Caminos culturales mesoamericanos. Obras completas de Otto Schumann Gálvez. Volumen 2. Primeros estudios descriptivos

Autores/as

Rubén Borden Eng (ed)
Universidad Nacional Autónoma de México. Posgrado en Estudios Mesoamericanos, México
Fernando Guerrero Martínez (ed)
Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, México
https://orcid.org/0000-0003-4883-4218

Palabras clave:

lenguas mayas, etnología

Sinopsis

En estos caminos culturales mesoamericanos, trazados y escritos por Otto Schumann Gálvez, el lector encontrará el valor de un legado académico sobresaliente, distinguido por sus aportes a los estudios de lingüística mesoamericana en México; la herencia de un investigador de origen guatemalteco, pero mexicano por adopción. Su pasión por el estudio de las lenguas mayas y la vida de sus hablantes se encuentra reunida en esta obra como un homenaje a su trayectoria profesional, pero sobre todo a la memoria de una persona que cultivó durante toda su vida la generosidad como la mayor de sus virtudes.

Capítulos

  • Prólogo
    Gabriel Ascencio Franco
  • Otto Schumann y el saber como generosidad
    Ramón González Ponciano
  • Introducción
    Rubén Borden Eng, Fernando Guerrero Martínez
  • Xinca de Guazacapán
  • Descripción estructural del maya itzá del Petén
  • La lengua chol de Tila (Chiapas)
  • Aproximación a las lenguas mayas
  • Lista de morfemas
  • Bibliografía

Citas

Arzápalo, Marín, Ramón, 1973, Das Pronominalsystem Des Yukatekischen, Múnich, Wilhelm Fink-Verlang.

Buenrostro, Cristina, José Carmen Díaz, Otto Schumann y Roberto Zavala, 1992, “Sistema de clasificación nominal en las lenguas de los Cuchumatanes”, Anales de Antropología, vol. 29, núm. 1, pp, 439-451.

Campbell, Lyle, 1973, “Gatschet’s Classification of Mayan Languages”, International Journal of American Linguistics, pp, 250-252.

Haviland, John, 1981, Sk’op Sotz’leb, El tzotzil de San Lorenzo Zinacantan, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Kaufman, Terrence, 1974, Idiomas de Mesoamérica, Guatemala, Editorial José de Pineda Ibarra.

Louanna, Furbee-Losee, 1976, The Correct Language: Tojolabal, A Grammar with Ethnographic Notes, Nueva York, Garland Publishing.

Mayers, Marvin (ed.), 1966, Languages of Guatemala, La Haya, Mouton.

Mcquown, Norman, 1971, “Los orígenes y la diferenciación de los mayas según se infiere del estudio comparativo de las lenguas mayanas”, en Alberto Ruz (ed.), Desarrollo cultural de los mayas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp, 48-80.

Olson, Ronald, 1964, “Mayan affinities with Chipaya of Bolivia I: Correspondences”, International Journal of American Linguistics, pp, 313-324.

Schumann Gálvez, Otto, 1986, “Los reverenciales en las lenguas mayas”, Estudios de Cultura Maya, vol. 16, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp, 295-304.

Schumann Gálvez, Otto, 1990, “La relación lingüística chuj-tojolabal”, en Mario Humberto Ruz (ed.), Los legítimos hombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal, Universidad Nacional Autónoma de México, pp, 129-170.

Schumann Gálvez, Otto, 1973, La lengua chol de Tila, Chiapas, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Schumann Gálvez, Otto, 1971, Descripción estructural del maya itzá del Petén, Guatemala, Universidad Nacional Autónoma de México.

Zavala Maldonado, Roberto, 1989, Los Clasificadores Nominales del Kanjobal de San Miguel Acatán, tesis de licenciatura, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Publicado

1 diciembre 2018

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Impreso

Impreso

ISBN-13 (15)

978-607-30-1384-0

Dimensiones físicas

16.5cm x 22.5cm x 3cm