Las Terrazas de Los Altos: lengua, tierra y población en la Depresión Central de Chiapas, 1775-1930

Autores/as

Óscar Javier Barrera Aguilera
El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, México
https://orcid.org/0000-0002-7704-9596

Palabras clave:

historia, condiciones rurales, condiciones sociales, lenguaje y lenguas, propiedad de la tierra, reconfiguración territorial

Sinopsis

El texto recoge, ordena y relaciona datos y cifras del ritmo demográfico, por un lado, y del desplazamiento sostenido de grupos humanos que se integran y desintegran y que al moverse alteran las proporciones de hablantes de lenguas mesoamericanas con respecto a los hispanohablantes. Más allá de un registro cuantitativo, el libro entrega información puntual sobre la creación y transformación de villas, pueblos y ciudades de la región; la tenencia de la tierra y los conflictos derivados de su reparto, todo ello a la luz de las lenguas y desplazamiento.

Capítulos

  • Prefacio
  • Introducción general
  • Capítulo 1. Moliendo trigo: indios y ladinos en los Valles de Teopisca
  • Capítulo 2. Al vaivén de la caña dulce: Socoltenango, Soyatitán y Pinola
  • Capítulo 3. Las dos bandas de un mismo río: San Bartolomé y Cuxtepeques
  • Capítulo 4. Tres trayectorias distintas en los Valles de Teopisca y lomeríos aledaños
  • Capítulo 5. Cambio de liderazgo en las Terrazas de Socoltenango
  • Capítulo 6. Una ciudad totique y muchos campos ladinos: San Bartolomé, Cuxtepeques y los vecinos del sur
  • Capítulo 7. Un proceso de revitalización: los Valles de Teopisca y los lomeríos aledaños
  • Capítulo 8. La misma caña, diferentes cosechas: Socoltenango, Soyatitán y Pinola
  • Capítulo 9. Un mismo río, diferentes corrientes: San Bartolomé, La Concordia y Monte Cristo
  • Consideraciones finales
  • Fuentes de consulta

Citas

Adams, Richard N., 1994, «Guatemalan Ladinization and History», The Americas, abril, 50(4), pp. 527-543.

Adams, Robert M., 1959, «Archeological Reconnaissance», Report on the «Man in Nature» Project (1956-1959), pt. IIa (t. II), 58 pp. más 10 de apéndices.

Adams, Robert M. y Norman A. Mcquown, 1959, «Prehistory, Protohistory and Post-Conquest Developments», Report on the «Man in Nature» Project (1956-1959), pt. I (t. I), 7 pp.

Alberro, Solange y Serge Gruzinski, 1979, Introducción a la historia de las mentalidades, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Seminario de Historia de las Mentalidades y Religión en el México Colonial, Cuaderno de trabajo del Departamento de Investigaciones Históricas, 24.

Anales del Ministerio de Fomento, 1881, Anales del Ministerio de Fomento de la República Mexicana, t. 5, México, Imprenta de Francisco Díaz, Secretaría de Fomento, Colonización, Industria y Comercio.

Appelbaum, Nancy P., Anne S. Macpherson y Karin A. Rosemblatt (eds.), 2003, Race and Nation in Modern Latin America, Chapel Hill, University of North Carolina.

Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto, 2012, ««Enjambres» y «nubarrones» en el campo oaxaqueño: las plagas de langosta de 1802 y 1853», De langostas y otros flagelos, sección temática de la revista Relaciones, invierno, 129 (XXXIII), pp. 161-213.

Barrera Aguilera, Óscar Javier, 2013, «Entre apatía y colaboración: actitudes hacia las escuelas rurales federales en la región de San Bartolomé de los Llanos, Chiapas, 1926-1940», Liminar, 11(1), pp. 42-56.

Barrera Aguilera, Óscar Javier, 2016ª, «El grano de la discordia: indios, ladinos y trigo en los Valles de Teopisca», en Pilar Gonzalbo Aizpuru y Leticia Mayer Celis (eds.), Conflicto, resistencia y negociación en la historia, México, El Colegio de México, pp. 337-373.

Barrera Aguilera, Óscar Javier, 2016b, «San Bartolo y Cuxtepeques: Lengua, tierra y población en la Depresión Central de Chiapas», Trace, 69 , enero, pp. 9-33.

Barriga Villanueva, Rebeca y Pedro Martín Butragueño (dirs.)

/2014 Historia sociolingüística de México, 3 vols., México, Colmex.

Benjamin, Thomas Louis, 1981/1990, El camino a Leviatán. Chiapas y el Estado mexicano, 1891-1947, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Benjamin, Thomas Louis, 1989/1995 Chiapas. Tierra rica, pueblo pobre. Historia política y social, México, Grijalbo.

Benjamin, Thomas Louis, 1995, «¡Primero viva Chiapas! La Revolución mexicana y las rebeliones locales», en Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz (eds.), Chiapas, los rumbos de otra historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México /Universidad de Guadalajara / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social /Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, pp. 175-194.

Berkow, Robert, Mark H. Beers y Andrew J. Fletcher (eds.) , 1997, Manual Merck de información médica para el hogar, Barcelona, Océano.

Bernand, Carmen (comp.), 1994, Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años, México, Fondo de Cultura Económica.

Bernand, Carmen (comp.), 2001, «Mestizos, mulatos y ladinos en Hispanoamérica: un enfoque antropológico de un proceso histórico», en Miguel León-Portilla (coord.), Motivos de la antropología americanista, indagaciones en la diferencia, México, FCE, pp. 105-134.

