La sombra del martinato. Autoritarismo y lucha opositora en El Salvador 1931-1945
Palabras clave:
Revolución 1944, autoritarismo, oposición política, historia, siglo XXSinopsis
En este libro se analiza el periodo presidencial de Maximiliano Hernández Martínez en El Salvador (1931-1944), mejor conocido como el martinato, desde su configuración, continuismo y herencia política. Mucho se habla acerca de los gobiernos cívico-militares y la vigencia del autoritarismo durante el siglo pasado, pero pocas líneas se han escrito para interpretarlo desde los conceptos y las articulaciones analíticas, y este libro ofrece consideraciones teóricas y abundante material de archivo para examinar la sombra de un régimen fraguado al calor del anticomunismo y la lucha de unos opositores que inspiraron la ideología democrática que Washington difundió a principios de los cuarenta.
Capítulos
-
Fundaciones autoritarias (prólogo). Roberto Turcios
-
Capítulo 1. El autoritarismo como categoría de análisis
-
Capítulo 2. La configuración del martinato, 1931-1935
-
Capítulo 3. ¿Qué fue de la oposición política?
-
Capítulo 4. El precio del continuismo
-
Capítulo 5. La democracia como aspiración política
-
Capítulo 6. Las expectativas iniciales
-
Capítulo 7. Centroamérica: un drama en cinco actos
-
Capítulo 8. Campaña proselitista y represión política
-
Capítulo 9. El retorno a la senda del autoritarismo
-
Capítulo 10. Estrategia oficial y respuesta opositora
-
Capítulo 11. Análisis de un desenlace anunciado
-
Reflexiones finales
-
Fuentes de consulta y referencias
Citas
Acuña Ortega, Víctor Hugo, 1995, «Autoritarismo y democracia en Centroamérica: la larga duración siglos xix y xx», en Klaus Tangermann (coord.), Ilusiones y dilemas de la democracia en Centroamérica, Costa Rica, Flacso, pp. 63-97.
Adorno, Theodore, 1965, La personalidad autoritaria, Buenos Aires, Proyección.
Aguilera, León, 1944, «Alba en Guatemala noche en El Salvador», El Imparcial, Guatemala, 7 de noviembre, p. 3.
Aguirre, Osmín, 28/10/1974, «La verdad de lo sucedido la noche del 20-21 de octubre de 1944», El Diario de Hoy, San Salvador, p. 47.
Almeida, Paul, 2011, Olas de movilización: movimientos sociales en El Salvador 1925-2010, El Salvador, uca Editores.
Almond, G. A y Bringham Powell, 1972, Política comparada: una concepción evolutiva, Buenos Aires, Paidós.
Alvarenga, Luis, 2007, «Vida y obra», en Miguel Ángel Espino, Obra narrativa, El Salvador, dpi, pp. 15-35.
Alvarenga, Patricia, 2006, Cultura y ética de la violencia. El Salvador 1880-1932, El Salvador, dpi.
Anderson, Thomas, 1971, El Salvador’s communist revolt of 1932, Lincoln, Nebraska, University of Nebraska Press.
Arendt, Hannah, 1987, Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Alianza Editorial.
Arendt, Hannah, 1998, La condición humana, Barcelona, Paidós.
Arévalo, Juan José, 2010, El candidato blanco y el huracán, Guatemala, Tipografía Nacional.
Argueta, Mario, 1990, Tiburcio Carías Andino. Anatomía de una época 1923-1948, Honduras, sectur-Guaymuras.
Arias Gómez, Jorge, 1933, Farabundo Martí: esbozo biográfico, Venezuela, Fondo Editorial Carlos Aponte. Arias Gómez, Jorge, 2003, «La jornada de Ahuachapán: 12 de diciembre de 1944», Realidad y Reflexión, 8, pp. 93-121.
Aron, Raymond, 2017, Democracia y totalitarismo, España, Página Indómita.
Artiga, Álvaro, 2015, El sistema político salvadoreño, El Salvador, pnud.
Asamblea Nacional, 1939, Constitución Política de la República de El Salvador, El Salvador, Imprenta Nacional.
Baños, Juan José, 13/07/1955, «Martínez expresa su respeto a las leyes», La Prensa Gráfica, San Salvador, p. 1
Barber, Benjamin, 2004, Democracia fuerte. Política participativa para una nueva época, España, Almazara.
Bataillon, Guilles, 2008, Génesis de las guerras intestinas en América Central (1960-1983), México, Fondo de Cultura Económica.
Berth, Christiane, 2015, Biografías y redes en el comercio del café entre Alemania y América Central 1920-1959, México, cimsur-unam.
Bobbio, Norberto, 2005, Estado, gobierno y sociedad, México, Fondo de Cultura Económica.
Bobbio, Norberto, Nicola Mateucci y Gianfranco Pasquino, 2000, Diccionario de política, México, Siglo XXI Editores.
