mixto de Primera Instancia, Chilón, Chiapas (1815-1920), Versión preliminar, México, SIIINV/ UNACH/ PROIMMSE-IIA-UNAM/ Poder Judicial del Estado de Chiapas.
Fenner, Justus et al., 2008b, Catálogo. Juzgado de Primera Instancia de lo Civil, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 1798-1920. Versión preliminar, 2 tomos, México, IEI–UNACH/PROIMMSE-IIA-UNAM/ Consejo de la Judicatura del Estado de Chiapas.
Fenner Justus y Miguel Lisbona (coords.), 2010, La Revolución mexicana en Chiapas un siglo después. Nuevos aportes, 1910-1940, México, PROIMMSE-IIA-UNAM/Gobierno del Estado de Chiapas.
Fernández Ortiz, Luis y María Tarrío G., 1983, Ganadería y estructura agraria en Chiapas, México, UNAM.
Flores Lúa, Graciela, Luisa Paré y Sergio Sarmiento
Las voces del campo. Movimiento campesino y política agraria 1976-1984, México, Siglo XXI Editores/UNAM.
Galeski, Boguslaw, 1977, Sociología del campesinado, Barcelona, Ediciones Península.
Gallino, Luciano, 1978/ 1995, Diccionario de Sociología, México, Siglo XXI Editores.
García Aguilar, María del Carmen, 2003, Política y sociedad en Chiapas, 1970-2000. Las utopías, los intereses y las realidades, tesis doctoral inédita, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
García Aguilar, María del Carmen, 2007, «Los grandes ausentes de la remunicipalización: desarrollo, gobernabilidad y ciudadanía», en Xochitl Leyva y Araceli Burguete (coords.), La remunicipalización de Chiapas: lo político y la política en tiempos de contrainsurgencia, México, Cámara de Diputados, LX Legislatura/ CIESAS/ Porrúa, pp. 369-380.
García Canclini, Néstor, 1990, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Grijalbo.
García de León, Antonio, 1985, Resistencia y Utopía. Memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos quinientos años de su historia, 2 vol., México, Ediciones Era.
García de León, Antonio, 1991, Ejército de ciegos. Testimonios de la guerra chiapaneca entre carrancistas y rebeldes, México, Ediciones Toledo.
Garza Caligaris, Anna María, 2009, «Legitimidad y poder en un barrio de San Cristóbal. El juzgado de Cuxtitali en el siglo XIX», Anuario de Estudios Indígenas XIII, Antropología del poder, San Cristóbal de Las Casas, IEI-UNACH, pp. 127- 153.
Garza Caligaris, Anna María y Sonia Toledo Tello, 2004, «Mujeres, agrarismo y militancia. Chiapas en la década de los ochenta», en Maya Lorena Pérez Ruiz (coord.), Tejiendo historias. Tierra, género y poder en Chiapas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 191-218.
Gerber, Philipp, 2004,«‘Preguntando caminos’. Café orgánico zapatista: Los tsotsiles de la cooperativa Mut Vitz en su caminar autónomo», Anuario de Estudios Indígenas X, San Cristóbal de Las Casas, IEI-UNACH, pp. 247-300.
Giddens, Anthony, 1984/ 1995, La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración, Buenos Aires, Amorrortu.
Giddens, Anthony, 1976/ 1997, Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva a las sociologías comprensivas, Buenos Aires, Amorrortu.
Giddens, Anthony, 1999/2000, Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas, México, Taurus.
Gómez Hernández, Antonio, 2005, La asamblea ejidal: diferenciación social y estrategias de poder en una localidad tojolabal, tesis de maestría inédita, San Cristóbal Las Casas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, UNICACH.
Gómez Hernández, Antonio, 2009, «El ejido: diferenciación y estratificación social», Anuario de Estudios Indígenas XIII, Antropología del poder, San Cristóbal de Las Casas, IEI-UNACH, pp. 299-328.