Blasco López, Juan Miguel, 2001, Producción y comercialización del aguardiente en Los Altos de Chiapas en la segunda mitad del Siglo XIX, tesis de maestría inédita, San Cristóbal de Las Casas, Universidad Autónoma de Chiapas.

Bobrow-Strain, Aaron

/2015 Enemigos íntimos. Terratenientes, poder y violencia en Chiapas, México, CIMSUR-UNAM.

Bolaños, Ligia, Yamileth González y María Pérez, 1992, «El ladino: base del desarrollo cultural hegemónico en Centroamérica», Ponencia I Congreso Centroamericano de Historia, Tegucigalpa, Universidad Autónoma de Honduras.

Bonte, Pierre, Michel Izard, Marion Abéles y otros, 1996, Diccionario de etnología y antropología, Madrid, Ediciones Akal.

Böttcher, Nikolaus, Bernd Hausberger y Max. S. Hering Torres (coords.), 2011, El peso de la sangre. Limpios, mestizos y nobles en el mundo hispánico, México, colmex.

Burguete Cal y Mayor, Araceli y Xochitl Leyva Solano, 2004, «Introducción general: la remunicipalización y el proceso de paz en Chiapas», en Araceli Burguete y Xochitl Leyva (coords.), Estudios monográficos: nuevos municipios en Chiapas, vol. II, Tuxtla Gutiérrez, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas / ciesas, pp. 11-22.

Burguete Cal y Mayor, Araceli y Xochitl Leyva Solano (coords.), 2004, Estudios monográficos: nuevos municipios en Chiapas, vol. II, Tuxtla Gutiérrez, Coneculta/ciesas.

Calnek, Edward E., 1959, «Chanal», Report on the «Man in Nature» Project (1956-1959), pt. IIb (t. III), 34 pp.

Calnek, Edward E., 1959, «Ethnohistorical Notes», Report on the «Man in Nature» Project (1956-1959), pt. IIa (t. II), 10 pp.

Carbajal López, David, 2008, La población en Bolaños, 1740-1848. Dinámica demográfica, familia y mestizaje, Zamora, El Colegio de Michoacán.

Carbajal López, David, 2011, «La epidemia del cólera de 1833-1834 en el obispado de Guadalajara. Rutas de contagio y mortalidad», Historia Mexicana, LX(4), pp. 2025-2067.

Castillo, Pedro, 1988, «Plagas del cultivo del algodonero: hábitos y tipos de daños», FONAIP Divulga, 30.

Castillo Palma, Norma Angélica, 2001/ 2008, Cholula. Sociedad mestiza en ciudad india. Un análisis de las consecuencias demográficas, económicas y sociales del mestizaje en una ciudad novohispana (1649-1796), México, San Pedro Cholula / Universidad Autónoma Metropolitana / Plaza y Valdés.

Castro Apreza, María Inés, 2006, Las transformaciones políticas contemporáneas frente a los usos y costumbres: minorías políticas y mujeres en Nicolás Ruiz, Chiapas, tesis de doctorado inédita, México, unam.

Castro-Gómez, Santiago y Eduardo Mendieta (coords.), 1998, Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate, México, Miguel Ángel Porrúa Editores.

Catálogo Nacional, 1999, Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, ‘Estado de Chiapas’, vol. III, V, VII-VIII, México, Conaculta-INAH / Gobierno del Estado de Chiapas / Coneculta.

I Coloquio Paul Kirchhoff, La etnología, 1986/1988, La etnología: temas y tendencias, (21 al 25 de abril), México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, unam.

Coronil, Fernando, 1998, «Más allá del occidentalismo: hacia categorías geohistóricas no-imperialistas», en Santiago Castro-Gómez y Eduardo Mendieta (coords.), Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate, México, Miguel Ángel Porrúa Editores, pp. 121-142.

Crespo, Horacio, 2009, Modernización y conflicto social: la hacienda azucarera en el estado de Morelos, 1880-1913, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Crespo, Horacio y Enrique Vega Villanueva (comps.), 1988, Estadísticas históricas del azúcar en México, México, Azúcar S.A./C.V.

Cruz Coutiño, Antonio, 2001, La Concordia en Los Cuxtepeques. Historia de mi pueblo, Tuxtla Gutiérrez, Demos/Comité de Rescate Histórico de La Concordia.

Cunin, Elisabeth (coord.), 2010, Mestizaje, diferencia y nación. Lo «negro» en América Central y el Caribe, México, INAH / unam/CEMCA/Institut de Recherche pour le Dévelopement.

Damon, Inger, 2014, «Orthopoxviruses: vaccinia (smallpox vaccine), variola (smallpox), monkeypox, and cowpox», en G.L., Mandell, J.E., Bennett, R., Dolin, (eds.), Principles and Practice of Infectious Diseases, Saunders.

Day, Christopher C, 1959, «Venustiano Carranza», Report on the «Man in Nature» Project (1956-1959), pt. IIb (t. III), 19 pp., 1989, «Variaciones en el habla y diferencias sociales en un pueblo tzeltal», en Mcquown y Pitt-Rivers (comps.), Ensayos de antropología en la zona central de Chiapas, Instituto Nacional Indigenista/Conaculta, pp. 215-235.

Díaz Arias, David, 2007, «Entre la guerra de castas y la ladinización. La imagen del indígena en la Centroamérica liberal, 1870-1944», Revista de Estudios Sociales, abril, 26, pp. 58-72.

Díaz de Salas, Marcelo, 1995, San Bartolomé de los Llanos en la escritura de un etnógrafo. 1960-1961. Diario de campo. Venustiano Carranza, Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado de Chiapas, UNICACH.