Boétie, Étienne de la, 1986, Discurso de la servidumbre voluntaria, o, El contra uno, Madrid, Tecnos.
Borja, Rodrigo, 1998, Enciclopedia de política, México, Fondo de Cultura Económica
Bulmer-Thomas, Víctor, 1993, «La crisis de la economía de agroexportación (1930-1945)», en Víctor Hugo Acuña Ortega (ed.), Historia general de Centroamérica. 4. Las repúblicas agroexportadoras (1870-1945), Madrid, Flacso, pp. 325-397.
Bustamante, Gregorio, 1951, Historia militar de El Salvador, El Salvador, Imprenta Nacional.
Cáceres Prendes, Jorge, 2010, «Mitos y palabras: el expediente del juicio militar contra los alzados del dos de abril de 1944 en El Salvador», Revista de Historia, 61-62, pp. 75-112.
Cáceres Prendes, Jorge, Rafael Guidos Véjar y Rafael Menjivar, 1988, El Salvador: una historia sin lecciones, Costa Rica, Flacso.
Calò Carducci, Luigi, 2007, «El Perú: la tentación fascista y las relaciones con Italia en los años treinta», en Eugenia Scarzanella (ed.), Fascistas en América del Sur, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 93-165.
Camino, Juan del, 1931, «Si El Salvador capitula… urge ya el ejemplo viril», Repertorio Americano, 22, pp. 341-342.
Canjura, Benjamín, 1944, «El Salvador sigue siendo la cuna de las libertades de la América Central», Diario Latino, San Salvador, 21 de julio, p. 5.
Cansino, César, 2016, Democratización y liberalización, México, Instituto Federal Electoral (Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, 14).
Cansino, César e Israel Cavarrubias, 2005, «Estudio preliminar», en Leonardo Morlino, Democracias y democratizaciones, México, Centro de Estudios de Política Comparada, pp. 11-21.
Cañas, Napoleón, 21/12/1931, «La administración actual y el régimen pasado», El Día, San Salvador, p. 2
Cárdenas Gracia, Jaime, 1993, «Acerca del marco teórico de las transiciones políticas», en Las transiciones a la democracia, México, Miguel Ángel Porrúa/Cambio XXI, pp. 111-135.
Cardona, Rafael, 1931, Rasgos biográficos del General Jorge Ubico, Guatemala, Edición El Liberal Progresista.
Carrillo, Hugo, 1980, El ejército y el partido único en la dictadura de Martínez, tesis de licenciatura inédita, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas uca.
Casaúz, Arzú y Teresa García Gidáldez, 2005, Las redes intelectuales centroamericanas: un siglo de imaginarios nacionales (1820-1920), Guatemala, F&G Editores.
Castellanos, Juan Mario, 2001, El Salvador: 1930-1960. Antecedentes históricos de la guerra civil, El Salvador, dpi.
Castellanos Moya, Horacio, 1993, Recuento de incertidumbre: cultura y transición en El Salvador, El Salvador, Ediciones Tendencia.
Castillo, Ángel, Mónica Toussaint y Mario Vázquez, 2011, Historia de las relaciones internacionales de México, 1821-2010, 2. Centroamérica, México, Secretaría de Relaciones Exteriores.
Castillo Peraza, Carlos, 1993, «Meditaciones en torno de una transición», en Las transiciones a la democracia, México, Miguel Ángel Porrúa/Cambio XXI.
Castro, Joaquín (Quino Caso), 05/07/1944, «Carta abierta a los candidatos a presidente de la República», Diario Latino, San Salvador, p. 3
Castro Morán, Mariano, 1983, Función política del ejército salvadoreño en el presente siglo, El Salvador, uca Editores.
Castro Morán, Mariano, 2000, Relámpagos de libertad, San Salvador, Editorial Lis.
Ching, Erik, 2007a,«El clientelismo y la política bajo Martínez 1931-1939», en Erik Ching, Carlos López y Virginia Tilley, Las masas, la matanza y el martinato en El Salvador. Ensayos sobre 1932, El Salvador, uca Editores, pp. 139-185.
Ching, Erik, 2007b, «Comunismo, indígenas y la insurrección de 1932», en Erik Ching, Carlos López y Virginia Tilley, Las masas, la matanza y el martinato en El Salvador. Ensayos sobre 1932, El Salvador, uca Editores, pp. 35-94.
Ching, Erik, 2014, Authoritarian El Salvador: politics and origins of the military regimes, 1880-1940, Notre Dame, Indiana, University of Notre Dame Press.
Ciro Brito, José, 28/05/1944, «Debemos exigir la formación de una nueva Constituyente», Excélsior, Sonsonate, p. 4.
Collier, David y Steven Levitsky, 1998, «Democracias con adjetivos: innovación conceptual en la investigación comparativa», Ágora, 8, pp. 99-122.