Gómez Hernández, Antonio y Mario Humberto Ruz, 1992, Memoria baldía. Los tojolabales y las fincas. Testimonios, México, UNAM/UNACH.
González de la Rocha, Mercedes (ed.), 2006, «Recursos domésticos y vulnerabilidad», Procesos domésticos y vulnerabilidad: Perspectivas antropológicas de los lugares con Oportunidades, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), pp. 45-85 (Cuadernos de la Casa Chata).
González Esponda, Juan, 1989, Movimiento campesino chiapaneco, 1974-1984, 2 vols., tesis de licenciatura inédita, San Cristóbal de Las Casas, UNACH.
González Hernández, Miguel y Elvia Quintanar, 1999, «La construcción de la región autónoma norte y el ejercicio del gobierno municipal», en Araceli Burguete Cal y Mayor (coord.), México: experiencias de autonomía indígena, Copenhague, Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, pp. 210-233.
González y González, Luis, 1995, Pueblo en vilo. Microhistoria de San José de Gracia, Zamora, Michoacán, México, El Colegio de Michoacán.
Greenberg, James B., 2002, «El capital, los rituales y las fronteras de la comunidad corporativa cerrada», Desacatos, 9, CIESAS, pp. 132-147.
Guerra, Francois-Xavier, 1988/ 2001, México, del antiguo régimen a la revolución, 2ª. ed., tomo I, México, FCE.
Guillén López, Tonatiuh, 1996, Los gobierno municipales en México: entre la modernización y la tradición política, México, El Colegio de la Frontera Norte/Porrúa Editores.
Guillén Romo, Héctor, 1986, Origen de la crisis en México. Inflación y endeudamiento externo, 1940-1982, México, Ediciones Era.
Gupta, Akhil y James Ferguson, 1997, «Más allá de la ‘cultura’: Espacio, identidad, y la política de la diferencia», Culture, Power, Place. Explorations in critical Antrhopology (traducción de Warren Stowe), Durham, Duke University Pres, Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales, en .
Haar, Gema van der, 2000, «El fin de las fincas comitecas de la zona alta tojolabal: historia de un desenlace», Anuario de Estudios Indígenas VII, San Cristóbal de Las Casas, IEI- UNACH, pp. 105-126.
Haar, Gemma van der y Gaining Ground, 2001, Land reform and the constitution of community in the Tojolabal Highlands of Chiapas, México, Ámsterdam, Thela (Latin American Series).
Harvey, David, 1990/ 1998, La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Buenos Aires, Amorrortu.
Harvey, David, 2005/ 2007, Breve historia del neoliberalismo, Madrid, Ediciones Akal.
Harvey, Neil, 1998, «Lucha agraria y reafirmación del poder político en Chiapas», en Sergio Zendejas y Pieter de Vries (ed.), Las disputas por el México rural, vol. II, Historias y Narrativas, Zamora, El Colegio de Michoacán, pp. 101-124.
Harvey, Neil, 1998/ 2000, La rebelión de Chiapas. La lucha por la tierra y la democracia, México, Ediciones Era.
Hernández Aguilar, Gerardo P., 1996, La lucha por la tierra y presos políticos en Chiapas: 1974-1988, tesis de maestría inédita, México, Universidad Autónoma Chapingo.
Hewitt, Cynthia, 1988, Imágenes del campo. La interpretación antropológica del México rural, México, El Colegio de México.
Joseph, Gilbert M. y Daniel Nugent (comps.), 1994/ 2002, Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno, México, Era.
Knight, Alan, 1998, «El campo mexicano en el siglo XX: La dialéctica entre desarrollo y debate», en Sergio Zendejas y Peter de Vries (eds.), Las disputas en el México rural, vol. II, Historias y narrativas, Zamora, El Colegio de Michoacán, pp. 17-44.
Kucukozer, Mehmet, 2009, «Reevaluando las rebeliones campesinas en la era de la globalización», Anuario de Estudios Indígenas XIII, Antropología del poder, San Cristóbal de Las Casas, México, IEI-UNACH, pp. 79-123.
