Los otros creyentes : territorio y teopraxis de la Iglesia liberadora en la Región Fronteriza de Chiapas

Autores/as

Enriqueta Lerma Rodríguez
Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, México
https://orcid.org/0000-0003-3422-3547

Palabras clave:

Iglesia católica, teología de la liberación, problemas sociales, luchas agrarias, religiosidad popular

Sinopsis

Los otros creyentes busca abrir la discusión acerca de cómo se han configurado las particulares teopraxis en la Región Fronteriza de Chiapas, de modo que se logre comprender el estado actual de sus dinámicas, de sus transformaciones y las posibilidades que abre a la acción social, como producto de distintas tensiones. Cabe señalar que, si bien, “teopraxis” es un concepto acuñado desde la teología por Alberto Iniesta, como método de reflexión para los creyentes, Enriqueta Lerma lo utiliza para analizar los procesos de configuración histórico-social de un credo religioso en un contexto particular. Esto, desde su punto de vista, solo es comprensible si se asume que los creyentes construyen su sentido de mundo desde su doctrina religiosa y si se toma en serio la forma en que conciben sus prácticas como personas comprometidas con Dios.

Capítulos

  • Introducción
  • Entramados posconciliares: cimientos de nuevas teopraxis
  • Nace un equipo pastoral: Chicomalapa, ¿cómo construir la liberación?
  • Chicomuselo: teopraxis ecológica y en defensa del territorio
  • Romper fronteras: disputas de la Iglesia liberadora en Frontera Comalapa
  • A manera de conclusión, algunas notas
  • Bibliografía

Citas

Adams N., Richard, 1983, Energía y estructura. Una teoría del poder social, México, Fondo de Cultura Económica.

Aguirre Beltrán, Gonzalo, 1987, Regiones de refugio. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en Mestizoamérica, México, Instituto Nacional Indigenista.

Almeyra, Guillermo, 2009, «Quince años del EZLN y la autonomía en Chiapas», OSAL, Observatorio Social de América Latina, CLACSO, 10(25), abril, <http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110418085251/10alme.pdf> [consulta: 23/04/2018].

Aramoni, Dolores y Gaspar Morquecho, 1996, «La otra mejilla… pero armada. El recurso de las armas en manos de los expulsados de San Juan Chamula», Anuario del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, San Cristóbal de Las Casas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica-Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, pp. 553-611.

Araya, Victorio, 1985, El Dios de los pobres. El misterio de Dios en la teología de la liberación, San José, Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Arizmendi, Felipe y Enrique Díaz, 2006, «Iglesia autóctona y diaconado permanente», Revista Iberoamerica-na de Teología, 2, enero-junio, pp. 101-106.

Assmann, Hugo (ed.), 1991, Sobre ídolos y sacrificios: René Girard con teólogos de la liberación, San José, Costa Rica, Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Assmann, Hugo (ed.), 1997, La idolatría del mercado, San José, Costa Rica, Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Aubry, Andrés, 2001 «Cuatro décadas de la diócesis de don Samuel: la Iglesia se convierte en actor de transformaciones sociales en Chiapas», en Olivia Gall (coord.), Chiapas: sociedad, economía, interculturalidad y política, México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM, pp. 179-196.

Aubry, Andrés, 2004, «El Congreso indígena de 1974, 30 años después», La Jornada, viernes 15 de octubre.

Augé, Marc, 2000, Los no lugares. Espacios de anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Barcelona, Gedisa.

Ballinas, María Luisa y Mirna G. Ballinas, 2016, «El hilo se corta por lo más débil»: Laudato si’, un discurso socioambiental, Sociedad y Ambiente, 4(11), julio-octubre, pp. 23-41, <http://www.redalyc.org/pdf/4557/455748464003.pdf>.