Córdova, Enrique, 1993, Miradas retrospectivas, El Salvador, Imprenta y Offset Ricaldone.
Cruz Prados, Alfredo, 2003, «Republicanismo y democracia liberal: dos conceptos de participación», Anuario filosófico, XXXVI/I, pp. 83-109.
Dahl, Robert, 1997, La poliarquía: participación y oposición, Madrid, Tecnos.
Dahl, Robert, 2002, La democracia y sus enemigos, España, Paidós.
Dalton, Roque, 1972, Miguel Mármol. Los sucesos de 1932 en El Salvador, Costa Rica, educa.
Departmen State of The United State of America, 1934, Report of the delegates of the United States of America to the Seventh International Conference of American States, Washington, United States Government Printing Office.
Deras, Roberto, 2012, La liga antimperialista frente a la intervención norteamericana en Nicaragua (1926-1927), tesis de maestría inédita, uca El Salvador.
Di Palma, Giuseppe, 1993, «¿Cómo se democratizan los países o por qué se democratizan los países?», en Las transiciones a la democracia, México, Miguel Ángel Porrúa/Cambio XXI, pp. 13-45.
Dosal, Paul Jaime y Óscar Peláez, 1996, Jorge Ubico. Dictadura, economía y la «tacita de plata», Guatemala, Universidad San Carlos, Centro de Estudios Urbanos y Regionales, CEUR.
Duby, Georges, 1988, El domingo de Bouvines, 24 de julio de 1214, Madrid, Alianza Editorial.
Duby, Georges y Guy Lardreur, 1988, Diálogo sobre la historia, Madrid, Alianza Editorial.
Elam, Robert, 1968, Appeal to arms, the Army politics in El Salvador, 1931-1964, tesis de doctorado inédita, The University of New Mexico.
Eliot, Samuel, Henry Steele y W. E Leuchtenburg, 1988, Breve historia de los Estados Unidos, México, Fondo de Cultura Económica.
Esmeralda Astilla, Carmelo, 1976, The Martínez era: Salvadoran-American relation, 1931-1944», tesis de doctorado inédita, University of Louisiana.
Espino, Miguel Ángel, 2007, Hombres contra la muerte, El Salvador, dpi.
Fernández Santillán, José, 2003, El despertar de la sociedad civil, Una perspectiva histórica, México, Océano.
Figueroa, Carlos, 09/12/1944, «El pueblo quiere la paz. Lo que vi en Ahuachapán», El Diario de Hoy, San Salvador, pp. 1, 8.
Flores, Aida y Enrique Kuny, 2002, Regalado. El último caudillo de Cuscatlán, El Salvador, Editorial Rubén Dimas.
Fortín Magaña, Romeo, 1945, Inquietudes de un año memorable. 1944, San Salvador, Talleres Gráficos Cisneros.
Fortín Magaña, Romeo, 1951, Elevación, San Salvador, edición de autor.
Fromm, Erich, 1985, El miedo a la libertad, México, Artemisa.
Gaitán, Héctor, 1992, Los presidentes de Guatemala. Historia y anécdotas, Guatemala, Ediciones Artemis Edinter.
García, Graciela, 1971, Páginas de lucha revolucionarias en Centroamérica, México, Ediciones Linterna.
García Espada, Antonio, 2019, «El queso y los frijoles. El cosmos de un jornalero salvadoreño del siglo XX», Liminar, 17(1), enero-junio, pp. 48-63.
García Márquez, Gabriel, 2010, El otoño del patriarca. México, Planeta Mexicana.
Geoffroy Rivas, Pedro, 1944, «¿Queréis orden? ¡Nosotros queremos justicia!», La Tribuna, San Salvador, 8 de julio, p. 3.
Girón, Carlos, 22/05/1966, «La vida de Martínez en su exilio en Honduras», El Diario de Hoy, San Salvador, pp. 4, 9
Girón, Nicole, 2004, «François-Xavier Guerra pintado por sí mismo: un collage de Nicole Girón», en Erik Pani y Patricia Salmerón (coords.), Conceptualizar lo que se ve. François-Xavier Guerra historiador: homenaje, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, pp. 511-544.
Gleijeses, Piero, 1989, «La aldea de Ubico: Guatemala, 1931-1944», Mesoamérica, 17, junio, pp. 25-59.
Gobierno de la República de El Salvador, 1911, Constitución Política de la República del Salvador decretada por el Congreso Nacional Constituyente de 1886, El Salvador, Imprenta Nacional.
Gobierno de la República de El Salvador, 1934, Memoria de labores del Ministerio de Gobernación 1933, El Salvador, Imprenta Nacional.
Gobierno de la República de El Salvador, 1944, El caso salvadoreño. La verdadera situación del país, El Salvador, Imprenta Nacional.