Legorreta Díaz, María del Carmen, 1998, Religión, política y guerrilla en Las Cañadas de la Selva Lacandona, México, Cal y Arena.
Legorreta Díaz, María del Carmen, 2010, «La contrarrevolución en Ocosingo y su impronta en la sociedad regional», en Justus Fenner y Miguel Lisbona, (coords.), La Revolución mexicana en Chiapas un siglo después. Nuevos aportes, 1910-1940, México, PROIMMSE-IIA-UNAM/ Gobierno del Estado de Chiapas, pp. 189-229.
Léonard, Éric, André Quesnal y Emilia Velásquez, 2003, «La regulación agraria en sus contextos, normatividad legal, prácticas de los actores y juegos de poder», en Eric Léonard, André Quesnal y Emilia Velásquez (coords.), Políticas y regulaciones agrarias. Dinámicas de poder y juegos de actores en torno a la tenencia de la tierra, México, CIESAS/ IRD/ Miguel Ángel Porrúa, pp. 9-40.
Leyva Solano, Xochitl, 1995, «Catequistas, misioneros y tradiciones en Las Cañadas», en Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz (eds.), Chiapas. Los rumbos de otra historia, México, UNAM/ CIESAS/ CESMECA/ U de G., pp. 375-405.
Leyva Solano, Xochitl y Araceli Burguete Cal y Mayor (coords.), 2007, La remunicipalización de Chiapas. Lo político y la política en tiempos de contrainsurgencia, México, Cámara de Diputados, LX Legislatura/ CIESAS/ Porrúa.
Lisbona Guillén, Miguel (ed.), 2005, La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo, México, El Colegio de Michoacán/UNICACH.
Lisbona Guillén, Miguel (ed.), 2010, «La Revolución mexicana en Chiapas: del mito político al contramito historiográfico», en Justus Fenner y Miguel Lisbona (coords.), La Revolución mexicana en Chiapas un siglo después. Nuevos aportes, 1910-1940, México, PROIMMSE-IIA-UNAM/ Gobierno del Estado de Chiapas, pp. 59-84.
Lomnitz, Claudio, 1995, Las salidas del laberinto: cultura e ideología en el espacio nacional mexicano, Joaquín Mortiz, México.
Lomnitz, Claudio, 1999, Modernidad indiana. Nueve ensayos sobre nación y mediación en México, México, Planeta.
Long, Norman, 1998, «Cambio rural, neoliberalismo y mercantilización: el valor social desde una perspectiva centrada en el actor», en Sergio Zendejas y Pieter de Vries (eds.), Las disputas por el México rural, vol. I, Actores y campos sociales, Zamora, México, El Colegio de Michoacán, pp. 45-71.
Luxemburgo, Rosa, 1967, La acumulación de capital, México, Juan Grijalbo Editor.
Mallon, Florencia E., 2003, Campesino y Nación. La construcción de México y Perú poscoloniales, Colección Historias, México, El Colegio de San Luis/ CIESAS/ COLMICH.
Martínez de Chavero F., Próspero Goyzueta y Francisco Jiménez, 1863, «Sistema métrico decimal. Tablas que expresan la relación entre los valores de las antiguas medidas mexicanas y las del nuevo sistema legal, formadas por orden del ciudadano Ministro de Justicia y Fomento, por la Sección Científica del mismo Ministerio», Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México, 1ª Época, X, pp. 198-252.
Montemayor, Carlos, 1997, Chiapas. La rebelión indígena de México, México, Joaquín Mortiz.
Morales Bermúdez, Jesús, 1992, «El congreso Indígena de Chiapas: Un testimonio», Anuario 1991, Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura, pp. 242-370.
Moscoso Pastrana, Prudencio, 1984, «La Guerra de castas de 1712, sublevación tzeltal», San Cristóbal y sus alrededores, tomo I, Tuxtla Gutiérrez, Secretaría de Educación y Cultura, Gobierno del Estado de Chiapas, pp. 51-96.