Barabas, Alicia (comp.), 2003, Diálogos con el territorio. Simbolización sobre el espacio en las culturas indígenas de México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Batista, João, 2008, «Conferencia de Aparecida. Documento final», Revista Iberoamericana de Teología, Universidad Iberoamericana, 6, enero-junio, pp. 23-46.

Beorlegui, Carlos, 1997, «La influencia de E. Levinas en la filosofía de la liberación de J. C. Scannone y E. Dussel», Realidad: Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades, 58, pp. 347-371.

Berzosa Martínez, Raúl, 1998, Para comprender y vivir la Iglesia Diocesana, Burgos, <http://mercaba.org/Pastoral/P/pastoral_de_conjunto.htm> [consulta: 22/09/2016].

Blanco, Felipe y Paula Isabel Uria, s/f, Religiosos, Solidarios, Revolucionarios: Felipe e Isa, Vidas Paralelas, sin imprimir, archivo de los autores.

Boff, Leonardo, 1977, Los sacramentos de la vida, Santander, Editorial Sal Terrae.

Boff, Leonardo, 1978, Teología del cautiverio y de la liberación, Madrid: Ediciones Paulinas.

Boff, Leonardo, 2002, El cuidado esencial: etica de lo humano, compasión por la tierra, Madrid, Editorial Trotta.

Bravo, Carlos (comp.), 1994, Chiapas: el Evangelio de los pobres. Iglesia, justicia y verdad, México, Espasa-Calpe.

Campos Cortés, Gabriela, 2007, Teología mayense. El discurso de lo sagrado por la defensa de los derechos indígenas¸ tesis de maestría inédita, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica-Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Cantón, Manuela, 1997, «Las expulsiones indígenas en los Altos de Chiapas. Algo más que un problema de cambio religioso», Mesoamérica, 18(33), pp. 147-169.

Casillas, Rodolfo, 1988, «Emergencia protestante y disidencia religiosa en Chiapas», Estudios Fronterizos, 7(17), septiembre-diciembre, pp. 105-131

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, 2001, Donde muere el agua. Expulsiones y derechos humanos en San Juan Chamula, Chiapas. <http://www.frayba.org.mx/archivo/informes/010401_donde_muere_el_agua_frayba.pdf> [consulta: 31/08/2016].

Chanteau, Miguel, 1999, Las andanzas de Miguel. La autobiografía del padre expulsado de Chenalhó, Chiapas, Editorial Fray Bartolomé de las Casas.

Chopin, Vicente, 2014, «La religiosidad popular en los documentos de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano (CELAM)», en Antonio García Espada (comp.), Religiosidad popular salvadoreña, El Salvador, Secretaría de Cultura de la Presidencia/Dirección Nacional de Investigaciones en Cultura y Arte, pp. 49-67.

Croatto, J. Severino, 1974, Hermenéutica bíblica. Para una teoría de la lectura como producción de sentido, Argentina, Lumen.

Cruz Burguete, José L. y Gabriela P. Robledo, 2001, «Cambio social y movimientos de población en la región fronteriza de Chiapas», Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 8(26), septiembre, pp. 33-53.

Dussel, Enrique, 1995, Introducción a la filosofía de la liberación, Bogotá, Editorial Nueva América.

Dussel, Enrique, 1998, Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión, Madrid, Editorial Trotta.

Dussel, Enrique, 2007, «Transformaciones de los supuestos epistemológicos de la teología de la liberación», en Miguel González et al., Debate actual sobre la Teología de la Liberación, vol. 2, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, pp. 37-48.

Echeagaray, M. Eugenia, Edith Kauffer y Emma Zapata, 2006, «El empoderamiento de las mujeres desde una lectura feminista de la Biblia: el caso de la CODIMUJ en Chiapas», Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 13(40), enero-abril, pp. 69-106, <http://www.redalyc.org/pdf/105/10504003.pdf> [consulta: 14/08/2017].