Gobierno de la República de El Salvador, 1945, Mensaje del Presidente de la República Coronel Osmín Aguirre y Salinas a la Honorable Representación Nacional. 15 de febrero de 1945, El Salvador, Imprenta Nacional.
Gobierno de Guatemala, 1947, Informe de las Labores del Órgano Ejecutivo en el Ramo de Relaciones Exteriores durante el Año Administrativo de 1945, presentado al Congreso de la República en su Primer Período de Sesiones Ordinarias de 1946, Guatemala, Tipografía Nacional.
Gobierno de Guatemala, 1945, Memoria de las Labores del Poder Ejecutivo en el Ramo de Relaciones Exteriores durante el año administrativo de 1944, presentada a la Asamblea Legislativa en sus Sesiones Ordinarias de 1945, Guatemala, Tipografía Nacional.
Gómez, Juan, 2015, Autoridad/Cuerpo/Nación. Batallas culturales en Nicaragua (1930-1943), Nicaragua, Instituto de Historia Nicaragüense y Centroamericana. Universidad Centroamericana.
González, Luis, 2009, El oficio de historiar, México, El Colegio de Michoacán.
Gould, Jeffrey y Aldo Lauria, 2014, 1932: Rebelión en la oscuridad. Revolución, represión y memoria en El Salvador, El Salvador, Museo de la Palabra y la Imagen.
Gramsci, Antonio, 1998, Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno, Buenos Aires, Nueva Visión.
Grieb, Kenneth, 1978, «Los Estados Unidos y el ascenso del general Maximiliano Hernández Martínez, en El Salvador de 1840 a 1935. Analizado y estudiado por los extranjeros, El Salvador, uca Editores, pp. 243-269.
Grieb, Kenneth, 1996, «El Gobierno de Jorge Ubico», en Historia General de Guatemala, 5. Época Contemporánea 1898-1944, Guatemala, Asociación Amigos del País, pp. 41-62.
Guerra, François-Xavier, 2012, México: del Antiguo Régimen a la Revolución, México, fce.
Guevara, Aldo, 2007, Military justice and social control: El Salvador, 1931-1960, tesis doctoral inédita, University of Texas at Austin.
Guidos Véjar, Rafael, 1980, El ascenso del militarismo en El Salvador, El Salvador, uca Editores.
Handy, Jim, 1996, «Enfrentándose al pulpo. Nacionalismo económico y cambio político en Guatemala y Costa Rica en la década de 1920», Mesoamérica, 31, junio, pp. 11-39.
Held, David, 2002, La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita, Barcelona, Paidós.
Held, David, 2015, Modelos de democracia, España, Alianza Editorial.
Heller, Agnes, 1984, Teoría de la historia, Barcelona, Fontamara.
Hernández Martínez, Maximiliano, 1939, Mensaje presidencial, El Salvador, Imprenta Nacional.
Herrera Mena, Sajid, 2015, «Matriz, formación y metamorfosis del liberalismo político decimonónico: El Salvador», en Roberto Valdés Valle (coord.), ¿Hacia una república incluyente? Religión, educación, mujeres, El Salvador, Universidad Evangélica de El Salvador, pp. 9-53.
Huntington, Samuel, 1990, El orden político en las sociedades en cambio, Argentina, Paidós, 1990.
Jovel, Efraín, 1944, «Castaneda Castro fue uno de los realizadores de la huelga del mes de mayo», El Diario de Hoy, 13 de octubre, p. 9.
Karlen, Stefan, 1996, «Orden y progreso en el gobierno de Ubico: ¿realidad o mito?», en Historia General de Guatemala. 5. Época Contemporánea 1898-1944, Guatemala, Asociación Amigos del País, pp. 72-86.
Karnes, Thomas, 1982, Los fracasos de la unión: Centroamérica 1824-1960, Costa Rica, Instituto Centroamericano de Administración Pública incap.
Krehm, William, 1959, Democracias y tiranías en El Caribe, Argentina, Palestra.
Laclau, Ernesto, 2008, Debates y combates. Por un nuevo horizonte, Argentina, Fondo de Cultura Económica.
Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe, 2010, Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Argentina, Fondo de Cultura Económica.
Lara Martínez, Rafael, 2009ª, Balsamera bajo la guerra fría: El Salvador 1932, historia intelectual de un etnocidio, El Salvador, Universidad Don Bosco.
Lara Martínez, Rafael, 2009b, «Mi patria peregrina va conmigo. Pedro Geoffroy Rivas, literatura y compromiso en El Salvador», en Valeria Grinberg y Roque Baldovinos, Hacia una historia de las literaturas centroamericanas. Tensiones de la modernidad: del modernismo al realismo, Guatemala, F&G Editores, pp. 213-238
Lara Martínez, Rafael, 2011, Política de la cultura del martinato, El Salvador, Editorial Universidad Don Bosco.