Moscoso Pastrana, Prudencio, 1988, La Arriería en Chiapas. Mulas y caballos famosos, San Cristóbal de Las Casas, Instituto Chiapaneco de Cultura-Gobierno del Estado de Chiapas.
Nájera Elizalde, Olivia, 2002, «El café orgánico en México. Una alternativa para los productores indígenas en la economía globalizada», Cuadernos de Desarrollo Rural, 48, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, primer semestre, pp. 59-75.
Nugent, Daniel y Ana María Alonso, 2002, «Tradiciones selectivas en la reforma agraria y la lucha agraria: Cultura popular y reforma del Estado en el ejido de Namiquipa, Chihuahua», en Joseph Gilbert y Daniel Nugent (comps.), Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno, México, Ediciones Era, pp. 175-210.
Nuijten, Monique, 1998, «Recuerdos de la tierra: luchas locales e historias fragmentadas», en Sergio Zendejas y Pieter de Vries (eds.), Las disputas por el México rural, vol. II, Historias y Narrativas, Zamora, El Colegio de Michoacán, pp. 165-210.
Padrón González, Joel, 2003, Desde la cárcel… un testimonio, una denuncia, un compromiso, México, Plaza y Valdés Editores.
Palacios, Guillermo, 1999, «Lectura, identidad campesina y nación: el proyecto sociocultural de ‘El Maestro Rural’ en los inicios de los años treinta», en J. E. Zárate Hernández, (ed.), Bajo el signo del Estado, Zamora, El Colegio de Michoacán, pp. 35-53.
Paniagua, Alicia, 1983 «Chiapas en la coyuntura centroamericana», Cuadernos Políticos, 38, México, Era, pp. 36-54.
Pauli, Julia, 2007, «‘Que vivan mejor aparte’: Migración, estructura familiar y género en una comunidad del México central», en David Robichaux (comp.), Familias en transición: unas miradas antropológicas, México, Universidad Iberoamericana, pp. 87-116.
Pedrero Nieto, Gloria, 1984, «Las haciendas y los ranchos sancristobalenses del siglo XIX. Estudio Histórico», en San Cristóbal y sus alrededores, Tuxtla Gutiérrez, Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Chiapas, pp. 99-139.
Peña, Guillermo de la, 1992, «La vigencia de los enfoques regionales en la antropología mexicana», ponencia presentada en el Panel sobre el estado actual de las ciencias sociales en México, Hermosillo, El Colegio de Sonora.
Peña T., Moisés de la, 1957, Chiapas Económico, 4 vols., t. 1, Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado de Chiapas.
Pérez Castro, Ana Bella, 1989, Entre montañas y cafetales: luchas agrarias en el norte de Chiapas, México, UNAM.
Pérez Ruiz, Maya Lorena (coord.), 2004, Tejiendo historias. Tierra, género y poder en Chiapas, México, INAH, pp. 31-70 (Serie Antropológica).
Pineda, Emeterio, 1845 /1999, Descripción geográfica del Departamento de Chiapas y Soconusco, México, FCE/ CONECULTA.
Pinto Durán, Astrid Maribel, 2001, Los artificios de la fidelidad. Chichihuistán: Etnografía de la fidelidad y la reciprocidad, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH.
Pohlenz, Juan, 1979, Dependencia y desarrollo capitalista en una región agrícola. Las plantaciones cafetaleras en la Sierra Madre de Chiapas, tesis de licenciatura inédita, México, ENAH.
Pulido Solís, María Trinidad, 2000, Haciendas de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Coneculta.
Renard, María Cristina, 1997, «Movimiento Campesino y organizaciones políticas: Simojovel y Huitiupán (1974-1990)», Revista Chiapas, 4, México, ERA/IIE/UNAM, en <http://www.ezln.org/ revistachiapas/ No4/ ch4renard.html>.
Renard, María Cristina, 1999, Los intersticios de la globalización. Un label (Max Havelaar) para los pequeños productores de café, México, CEMCA/ Embajada del Reino de Los Países Bajos/ ISMAM.