Elizari, Javier, 2013, «Iglesia ‘Pueblo de Dios, sacramento de salvación’», Lección 13, Acoger y compartir, 9 de febrero, <http://www.acogerycompartir.org/formacion/vaticanoii/13.html> [consulta: 31/08/2016].

Enríquez, Elio, 2016, «Los indígenas que derribaron a Diego de Mazariegos», Cuarto Poder,Chiapas, 12 de octubre,<http://www.cuartopoder.mx/losindigenasquederribaronadiegodemazariegos-178386.html> [consulta: 26/09/2017].

Escalona, José Luis, 2004, «Cambio político-religioso en una localidad tojolabal del municipio de Las Margaritas, Chiapas», Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 2(2), julio-diciembre, pp. 61-74.

Escobedo, Erasmo, 2001, Reseña histórica de mi Comalapa 1921-2001, Tuxtla, Talleres de impresora y papelera Velasco.

Fábregas, Andrés, 2015, «La elaboración del concepto de frontera sur y la fundación del CIESAS-Sureste. 1989-1985», en Marcos institucionales de la antropología en Chiapas a finales del segundo milenio, CESMECA-UNICACH, pp. 21-60.

Fazio, Carlos, 1994, Samuel Ruiz. El caminante, México, Espasa Calpe.

Fernández, Víctor Manuel, 1998, «La renovación pentecostal y los carismas en la Iglesia», Communio. Revista Católica Internacional, 5(2), junio, <http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/rectorado/renovacion-pentecostal-carismas-iglesia-fernandez.pdf> [consulta: 03/05/2017].

Figari, Luis Fernando, 1988, «Presentación», en Reflexiones sobre Medellín, Un largo caminar, Lima, septiembre-diciembre, <http://www.clerus.org/clerus/dati/2004-06/30-15/airefme> [consulta: 19/09/2016].

Figueroa, Julio, 2002, Siglo XX: muerte y resurrección de la Iglesia católica en Chiapas. Dos estudios históricos, México, Proimmse-UNAM.

Forrest, Tomás, s/f, Dones carismáticos para la Iglesia, México, Publicaciones Kerygma.

Franco, José Luis y Juan Carlos López, 2015, «Método y espiritualidad en la encíclica Laudato Sí», Revista Iberoamericana de Teología, 11(2), julio-diciembre.

Galeano, Eduardo, 1971, Las venas abiertas de América Latina, México, Siglo XXI Editores.

Galilea, Segundo, 1985, El reino de Dios y la liberación del hombre, Colombia, Ediciones Paulinas.

García Aguilar, María del Carmen; Alain Basail y Daniel Villafuerte (eds.), 2008, «Migración y Religión en Chiapas», en Travesías de la fe. Migración, religión y fronteras en Brasil/México, México, UNICACH.

García de Léon, Antonio, 1995, «La vuelta del Katún (Chiapas: a veinte años del Primer Congreso Indígena)», Chiapas 1, México, Era, <http://revistachiapas.org/No1/ch1leon.html> [consulta: 03/11/2014].

Garma, Carlos, 2004, Buscando el Espíritu, Pentecostalismo en Iztapalapa y la Ciudad de México, México, Universidad Autónoma Metropolitana/Plaza y Valdés.

Geertz, Clifford, 1973, La interpretación de las culturas, España, Gedisa.

Gil, Pilar, 2001, «Experiencias religiosas, identidades y fronteras: género y etnia en la diócesis de San Cristóbal de Las Casas», Pueblos y Fronteras, 2, pp. 91-108.

González Casanova, Pablo, 1995, «Causas de la rebelión en Chiapas», suplemento Perfil, La Jornada, México, 5 de noviembre, pp.265-292, <http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/casanova/15.pdf> [consulta: 24/04/2018].

González Esponda, Manuel, 2001, «Movimiento campesino: del Congreso Indígena a la insurrección zapatista», en Olivia Gall (coord.), Chiapas: sociedad, economía, interculturalidad y política, México, UNAM, pp. 139-153.