Lara Martínez, Rafael, 2013, Del silencio y del olvido o los espectros del patriarca, El Salvador, AccesArte.
Lefort, Claude, 2004, La incertidumbre democrática, Barcelona, Anthropos.
Lefort, Claude, 2010, Maquiavelo. Lecturas de lo político. Madrid, Editorial Trotta.
Lemus, José María, s/f, Testimonio biográfico del Cnel. José María Lemus [manuscrito].
Lemus, José María, 1944, «La respuesta que le debo», El Noticiero, San Salvador, 5 de diciembre, p. 3.
Lindo Fuentes, Héctor, 2015, «La United Fruit Company y el empréstito de 1922 en El Salvador», Boletín de la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica, afehc, 64.
Lindo Fuentes, Héctor; Ching, Erik, 2017, Modernización, autoritarismo y guerra fría. La reforma educativa de 1968 en El Salvador, El Salvador, uca Editores.
Lindo Fuentes, Héctor, Erik Ching y Rafael Lara Martínez, 2010, RECORDANDO 1932: la matanza, Roque Dalton y la política de la memoria histórica, El Salvador, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Flacso.
Linz, Juan, 1970, «Una teoría del regimen autoritario. El caso de España», Mass politics, Compilado por Erik Allardt y Stein Rokkan, Nueva York, The Free Press, pp. 203-263.
Linz, Juan, 1996, La quiebra de las democracias, Madrid, Alianza Editorial.
Linz, Juan, 2000, Totalitarian and authoritarian regimes, Boulder, Colorado London, Lynne Rienner Publishers.
Lopes, Gilberto (editor), 2013, Tras las huellas de Vicente Sáenz. A los 50 años de su muerte, Costa Rica, Editoriales Universitarias Públicas Costarricenses.
López, Agustín, 1944, «Un llamado a la juventud», La Prensa Gráfica, San Salvador, 3 de octubre, p. 9.
López, Carlos Gregorio, 2017, Tradiciones inventadas y discursos nacionalistas: el imaginario nacional de la época liberal en El Salvador 1876-1932, El Salvador, Editorial e Imprenta Universitaria.
López, Carlos Gregorio (dir.), 2015, El Salvador historia contemporánea, El Salvador, Fundación MAPFRE, Editorial Universitaria.
López Vallecillos, Ítalo, 1987, El periodismo en El Salvador. Bosquejo histórico-documental, precedido de apuntes sobre la prensa colonial hispanoamericana, El Salvador, uca Editores.}
López Vallecillos, Ítalo, 1981, «Trayectoria y crisis del Estado salvadoreño, 1918-1981», en Revista de Estudios Centroamericanos ECA, 392, junio, pp. 499-528.
Luján Muñoz, Jorge, 2004, Guatemala. Breve historia contemporánea, Guatemala, Fondo de Cultura Económica.
Lungo, Mario, 1989, La lucha de las masas en El Salvador, El Salvador, uca Editores.
Machón Vilanova, Francisco, 1948, La ola roja, México D.F, s/e.
MacIntyre, Alasdair, 1981, After virtue, London, Duckworth.
Macpherson, C. B, 2009, La democracia liberal y su época, España, Alianza Editorial.
Mariscal, Nicolás, 1979, «Regímenes políticos en El Salvador», en Revista de Estudios Centroamericanos ECA, 365, marzo, pp. 139-152.
Marroquín, Alejandro, 1977, «Estudio sobre la crisis de los años treinta en El Salvador», en Pablo González Casanova (coord.), América Latina en los años treinta, México, unam, pp. 113-192.
Marroquín Rojas, Clemente, 01/12/1944, «Imitaciones peligrosas», La Hora, Guatemala, p. 1.
Martín Álvarez, Alberto, 2014, «Del partido a la guerrilla: los orígenes de las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (fpl)», en Jorge Juárez (coord.), Historia y debates sobre el conflicto armado salvadoreño y sus secuelas, El Salvador, Universidad de El Salvador/Fundación Friedrich Ebert, pp. 55-62.
Martínez Nolasco, Gustavo, 1931, El movimiento armado de 1930, Guatemala, Tipografía Nacional.
Martínez Peñate, Óscar, 1996, El Salvador: democracia y autoritarismo, El Salvador, Nuevo Enfoque.
Matute, Álvaro, 1999, «Historia y política», en El historiador frente a la historia. Corrientes historiográficas actuales. Antología de conferencias, México, unam-iih, pp. 75-85.
Marx, Karl, 1985, El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, Barcelona, Ariel.
Mejía, Otto , 2015, Aliados con Martínez: el papel de los intelectuales tras la matanza de 1932, El Salvador, uca editores.
Mejía Osorio, Carlos, 1933, «Memoria de las labores desarrolladas en el Instituto Nacional durante el año próximo pasado», Revista del Instituto Nacional Francisco Menéndez, 19, enero-junio, pp. 1-5.