Díaz de Salas, Marcelo, 1999, «La familia y el grupo doméstico en Venustiano Carranza (San Bartolomé de los Llanos), Chiapas», Anuario, Tuxtla Gutiérrez, cesmeca-UNICACH, pp. 264-282.

Documentos Históricos de Chiapas, 1983, Documentos históricos de Chiapas, Boletines 5-6, Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado de Chiapas, pp. 12-15 (boletín 6), [Edición facsimilar del Boletín del Archivo General de Chiapas, 6, 1956].

Domínguez Reyes, José Gabriel, Virginia Margarita López Tovilla y Tadashi Obara-Saeki, 2011, Base de datos del catálogo del Fondo Diocesano del Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de Las Casas. Primera parte (carpetas 1 a 466), México, Colmex.

Domínguez Reyes, José Gabriel, Virginia Margarita López Tovilla y Tadashi Obara-Saeki, 1962, «El mestizaje en la historia de Ibero-América», Revista de Historia de América, junio-dic, 53-54, pp. 127-218.

Encyclopedia Metodica, 1791, Encyclopedia metodica. Artes academicos, Madrid, Imprenta de Sancha [original en la Universidad Complutense].

Escobar, Antonio y Ricardo Fagoaga, 2005, «Indígenas y comercio en las Huastecas (México), siglo XVIII», Historia Mexicana, LV (2), pp. 333-417.

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, 1992, «Prólogo a la segunda edición», en Esther Hermitte, Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya contemporáneo, Tuxtla Gutiérrez, Instituto Chiapaneco de Cultura, pp. IX-XVIII.

Estudio sobre el mestizaje en América, 1964, «Estudio sobre el mestizaje en América», Revista de Indias, XXIV, enero-junio, pp. 95-96.

Fábregas Puig, Andrés y Rosana Guber (coords.), 2007, Chiapas en las notas de campo de Esther Hermitte, San Cristóbal de Las Casas, Universidad Intercultural de Chiapas / Instituto de Desarrollo Económico y Social-Centro de Antropología Social de Argentina.

Fenner, Frank, 1998, «Development of the Global Smallpox Eradication Programme», Smallpox and Its Eradication (History of International Public Health), 6, Organización Mundial de la Salud, pp. 366–418.

Fenner Bieling, Justus, s./f., Base de datos de las fincas de Chiapas en el siglo XIX, inédita.

Fenner Bieling, Justus, 2012, La llegada al sur: la controvertida historia de los deslindes de terrenos baldíos en Chiapas, México, en su contexto internacional y nacional, 1881-1917,[versión electrónica, CD-ROM] Zamora, El Colegio de Michoacán / Proimmse-unam.

Flint, W. P. y Metcalf, C. L., 1985, Insectos destructivos e insectos útiles. Sus costumbres y control, México, Ed. Continental.

Friedlander, Judith, 1975, Being Indian in Hueyapan: A study of forced identity in contemporary Mexico, Nueva York, St. Martin’s Press.

Fuente, Julio de la, 2009, Monopolio de aguardiente y alcoholismo en los Altos de Chiapas. Un estudio «incómodo» de Julio de la Fuente, (1954-1955), México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

García Aguilar, María del Carmen y Jesús Solís Cruz, 2004, «Monte Cristo de Guerrero», en Araceli Burguete y Xochitl Leyva (coords.), Estudios monográficos: nuevos municipios en Chiapas, vol. II, Tuxtla Gutiérrez, Coneculta/ ciesas, pp. 23-70.

García de León, Antonio, 1991, Ejército de ciegos: Testimonios de la guerra chiapaneca entre carrancistas y rebeldes: 1914-1920, México, Ediciones Toledo.

García Martínez, Bernardo, 1991, «Los poblados de hacienda: personajes olvidados en la historia del México rural», en Alicia Hernández Chávez y Manuel Miño Grijalva (coords.), Cincuenta años de historia de México, En el cincuentenario del Centro de Estudios Históricos, vol. 1, México, Colmex, pp. 331-370.

García Quintanilla, Alejandra, 2012, «La langosta, los mayas y el colonialismo en Yucatán, México, 1883», De langostas y otros flagelos, sección temática de la revista Relaciones, invierno, 129 (XXXIII), pp. 215-249.

García y Cubas, Antonio, 1858, Atlas geográfico, estadístico e histórico de la república mexicana, 1858, México, Imprenta de José Mariano Fernández de Lara.

García y Cubas, Antonio, 2003, Memoria para servir a la carta general de la República Mexicana, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, [Edición digital a partir de la de México, Imprenta de Andrade y Escalante, 1861], en <http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?portal=6&Ref=11684>.

García y Cubas, Antonio, 1874, Escritos diversos de 1870 a 1874, México, Imprenta de Ignacio Escalante.

Gonzalbo, Pilar (coord.), 1989/ 1991, Familias novohispanas: siglos XVI al XIX, Seminario de Historia de la Familia, Centro de Estudios Históricos, México, Colmex.

Gould, Jeffrey L., 1998, To Die in this way. Nicaraguans Indians and the Myth of Mestizaje, 1880-1965, Durham y London, Duke University Press.

Gruzinski, Serge, 1994, La guerra de las imágenes: de Cristóbal Colón a «Blade runner» (1492-2019), México, FCE.

Gruzinski, Serge,1994, «Las repercusiones de la Conquista: la experiencia novohispana», en Carmen Bernand (comp.), Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años, México, FCE, pp. 148-171.

Gruzinski, Serge,2000, El pensamiento mestizo, Barcelona, Paidós.