González Torres, Yolotl, 2005, Danza tu palabra: la danza de los concheros, México, Plaza y Valdés/INAH/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Sociedad Mexicana para el Estudio de las Religiones.

González Torres, Yolotl, 2008, «Las religiones afrocubanas en México», en Aurelio Alonso (comp.), América Latina y el Caribe. Territorios religiosos y desafíos para el diálogo, Buenos Aires, CLACSO, <http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/alonso/Torres.pdf> [consulta: 23/04/2018].

González Torres, Yolotl, 2009, Reflexiones sobre religiones comparadas en Mesoamérica y Asia, México, Gobierno de Veracruz.

Gorski, Juan S., 1998, «El desarrollo histórico de la ‘Teología India’ y su aporte a la inculturación del evangelio», en Pablo Suess, Juan S Gorski, et al. (eds.), Desarrollo histórico de la teología india, Quito-Ecuador, Ediciones Abya-Yala (colección Iglesia, Pueblos y Cultura, 48-49).

Grosfoguel, Ramón, 2011, «La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos», en Formas-Otras: Saber, nombrar, narrar, hacer, Actas del «IV Training Seminar del Foro de Jóvenes Investigadores en Dinámicas Interculturales (FJIDI)», Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB), Barcelona, 26-28 de enero, pp. 97-108, <http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Formas-Otras_Dec2011.pdf> [consulta: 23/04/2018].

Gudrún, Kristín, 2014, Bandoleros santificados: Las devociones a Jesús Malverde y Pancho Villa, México, Colegio de San Luis/El Colegio de la Frontera Norte/El Colegio de Michoacán.

Gutiérrez, Gustavo, 1972, Teología de la liberación. Perspectivas, Salamanca, Ediciones Sígueme.

Harvey, Neil, 2000, La rebelión de Chiapas. La lucha por la tierra y la democracia, México, Era.

Hernández, Rosalva Aída, 1994, «Identidades colectivas en los márgenes de la nación: etnicidad y cambio religioso entre los mames de Chiapas», Nueva Antropología, 13(45), abril, pp. 83-105.

Hernández, Rosalva Aída, 2001, La otra frontera. Identidades múltiples en el Chiapas poscolonial, México, CIESAS/Miguel Ángel Porrúa.

Herrera, Hugo y Antonio Toledo, 2015, «Opción preferencial por los pobres e idolatría del mercado. Lecturas desde la Teología de la Liberación», A contracorriente. Una revista de historia social y literatura de América Latina, 12(2), invierno, pp. 212-233, [consulta: 23/04/2018].

Hurtado, Juan Manuel, 2015, Responsabilizarnos de la Historia, Ciudad Guzmán, Jalisco, Edición de autor.

Iglesia Guatemalteca en el Exilio, ige, 1986, Cristianos: ¿por qué temer a la revolución?, México, Centro de Estudios Ecuménicos.

Iniesta, Alberto, 1981, Teopraxis. Ensayos de teología pastoral, vol. 1, Editorial Sal Terrae.

Iribarren, Pablo, 2016, «Ministerios eclesiales en la iglesia de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas», en Juan Manuel Hurtado (comp.), Don Samuel, profeta y pastor, México, Castellanos Editores/ Asociación Teológica Ecuménica Mexicana/ Razón y Raíz S. C.

Iraburu, José María, 2010, «Grandes rebajas del cristianismo actual», Reforma o apostasía. Infocatólica, <http://infocatolica.com/blog/reforma.php/1001311112-60-grandes-rebajas-del-cristi-2> [consulta: 04/05/2017].

Iraburu, José María, 2015, «Pelagianismo histórico y actual, parte IV», Reforma o apostasía. infocatólica, <http://infocatolica.com/blog/reforma.php/1508020615-332-pecado-4-pelagianismo-his> [consulta: 04/05/2017.]