Reyes Osorio, Sergio, Rodolfo Stavenhagen, Salomón Eckstein, et al., 1974/1979, Estructura agraria y desarrollo agrícola en México: estudio sobre las relaciones entre la tenencia y uso de la tierra y el desarrollo agrícola de México, México, FCE.
Reyes Ramos, María Eugenia, 1992, El reparto de tierra y la política agraria en Chiapas 1914-1988, México, UNAM.
Reyes Ramos, María Eugenia, 1998, «Los acuerdos agrarios en Chiapas: ¿una política de contención social?», en María Eugenia Reyes Ramos, Reyna Moguel Viveros y Gemma van der Haar (coords.), Espacios disputados: Transformaciones rurales en Chiapas, México, Universidad Autónoma Metropolitana/ El Colegio de la Frontera Sur, pp. 21-47.
Reyes Ramos, María Eugenia, 2008, «La oposición al PROCEDE en Chiapas: un análisis regional», El Cotidiano, enero/febrero, 23(147), México, UAM-A, pp. 5-19, en .
Robichaux, David (Comp.), 2007, Familias mexicanas en transición: unas miradas antropológicas, México, Universidad Iberoamericana.
Roblero, Eduardo Iván y Abian Santiago Castro, 2010, Criminalidad y administración de justicia en el Departamento de Simojovel (1874-1878), tesis de licenciatura inédita, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH.
Robles Berlanga, Héctor
«Tendencias del campo mexicano a la luz del Programa de Certificación de los Derechos Ejidales (PROCEDE)», en Eric Léonard, André Quesnel y Emilia Velásquez (coords.), Políticas y regulaciones agrarias. Dinámicas de poder y juego de actores en torno a la tenencia de la tierra, México, CIESAS/ Institut de Recherche pour Le Développement/ Miguel Ángel Porrúa, pp. 131-155.
Rojas, Rosa, 1995, Chiapas la paz violenta, México, La Jornada ediciones.
Roseberry, William, 1989/ 1991, «Los campesinos y el mundo», en Stuart Plattner (ed.), Antropología económica, México, Alianza Editorial/ Conaculta, pp. 154-175.
Roseberry, William, 1994/ 2002, «Hegemonía y lenguaje contencioso», en Gilbert M. Joseph y Daniel Nugent, (comps.), Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno, México, Ediciones Era, pp. 213-226.
Roseberry, William, 1998, «Cuestiones agrarias y campos sociales», en Sergio Zendejas y Pieter de Vries (editores), Las disputas por el México rural, vol. I, Actores y campos sociales, Zamora, El Colegio de Michoacán, pp. 73-97.
Roseberry, William, 2004, «‘El estricto apego a la ley’. La ley liberal y los derechos comunales en el Pátzcuaro del porfiriato», en Andrew Roth Seneff (ed.), Recursos contenciosos. Ruralidad y reformas liberales en México, Zamora, El Colegio de Michoacán, pp. 43-84.
Rothstein, Frances, 2007, «Parentesco y empleo femenino en el México rural: estrategias cambiantes ante el nuevo modelo económico», en David Robichaux (comp.), Familias mexicanas en transición: unas miradas antropológicas, México, Universidad Iberoamericana, pp. 151-184.
Rubio, Blanca, 1996, «Las organizaciones independientes en México: semblanza de las acciones campesinas ante el proyecto neoliberal», en Hubert Carton Grammont (coord.), Neoliberalismo y organización social en el campo mexicano, México, UNAM/ Plaza y Valdés, pp. 113-163.
Ruiz Abreu, Carlos (coord.), 1994, Historia del H. Congreso del Estado de Chiapas, 3 tomos, México, LVIII Legislatura de Chiapas.
Rus, Jan, 1995a,«¿Guerra de castas según quién?: indios y ladinos en los sucesos de 1869», en Juan Pedro Viqueira y Mario H. Ruz (eds.), Chiapas. Los rumbos de otra historia, México, UNAM/CIESAS/CESMECA/U de G., pp. 145-174.