Guber, Rosana, 2007, «Dos tesis para Pinola», en Andrés Fábregas y Rosana Guber (coords.), Chiapas en las notas de campo de Esther Hermitte, San Cristóbal de Las Casas, UNICH/Instituto de Desarrollo Económico y Social-Centro de Antropología Social de Argentina, pp. 31-34.

Guyton, A.C., 1991, Textbook of Medical Physiology, 8th ed., Philadelphia, Saunders.

Hale, Charles A., 1989/1991, La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX, México, Vuelta.

Heath, Shirley Brice, 1972, La política del lenguaje en México: de la colonia a la nación, México, Secretaría de Educación Pública / INI.

Helbig, Karl M., 1961/1964, La cuenca superior del Río Grijalva: un estudio regional de Chiapas, sureste de México, Tuxtla Gutiérrez, Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas

Hermitte, Esther, 1962, Social Mobility in a Chiapas Bicultural Town, tesis de maestría inédita, Chicago, Universidad de Chicago.

Hermitte, Esther, 1964, Supernatural Power and Social Control in a Modern Maya Village, tesis de doctorado inédita, Chicago, Universidad de Chicago.

Hermitte, Esther, 1968, «La movilidad social en una comunidad bicultural», Revista Latinoamericana de Sociología, IV (1), pp. 6-37.

Hermitte, Esther, 1970/1989, «El concepto de nahual entre los mayas de Pinola», en Norman Mcquown, y Julian Pitt-Rivers (comps.), Ensayos de antropología en la zona central de Chiapas, México, INI/Conaculta, pp. 371-390.

Hermitte, Esther, 1970/1992, Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya contemporáneo, Tuxtla Gutiérrez, ICHC.

Hernández-Campoy, Juan Manuel y Juan Camilo Conde-Silvestre (eds.), 2012, The Handbook of Historical Sociolinguistics, Chichester, Wiley-Blackwell.

Hernández Chávez, Alicia y Manuel Miño Grijalva (coords.), 1991, Cincuenta años de historia en México. En el cincuentenario del Centro de Estudios Históricos, vol. 1, México, Colmex.

Hill, A. David, 1964, The Changing Landscape of a Mexican Municipio: Villa Las Rosas, Chiapas, disertación de doctorado en geografía, Universidad de Chicago.

Hotchkiss, John C., 1959, «Chanal, Teopisca, and Venustiano Carranza», Report on the «Man in Nature» Project (1956-1959), pt. IIb (t. III), 16 pp.

Hotchkiss, John C., 1959, «Teopisca», Report on the «Man in Nature» Project (1956-1959), pt. IIb (t. III), 49 pp.

Hotchkiss, John C., 1959, «Villa Las Rosas (Pinola)», Report on the «Man in Nature» Project (1956-1959), pt. IIb (t. III), 8 pp.

Hotchkiss, John C., 1975, The Dynamics of Patronage in Teopisca: A Setting of Integration of Ladinos and Indians in Chiapas, Mexico, disertación de doctorado en antropología, Chicago,Universidad de Chicago.

Hotchkiss, John C., 1970/1989 «Infancia y conducta en una comunidad mexicana», en Norman Mcquown, y Julian Pitt-Rivers (comps.), Ensayos de antropología en la zona central de Chiapas, México, INI/Conaculta, pp. 325-344.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía ( inegi), 1989, Cuadernos municipales, 5 y 6, julio-diciembre, México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía ( inegi), 1997, División territorial del estado de Chiapas, de 1810 a 1995, Aguascalientes, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Juarros, Domingo, 1808/1857, Compendio de la historia de la ciudad de Guatemala, escrito por el bachiller don Domingo Juarros, presbítero de este arzobispado, tomo 1, Guatemala, Imprenta de Luna.

Kaplan, Lawrence, 1959, «Vegetation Dynamics», Report on the «Man in Nature» Project (1956-1959), pt. IIa (t. II), 19 pp.

Konetzke, Richard (comp.), 1962, Colección de documentos para la historia de la formación social de Hispanoamérica, 3 vols., Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Kourí, Emilio (coord.), 2009, En busca de Molina Enríquez. Cien años de los grandes problemas nacionales, México, Jornadas 156, Colmex / Centro Katz, Universidad de Chicago.

Kourí, Emilio, 2009, «Los pueblos y sus tierras en el México porfiriano: Un legado inexplorado de Andrés Molina Enríquez», en Emilio Kourí (coord.), En busca de Molina Enríquez. Cien años de los grandes problemas nacionales, México, Jornadas 156, Colmex / Centro Katz, Universidad de Chicago, pp. 253-330.

Kourí, Emilio, 2015, «La invención del ejido», Nexos, enero, 37(445), pp. 54-61, en <http://www.nexos.com.mx/?p=23778>.

/2013 Un pueblo dividido. Comercio, propiedad y comunidad en Papantla, México, México, FCE/Colmex.

Lenkersdorf, Gudrun, 1986, «Contribuciones a la historia colonial de los tojolabales», en Mario Humberto Ruz (ed.), Los legítimos hombres: Aproximación antropológica al grupo tojolabal, vol. IV, México, unam, pp. 13-102.

León-Portilla, Miguel (coord.), 2001, Motivos de la antropología americanista: indagaciones en la diferencia, México, FCE.

Levy, Paulette y David Beck (eds.), 2012, Lenguas totonacas y tepehuas. Textos y otros materiales para su estudio, México, Instituto de Investigaciones Filológicas-unam.

Lewis, Stephen, 2009, «Introducción», en Julio de la Fuente, Monopolio de aguardiente y alcoholismo en los Altos de Chiapas. Un estudio «incómodo» de Julio de la Fuente (1954-1955), México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, pp. 19-55.

