Neutralidad impuesta. El Soconusco, Chiapas, en búsqueda de su identidad, 1824-1842
Palabras clave:
historia, política y gobierno, movimientos de independencia, luchas sociales, tenencia de la tierra, identidad, condiciones sociales, incidentes fronterizosSinopsis
Durante los años de 1825 a 1842 el Soconusco, como zona fronteriza en disputa, vivió una impuesta «neutralidad». Su vida cotidiana, determinada por el conflicto sobre la pertenencia política a México o a Centroamérica, obligó a su población a vivir bajo la constante amenaza de ser invadido por una u otra de las dos naciones. Fueron 17 años de lucha interna por definir la pertenencia política del departamento, durante los cuales tuvo lugar la formación de una élite local ladina que iba a gobernar la región por el resto del siglo XIX.
Capítulos
-
Introducción
-
Capítulo 1. El Soconusco entre 1825-1842: reconstruyendo una incógnita
-
Capítulo 2. El que al altar sirve, del altar se mantiene: los curas en el Soconusco
-
Capítulo 3. «Bien podríamos vivir sin la carne de ganado y no sin el bendito grano del maíz»
-
Capítulo 4. Las cuestiones jurídicas
-
Capítulo 5. Asilados y santos. La beligerancia del cura de Escuintla, 1832
-
Capítulo 6. Aciertos y desaciertos de la neutralidad y del asilo político practicados en el Soconusco, Chiapas, 1826-1842
-
Capítulo 7. Reconocer el fracaso: el fin de la neutralidad, 1832-1842
-
Conclusiones
-
Anexos
-
Fuentes y bibliografía

Publicado
1 diciembre 2019
Derechos de autor 2019 CIMSUR
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Detalles sobre el formato de publicación disponible: Impreso
Impreso
ISBN-13 (15)
978-607-30-2868-4
Dimensiones físicas
16.5cm x 23cm x 2cm