Meléndez, Óscar y Adrián Bergmann (comps.), 2015, Violencia en tiempos de paz: conflictividad y criminalización en El Salvador, El Salvador, Secretaría de Cultura de la Presidencia.
Méndez, Joaquín, 1932, Los sucesos comunistas en El Salvador, El Salvador, Imprenta Ungo & Ungo.
Mendieta, Salvador, 1905, Nacionalidad y el Partido Unionista Centroamericano, San José, Costa Rica, Imprenta Alsina.
Mendieta, Salvador, 1910, La enfermedad de Centroamérica, Barcelona, Casa Editorial Maucci.
Mendieta, Salvador, 1930, El problema unionista de Centro América y los gobiernos locales, Guatemala, Francisco Ocheinta.
Mentz, Brígida von, Ricardo Pérez Montfort y Verena Radkau, 1984, Fascismo y antifascismo en América Latina y México (Apuntes históricos), México, ciesas.
Messén Fajardo, Rosamaría, 2006, «Anales de la democracia», en Honduras. Sucesos del siglo XX. La construcción de la democracia, Editado por Julio Escoto, Colombia, Centro Editorial, pp. 13-40.
Ministerio del Interior, s.f., Conferencias americanas de La Habana y Montevideo, 1928 y 1933, El Salvador, Imprenta Nacional,
Ministerio de Relaciones Exteriores, 1932, El Gobierno del Presidente Gral. Maximiliano Hernández Martínez ante la Constitución política de El Salvador y el Tratado de Paz y Amistad, suscrito por las repúblicas de Centroamérica en la ciudad de Washington el 7 de febrero de 1923. Diversas opiniones, El Salvador, Imprenta Nacional.
Molina, Esteban, 2004, «El trabajo de la incertidumbre», en Claude Lefort, La incertidumbre democrática. Ensayos sobre lo político, España, Anthropos.
Montesquieu, Charles, 1977, Del espíritu de las leyes, México, Editorial Porrúa.
Morán, Francisco, 1979, Las jornadas cívicas de abril y mayo, El Salvador, Editorial Universitaria.
Morlino, Leonardo, 1985, Cómo cambian los regímenes políticos: instrumentos de análisis, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Morlino, Leonardo, 2005, Democracias y democratizaciones, México, Centro de Estudios de Política Comparada.
Munro, Dana, 2013, Las cinco repúblicas de Centroamérica. Desarrollo político y económico y relaciones con Estados Unidos, Costa Rica, Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Notten, Frank, 2012, La influencia de la Primera Guerra Mundial sobre las economías centroamericanas 1900-1929. Un enfoque desde el comercio exterior, Costa Rica, Universidad de Costa Rica.
Nozick, Robert, 1988, Anarquía, Estado, utopía, México, Fondo de Cultura Económica.
O’Donnell, Guillermo, Philippe Schmitter y Laurence Whitehead, 1989, Transiciones desde un gobierno autoritario, Buenos Aires, Paidós.
Ortiz Cardozo, Arnoldo, 1996, «De la caída de Jorge Ubico a la elección de Juan José Arévalo», en Historia General de Guatemala. 5. Época Contemporánea 1898-1944, Guatemala, Asociación Amigos del País.
Padilla, Raúl, 1987, El fascismo en un país dependiente, la dictadura del general Maximiliano Hernández Martínez, El Salvador, Ciudad Universitaria.
Pani, Erika, 2007, «La nueva historia política mexicanista. No tan nueva, menos política. ¿Mejor historia?», en Guillermo Palacios (coord.), Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, México, Siglo XXI/El Colegio de México, pp. 63-82.
Parada, Alfredo, 1931, «Historia del movimiento militar del 2», El Día, San Salvador, 23 de diciembre, pp. 1, 8.
Parada, Alfredo, 1977, «Muerte de Aguirre cierra página histórica», El Diario de Hoy, San Salvador, 14 de julio, pp. 3, 86
Parkman, Patricia, 2006, Insurrección no violenta en El Salvador, El Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos.
Partido Liberal de Guatemala, 1927, El Partido Liberal en la campaña eleccionaria de 1926, Guatemala, Tipografía Nacional.
Pasquino, Gianfranco, 2011, Nuevo curso de ciencia política, México, fce.
Payeras, Mario, 2007, Los fusiles de octubre, Guatemala, Ediciones del Pensativo.
Peña Kampy, Alberto, 1972, El general Martínez, un patriarcal presidente dictador, El Salvador, Editorial Tipografía Ramírez.