Lewis, Stephen, 2005/2015, La revolución ambivalente. Forjando Estado y nación en Chiapas, 1910-1945, México, CIMSUR, unam/Coneculta/UNACH/UNICACH/COCYTECH.

Lewis, Stephen, 2005, The Ambivalent Revolution. Forging State and Nation in Chiapas, 1910-1945, Albuquerque, University of New Mexico Press.

Lewis, Stephen, 2006, «The Nation, Education, and the ‘Indian Problem’ in Mexico, 1920-1940», en Mary Kay Vaughan y Stephen Lewis (eds.), The Eagle and the Virgin. Nation and Cultural Revolution in Mexico, 1920-1940, Duke University press, pp. 176-195.

Lira Vásquez, Carlos y Ariel Rodríguez Kuri (coords.), 2009, Ciudades mexicanas del siglo XX, México, Colmex/UAM-Azcapotzalco.

Lisbona Guillén, Miguel, 1992, «Un intercambio ritual entre dos pueblos de Chiapas: Totolapa y Nicolás Ruiz», Revista del Consejo, feb-marzo, 7, pp. 9-17.

Litin, Scott (ed.), 2003, Clínica Mayo. Libro de la salud familiar, México, Harper Collins Publishers /Trillas, 3ª edición.

López Flores, José Airam, 2010, «El cólera morbus en Chiapas. Primera mitad del siglo XIX», tesis de licenciatura inédita, San Cristóbal de Las Casas, Universidad Autónoma de Chiapas.

López Mejía Velásquez, María Eugenia, 2017, Pueblos de indios, de ladinos y de mulatos de San Salvador y Sonsonate en tiempos de reformas y transiciones políticas (1737-1841), tesis de doctorado inédita, Zamora, El Colegio de Michoacán.

Mallon, Florencia, 1996, «Constructing Mestizaje in Latin America: Authenticity, Marginality and Gender in the Claiming of Ethnic Identities», Journal of Latin American Anthropology, 2 (1), pp. 170-181.

Márquez, Esaú, 2009, Evolución y desarrollo de la región Frailesca, 1876-1924, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH.

Márquez, Esaú, 2011, «Configuración socioespacial de la región Frailesca», en E. Márquez, R. Araujo y R. Ortiz (coords.), Estado-Nación en México: Independencia y Revolución, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 263-279.

Mayers, Marvin K., Yvonne Hajda y Norman A. Mcquown, 1959, «Tzeltal-Tzotzil Linguistics: Description, Distributions, Relations», Report on the «Man in Nature» Project (1956-1959), pt. IIa (t. II), 11 pp.

Mcquown, Norman A., 1959, «Overview and Preview», Report on the «Man in Nature» Project (1956-1959), pt. I (t. I), 9 pp.

Mcquown, Norman y Julian Pitt-Rivers, 1970/ 1989, «Prefacio: cambios sociales, culturales y lingüísticos en la sierra», en Norman Mcquown y Julian Pitt-Rivers (comps.), Ensayos de antropología en la zona central de Chiapas, México, INI/Conaculta, pp. 9-20.

Mcquown, Norman y Julian Pitt-Rivers (comps.), 1970/1989, Ensayos de antropología en la zona central de Chiapas, México, INI/Conaculta.

Medina, Andrés, 1995, «Presentación (atisbos, cabos sueltos y otras manías)», en Marcelo Díaz de Salas, San Bartolomé de los Llanos en la escritura de un etnógrafo. 1960-1961. Diario de campo. Venustiano Carranza, Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado de Chiapas, UNICACH, pp. 7-49.

Menegus, Margarita (sel.), 1995, Problemas agrarios y propiedad en México, siglos XVIII y XIX, Lecturas de «Historia Mexicana», 11, México, Colmex.

Metzger, Duane G., 1959, «A Preliminary Evaluation of Institutionalized Social Control and Its Contribution to Cultural Pluralism in the Highlands of Chiapas», Report on the «Man in Nature» Project (1956-1959), pt. III (t. IV), 22 pp.

Metzger, Duane G., s/f., «Ethnographic summary, Aguacatenango», manuscrito de los Archivos del Proyecto Chiapas, Departamento de Antropología, Universidad de Chicago.

Miller, Frank C., 1965, «Cultural change as decision-making: A Tzotzil example», Ethnology, 4, pp. 53-65.

Miller, Frank C., 1959, «Preliminary Ethnographic Report on Huistán, Chiapas», Report on the «Man in Nature» Project (1956-1959), pt. III (t. IV).

Molina, Virginia, 1976, San Bartolomé de los Llanos. Una urbanización frenada, México, Centro de Investigaciones Superiores/ INAH.

Moncada, María (seudónimo de Marie-Cristine Renard), 1983, «Movimiento campesino y estructura de poder: Venustiano Carranza, Chiapas», Textual, 13, México, Universidad Autónoma Chapingo, pp. 65-76.

Morales Avendaño, Juan María, 1986, San Bartolomé de los Llanos en la historia de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, UNACH.

Morales Avendaño, Juan María, 1974/2005, Ensayo monográfico sobre San Bartolomé de los Llanos, Tuxtla Gutiérrez, Conaculta/Coneculta/ Ayuntamiento Constitucional de Venustiano Carranza.

Morales Avendaño, Juan María, 2007, Uninquibal: Socoltenango desde San Bartolomé de los Llanos, Tuxtla Gutiérrez, Ediciones y Sistemas Especiales.