Jiménez, Ajb’ee, 2013, La Franja Transversal del Norte: una herida profunda sobre el territorio, Guatemala, Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala.

Juárez, Nahayeilli, 2014, Un pedacito de Dios en casa. Circulación transnacional, relocalización y praxis de la santería en la Ciudad de México, México, CIESAS.

Kauffer, Edith, 1997, «Refugiados guatemaltecos y conformación de la frontera sur de Chiapas en los años ochenta», en Philippe Bovin (coord.), Las fronteras del istmo, México, CIESAS-CEMCA, pp. 163-170.

Kovic, Christine, 1995, «Con un solo corazón»: la Iglesia católica, la identidad indígena y los derechos humanos en Chiapas», en June Nash (comp.), La explosión de comunidades en Chiapas, Copenhague, IWIGA, pp. 109-120.

Krauze, Enrique, 1999, «El profeta de los indios», Letras Libres, enero, pp. 11-97.

Legorreta, María del Carmen, 1998, Religión, política y guerrilla en Las Cañadas de la Selva Lacandona, México, Cal y Arena.

Lerma, Enriqueta, 2015, «La Pastoral de la Madre Tierra en Chiapas. Panorámica de la lucha persistente de un credo político-religioso», Revista Iberoamericana de Teología, 6(21), julio-diciembre, pp. 65-88.

Lerma, Enriqueta, 2016ª, «Imaginarios sociales del territorio en bachilleratos de Chicomuselo, Chiapas (México): un acercamiento a partir de mapas mentales», Temas Antropológicos. Revista científica de investigaciones regionales, UADY, 38(1), octubre-marzo, pp. 117-141.

Lerma, Enriqueta, 2016b, «‘No vine a traer paz, sino espada’. La visita del papa Francisco a San Cristóbal de Las Casas, Chiapas» (documento inédito).

Lerma, Enriqueta, 2018, «‘¡Alto hermano, la tierra es de Dios!’. Praxis por la defensa del territorio en Chicomuselo, Chiapas», Iberoamericana, América Latina, España, Portugal, 18(68), mayo-agosto, pp. 77-96, <https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/issue/view/112>.

Leyva, Xochitl, 2004, «Catequistas, misioneros y tradiciones en las Cañadas», en Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz (eds.), Chiapas. Los rumbos de otra historia, México: UNAM/CIESAS, pp. 375-405.

Leyva Solano, Xochitl y Gabriel Ascencio, 1996, «Militancia político-religiosa en Las Cañadas», en Lacandonia al filo del agua, México, CIESAS/ CIHMECH-UNAM /Gobierno del Estado de Chiapas / UNICACH /Fondo de Cultura Económica.

Lisbona, Miguel, 2004, «La emergencia del conflicto religioso en el municipio de Las Margaritas, Chiapas. El caso del ejido Justo Sierra», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, Chiapas, CESMECA, II, (2), diciembre, pp.48-60.

López Gallardo, María Elena, 2005, Actualización de proyecto educativo de Juana de Lestonnac sustentado en su experiencia de salvación en la vivencia de los grupos de mujeres de Chicomuselo, tesis de licenciatura inédita, Seminario Bíblico Latinoamericano, San José, Costa Rica.

López Hernández, Eleazar et al., (eds.), 1994, Teología India. Memoria del Segundo Encuentro-Taller Latinoamericano, México-Quito, Ediciones Abya Yala.

López Hernández, Eleazar et al., 2008, «La Teología India en la Iglesia. Un balance después de Aparecida», Revista Iberoamericana de Teología, 6, enero-junio, pp. 87-117.

Löwy, Michael, 1999, Guerra de Dioses. Religión y política en América Latina, México, Siglo XXI Editores.

Marcos, Sylvia, 1998, «Teología india: la presencia de Dios en las culturas. Entrevista con Don Samuel Ruiz», Revista Académica para el Estudio de las Religiones. Chiapas: el factor religioso, México, Publicaciones para el Estudio Científico de las Religiones / INI, tomo II, pp. 33-59.