Peña Trejo, Salvador, 1963, «Memorias de un militar», El Diario de Hoy, San Salvador, 12 de septiembre, p. 6
Peña Trejo, Salvador, 1963, «La historia y sus hombres, con su política romántica y de campanario», El Diario de Hoy, San Salvador, 11 de septiembre de 1963, p. 14
Pérez Brignoli, Héctor, 2001, «Indios, comunistas y campesinos: la rebelión de 1932 en El Salvador», en William Roseberry, Mario Samper y Lowell Gudmuson (comps.), Café, sociedad y relaciones de poder en América Latina, Costa Rica, euna, pp. 387-424.
Pérez Marchant, B., 1937, Diccionario biográfico de El Salvador, Nueva San Salvador, Escuela Tipográfica Salesiana.
Pérez Pineda, Carlos, 2014, El conflicto Honduras-El Salvador, julio de 1969, Costa Rica, Instituto Diplomático Manuel María Peralta.
Pettit, Philip, 1999, Una teoría sobre la libertad y el gobierno, Barcelona, Paidós.
Pinto, Jorge, 1955, «Por decoro nacional Martínez debe salir», El Independiente, San Salvador, 15 de julio, p. 5
Pinto, Jorge, 1955, «Denuncian cómplices en fusilados del 44», El Independiente, San Salvador, 21 de julio, p. 6.
Pinto, Jorge, 1985, El grito del más pequeño, México, Impresos Continentales.
Pitti, Joseph, 1975, Jorge Ubico and Guatemalan politics in the 1920’s», tesis de doctorado inédita, Albuquerque, Nuevo México.
Pocock, John, 2011, Pensamiento político e historia. Ensayos sobre teoría y método, Madrid: Ediciones Akal.
Przeworski, Adam, 1995, Democracia y mercado, Gran Bretaña: Cambridge University Press.
Quinteros, Alberto, 1944, «El ejército y el general Menéndez», La Tribuna, San Salvador, 14 de noviembre, p. 3
Rabotnikof, Nora, 2002, «La sociedad civil: cambio político y cambio conceptual», en Lucía Álvarez (coord.), La sociedad civil ante la transición democrática, México, Plaza y Valdés, pp. 15-38.
Rawls, John, 1979, Teoría de la justicia, México: Fondo de Cultura Económica.
Rawls, John, 1996ª, Liberalismo político, México: Fondo de Cultura Económica.
Rawls, John, 1996b, Sobre las libertades, España: Paidós.
Rey Tristán, Eduardo y Pilar Cagiao Vila (coords.), 2011, Conflicto, memoria y pasados traumáticos: El Salvador contemporáneo, España: Universidad de Compostela.
Rivas Cuadra, Rodolfo, 1944, «Carta telegráfica a Anastasio Somoza», Diario Latino, San Salvador, 8 de julio, p. 1.
Roa Bastos, Augusto, 2017, Yo el Supremo, Madrid: Cátedra.
Rodríguez, Rubén, 2010, «Liberalismo y comunitarismo: un debate inacabado», STVDIVM, Revista de Humanidades, 16, pp. 201-229.
Roitman, Marcos, 2001, Las razones de la democracia en América Latina, Madrid: Ediciones Sequitur.
Romero, Francisco, 16/12/1944, «Dramática lucha fue la que se libró en Ahuachapán el 12», El Diario de Hoy, San Salvador, p. 10.
Romero, Francisco, 18/12/1944, «Y después de trágicas horas volvió la calma a Ahuachapán», El Diario de Hoy, San Salvador, p. 1.
Rouquié, Alain, 1984, El Estado militar en América Latina, México, Siglo XXI Editores.
Ruhl, Arthur, 1928, The Central Americans: adventures and impressions between Mexico and Panama, Nueva York, C. Scribner’s Sons.
Sabino, Carlos, 2013, Tiempos de Jorge Ubico en Guatemala y el mundo, Guatemala, Fondo de Cultura Económica.
Salazar, Jorge Mario, 2003, Crisis liberal y Estado reformista. Análisis político electoral 1914-1949, Costa Rica, Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Salazar Valiente, Mario, 1971, «De Jalpatagua al llano del Espino», Revista Alero, Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala, suplemento 4.2, mayo, pp. 25-32.
Samper, Mario, 1993, «Café, trabajo y sociedad en Centroamérica (1870-1930)», en Edelberto Torres Rivas (coord.), Historia General de Centroamérica. 4. Las repúblicas agroexportadoras (1870-1945), España, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, pp. 11-110.
Sánchez, Leonardo, 1974, «El golpe del 21 de octubre de 1944. El régimen de Palabra de Honor VII», Voz Popular, 15, 4ª semana de diciembre, San Salvador, El Salvador, p. 5, disponible en <http://repositorio.uca.edu.sv/jspui/bitstream/11674/169/1/1974-12-%20no.15.pdf>.
Sartori, Giovanni, 1999, Elementos de teoría política, España: Alianza Editorial.
Sartori, Giovanni, 2005, Teoría de la democracia. El debate contemporáneo, España, Alianza Editorial.