Nash, June C., 1959, «Amatenango del Valle», Report on the «Man in Nature» Project (1956-1959), pt. IIa (t. II), 62 pp. más anexos.

Nash, June C., 1970, In the eyes of ancenstors: Belief and behavior in a Mayan community, New Haven, Yale University Press.

Nash, June C., 1959, «Social Structure and Social Organization in Oxchuc, Chiapas», en Report on the «Man in Nature» Project (1956-1959), pt. III (t. IV).

Nash, June C., 1975, Bajo la mirada de los antepasados: creencias y comportamientos en una comunidad maya, México, Instituto Indigenista Interamericano, Ediciones Especiales núm. 1.

Nash, Manning, Muriel E. Verbitsky, John C. Hotchkiss y Norman A. Mcquown, 1959, «Present-Day Sociocultural-Linguistic-Ethnohistorical Correlations», Report on the «Man in Nature» Project (1956-1959), pt. I (t. I), 14 pp.

Nerlove, Sara, s./f., «Genealogies and census of Aguacatenango, Chiapas», Departamento de Antropología, Stanford University [mimeo.].

Obara-Saeki, Tadashi, 2010, Ladinización sin mestizaje. Historia demográfica del área chiapaneca 1748-1813, Tuxtla Gutiérrez, Coneculta, Serie Umbrales, 18.

Obara-Saeki, Tadashi y Juan Pedro Viqueira, s./f., Base de datos sobre la población de Chiapas (1759-2010), inédita.

Obara-Saeki, s./f., Base de datos sobre los tributarios de la provincia de Chiapas, 1595-1818, inédita.

Obara-Saeki, 2016, El arte de contar tributarios. Provincia de Chiapas, 1560-1821, México, Colmex.

Olivera, Mercedes y María Dolores Palomo (coords.), 2005, Chiapas: de la Independencia a la Revolución, México, ciesas /Cocytech.

Ortíz Herrera, María del Rocío, 2012, Lengua e historia entre los zoques de Chiapas. Castellanización, desplazamiento y permanencia de la lengua zoque en la Vertiente del Mezcalapa y el Corazón Zoque de Chiapas. (1870-1940), Zamora, El Colegio de Michoacán.

Palerm, Ángel y otros, s/f., «Aspectos socioculturales de la población afectada por la presa La Angostura, Chiapas. Informe técnico» [mns].

Paniagua, Flavio Antonio, 1876/ 1988, Catecismo elemental de historia y estadística de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Patronato Fray Bartolomé de Las Casas, A. C. y H. Ayuntamiento Constitucional de San Cristóbal de Las Casas.

Pedrero Nieto, Gloria, 2005, «La evolución del ejido en Chiapas (siglo XIX)», en Mercedes Olivera y María Dolores Palomo (coords.), Chiapas: de la Independencia a la Revolución, México, ciesas /Cocytech, pp. 339-366., 2009, La nueva estructura agraria de Chiapas 1853-1910, tesis de doctorado inédita, México, UAM.

Pérez Ruíz, Maya Lorena (coord.), 2004, Tejiendo historias. Tierra, género y poder en Chiapas, México, INAH.

Pineda, Emeterio

/1999 Descripción geográfica del Departamento de Chiapas y Soconusco, Tuxtla Gutiérrez, FCE/Coneculta.

Pinto Durán, Astrid Maribel, 2000, Finca Chichihuistán: etnografía de la fidelidad y la reciprocidad, tesis de maestría inédita, San Cristóbal de Las Casas, UNACH.

Pitt-Rivers, Julian A., Eva Hunt y John Hotchkiss, 1964, Social, Cultural and Linguistic Change in the Highlands of Chiapas, Departamento de Antropología, Universidad de Chicago.

Rabasa, Ramón, 1895, Estado de Chiapas. Geografía y estadística, México, Cuerpo Especial de Estado Mayor.

Ramírez Zavala, Ana Luz, 2011, «Indio/indígena, 1750-1850», Historia Mexicana, enero-marzo, LX (3), pp. 1643-1681.

Renard, Marie-Cristine, 1985, La historia de los comuneros de San Bartolomé de los Llanos, Chiapas, tesis de maestría inédita, México, unam.

Renard, Marie-Cristine, 1988, «Breve crónica de la larga historia del despojo y la lucha de la comunidad de San Bartolomé de los Llanos», Ponencia, La etnología: temas y tendencias. I Coloquio Paul Kirchhoff, celebrado del 21 al 25 de abril (1986), México, iia-unam , pp. 133-137.

Renard, Marie-Cristine, 1998, Los Llanos en llamas: San Bartolomé, Chiapas, México, UACh.

Report on the «Man In Nature» Project (1956-1959), 1959, Report on the «Man in Nature» Project (1956-1959), Department of Anthropology of University of Chicago in the Tzeltal–Tzotzil Speaking Region of the State of Chiapas, Mexico, 3 partes, 4 tomos, junio 30.

Riaño, Pilar, 1993, «The popular as subject of study: a review of Latin American and North American research traditions», Maguaré, 8(9), pp. 159-191.

Rodas Núñez, Isabel, 2004, De españoles a ladinos. Cambio social y relaciones de parentesco en el Altiplano central colonial guatemalteco, Guatemala, Instituto Centroamericano de Prospectiva e Investigación (ICAPI).

Rodríguez Jiménez, Pablo, 2008, «Sangre y mestizaje en la América Hispánica», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 35, pp. 279-310.

Rosenblat, Ángel, 1954, La población indígena y el mestizaje en América, Buenos Aires, Editorial Nova.