Marín, Blanca M., 2014, Prostitución y religión: el Kumbala bar y el culto a San Simón en un lugar llamado Macondo de la frontera México-Guatemala, tesis de maestría inédita, México, CIESAS.

Marroquín, Enrique, 1996, «Lo religioso en el conflicto de Chiapas», Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 3(7), septiembre-diciembre, pp. 143-158.

Martínez Andrade, Marina, 2002, «Ernesto Cardenal: mester de amor y rebeldía», Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 52, pp. 260-279.

Martínez Padilla, Isabel, 2001, «La diócesis de San Cristóbal de Las Casas y los refugiados guatemaltecos. Resultados de una estrecha y prolongada convivencia», Carolina Rivera y Gabriel Ascencio (coords.) Pueblos y Fronteras, 2, Proimmse-IIA-UNAM.

Martínez Padilla, Isabel, 2009, «Y el refugio fue su escuela. Recordando a la organización de mujeres guatemaltecas refugiadas ‘Mamá Maquín’», Anuario de Hojas de Warmi, Investigación para el feminismo, la cooperación y la solidaridad con América Latina, 14, pp.1-20, <http://www.raco.cat/index.php/HojasWarmi/article/view/179357/231852> [consulta: 01/05/2018].

Marx, Carlos, 1976, «Tesis sobre Feuerbach», Cuadernos Políticos, 10, Ciudad de México, Era, octubre-diciembre, <http://cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.10/CP.10.11.TesissobreFeurbach.pdf> [consulta: 23/04/2018].

Memoria del Pre-Congreso de la Madre Tierra, 2013, Equipo Sureste, Mesa de Educación, Chiapas, diócesis de San Cristóbal de Las Casas.

Mendoza, Carlos (coord.), 2011, El papel de los cristianos en la construcción del espacio público, México, Universidad Iberoamericana.

Mestries, Francis, 2001, «Antecedentes y motivos del movimiento indígena zapatista», Estudios Agrarios, 16, p. 117-147.

Morales Bermúdez, Jesús, 2005, Entre ásperos caminos llanos. La diócesis de San Cristóbal de Las Casas 1950-1995, México, Juan Pablo Editores/ UNICACH/Universidad Intercultural de Chiapas/ Consejo de Ciencia y Tecnología de Chiapas.

Nájera Castellanos, Antonio de Jesús, S/f, «Conocimientos culturales y buen vivir, la experiencia de tres pueblos mayas contemporáneos de Chiapas: tojolabales, ch’oles y tzeltales», <http://www.ala.iia.unam.mx/memorias/simposios/ponenciasok/46/46.%20Conocimientos%20culturales%20y%20buen%20vivir.%20Antonio%20de%20Jes%C3%BAs%20N%C3%A1jera%20Castellanos.pdf> [consulta: 05/09/2017].

Otto, Rudolf, 1996, Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios, España, Alianza Editorial.

Palma, Mónica, 2006, De tierras extrañas. Un estudio sobre la inmigración en México 1950-1990, México, DGE Ediciones/ INAH.

Paz, Ma. Fernanda, 2014, «Paisajes mineros, geografías de resistencia. Territorialidades en disputa en Guatemala y Chiapas, México», Latin American Encounters, 2(2), pp. 15-25, <https://www.latinamericanencounters.com/uploads/1/1/7/0/11704049/paz_salinas.pdf> [consulta: 05/04/ 2018].

Poggi, Alfredo Ignacio, 2015, «El realismo mágico y la teología de la liberación: Una agenda en común frente a los discursos europeos de secularización y secularismo», Transmodernuyt: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 5(2), pp. 72-92, <https://cloudfront.escholarship.org/dist/prd/content/qt234449pf/qt234449pf.pdf> [consulta: 10/04/2018].