Rus, Jan, 1995b, «La Comunidad Revolucionaria Institucional: la subversión del gobierno indígena en Los Altos de Chiapas, 1936-1968», en Juan Pedro Viqueira y Mario H. Ruz (eds.), Chiapas. Los rumbos de otra historia, México, UNAM/CIESAS/CESMECA/U de G., pp. 251-277.
Ruz, Mario Humberto, 1992, Savia india, floración ladina. Apuntes para una historia de las fincas comitecas (siglos XVIII y XIX), México, Conaculta.
Said, Edward W., 1990, Orientalismo, España, Librerías Prodhufi.
Salazar Peralta, Ana María, 1988, La participación estatal en la producción y comercialización del café en la región norte del estado de Chiapas, México, UNAM.
Salles, Vania, 1991, «Cuando hablamos de familia ¿de qué familia estamos hablando?», Nueva antropología, 39, pp. 53-87.
Schryer, Francisco J., 1993, «El comportamiento político de los campesinos indígenas de la Huasteca entre 1860 y 1960», en Jesús Ruvalcaba y Graciela Alcalá (coords.), Huasteca III. Movilizaciones campesinas, México, CIESAS, pp. 27-33
Scott, James, 2002, «Prólogo», en Joseph Gilbert y Daniel Nugent (comps.), Aspectos cotidianos de la formación del Estado, México, Ediciones Era.
Shanin, Teodor, 1973/1974, Naturaleza y lógica de la economía campesina, Barcelona, Cuadernos Anagrama.
Silva Herzog, Jesús, 1960/ 1974, Breve historia de la Revolución Mexicana, tomo I, México, FCE (Colección Popular, 17).
Smith, Gavin, 1998, «Los contornos de la actividad colectiva: el rol de la organización y de la interpretación», en Sergio Zendejas y Pieter de Vries (eds.), Las disputas por el México rural, II. Historias y narrativas, Zamora, El Colegio de Michoacán, pp. 45- 65.
Spenser, Daniela, 1984, «Trabajo forzado en Guatemala. Bracerismo guatemalteco en Chiapas», Cuicuilco, 12, ENAH, pp. 5-10.
Stephen, Lynn y Rosaria Pisa, 1998, «Hegemonía fracturada: interpretaciones múltiples del zapatismo y de la política agraria en ejidos oaxaqueños», en Sergio Zendejas y Peter de Vries (eds.), Las disputas en el México rural, II. Historias y narrativas, Zamora, El Colegio de Michoacán, pp. 125-162.
Suárez Carrera, Víctor, 2005, ¿Tiene futuro la agricultura campesina en México? Políticas públicas para la soberanía alimentaria y el desarrollo rural con campesinos, México, Centro de Estudios para el Desarrollo Social Sustentable y la Soberanía Alimentaria/ Congreso de la Unión, Cámara de Diputados, LIX Legislatura.
Suárez Carrera, Mario, 2012, Vivir la resistencia: Yochin Tayel Kinal, una cooperativa de café en el espacio autonómico zapatista, tesis de maestría inédita, San Cristóbal de Las Casas, Universidad Autónoma Chapingo.
Tarrío García, María, Luciano Concheiro y Roberto Diego Quintana, 2003, «Neoliberalismo y globalización en el medio rural; políticas, procesos y propuestas», en Roberto Diego Quintana, Luciano Concheiro y Patricia Couturier (coords.), Políticas públicas para el desarrollo rural, México, Casa Juan Pablos Editor/UAM-X, pp. 19-72.
Tello Díaz, Carlos, 1995, La rebelión de las cañadas. Origen y ascenso del EZLN, México, Cal y Arena.
Tello Díaz, Carlos, 2004, «Antes y después», 1994-2004 La gran ilusión…, Revista Proceso, edición especial, 13 de enero, pp. 57-63.
Thompson, Edward P., 1984, Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la sociedad preindustrial, Barcelona, Editorial Crítica.