Rubel, Arthur J., 1959, «Changing Processes of Leadership Recruitment in Venustiano Carranza (San Bartolomé de los Llanos), Chiapas», Report on the «Man in Nature» Project (1956-1959), pt. III (t. IV), 43 pp.

Ruz, Mario Humberto, 1985, Copanaguastla en un espejo: Un pueblo tzeltal en el Virreinato, San Cristóbal de Las Casas, Centro de Estudios Indígenas, UNACH.

Ruz, Mario Humberto, 1992, Savia india, floración ladina. Apuntes para una historia de las fincas comitecas (siglos XVIII y XIX), México, Conaculta.

Ruz, Mario Humberto (ed.), 1986 Los legítimos hombres: Aproximación antropológica al grupo tojolabal, vol. IV, México, unam.

Salinero, Gregorio (ed.), 2005, Mezclado y sospechoso. Movilidad e identidades, España y América (siglos XVI-XVIII), Collection de la Casa Velázquez (90), Madrid, 2005.

Salovesh, Michael, 1965, «Pautas de residencia y estratificación entre los mayas: algunas perspectivas de San Bartolomé, Chiapas», Estudios de Cultura Maya, V, pp. 317-337.

Salovesh, Michael, 1971, The Political System of a Highland Maya Community: a study in the methodology of political analysis, tesis doctoral inédita, Chicago, Universidad de Chicago.

Sánchez Avendaño, Carlos Alberto, 2011, El desplazamiento de la lengua guatusa en contacto con el español: identidad étnica, ideologías lingüísticas y perspectivas de conservación, tesis de doctorado inédita, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.

San Martín, Hernán, 1992, Tratado general de la salud en las sociedades humanas, México, La Prensa Médica Mexicana.

Sarles, Harvey B., 1966, Descriptive Grammar of the Tzotzil Language as Spoken in San Bartolomé de los Llanos, Chiapas, Mexico, tesis doctoral inédita, Chicago, Universidad de Chicago.

Secretaría de Gobernación, 1988, Los municipios de Chiapas, México, Centro Nacional de Estudios Municipales/ Centro Estatal de Estudios Municipales (Enciclopedia de los municipios de México)

Seminario de Historia de las Mentalidades y Religión en el México Colonial,1982/ 1987 El placer de pecar [y] el afán de normar, México, INAH/ Joaquín Mortiz, Serie Contrapuntos.

Séptimo Censo General de Población, s/f., Séptimo censo general de población, 6 de junio de 1950, Estado de Chiapas, México, Secretaría de Economía (Dirección General de Estadística).

Sherman, William, 1979, Forced Native Labor in Sixteenth-Century Central America, Nebraska, University of Nebraska Press.

Solano, Francisco de, 1991, Cedulario de tierras: compilación de legislación agraria colonial (1497-1820), 2ª. ed., México, unam.

Speed, Shannon, 2004, «Lucha por la tierra, globalización e identidad: la etnohistoria y etnopresente de Nicolás Ruiz», en Maya Lorena Pérez Ruíz (coord.), Tejiendo historias. Tierra, género y poder en Chiapas, México, INAH, pp. 91-118.

Speed, Shannon, 2006, Bajo la lanza: lucha por la tierra e identidad comunitaria en Nicolás Ruiz, Tuxtla Gutiérrez, Coneculta.

Steiner, T.S., y Guerrant R.L., 2009, «Principios y síndromes de infección entérica», en G.L Mandell, J.E. Bennett y R. Dolin (eds.) Principios y práctica de enfermedades infecciosas, 7a. ed. Philadelphia, Elsevier Churchill Livingstone.

Stern, Lilo, 1962, An Ethnography of Chiapilla, Chiapas, University of Chicago Library, 436 pp. (Microfilm Collection of Manuscripts on Cultural Anthropology, Series IX, núm. 56).

Stutzman, Ronald, 1981, «El Mestizaje: An All-Inclusive Ideology of Exclusion», en Norma Whitten (ed.), Cultural Transformations and Ethnicity in Modern Ecuador, Urbana, University of Illinois Press, pp. 45-94.

Taller de análisis de las cuestiones agrarias, 1988, Los zapatistas de Chiapas, junio, San Cristóbal de Las Casas, s. e. [mns].

Tamoeda, Hiroyasu y Luis Millones (eds.), 1992, 500 años de mestizaje en los Andes, Lima, Museo Etnológico Nacional de Japón / Biblioteca peruana de psicoanálisis.

Taracena Arriola, Arturo, 2006, «Contribución al estudio del vocablo «ladino» en Guatemala (siglos XVI-XIX)», Boletín AFEHC, octubre, 25, pp. 1-11.

Taylor, A.E., 1981, «Edema», Circulation Research, 49, pp. 557-575.

Toledo Tello, Sonia, 2012, De las fincas a las comunidades agrarias. La construcción de los espacios sociales en Simojovel y Huitiupán, Chiapas (del siglo XIX a principios del XXI), tesis de doctorado inédita, México, unam.

Trens, Manuel, 1942, Historia de Chiapas. Desde los tiempos más remotos hasta el gobierno del general Carlos A. Vidal (¿....1927), [vol. 1], México, La impresora.

Urías Horcasitas, Beatriz, 2002, «Las ciencias sociales en la encrucijada del poder: Manuel Gamio (1920-1940)», Revista Mexicana de Sociología, 64(3), pp. 93-121.

Urías Horcasitas, Beatriz, 2007, Historias secretas del racismo en México (1920-1950), México, Tusquets.

Vaughan, Mary Kay y Stephen Lewis (eds.), 2006, The Eagle and the Virgin. Nation and Cultural Revolution in Mexico, 1920-1940, Durham, N.C, London, Duke University press.