Porzecanski, Teresa, 1983, Desarrollo de comunidad y subculturas, Cuadernos de Servicio Social, Editorial Humanitas.

Quezada, Javier, 2015, «Conferencia en el homenaje a Flaviano Amatulli Valente, fundador de la FMAP», Apóstoles de la palabra. Una familia misionera al servicio de la Iglesia Católica (blog) <http://www.apostolesdelapalabra.org/homenaje-a-flaviano-amatulli-valente-fundador-de-la-fmap/> [consulta: 04/05/2017].

Reyes, María Eugenia, 2008, «Los nuevos ejidos en Chiapas», Estudios Agrarios, 14(37), enero-abril, pp. 45-66.

Rioja, Leonardo, 2015, «El imaginario de la seguridad en la frontera sur de México a principios del siglo XXI», Península, 10(1), enero-junio, pp. 29-47.

Rivera, Carolina; María del Carmen García, Miguel Lisbona, Irene Sánchez y Salvador Meza, 2011, Diversidad religiosa y conflicto en Chiapas. Intereses, utopías, realidades, México, UNAM/CIESAS/COCYTECH.

Robledo, Gabriela, 1997, Disidencia y religión: los expulsados de San Juan Chamula, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas.

Robledo, Gabriela, 2013, «Religión y ciudadanía étnica en Chiapas», Revista Sendas, Instituto de Investigaciones del Hecho Religioso, Universidad Rafael Landívar, 1(1), pp. 55-74.

Roblero, Marín, 2011, El despertar de la serpiente, la Sierra Madre de Chiapas en riesgo: extracción minera y comunidades en resistencia en Chicomuselo, Chiapas, tesis de maestría inédita, Universidad Autónoma Chapingo.

Roblero, Marín, 2017, Migración internacional y neoextractivismo minero: nuevos escenarios del territorio en la Sierra de Chiapas, tesis de doctorado inédita, México, CESMECA-UNICACH.

Roblero, Marín y Gerardo P. Hernández, 2012, «El despertar de la serpiente. La minería en la Sierra Madre de Chiapas», Revista Geografía Agrícola, 48-49, pp. 75-88.

Rodríguez, Herminia, 2017, «Mega-peregrinación en contra de la minería en Chicomuselo. El credo religioso para resguardar a la Madre Tierra», Desinformémonos, 4 de octubre, <https://desinformemonos.org/peregrinacion-la-mineria-chicomuselo-credo-religioso-resguardar-la-madre-tierra/> [consulta: 19/03/2017].

Ruiz Lagier, Verónica, 2013ª, Ser mexicano en Chiapas. Identidad y ciudadanización entre los refugiados guatemaltecos en La Trinitaria, México, INAH.

Ruiz Lagier, Verónica, 2013b, «Los promotores de educación de origen guatemalteco: del indigenismo de integración a la Teología de La Liberación», Cultura y representaciones sociales, 8(15), septiembre, pp. 159-185, <http://www.culturayrs.org.mx/index.php/CRS/issue/view/39/showToc> [consulta: 24/04/2018].

Sánchez Franco, Irene, 2003, «Las trasformaciones de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas», Anuario, CESMECA-UNICACH, pp. 401-424.

Sánchez Vázquez, Adolfo, 1977, «La filosofía de la praxis como nueva práctica de la filosofía», Cuadernos Políticos, 12, Ciudad de México, Era, abril-junio, pp. 64-68.

Sanhueza, Kreti, 2011, Jesús de Nazaret como Cristo liberador para América Latina. Algunos trazos de la cristología de Juan Luis Segundo y Jon Sobrino, tesis de doctorado inédita, Belo Horizonte.

Santiago, Jorge, 2016, La pasión de servir al pueblo. Testamento espiritual de Don Samuel. Entrevista a jTatik, Chiapas, Comité de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.

Silva, Sergio, 2009, «La Teología de la Liberación», Teología y vida, 50(1-2), pp. 93-116.