Toledo Tello, Sonia, 1996, Historia del movimiento indígena de Simojovel, 1975-1985, Tuxtla Gutiérrez, IEI-UNACH.
Toledo Tello, Sonia, 2000, «El santo patrón de Simojovel. Las disputas simbólicas entre la población indígena y «mestiza»», Anuario VIII, San Cristóbal de Las Casas, IEI-UNACH, pp. 213-242.
Toledo Tello, Sonia, 2002, Fincas, poder y cultura en Simojovel, Chiapas, México, PROIMMSE-IIA-UNAM/IEI-UNACH.
Toledo Tello, Sonia, 2004, «Las fincas de Simojovel, Chiapas: relaciones de género en un mundo jerárquico, 1900-1975», Mesoamérica. Nuevas historias de Chiapas, siglos XIX y XX, 46, Plumsock Mesoamerican Studies/ CIRMA, pp. 86-109.
Toledo Tello, Sonia, 2007, «San Andrés Duraznal: El juego político de la remunicipalización», en Xochitl Leyva y Araceli Burguete (coords.), La remunicipalización de Chiapas. Lo político y la política en tiempos de contrainsurgencia, México, Cámara de Diputados, LX Legislatura/ CIESAS/ Porrúa, pp. 45-90.
Toledo Tello, Sonia, 2009, «La fiesta de San Andrés y los espacios de poder en Simojovel, Chiapas», Anuario de Estudios Indígenas XIII. Antropología del poder, San Cristóbal de Las Casas, IEI-UNACH, pp. 265-297.
Toledo Tello, Sonia, 2010, «Raíces del zapatismo en Huitiupán. Narraciones sobre experiencias organizativas, acuerdos, conflictos, ejecuciones y venganzas», en Marco Estrada Saavedra y Juan Pedro Viqueira (coords.), Los indígenas de Chiapas y la rebelión zapatista. Microhistorias políticas, México, El Colegio de México, pp. 277-329.
Toledo Tello, Sonia y Anna María Garza Caligaris, 2003, «Las mujeres en el movimiento agrario de Chiapas. Imágenes y estereotipos», Anuario de Estudios Indígenas IX, San Cristóbal de Las Casas, IEI-UNACH, pp. 247-267.
Toledo Tello, Sonia y María Hernández, 2004, «San Andrés Duraznal» en Araceli Burguete y Xochitl Leyva (coords.), Estudios Monográficos. Nuevos municipios de Chiapas, vol. II, Tuxtla Gutiérrez, Coneculta, pp. 71-172.
Trens, Manuel B., 1999, Historia de Chiapas. Desde los tiempos más remotos hasta la caída del Segundo Imperio (¿...-1867), vol. I y II. Tuxtla Gutiérrez, Coneculta.
Tutino, John, 1986/ 1999, De la insurrección a la revolución en México. Las bases sociales de la violencia agraria 1750/1940, México, Ediciones Era.
Veledíaz, Juan, 2004, «El zapatismo, infiltrado desde los ochenta», 1994-2004 La gran ilusión…, Revista Proceso, edición especial, 13 de enero, pp. 32-37.
Villafuerte Solís, Daniel, 2006, Chiapas Económico. Lecturas para entender Chiapas, México, Gobierno del Estado de Chiapas/SEP.
Villafuerte, Daniel (coord.), 1993, El café en la frontera sur. La producción y los productores del Soconusco, Chiapas, Ocozocoautla de Espinoza (Chiapas), México, Instituto Chiapaneco de Cultura.
Villafuerte, Daniel, María del Carmen García y Salvador Meza, 1997, La cuestión ganadera y la deforestación. Viejos y nuevos problemas en el trópico y Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH.
Villafuerte, Daniel, Salvador Meza Díaz, Gabriel Ascencio, et al., 1999, La tierra en Chiapas. Viejos problemas nuevos, México, UNICACH / Plaza y Valdés Editores.
Viqueira, Juan Pedro, 1995a, «La comunidad india en México en los estudios antropológicos e históricos», Anuario 1994, México, San Cristóbal de Las Casas, CESMECA-UNICACH, pp. 22-58.