Verbitsky, Muriel E., 1959, «Aguacatenango», Report on the «Man in Nature» Project (1956-1959), pt. IIb (t. III), 53 pp.

Verbitsky, Muriel E.,1959, «Comparative Social Organization of the Transect Communities», Report on the «Man in Nature» Project (1956-1959), pt. IIb (t. III), 20 pp.

Verbitsky, Muriel E. y John C. Hotchkiss, 1959, «Appendix I: Historical problems», Report on the «Man in Nature» Project (1956-1959), Pt. IIb (t. III), 11 pp.

Villafuerte Solís, Daniel y María del Carmen García Aguilar (coords.), 2008, Migraciones en el sur de México y Centroamérica, México, UNICACH/ Miguel Ángel Porrúa.

Viqueira, Juan Pedro, s./f., Base de datos sobre la historia de los municipios de Chiapas. Ensayo estadístico de los Estados Unidos Mexicanos…1880, inédita.

Viqueira, Juan Pedro, 1995, «Chiapas y sus regiones», en Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz (eds.), Chiapas, los rumbos de otra historia, México, unam/ UdG/ ciesas/CEMCA, pp. 19-40.

Viqueira, Juan Pedro, 1997, Cronotopología de una región rebelde. La construcción histórica de los espacios sociales en la Alcaldía Mayor de Chiapas (1520-1720), tesis doctoral inédita, París, Francia, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales.

Viqueira, Juan Pedro, 2002,«Ladinización y reindianización en la historia de Chiapas», en Juan Pedro Viqueira, Encrucijadas chiapanecas. Economía, religión e identidades, México, Tusquets/Colmex, pp. 261-285.

Viqueira, Juan Pedro, 2002, «Mestizaje, aculturación y ladinización en dos regiones de Chiapas», en Juan Pedro Viqueira, Encrucijadas chiapanecas. Economía, religión e identidades, México, Tusquets/Colmex, pp. 286-310.

Viqueira, Juan Pedro, 2002, Encrucijadas chiapanecas. Economía, religión e identidades, México, Tusquets / Colmex.

Viqueira, Juan Pedro, 2006, «Indios y ladinos, arraigados y migrantes en Chiapas: Un esbozo de historia demográfica de larga duración», [mns]. Publicado posteriormente en Daniel Villafuerte Solís y María del Carmen García Aguilar (coords.), 2008, Migraciones en el sur de México y Centroamérica, México, UNICACH / Miguel Ángel Porrúa, pp. 275-322].

Viqueira, Juan Pedro, 2008, «Cuando no florecen las ciudades: La urbanización tardía e insuficiente de Chiapas», 104 pp., [mns], 104 pp. [Publicado posteriormente en Carlos Lira Vásquez Carlos y Ariel Rodríguez Kuri (coords.), 2009, Ciudades mexicanas del siglo XX, México, Colmex/ Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, pp. 59-178].

Viqueira, Juan Pedro, 2010, «El fantasma de las razas en la historia de México», [mns]. [Este texto apareció publicado con otro título: «Reflexiones contra la noción histórica de mestizaje», en Nexos, 2010, may., 389., en <http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=73176>].

Viqueira, Juan Pedro, 2017, «Geografía religiosa del obispado de Chiapas y Soconusco (1545-1821)», EntreDiversidades, 1(9), 147-207, en <http://entrediversidades.unach.mx/index.php/entrediversidades/article/view/15/39.

Viqueira, Juan Pedro, 2002, «Ires y venires de los caminos de Chiapas (Épocas prehispánica y colonial)», en Juan Pedro Viqueira, Encrucijadas chiapanecas. Economía, religión e identidades, México, Tusquets / Colmex, pp. 109-158.

Viqueira, Juan Pedro y Mario Humberto Ruz (eds.), 1995, Chiapas, los rumbos de otra historia, México, unam/UdG/ciesas/CEMCA.

Vos, Jan de, 1994, Vivir en frontera: La experiencia de los indios de Chiapas, México, ciesas.

Vos, Jan de, 1995, «Una legislación de graves consecuencias. El acaparamiento de tierras baldías en México, con el pretexto de colonización, 1821-1910», en Margarita Menegus (sel.), Problemas agrarios y propiedad en México, siglos XVIII y XIX, Lecturas de «Historia Mexicana», 11, México, Colmex, pp. 227-264.

Vos, Jan de, 2010, «El tesoro de Teopisca o cómo nació y creció el pueblo ahora llamado Nicolás Ruiz», en Jan de Vos, Camino del Mayab. Cinco incursiones en el pasado de Chiapas, México, Publicaciones de la Casa Chata, pp. 145-198.

Wagner, Philip L., 1959, «Habitat», Report on the «Man in Nature» Project (1956-1959), pt. IIa (t. II), 21 pp.

Wagner, Philip L., 1962, «Natural and Artificial Zonation in a Vegetation Cover: Chiapas, Mexico», The Geographical Review, LII (2), pp. 253-274.

Wagner, Philip L. y John C. Hotchkiss, 1959, «Habitat and Human Activity», en Report on the «Man in Nature» Project (1956-1959), pt. I (t. I), 8 pp.

Waibel, Leo, 1933/ 1946, La Sierra Madre de Chiapas, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

Whitten, Norman E. (ed.), 1981, Cultural Transformations and Ethnicity in Modern Ecuador, Urbana, University of Illinois Press.

Publicado

1 noviembre 2019

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Impreso

Impreso

ISBN-13 (15)

978-607-30-2703-8

Dimensiones físicas

16.5cm x 23cm x 3.7cm