Schlesinger, Alfredo, 1932, La verdad sobre el comunismo, Guatemala, El Liberal Progresista.
Schmitt, Carl, 1968, La dictadura: desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de clases proletaria, Madrid: Revista de Occidente.
Schumpeter, Joseph,1968, Capitalismo, socialismo y democracia, Madrid, Aguilar.
Serrano, José Antonio, 1996, «México y la fallida unificación de Centroamérica», Historia Mexicana, 45(4), abril-junio, pp. 843-866.
Servín, Elisa, 2016, La oposición política, México, cide/fce.
Silva, Margarita, s. f., «Salvador Mendieta y la unión centroamericana (1879-1958). Estudio preliminar», en http://shial.colmex.mx/textos/Salvador_Mendieta_1.pdf [consulta: 01/05/2016).
Skinner, Quentin, 2006, Liberty before liberalism, Cambridge, Cambridge University Press.
Solano Muñoz, Edgar, 2009, «La República Centroamérica en la visión de Salvador Mendieta y el Partido Unionista», Revista de Historia de América, 141, julio-diciembre, pp. 39-52.
Suay Davión, Raúl, 1991, Tres cuartos de siglo. Memorias de un salvadoreño común y corriente, El Salvador, Ministerio de Educación.
Talmon, Jacob, 1956, Los orígenes de la democracia totalitaria, Madrid, Aguilar.
Taylor, Charles, 1983, Hegel y la sociedad moderna, México, Fondo de Cultura Económica.
Rafael Antonio Tercero, 1944, «Carta abierta al general Andrés I. Menéndez», Diario Latino, San Salvador, 1° de agosto, p. 8.
Tischler Visquerra, Sergio, 2001, Guatemala 1944: crisis y revolución. Ocaso y quiebre de una forma estatal, Guatemala, F&G Editores.
Todorov, Tzvetan, 2014, Los enemigos íntimos de la democracia, México, Galaxia Gutenberg.
Torres Rivas, Edelberto, 2014, La piel de Centroamérica. Una visión epidérmica de su historia contemporánea, Guatemala, Flacso.
Torres Rivas, Edelberto y Gabriel Aguilera, 1998, Desde el autoritarismo a la paz, Guatemala, Flacso.
Turcios, Roberto, 1993, Autoritarismo y modernización. El Salvador 1950-1960, El Salvador: Editorial Tendencias.
Turcios, Roberto, 2000, «Los años del general 1931-1948», en La República Tomo II, Banco Agrícola Comercial, 406-439, El Salvador, Fondo Cultural Banco Agrícola.
Turcios, Roberto, 2012, Guillermo Manuel Ungo: una vida por la democracia y la paz, El Salvador, fundaungo.
Uriarte, Juan Ramón, 1967, Páginas escogidas, El Salvador, Dirección General de Publicaciones del Ministerio de Educación.
Vallès, Josep y Salvador Martí, 2016, Ciencia política. Un manual, México, Paidós.
Vázquez, Josefina Zoraida y Lorenzo Meyer, 2013, México frente a Estados Unidos. Un ensayo histórico 1776-2000, México, Fondo de Cultura Económica.
Ventocilla, Eleodoro, 1956, Lemus y la revolución salvadoreña, México, Ediciones Latinoamericanas.
Viera Altamirano, Napoleón, 27/10/1944, «Manifiesto al pueblo salvadoreño», El Diario de Hoy, San Salvador, pp. 5, 8.
Viera Altamirano, Napoleón, 08/01/1945, «Manifiesto al pueblo salvadoreño», El Diario de Hoy, San Salvador, pp. 1, 5.
Vilar, Pierre, 1992, La guerra civil española, Barcelona, Crítica.
Wallich, Henry y John Adler, 1942, Proyección económica de las finanzas públicas. Un estudio experimental en El Salvador, México, Fondo de Cultura Económica.
Walter, Knut, 2004, El régimen de Anastasio Somoza 1936-1956, Managua, Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica. Universidad Centroamericana.
Walzer, Michael, 2001, Las esferas de la justicia: una defensa del pluralismo y la igualdad, México, Fondo de Cultura Económica.
Webre, Stephen, 1985, José Napoleón Duarte y el partido Demócrata Cristiano, El Salvador, uca Editores.
White, Alastair, 1973, El Salvador, Nueva York, Praeger/Ernest Benn.
Williams, J. Philip y Walter Knut, 1997, Militarization and demilitarization in El Salvador’s transition to democracy, Pittsburgh PA, University of Pittsburgh.
Wilson, Everett A., 2004, La crisis de integración nacional en El Salvador, 1919-1935, El Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos.
Winkler, Max, 07/01/1932, «Las relaciones entre El Salvador y los Estados Unidos», Diario de Costa Rica, San José, Costa Rica, p. 7.

Publicado
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.