Sols, José, 2014, Las razones de Ellacuría en el 25º aniversario del martirio de los jesuitas de la UCA (1989-2014), Barcelona, Edita Cristianisme i Justícia.

Suárez, Hugo José, 2006, «Pierre Bourdieu y la religión. Una introducción necesaria», Relaciones, 27(108), otoño, pp. 19-27.

Tamayo, Juan José, 2011, La teología de la liberación. En el nuevo escenario político y religioso, Valencia, Colección Diáspora/Tirant Lo Blanch.

Tapia, Martha, 2004, Los refugiados guatemaltecos en Chiapas y su relación con la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, tesis de licenciatura inédita, México, UNAM.

Tello Díaz, Carlos, 2006, La rebelión de las Cañadas. Origen y ascenso del EZLN, México, Planeta.

Torner, Carles, 2002, Cómo me convirtieron los indígenas, España, Sal Terrae.

Tuan, Yi Fu, 2007, Topofilia. Un estudio sobre las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno, España, Melusina.

Uribe Cortez, Jaime y Germán Martínez Velasco, 2012, «Cambio religioso, expulsiones indígenas y conformación de organizaciones evangélicas en Los Altos de Chiapas», Política y Cultura, 38, pp. 141-161.

Valtierra Zamudio, Jorge, 2015, «Medio ambiente, sostenibilidad y religión: elementos para una pastoral alternativa», Muuch’ Xíimbal Caminemos Juntos, 1, <http://ojs.dpi.ulsa.mx/index.php/muxi/issue/view/61/showToc> [consulta: 13/04/2018].

Vera, Rodrigo, 1991, «Joel Padrón y sus 49 días en la cárcel», Proceso, 16 de noviembre, <https://www.proceso.com.mx/158214/joel-padron-y-sus-49-dias-en-la-carcel> [consulta: 24/04/2018].

Vergara, Jorge, 2012, «La contribución de Hinkelammert a la crítica latinoamericana al neoliberalismo», Polis (digital), pp. 1-22, <https://journals.openedition.org/polis/8011> [consulta: 05/12/2018].

Villafuerte, Daniel; Jesús Morales, Gabriel Ascencio et al., 2002, La tierra en Chiapas. Viejos problemas nuevos, México, FCE.

Villalobos, Teresa, 2017, «Se manifiestan contra la minería y los proyectos de despojo en Chicomuselo, Chiapas», Regeneración Radio, 3 de octubre, <http://regeneracionradio.org/index.php/autonomia/pueblos-indios/item/4839-se-manifiestan-movimientos-y-organizaciones-en-contra-de-la-mineria-en-chicomuselo-y-los-proyectos-de-despojo-en-el-estado-de-chiapas> [consulta: 19/03/2018].

Villanueva, Ollinca, 2015, Maternidades flexibles. El caso de las mujeres hondureñas en Frontera Comalapa, tesis de maestría inédita, México, CIESAS-Sureste.

Vos, Jan de, 1997, «El encuentro de los mayas de Chiapas con la teología de la liberación», Eslabones, 14, pp. 88-119.

Vos, Jan de, 2002a, Una tierra para sembrar sueños. Historia reciente de la Selva Lacandona, 1950-2000, México, CIESAS/FCE.

Vos, Jan de, 2002b, «Las fronteras de la frontera sur. Una visión histórica», en Edith F. Kauffer Michel (ed.), Identidades, migraciones y género en la frontera sur de México, México, El Colegio de la Frontera Sur, pp. 49-67.

Vos, Jan de, 2003, (comp.), Viajes al desierto de la soledad. Un retrato hablado de la Selva Lacandona, México, CIESAS/Porrúa.

Descargas

Publicado

1 marzo 2019

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Impreso

Impreso

ISBN-13 (15)

978-607-30-1527-1

Dimensiones físicas

16.5cm x 23cm