Viqueira, Juan Pedro, 1995b, «Chiapas y sus regiones», en Chiapas. Los rumbos de otra historia, en Juan Pedro Viqueira y Mario H. Ruz (eds.), México, UNAM/ CIESAS/ CEMCA/ U de G, pp. 19-40.
Viqueira, Juan Pedro, 1997, Cronotopología de una región rebelde. La construcción histórica de los espacios sociales en la Alcaldía Mayor de Chiapas. (1520-1720), tesis doctoral inédita, París, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales.
Viqueira, Juan Pedro, 2007, «Amar a Dios en tierra de indios. La vida cotidiana de los párrocos de San Andrés (Larráinzar), Chiapas, 1777-1914», en Pilar Gonzalbo Aizpuru y Mílada Bazant (coords.), Tradiciones y conflictos. Historias de la vida cotidiana en México e Hispanoamérica, México, El Colegio de México/El Colegio Mexiquense, pp. 179-209.
Viqueira, Juan Pedro y Willibald Sonnleitner (coords.), 2000, Democracia en tierras indígenas. Las elecciones en Los Altos de Chiapas (1991-1998), México, CIESAS/ El Colegio de México/ Instituto Federal Electoral.
Vos, Jan De, 1985, Catálogo de documentos históricos que se conservan en el fondo llamado «Provincia de Chiapas» del Archivo General de Guatemala, vol. I, San Cristóbal de Las Casas, Centro de Estudios Indígenas-Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste-UNACH.
Wallerstein, Immanuel, 1974/ 2003, El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI, vol. I, México, Siglo XXI Editores.
Washbrook, Sarah, 2004, «Indígenas explotación y enganche en el norte de Chiapas, 1876 – 1911», Mesoamérica, 46, Plumsock Mesoamerican Studies, CIRMA, pp. 1-26.
Washbrook, Sarah, 2010, «El Estado porfiriano en Chiapas en vísperas de la Revolución: consolidación, modernización y oposición hasta 1911», en Justus Fenner y Miguel Lisbona (coords.), La Revolución mexicana en Chiapas un siglo después. Nuevos aportes, 1910-1940, México, PROIMMSE-IIA-UNAM/Gobierno del Estado de Chiapas, pp. 233-278.
Weber, Max, 1922/ 1996, Economía y sociedad, México, FCE.
Williams, Raymond, 1973/ 2001, El campo y la ciudad, Argentina, Editorial Paidós.
Wilson, Richard, 1999, Resurgimiento maya en Guatemala (Experiencias Q’eqchi’es), Guatemala, Plumsock Mesoamerican Studies/ CIRMA.
Wolf, Eric, 1966/ 1978, Los campesinos, Barcelona, Editorial Labor.
Wolf, Eric, 1969/1982, Las luchas campesinas del siglo XX, México, Siglo XXI Editores.
Wolf, Eric, 1987, Europa y la gente sin historia, México, FCE.
Wolf, Eric, 2001, Figurar el poder. Ideologías de dominación y crisis, México, CIESAS.
Wolf, Eric y W. Mintz, 1975, «Haciendas y plantaciones en Mesoamérica y Las Antillas», en Enrique Florescano (coord.), Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, México, CLACSO/ Siglo XXI Editores, pp. 461-471.
Yorail Tiempo Maya, 2003, No. 5, abril-junio, Chiapas, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A. C.
Zárate Hernández, Eduardo J., 2005, «La comunidad imposible. Alcances y paradojas del moderno comunalismo», en Miguel Lisbona Guillén (coord.), La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo, México, El Colegio de Michoacán/ UNICACH, pp. 61-85.
Zepeda Patterson, Jorge, 1988, «Los estudios sobre el campo mexicano», en Jorge Zepeda Patterson (ed.), Las sociedades rurales hoy, México, Colegio de Michoacán/Conacyt, pp. 15-47.

Publicado
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.